AÑO 1 - Nº 1 - OCTUBRE 2019 GENERAL PICO, LA PAMPA - ARGENTINA
EL PASE ESCUELA NUESTRA SEÑORA DE LUJÁN
CONTENIDO PASE
01
PASE
02
2 PASE
03
JULIO CORTáZAR Julio Florencio Cortázar (Ixelles, Bélgica, 26 de agosto de 1914-París, 12 de febrero de 1984) fue un escritor, traductor e intelectual argentino.
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ Gabriel José de la Concordia García Márquez (Aracataca, Magdalena, 6 de marzo de 1927-Ciudad de México, 17 de abril de 2014) fue un escritor, guionista, editor y periodista colombiano.
Roberto arlt Roberto Emilio Gofredo Arlt1(Buenos Aires, 26 de abril de 1900 - Buenos Aires, 26 de julio de 1942) fue un novelista, cuentista, dramaturgo, periodista e inventor argentino.
STAFF Realizado por el profesor y escritor Andrés Borrello y el Lic. Diego Franco con los alumnos de 5° año orientación Ciencias Sociales y Humanidades de la Escuela Nuestra Señora de Luján. ALUMNOS DE 5° AÑO CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES Aguirre, Lourdes Beccaría, Mateo Benítez García, Valentina Bernal, Salma Cambiasso, Milagros Cedeño, Martin Crego, Agostina Crespo, Joaquín Domínguez, María de los Ángeles Durán, Martina Ferro Franco, Juan Funes, Ariana Graglia, Romanela Guevara, Lautaro López, Esteban Luna, Leticia Millán, Julieta Mortano, Juan Cruz Pazos, Merlina Piñero, Sofía Reveco, Milagros Salvai, Rocío San Martín, Carlos
Santillán, Natasha Soler, Franco Trener, Solange Villareal, Ana Zabala, Sofía
Profesores a cargo Borrello; Andrés Franco, Diego
3
NUESTRA MISIÓN, REVISTA El pase
E
4
n la revista NSDL se pretende exhibir algunas de las producciones que surgen del proyecto “El Pase” realizado por el profesor y escritor Andrés Borello y el Lic. Diego Franco con los alumnos de 5° año orientación ciencias sociales de la Escuela Nuestra Señora de Luján. El proyecto surge como consecuencia de diversos diálogos establecidos en el contexto de dos disciplinas, en este caso proponemos que dialoguen la historia y la literatura El propósito del proyecto es poder recuperar conceptos relacionados a diversos periodos históricos de argentina inicialmente y luego una mirada por Latinoamérica. Se propo-
ne a los alumnos poder mirar los procesos históricos desde los aportes del “Realismo Mágico” movimiento literario y pictórico de mediados del siglo XX y se define por su preocupación estilística y el interés de mostrar lo irreal
o extraño como algo cotidiano y común. No es una expresión literaria mágica, su finalidad no es suscitar emociones, sino, más bien, expresarlas, y es, sobre todas las cosas, una actitud frente a la realidad.
Hemos abordado diversas situaciones histórico políticas de nuestro país a partir de la mirada de intelectuales. Uno de ellos es Julio Cortázar, quien realiza una mirada “ácida” sobre el Peronismo. Luego en el segundo encuentro hemos recuperado situaciones de la vida de Gabriel García Márquez y finalmente en el tercer encuentro Roberto Artl. Posteriormente y en lo sucesivo vamos a abordar a otros grandes intelectuales de Latinoamérica en el marco de las guerrillas. En ese contexto se produce el primer dialogo desde el enfoque del docente Diego Franco y Andrés Borello. Es ese contexto se produce el primer dialogo desde el enfoque del docente Diego Franco y Andrés Borello. Es menester aclarar que no se trata de dos docentes dialogando entre si, sino que se propone una dinámica en donde participa la clase en general. La idea es aprovechar unos veinte minutos sobre el final del modulo de lengua y el inicio de historia. Es imperioso recuperar las
ideas planteadas desde la literatura y mirar desde un aspecto histórico. El primer encuentro fue realizado el día miércoles 5 de junio, donde se realizó una revisión de la vida y obra de Julio Cortázar, un gran intelectual que desarrolló una carrera brillante en nuestro país y en el exterior. Iniciamos hablando sobre el encuentro que tuvo Cortázar con el entonces presidente Chileno Salvador Allende, antes de que éste sufriera un golpe de Estado en 1973. Según aparece publicado en Wikipedia “En noviembre de 1970, viajó a Chile, donde se solidarizó con el gobierno de Salvador Allende y pasó unos días a Argentina para visitar a su madre y amigos, y ahí, el delirio fue una especie de pesadilla diurna que contó en una carta a Gregory Rabassa” Cortazar es considerado uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo, maestro del relato corto, la prosa poética y la narración breve en general, y creador de importantes novelas que inauguraron una nueva forma de hacer literatura en el mundo hispano, rompiendo los moldes clásicos mediante narraciones que escapan de la linealidad temporal. Debido a que los con-
