Manual de Trastornos de la Personalidad

Page 1



Introducción Los trastornos de personalidad se caracterizan por patrones de pensamiento, percepción, reacción y relación duraderos y repetitivos que provocan alteraciones en la vida diaria, las actividades y relaciones interpersonales de la persona afectada. ​Estas alteraciones pueden

causar angustia y estrés significativo en las personas que los tienen y en aquellas que las rodean. En este manual se exponen los diferentes tipos de trastornos de la personalidad, se explica en qué consiste cada una, además de mostrar cuáles son algunos ejemplos de casos clínicos y la forma en la que se evalúan. Para que el tema sea mejor comprendido presentamos infografías con los criterios diagnósticos de cada trastornos y ejemplos con los que cotidianamente encaramos, ya sea en programas de televisión o películas donde nos presentan una introducción a estos trastornos para que relacionemos el comportamiento de los pacientes con el de aquellos personajes que la pantalla grande nos ha hecho familiarizar. Es importante conocer sobre los trastornos de la personalidad, ya que de esta manera podremos identificar cuáles son los rasgos que tienen las personas sobre éstos y se tendría una idea de cuáles son las causas de su comportamiento. Asimismo, es necesario aprender a reconocer algunas de las comorbilidades y características que presentan quienes lo tienen para así demostrar una empatía ante la neurodiversidad; si conocemos los patrones en la conducta de quienes presentan estas patologías y sabemos cómo actuar podremos ser parte del acompañamiento de los demás.

Las

personas

con

Trastorno

de

Personalidad

experimentan

síntomas

variados,

comorbilidades y aunado a esto, se ven rodeados de estigmas. Este manual abierto al público general tiene la finalidad de acercarles al conocimiento de estos trastornos con el fin de alejar la mirada de rechazo y transformarla en empatía y acompañamiento; en avance y tratamiento adecuado. Se busca que las personas puedan aprender a distinguir los diferentes tipos de trastornos de personalidad, para que así cuando se encuentren en un salón de clases o en el trabajo, conozcan el comportamiento o la manera de pensar de las personas en base a los criterios diagnósticos. De igual forma esta información nos ayuda a conocer cuál es la personalidad de la que tenemos rasgos que nos identifican y posteriormente trabajar en ello.



Trastorno Paranoide de la personalidad

Evaluación Turkat (1990) propone una serie de preguntas que se podrían formular al sujeto con un TPP: ● ¿Te has dado cuenta de si alguien ha intentado fastidiarte a propósito? ● A veces nos relacionamos con personas que parecen tener envidia de nosotros, ¿te ha sucedido alguna vez? ● ¿De qué cosas te parece que podrían tener envidia esas personas? ● A veces tenemos algunas habilidades que las personas con las que nos relacionamos no tienen ¿te pasa lo mismo? ● Sé que suena extraño, pero ¿has sentido alguna vez que tenías poderes especiales? Para llegar a un diagnóstico por medio de la entrevista tendremos que intentar excluir las ideas delirantes de persecución y cualquier tipo de alucinaciones, lo cual elimina la esquizofrenia de tipo paranoide y el trastorno psicótico breve. En cuanto a los instrumentos estandarizados de autoinforme para la evaluación del TPP, se pueden utilizar algunos generales como el MCMI-III (Millon, Davis y Millon, 1994). La Escala de Paranoia (Pa) del MMPI puede ser útil en la evaluación de este trastorno. Fenigstein y Vanable (1992) han desarrollado también una Escala de Paranoia (Paranoia Scale) que consta de 20 ítems y mide el pensamiento paranoide.