tenidos de su obra transitan en la frontera entre lo real y lo fantástico, suele ser puesto en relación con el realismo mágico e incluso con el surrealismo. Su primer cuento, «Bruja», fue publicado en la revista Correo Literario. Participó en manifestaciones de oposición al peronismo. En 1946, cuando Juan Domingo Perón ganó las elecciones presidenciales, presentó su renuncia. «Preferí renunciar a mis cátedras antes de verme obligado a sacarme el saco, como les pasó a tantos colegas que optaron por seguir en sus puestos». Reunió un primer volumen de cuentos, La otra orilla. Regresó a Buenos Aires, donde comenzó a trabajar en la Cámara Argentina del Libro y ese mismo año publicó el cuento «Casa tomada» en la revista Los Anales de Buenos Aires, dirigida por Jorge Luis Borges, así como también un trabajo sobre el poeta inglés John Keats, «La urna griega en la poesía de John Keats» en la Revista de
Estudios Clásicos de la Universidad de Cuyo. En 1947, colaboró en varias revistas, entre ellas, Realidad. Publicó un importante trabajo teórico, Teoría del túnel, y en Los Anales de Buenos Aires, donde aparece su cuento «Bestiario» Es muy interesante abordar su posición política en nuestro país y en Latinoamérica. «La Revolución cubana… me mostró de una manera cruel y que me dolió mucho el gran vacío político que había en mí, mi inutilidad política… los temas políticos se fueron metiendo en mi literatura» (La fascinación de las palabras). En 1963, visitó Cuba invitado por Casa de las Américas para ser jurado en un concurso. A partir de entonces, ya nunca dejó de interesarse por la política latinoamericana. Durante esa visita también
5
6
conoció personalmente a José Lezama Lima, con quien se escribía desde 1957, y cuya amistad se mantuvo hasta la muerte de este. En ese mismo año aparece lo que sería su mayor éxito editorial y le valdría el reconocimiento de ser parte del boom latinoamericano: Rayuela, que se convirtió en un clásico de la literatura en español. Según declaró en una carta a Manuel Antín en agosto de 1964, ese no iba a ser el nombre de su novela sino Mandala: «De golpe comprendí que no hay derecho a exigirle a los lectores que conozcan el esoterismo búdico o tibetano; pero no estaba arrepentido por el cambio». Los derechos de autor de varias de sus obras fueron donados para ayudar a los presos políticos de varios países, entre ellos Argentina. En una carta a su amigo Francisco Porrúa de febrero de 1967, confesó: «El amor de Cuba por el Cheme hizo sentir extrañamente argentino el 2 de enero, cuando el saludo de Fidel en la plaza de la Revolución al comandante Guevara, allí donde esté, desató en 300 000 hombres una ovación que duró diez minutos». Al año siguiente, junto a otros
escritores cercanos —Mario Vargas Llosa, Simone de Beauvoir, Jean-Paul Sartre—, se opuso a la persecución y arresto del autor Heberto Padilla, desilusionado con la actitud del proceso cubano. En mayo de 1971 reflejó su sentir ambivalente hacia Cuba en «Poli-
pación fue el cómic editado posteriormente en México Fantomas contra los vampiros multinacionales, que Gente Sur editó en 1976. También en 1974, junto a otros escritores tales como Borges, Bioy Casares y Octavio Paz, pidieron la liberación de Juan Carlos Onetti, apresado por deliberar como jurado en favor del cuento El guardaespaldas de Nelson Marra, y cuyo encarcelamiento le significó secuelas traumáticas. Fuente: Wikipedia, https://es.wikipedia.org/wiki/Julio_Cort%C3%A1zar
crítica en la hora de los chacales», poema publicado en Cuadernos de Marcha y reproducido después incluso por Casa de las Américas. A pesar de ello, sigue de cerca la situación política de Latinoamérica. En noviembre de 1974 fue galardonado con el Médicis étranger por Libro de Manuel y entregó el dinero del premio al Frente Unificado de la resistencia chilena. Ese año fue miembro del Tribunal Russell II reunido en Roma para examinar la situación política en América Latina, en particular las violaciones de los Derechos Humanos. Fruto de esa partici-
Libros consultados: literatura V saber clave. Edición Santillana
julio cortazar Escritor, traductor e intelectual argentino.
J
ulio Florencio Cortázar (Ixelles, Bélgica, 26 de agosto de 1914-París, 12 de febrero de 1984) fue un escritor, traductor e intelectual argentino. Sin renunciar a su nacionalidad argentina, optó por la nacionalidad francesa en 1981, en protesta contra el régimen militar argentino. Es considerado uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo, maestro del relato corto, la prosa poética y la narración breve en general, y creador de importantes novelas que inauguraron una nueva forma de hacer literatura en el mundo hispano, rompiendo los moldes clásicos mediante narraciones que escapan de la linealidad temporal. Debido a que los contenidos de
Fuente: Wikipedia Realizado por Juan Cruz Mortano
su obra transitan en la frontera entre lo real y lo fantástico, suele ser puesto en relación con el realismo mágico e incluso con el surrealismo. Vivió tanto la infancia como la adolescencia e incipiente madurez en Argentina y, desde la década de 1950, en Europa. Residió en Italia, España, Suiza y Francia, país donde se estableció en 1951 y en el que ambientó algunas de sus obras. Además de escritor, fue también un reconocido traductor, oficio que desempeñó, entre otros, para la Unesco.
INFANCIA
Placa en la plaza Alfredo De Angelis de la localidad de Banfield, que recuerda la infancia del escritor en dicha ciudad. Julio Cortázar nació en Ixelles, un distrito al sur de la ciudad de
Bruselas, capital de Bélgica, país invadido por los alemanes en los días de su nacimiento. Según el escritor, su infancia fue brumosa y con un sentido del tiempo y del espacio diferente al de los demás.10 Cuando el futuro escritor contaba seis años, su padre abandonó a la familia, y esta ya no volvió a tener contacto con él.11 Julio fue un niño enfermizo y pasó mucho tiempo en cama, por lo que la lectura fue su gran compañera. A los nueve años ya había leído a Julio Verne, Victor Hugo y Edgar Allan Poe, padeciendo por ello frecuentes pesadillas durante un tiempo. Solía además pasar horas leyendo un diccionario Pequeño Larousse. Leía tanto que su madre primero acudió al director de su colegio y luego a un médico para preguntarles si era normal, y estos le recomendaron que su hijo dejara de leer o leyera menos durante cinco o seis meses, para que saliera a tomar sol. Muchos de sus cuentos son autobiográficos y relatan hechos de su infancia, como Bestiario, Final del juego, Los venenos y La señorita Cora, entre otros.
7
JUVENTUD
Tras realizar los estudios primarios en la Escuela Nº10 de Banfield, se formó como maestro normal en 1932 y profesor en Letras en 1935 en la Escuela Normal de Profesores Mariano Acosta. De aquellos años surgió «La escuela de noche» (Deshoras). Fue cuando comenzó a frecuentar los estadios para ver boxeo, donde ideó una especie de filosofía de este deporte «eliminando el aspecto sangriento y cruel que provoca tanto rechazo y cólera» (La fascinación de las palabras). Admiraba al hombre que siempre iba para adelante y a pura fuerza y coraje conseguía ganar (Torito, Final del juego). A los diecinueve años recién cumplidos, leyó en Buenos Aires Opio: diario de una desintoxicación de Jean Cocteau, traducido por Julio Gómez de
8
la Serna y con un prólogo de su hermano Ramón. Este lo deslumbró y se convirtió en uno de sus libros de cabecera, acompañándolo por el resto de su vida. Comenzó sus estudios de Filosofía en la Universidad de Buenos Aires. Aprobó el primer año, pero comprendió que debía utilizar el título que tenía para trabajar y ayudar a su madre. Dictó clases en Bolívar, Saladillo (ciudad que figura en su Libreta Cívica como oficina de enrolamiento); y luego en Chivilcoy. Vivió en cuartos solitarios de pensiones aprovechando todo el tiempo libre para leer y escribir (Distante espejo). Entre 1939 y 1944 Cortázar vivió en Chivilcoy, en cuya Escuela Normal daba clases como profesor de literatura y era asiduo concurrente a las reuniones de amigos que se hacían en el local de fotografía de Ignacio Tankel. A
propuesta de este, realizó su primera y única participación en un texto cinematográfico, donde colaboró en el guión de la película La sombra del pasado, que se filmó en esa ciudad entre agosto y diciembre de 1946. Ese episodio fue tratado en el filme documental Buscando la sombra del pasado, dirigido por Gerardo Panero, que se estrenó en 2004. En 1944, se mudó a la ciudad de Mendoza, en cuya Universidad Nacional de Cuyo impartió cursos de literatura francesa. Su primer cuento, «Bruja», fue publicado en la revista Correo Literario. Participó en manifestaciones de oposición al peronismo. En 1946, cuando Juan Domingo Perón ganó las elecciones presidenciales, presentó su renuncia. «Preferí renunciar a mis cátedras antes de verme obligado a sacarme el saco, como les pasó a tantos colegas que optaron por