Caso clínico Datos generales: Mujer de 33 años, casada, 2 hijos, médico. Motivo de consulta: Paciente que consulta porque hace 3 meses se enteró que su esposo le fue infiel, de la infidelidad existe un embarazo de 4 meses de gestación. Dice “no se que hace”. Por qué “después de tener una familia estable, hermosa, un esposo amoroso, recto, ahora no tengo nada” Historial social y personal: Hija única con un padre que se caracteriza por ser estricto, perfeccionista, no demostró afecto hacia ella. Describe a su madre como una persona débil, sumisa, sometida, paciente, pero ella recuerda que cuando niña su madre le decía “que tenía que ser cuidadosa porque las personas siempre tienen una doble intención, cuídate de los demás qué te pueden hacer daño”. Cuando tenía 17 años tuvo un poco más de vida social, salía a fiestas, pero acompañada de la madre por orden del padre, cuando iba hacer tareas a casa de una compañera de estudio, su madre le pedía el número telefónico de donde iba a estar. Después de poco tiempo, su madre la llamaba; al preguntarle a su madre que para qué la llamada, la madre respondía “para saludarte”. A los 17, se hizo novia de un joven y duraron 7 años, la relación se terminó por infidelidad de parte de él, se tardó un año para superar la ruptura, y esto significó un momento doloroso y de mucho sufrimiento, recuerda que con este novio era desconfiada y celosa. A los 21 años ingresa a la universidad, su padre y su madre continúan controlando su vida, su padre se aparecía en la Universidad preguntando por ella si la conocían o en la secretaría por sus notas, cuando ella le reclamaba él contestaba “fui para saber si estabas bien o necesitabas algo”. En la Universidad empieza una relación con su actual esposo, pero desde el inicio de la relación ella manifestó desconfianza, celos y necesidad de control Dice que su desconfianza solo se manifiesta en las relaciones de parejas, y sus conductas de chequeo solo es de “mantenimiento para saber que no me están poniendo los cuernos o engañando”. por tanto, en el matrimonio antes de la infidelidad, ella presentaba conductas de chequeo, celos y desconfianza frente a su esposo, sin embargo, al hablar de amigas menciona: “soy de pocas amigas y no suelo estar contando mi vida personal, evito ese tema, porque nunca se sabe a quién le pueden contar o de quien sean amigas es mejor evitar, aunque a veces les pongo cascaritas para saber si puedo confiar en ella”


Diagnóstico: Paciente que desde la infancia aprendió a verse a sí misma como débil, lo que hizo que desarrollará unas estrategias de mostrarse fuerte, controladora, perfeccionista y desconfiada para no sentir que los demás se aprovechan de ella; todo esto se forma a través de experiencias donde hubo énfasis en el control, la sobreprotección y sobre control parental, en la rigidez, en la exigencia, en la inhibición de las emociones, cohibición en exceso. Al mismo tiempo la rigidez, la exigencia, sobre control hizo que ella desarrollará la necesidad de hacer todo muy bien. Si bien se puede concluir que cumple con los criterios para un diagnóstico de Trastorno de la Personalidad Paranoide, ya que cuenta con rasgos, que tuvieron origen por la desconfianza, la sobreprotección, inhibición emocional, el sobre control parental, la rigidez, exigencia, el perfeccionismo, el control, por eso es su necesidad de hacer todo bien y cuando lo logra se siente más fuerte, y así no se activa su creencia de debilidad. Referencias: ●

Monsalve, D. (2017). ​Aproximación a una Paciente con Rasgos de la Personalidad Paranoide. ​Universidad del Norte: Barranquilla. Obtenido de: http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/7846/130901.pdf?sequence=1 &isAllowed=y

Caballo, V. (2004).​ Manual de trastornos de la personalidad:Descripción, evaluación y tratamiento​. España: Ed.Síntesis


Links Fragmento de película El:​ ​https://www.youtube.com/watch?v=ZIsKW-wE_Ko

Video-canción:​ ​https://www.youtube.com/watch?v=vXBXwQMmZvc

Serie Mr. Robot. TPP, sospecha y ataca a sus compañeros sin ninguna razón. https://www.youtube.com/watch?v=HR36QLJkGN8




Trastorno Esquizoide de la personalidad Evaluación del Trastorno esquizoide de la personalidad TEP Teniendo en cuenta la forma de relacionarse de los individuos con un TEP, será difícil obtener información sobre los mismos. Los pacientes con un TEP son incapaces de proporcionar retroalimentación al clínico, por lo que éste tendrá muchas dificultades a la hora de captar cómo se sienten, si se encuentran cómodos con el evaluador y con la terapia. La empatía del clínico deja impasible al esquizoide. Éste expresará sus problemas de forma tan fría que será difícil advertir si son fundamentales para él o no, dada la baja implicación emocional que demuestra en su discurso. No es conveniente hacerle preguntas para indagar si se siente cómodo en la consulta, porque es probable que no lo sepa o si sabe que no le importe en absoluto. Generalmente el clínico tendrá la impresión de que nunca llegó a establecer un buen vínculo terapéutico, ya que este tipo de relaciones se caracteriza por las ganas del paciente de contar y discutir sus síntomas y problemas más íntimos, sentimientos de los que carece el esquizoide. Othmer y Othmer (1996) señalan que el individuo con un TEP suele responder sólo “sí" o "no" o con frases muy cortas desde el inicio de la entrevista. No importa la estrategia que el entrevistador emplee. Está abocada al fracaso. Esa limitación de la expresión verbal y emocional no se debe a que el paciente intente protegerse, sino a un vado mental y emocional. La entrevista del paciente con un TEP puede intentar complementarse con un instrumento de autoinforme, como el MCMI-III (Millon et al.1994) o alguno de los instrumentos de cribado que acompañan a algunas entrevistas estructuradas, como la SCID (First et al, 1997) o la IPDE (Loranger, 1996).