seguir en sus puestos». Reunió un primer volumen de cuentos, La otra orilla. Regresó a Buenos Aires, donde comenzó a trabajar en la Cámara Argentina del Libro y ese mismo año publicó el cuento «Casa tomada» en la revista Los Anales de Buenos Aires, dirigida por Jorge Luis Borges, así como también un trabajo sobre el poeta inglés John Keats, «La urna griega en la poesía de John Keats» en la Revista de Estudios Clásicos de la Universidad de Cuyo. En 1947, colaboró en varias revistas, entre ellas, Realidad. Publicó un importante trabajo teórico, Teoría del túnel, y en Los Anales de Buenos Aires, donde aparece su cuento «Bestiario». Desde fines de los años cuarenta hasta 1953, colaboró con la revista Sur, fundada y dirigida por Victoria Ocampo. Su primer trabajo para dicha revista fue un artículo con motivo del fallecimiento de Antonin Artaud. Dicha revista había adquirido gran parte de su relevancia histórica por la producción en años previos de un grupo de escritores que quedó en la historia cómo Grupo Florida del cuál formaron parte Borges, la misma Victoria
Ocampo y otros escritores y se los conoció así por la ubicación de la oficina de la revista y las confiterías donde se reunían, en contraposición dialéctica con el Grupo Boedo, de raigambre mucho más humilde, qué publicaba en la Editorial Claridad y se reunían en el histórico Café El Japonés. En 1948 obtuvo el título de traductor público de inglés y francés, tras cursar en apenas nueve meses estudios que normalmente llevan tres años. El esfuerzo le provocó síntomas neuróticos, uno de los cuales (la búsqueda de cucarachas en la comida) desaparece con la escritura del cuento Circe, que junto con los dos anteriores citados aparecidos en la revista Los anales de Buenos Aires, serían incluidos más adelante en el libro Bestiario. En 1949, publicó el poema dramático «Los reyes», primera obra firmada con su nombre real e ignorado por la crítica. Durante el verano escribió una primera novela, Divertimento, que de alguna
ESTILO E INFLUENCIAS manera prefigura Rayuela, que escribiría en 1963. Además de colaborar en Realidad, escribió para otras revistas culturales de Buenos Aires, como Cabalgata y Sur .En la revista literaria Oeste de Chivilcoy publicó el poema «Semilla» y colaboraciones en otros tres números. En 1950, escribió su segunda novela, El examen, rechazada por
el asesor literario de la Editorial Losada, Guillermo de Torre. Cortázar la presentó a un concurso convocado por la misma editorial, nuevamente sin éxito, y, como la primera novela, vio la luz apenas en 1986. En 1951, publicó Bestiario, una colección de ocho relatos que le valieron cierto reconocimiento en el ambiente local. Poco después, disconforme con el gobierno de
9
Perón, decidió trasladarse a París, ciudad donde, salvo esporádicos viajes por Europa y América Latina, residió el resto de su vida. Cortázar sentía un gran interés por los antiguos escritores clásicos. En este interés fue fundamental la presencia del profesor argentino Arturo Marasso, quien
10
lo incitó a leerlos prestándole libros de su propiedad. Un punto de inflexión juvenil en su manera de escribir se debió al libro Opio:
diario de una desintoxicaciónde Jean Cocteau, que fue uno de sus libros fijos de cabecera. Cortázar NOVELAS sostuvo así desde su juventud • 1960: Los premios una gran admiración por la obra • 1963: Rayuela de este autor, así como por la de • 1968: 62 Modelo para armar John Keats, que continuó siendo • 1973: Libro de Manuel con los años uno de sus poetas • 1986: Divertimento (escrita en favoritos. 1949) Siempre sintió una gran admira• 1986: El examen (escrita en 1950) ción por la obra del argentino Jorge Luis Borges, una admiraCUENTOS ción que fue mutua • 1951: Bestiario pese a sus insalvables diferencias ideológicas, • 1956: Final del juego • 1959: Las armas secretas pues pues mientras • 1966: Todos los fuegos el fuego Cortázar era un acti• 1974: Octaedro vista de izquierdas, • 1977: Alguien que anda por ahí Borges fomentaba • 1980: Queremos tanto a Glenda el individualismo y • 1982: Deshoras rechazaba los regímenes totalitarios en • 1994: La otra orilla (escrito entre 1937 y 1945). general, pese a haber aceptado recibir condecoraciones de PROSAS BREVES países en dictadura. Sus gustos literarios • 1962: Historias de cronopios y de eran muy amplios, y famas sentía una especial • 1979: Un tal Lucas atracción por los libros de vampiros y fantasmas, lo que debido a su alergia al ajo, era motivo de bromas por parte de sus amistades.
casa tomada Cuento del escritor Julio Cortázar. Se publicó por primera vez en 1947, en la revista dirigida por Jorge Luis Borges, Los Anales de Buenos Aires; desalojo. Ambos nos fuimos del país, yo me encuentro en Uruguay, trabajando en las estancias de mi familia;
N
os fuimos sin haberlo pensado, quizás debimos considerar desde el primer contacto con esa “intromisión”, guardar nuestras pertenencias más preciadas y el dinero guardado en mi armario. Sin embargo, luego de reflexionar por unos días en un hogar prestado, decidimos con Irene ir cada cual por nuestro lado. Los campos de mi familia habían sido apropiados por el gobierno, por lo cual nuestros ingresos habían cambiado rotundamente, siendo una de las principales causas de nuestro
Realizado por Sofía Piñero
Irene se encuentra en Colombia, y por lo último que hemos hablado, ella finalmente pudo formar su familia anhelada. Han pasado ya diez años desde nuestro desalojo, a pesar de ello no he tenido noticias sobre lo sucedido en nuestro hogar. Con el paso del tiempo me surgieron
ideas sobre quien o quienes habitaron la casa, pensé en espíritus, seres que antes vivían allí o incluso pensé que quizás eran pensamientos e imaginaciones nuestras con el fin de liberarnos de esa clausura sentada por nuestros bisabuelos. vSólo espero que si alguien habita la casa, la haya podido liberar de esa intromisión, vivir libres y sin la casa tomada.
11
Gabriel garcía marquéz Escritor, guionista, editor y periodista colombiano.
G
12
abriel José de la Concordia García Márquez (Aracataca, Magdalena, 6 de marzo de 1927-Ciudad de México, 17 de abril de 2014) fue un escritor, guionista, editor y periodista colombiano. En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura. Fue conocido por su apodo Gabo, y familiarmente y por sus amigos como Gabito. Está relacionado de manera inherente con el realismo mágico y su obra más conocida, la novela Cien años de soledad, es considerada una de las más representativas de este movimiento literario, e incluso se considera que por el éxito de la novela es que tal térmi-
no se aplica a la literatura surgida a partir de los años 1960 en América Latina. En 2007 la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Len-
hispánicos de todos los tiempos. Fue famoso tanto por su genialidad como escritor como por su postura política. Su amistad con el líder cubano Fidel Castro fue bastante conocida en el mundo literario y político.
infancia
gua Española publicaron una edición popular conmemorativa de esta obra, por considerarla parte de los grandes clásicos
Hijo de Gabriel Eligio García y Luisa Santiaga Márquez Iguarán, nació en Aracataca, departamento del Magdalena, Colombia, «el domingo 6 de marzo de 1927 a las nueve de la mañana...», como refiere el propio escritor en sus memorias. Cuando sus padres se enamoraron, el padre de Luisa, el coronel Nicolás Ricardo Márquez Mejía, se opuso a esa relación, pues Gabriel Eligio García, que había llegado a Aracataca como telegrafista, no era el hombre que consideraba más adecuado para su hija, por ser hijo de madre soltera, pertenecer al Partido Conservador Colombiano y ser un mujeriego lo confeso. Con la intención de separarlos, Luisa fue enviada fuera de la ciudad, pero Gabriel la cortejó con
serenatas de violín, poemas de amor, innumerables cartas y frecuentes mensajes telegráficos. Finalmente, la familia capituló y Luisa consiguió el permiso para casarse con Gabriel Eligio, lo cual sucedió el 11 de junio de 1928 en Santa Marta. La historia y tragicomedia de ese cortejo inspiraría más tarde a su hijo la novela El amor en los tiempos del cólera. Poco después del nacimiento de Gabriel, su padre se convirtió en farmacéutico y, en enero de 1929, se mudó con Luisa a Barranquilla, dejando a Gabriel en Aracataca al cuidado de sus abuelos maternos. Dado que vivió con ellos durante los primeros años de su vida, recibió una fuerte influencia del coronel Nicolás Márquez, quien de joven mató a Medardo Pacheco en un duelo y tuvo, además de los tres hijos oficiales, otros nueve con distintas madres. El coronel era un liberal veterano de la Guerra de los Mil Días, muy respetado por sus copartidarios y conocido por su negativa a callar sobre la Masacre de las bananeras, suceso en el que murieron cientos de personas a manos de las Fuerzas Armadas de Colombia durante una huelga de los trabajadores de las bananeras, hecho que García Márquez plasmaría en su obra. El coronel, a quien Gabriel lla-