Caso clinico TEP MOTIVO DE CONSULTA Varón de 48 años que acude al CSM derivado por su MAP por "síntomas depresivos e insomnio por conflictiva de separación matrimonial". En esa primera consulta el paciente aporta un informe de una psiquiatra privada a la que acudió en una ocasión, aproximadamente un mes antes de esta consulta. Se puso en contacto con ella a través de otro médico al que acude de forma frecuente. En el informe aparecen los antecedentes psiquiátricos del paciente y la clínica actual "insomnio crónico, últimamente, a raíz de la separación hace un año, sufre insomnio con despertar precoz y ánimo ligeramente bajo, sin ideas autolíticas, cierta obsesividad con dificultad para concentrarse y centrarse", "recomiendo apoyo por las circunstancias personales, biográficas y familiares y control de la medicación que debería realizar en su Centro de Salud Mental" ANTECEDENTES PSIQUIÁTRICOS Un episodio psicótico de características probablemente maniformes (irritabilidad, euforia, insomnio y verborrea) a los 20 años. No aporta informes de aquel episodio. Estuvo en tratamiento durante dos meses, no recuerda el nombre de los fármacos que tomó en aquel momento, posteriormente no realizó seguimiento psiquiátrico. Consumo de tóxicos (cannabis y anfetaminas) a los 19 y 20 años. Tras el brote psicótico no volvió a consumir. Consumo continuado de alcohol durante años, sin momentos de elevada ingesta, hasta el año 2001 que acude al CAID para el tratamiento de la deshabituación. ANTECEDENTES BIOGRÁFICOS Natural de Vigo. Es el tercero de cuatro hermanos. Estudió bachillerato en su ciudad natal. En el año 1983 se traslada a vivir a Madrid a casa de unos familiares para estudiar música, no termina estos estudios. Tras abandonarlos trabaja tocando el acordeón en el metro, posteriormente y de forma autodidacta aprende a afinar pianos, su trabajo en el momento actual. Durante el tiempo que tocaba en el metro también daba conciertos en algunas ocasiones en bares, donde conoció a su mujer. Inician una relación de pareja y en el año 1994 se casan. Hasta ese momento el paciente había estado viviendo en casa de sus familiares. Tiene una hija de 10 años. Hace un año se separa de forma legal de su mujer aunque llevaban casi un año conviviendo separados. Realizan acuerdo extrajudicial según el cual la hija vive con su ex mujer y el paciente se queda con el domicilio familiar haciéndose cargo de la hipoteca, lo que le supone problemas económicos. El paciente tiene derecho a ver dos horas al día a su hija, fines de semana alternos y la mitad de las vacaciones. ENFERMEDAD ACTUAL Acude solo a la primera entrevista. Tras la recogida de los antecedentes el paciente cuenta que desde la separación de su mujer y su hija hace dos años se encuentra más triste, con cierta disminución de la concentración y cierto insomnio. Comenta mejoría parcial de la sintomatología desde inicio del tratamiento farmacológico. Anteriormente el paciente había tomado medicamentos naturales para tratar dichos síntomas. EXPLORACIÓN PSICOPATOLÓGICA Consciente y orientado en las tres esferas. Abordable y colaborador. Tranquilo. En algunos momentos evita el contacto visual directo y en otros impresiona de cierta hipervigilancia. No inquietud psicomotriz. Ánimo bajo reactivo a la separación matrimonial y la no convivencia


con su hija. Discurso psicologizado, al principio es escaso, a la mayoría de las preguntas responde con monosílabos e impresiona de ocultación de datos. Conforme avanza la entrevista mayor locuacidad, comenta "antes estaba como muerto y ahora empiezo a ser una persona". También verbaliza sentimientos de desconfianza hacia todas las personas de las que habla, pero no impresiona de ideación delirante. No clínica psicótica. No ideas de muerte ni ideación autolítica estructurada en el momento actual. sueño parcialmente conservado con la medicación. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL En este momento se plantea los siguientes diagnósticos: ● ● ● ●

- trastorno adaptativo - trastorno paranoide de la personalidad - trastorno esquizoide de la personalidad - fobia social