maba “Papalelo”, describiéndolo como su «cordón umbilical con la historia y la realidad», fue también un excelente narrador y le enseñó, por ejemplo, a consultar frecuentemente el diccionario, lo llevaba al circo cada año y fue el primero en introducir a su nieto en el «milagro» del hielo, que se encontraba en la tienda de la United Fruit Company. Frecuentemente decía: «Tú no sabes lo que pesa un muerto», refiriéndose así a que no había mayor carga que la de haber matado a un hombre, lección que García Márquez más tarde incorporaría en sus novelas. Su abuela, Tranquilina Iguarán Cotes, a quien García Márquez llama la abuela Mina y describe como “una mujer imaginativa y supersticiosa” que llenaba la casa con historias de fantasmas, premoniciones, augurios y signos, fue de tanta influencia en García Márquez como su marido e incluso es señalada por el escritor como su primera y principal influencia
literaria, pues le inspiró la original forma en que ella trataba lo extraordinario como algo perfectamente natural cuando contaba historias y sin importar cuán fantásticos o improbables fueran sus relatos, siempre los refería como si fueran una verdad irrefutable. Además del estilo, la abuela Mina inspiró también el personaje de Úrsula Iguarán que, unos treinta años más tarde, su nieto usaría en Cien años de soledad, su novela más popular. Su abuelo murió en 1936, cuando Gabriel tenía ocho años. Debido a la ceguera de su abuela, él se fue a vivir con sus padres en Sucre, población ubicada en el departamento de Sucre, donde su padre trabajaba como farmacéutico. Su niñez está relatada en sus memorias Vivir para contarla. Después de 24 años de ausencia,
13
Su niñez está relatada en sus memorias Vivir para contarla. Después de 24 años de ausencia, en 2007 regresó a Aracataca para un homenaje que le rindió el gobierno colombiano al cumplir sus 80 años de vida y los 40 desde la primera publicación de Cien años de soledad.
Sus primeras y principales publicaciones Su primer cuento, La tercera resignación, fue publicado en 1947 en un periódico liberal de Bogotá llamado El Espectador. Un año después, empezó su trabajo de periodismo para el mismo periódico. Sus prime-
14
ros trabajos eran todos cuentos publicados en el mismo periódico desde 1947 hasta 1952. Durante estos años publicó un total de quince cuentos. Gabriel García Márquez quería ser periodista y escribir novelas; también quería crear una sociedad más justa. Para La hojarasca, su primera novela, le llevó varios años encontrar un editor. Finalmente se publicó en 1955, y aunque la crítica fue excelente, la mayor parte de la edición se quedó en bodega y el autor no recibió de nadie «ni un céntimo por regalías». García Márquez señala que «de todo lo que había escrito, La hojarasca fue
su favorita porque consideraron que era la más sincera y espontánea». Gabriel García Márquez tardó dieciocho meses en escribir Cien años de soledad. El martes 30 de mayo de 1967 salió a la venta en Buenos Aires la primera edición de la novela. Tres décadas después se había traducido a 37 idiomas y vendido 25 millones de ejemplares en todo el mundo. «Fue un verdadero bombazo, que hizo explosión desde el primer día. El libro salió a las librerías sin ningún tipo de campaña publicitaria, la novela agotó su primera edición de 8.000 copias a las dos semanas y pronto convirtió el título y su
realismo mágico en el espejo del alma latinoamericana». Cien años de soledad ha influido en casi todos los novelistas importantes en todo el mundo. La novela hace una crónica de la familia Buendía en el pueblo de Macondo, que fue fundado por José Arcadio Buendía. Puede ser considerada una obra de realismo mágico. El amor en los tiempos del cólera se publicó por primera vez en 1985. Está basada en las historias de dos parejas. La historia de la joven pareja formada por Fermina Daza y Florentino Ariza está inspirada en la historia de amor de los padres de García Márquez. Sin embargo, como García Márquez explica en una entrevista: «La única diferencia es que mis padres se casaron. Y tan pronto como se casaron, ya no eran interesantes como figuras literarias». El amor de los ancianos se basa en una historia que leyó en un periódico sobre la muerte de dos estadounidenses, de casi ochenta años de edad, que se reunían todos los años en Acapulco. Estaban en un barco y un día fueron asesinados por el barquero con sus remos. García Márquez señala: «A través de su muerte, la historia de su romance en secreto se hizo conoFuente: Wikipedia Realizado por Julieta Millan
cida. Yo estaba fascinado con ella. Estaban cada uno casado con otra persona».
NOVELAS
reportajes novelados
• La hojarasca (1955) • El coronel no tiene quien le escriba (1961) • La mala hora (1962) • Cien años de soledad (1967) • El otoño del patriarca (1975) • Crónica de una muerte anunciada (1981) • El amor en los tiempos del cólera (1985) • El general en su laberinto (1989) • Del amor y otros demonios (1994) • Memoria de mis putas tristes (2004)
• Relato de un náufrago (1970) • La aventura de Miguel Littín clandestino en Chile (1986) • Noticia de un secuestro (1996)
NOVELAS • Los funerales de la Mamá Grande (1962) • La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada (1972) • Ojos de perro azul (1972, recopilación de sus primeros cuentos) • Doce cuentos peregrinos (1992
15
Roberto arlt Novelista, cuentista, dramaturgo, periodista e inventor argentino.
R
oberto Emilio Gofredo Arlt (Buenos Aires, 26 de abril de 1900 - Buenos Aires, 26 de julio de 1942) fue un novelista, cuentista, dramaturgo, periodista e inventor argentino.
BIOGRAFÍA
S 16
us padres, el prusiano carl Arlt y la austrohúngara Ekatherine Lostraibitzer, eran un par de inmigrantes pobres recién llegados al país. Su infancia transcurrió en el barrio porteño de Flores. En el ambiente familiar se hablaba idioma alemán, tuvo dos hermanas que murieron de tuberculosis (una a temprana edad y la otra, Lila,
en 1936). La relación con su padre estuvo signada por un trato severo y poco permisivo o directamente sádico. La memoria de su padre aparecerá en futuros escritos. Fue expulsado de la escuela a los ocho años y se volvió autodidacta. Se escapó de su casa a los dieciséis años.
Trabajó en un periódico local, fue ayudante en una biblioteca, pintor, mecánico, soldador, trabajador portuario y manejó una fábrica de ladrillos. Al fin se decidió por el periodismo. Se hicieron célebres sus aguafuertes. Entre 1920 y 1930 se acerca al Grupo Boedo que publicaba en la Editorial Claridad y se reunían en el Café El Japonés. En 1926 escribió su primera novela El juguete rabioso, a la cual le iba a poner inicialmente como título La vida puerca, pero en esa época Arlt era secretario y luego amigo de Ricardo Güiraldes quien le sugirió que el nombre original La vida puerca sería demasiado tosco para los lectores de ese tiempo. También trabajó de periodista para el diario, donde editaría sus famosas Aguafuertes porteñas. Se casó dos veces, primero con Carmen Antinucci (fallecida en 1940) y después con Elisabeth Mary Shine el 25 de mayo de 1940 en Pando, Uruguay. Para información sobre Elisabeth Mary Shine y su
relación con Arlt véase una entrevista de Juana Libedinsky llamada “Señora de Arlt” en La Nación del 29 de Mayo del 2005. Con ella, Roberto Arlt tuvo un hijo que nació póstumamente, llamado también Roberto Arlt. Mientras estuvo viva, su hija Mirta Arlt (de su primer matrimonio con C. Antucci), quien manejó su legado hasta morir en 2014, trató de mantener a la segunda mujer de Arlt y a su hijo Roberto en las sombras.
estilo literario En sus relatos se describen con naturalismo y humor las bajezas y grandezas de personajes inmersos en ambientes indolentes. De este modo retrata la Argentina de los recién llegados que intentan insertarse en un medio regido por la desigualdad y la opresión. Escribió cuentos que han entrado a la historia de la literatura, como El jorobadito, Luna roja y Noche terrible. Por su manera de escribir directa y alejada de la estética modernista se le describió como «descuidado», lo cual contrasta con la fuerza fundadora que representó en la literatura argentina del siglo XX. Tras su muerte aumentó su re-
Fuente: Wikipedia Realizado por Juan Ignacio Ferro
conocimiento y es considerado como el primer autor moderno de la República Argentina. Escritores como Ricardo Piglia, César Aira o Roberto Bolaño son herederos directos de algunas de sus búsquedas literarias. Del mismo modo, Cortázar lo consideró su maestro. A partir de la década de 1930 incursionó en el teatro y en la última etapa de su vida sólo escribió en este género. Sus obras se estrenaron en el circuito de teatro independiente de Buenos Aires, más exactamente en el Teatro del Pueblo, dirigido por Leónidas Barletta. Rompe con el realismo y aborda los problemas de la alienación a través del desdoblamiento de la escena. Sólo El fabricante de fantasmas se estrenó en el circuito comercial, con un gran fracaso. Tras su muerte en 1942, Trescientos millones, Saverio, el cruel y La isla desierta han sido las obras más representadas. Su anarquismo utópico aparece en las ya mencionadas Trescientos millones
(1932), en El fabricante de fantasmas(1936) y en La fiesta del hierro (1940). Se lo considera como un precursor del teatro social argentino y de corrientes posteriores, como el absurdísimo y el existencialismo.
muerte y legado Roberto Arlt murió el 26 de julio de 1942, a la edad de 42 años, en Buenos Aires, de un paro cardíaco. Sus restos fueron incinerados en el Cementerio de la Chacarita y sus cenizas esparcidas en el río Paraná. En la ceremonia de despedida habló el escritor Nicolás Olivari, y el poeta Horacio Rega Molina leyó un poema. Al día siguiente el diario El Mundo publicó la última de sus famosas aguafuertes: «Un paisaje en las nubes». El suceso no sonó en los
17
diarios porque entre las noticias se encontraba el desagravio a Jorge Luis Borges, por entonces relegado del Premio Nacional de Literatura. Lo cierto es que la obra de Roberto Arlt fue duramente criticada durante la primera mitad del siglo XX. Hoy, líderes de opinión fundamentales de la literatura argentina nos cuentan
cómo su obra ha llegado a ser un referente tan trascendente. Abelardo Castillo, por ejemplo, nos dice que Arlt significa una lectura obligada para por lo menos las dos últimas generaciones de escritores argentinos, pues redefinió lo temático y lo lingüístico y la relación artista-época. Otros, como Guillermo Saccomanno, lo
NOVELAS
18
• 1926 - El juguete rabioso • 1929 - Los siete locos • 1931 - Los lanzallamas • 1932 - El amor brujo
• 1994 - El crimen casi perfecto (Buenos Aires, Aguilar) • 1996 - El resorte secreto y otras páginas (Buenos Aires, Simurg)
CUENTOS
TEATRO
• 1933 - El jorobadito (Buenos Aires, Librerías Anaconda). • 1941 - Viaje terrible (publicado en «Nuestra Novela», año 1, nº. 6, 11 de julio). • 1941 - El criador de gorilas (en Obras de Roberto Arlt, vol. 6, Buenos Aires, Ed. Futuro), • 1972 - Regreso (Buenos Aires, Corregidor). • 1984 - Estoy cargada de muerte y otros borradores (Buenos Aires, Torres Agüero Editor)
• 1932 - Trescientos millones (Buenos Aires, Victoria). • 1938 - Separación feroz (diario El Litoral, nº. especial, Santa Fe, 1 de enero). • 1947 - Prueba de amor • 1950 - Saverio el cruel, El fabricante de fantasmas, La isla desierta, 300 millones (en Obras de Roberto Arlt, vol. 9, Buenos Aires, Ed. Futuro). • 1952 - El desierto entra en la ciudad (Buenos Aires, Futuro).
colocan a la altura de Domingo F. Sarmiento, Lucio V. Mansilla, Julio Cortázar y Rodolfo Walsh, algunos de los cuales confesaron su admiración por el autor. Para el escritor y crítico literario Ricardo Piglia, Arlt inauguró la novela moderna argentina, con su estilística nueva.
casa tomada Interpretación del cuento “Casa Tomada“ por Sofía Zabala.
N
o nos miramos siquiera. Apreté el brazo de Irene y la hice correr conmigo hasta la puerta cancel, sin volvernos hacia atrás. Los ruidos se oían más fuertes. Cerré de un golpe la cancel y nos quedamos en el zaguán. Ahora no se oía nada. A Irene se le ocurrió una gran idea. - Tenemos que descubrir quienes tomaron la casa- dijo Irene - ¿Como hacemos eso?- le pregunte
eran militantes peronistas, después de muchas declaraciones, dijeron que habían tomado la casa porque les había llegado el rumor de que estaba escribiendo libros en contra de su gestión. Por eso, querían robar mis escrituras. Finalmente, los militantes no pudieron robar nada ya que los descubrieron. Al paso de las semanas nos fuimos a otro país para poder rehacer nuestras vidas. Allí, en Italia logre publicar mis libros.
Irene me hizo señas para que la siguiera, fuimos hasta la puerta siguiente, de allí nos fuimos hasta la próxima ventana y allí pudimos salir al vecindario. Cuando estábamos en el exterior de la casa, justo paso un patrullero, le explicamos la situación y no tardaron en llegar las autoridades, se demoraron unos minutos en entrar a la casa y en resolver la situación. Ingresaron a la casa y se llevaron una gran sorpresa, quienes habían tomado la casa
Realizado por Sofía Zabala
19
GRACIAS, HASTA LA PRÓXIMA!