EVOLUCIÓN A lo largo del seguimiento se hace hincapié en conocer más detalles sobre las relaciones interpersonales que establece el paciente, sus aficiones y temas que le interesan. Personalidad: Se define como una persona conciliadora, que le gusta ayudar a los demás, no es impulsivo ni excesivamente ordenado, no realiza rituales de comprobación, previamente refiere que era muy introvertido y ahora se considera sociable, "no sé exactamente lo que quiero". Relaciones personales: Cuenta que durante la infancia siempre ha sido una persona bastante solitaria. En el colegio pasaba tiempo con sus compañeros de clase, pero según el paciente no tenía cosas en común con ellos y no los consideraba sus amigos. No mantiene contacto con ninguna persona de aquella época. Con su exmujer en el momento actual escaso contacto, la ve cuando recoge a su hija, pero apenas hablan. Refiere que cuando la conoció, ella era la que se fijó en él y le propuso iniciar la relación de pareja. En cuanto a las relaciones sexuales, el paciente refiere que con la única persona que las ha mantenido ha sido con su exmujer, al principio eran satisfactorias, pero después cada vez más esporádicas, "no es un tema que me interese mucho". Tras la boda el paciente deja de tocar el acordeón en el metro y aprende a afinar pianos. Al principio cuando tenía que acudir a los domicilios se angustiaba, sentía cierto miedo, ahora ya no le ocurre. Comenta "algunos me ven raro y no me vuelven a llamar". El paciente relaciona la elección de estos trabajos con la evitación del contacto con otras personas, ya que se trata de trabajos donde el contacto es escaso. DIAGNÓSTICO Trastorno esquizoide de la personalidad Discusión El patrón general del trastorno esquizoide de la personalidad es el distanciamiento de las relaciones sociales y la restricción de la expresión emocional. Suele comenzar al principio de la edad adulta. Se desconoce la causa exacta del trastorno, pero existen diversas teorías que intentan dar una explicación. 4 Las características de la personalidad esquizoide son


patogénicas por sí mismas, no sólo porque no permiten el desarrollo de las experiencias que podrían promover un estilo de vida más vibrante y gratificador, sino también porque perpetúan las condiciones que conducen a las formas más graves de trastorno mental. Al limitar su círculo interpersonal, dichas características eliminan la posibilidad de tener más experiencias. 3, 4 La característica conductual más importante es el aislamiento y sus movimientos letárgicos. Son extremadamente insociables. Tienen vidas solitarias, se suelen refugiar en sí mismos. Tienen pocos amigos íntimos o de confianza. También es característica la falta de expresividad y el déficit de energía y vitalidad. Usualmente parecen fríos, distantes y reservados, y se sienten especialmente incómodos cuando experimentan emociones íntimas.

Bibliografía ● ● ● ● ● ●

1. Vallejo Ruilba, J. : Introducción a la psicopatología y a la psiquiatría. 6ª ed. Elseiver, Barcelona, 2006. 2. DSM-IV: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Editorial Masson. Barcelona, 1995. 3. Gradillas, V. Trastornos de la personalidad en la Práctica Médica. Editorial Masson. Barcelona, 2002 4. Millon, Th. Trastornos de la personalidad en la vida moderna. 2ª ed. Editorial Masson. Barcelona, 2006​.


Links TEP Título: Personajes de ficción con Trastorno de personalidad Esquizoide Fragmentos de películas, series y programas de televisión - TEP https://youtu.be/w3pB07a3ky0

TEP - Big bang theory

https://youtu.be/AxpSMHiHQS4

TEP: ​ ​https://youtu.be/5mN_MlMJgo4




Trastorno Esquizotípico de la Personalidad Evaluación del Trastorno esquizotípico de la personalidad TETP Los sujetos con TETP presentan un comportamiento inusual y unas ideas muy peculiares por lo que el terapeuta quedará sorprendido desde el primer momento de la interacción. El hecho de que el esquizotípico se percate de las dificultades que tiene el psicólogo para comprender y apreciar sus experiencias puede dificultar el vínculo terapéutico, por lo que mostrarse empático puede hacer que el sujeto comparta con el clínico sus experiencias y vivencias, así como sus pensamientos más íntimos, pudiendo alcanzar un buen contacto con el paciente esquizotípico (Othmer y Othmer, 1996). Una vez que el clínico consiga su confianza, el sujeto no tendrá ningún problema en contestar a las preguntas que se le hagan. En sus respuestas se verá claramente cómo el esquizotípico hace asociaciones sorprendentes, que trascienden la realidad, por lo que será difícil comprender lo que dice. En ningún momento debe el terapeuta rechazar su visión de las cosas, de lo contrario lo único que conseguirá es que el paciente se retraiga. La clave para entender a estos sujetos y conseguir que expliquen sus experiencias es la empatía, comprensión, consejo, apoyo y la escucha activa por parte del clínico, más que ahondar en las cogniciones del sujeto. Algunos terapeutas aseguran tener éxito cuando enseñan a los pacientes a pensar con más claridad y aquellos esquizotípicos que se dejen ayudar quizá establezcan por primera vez un verdadero contacto emocional, siempre que el terapeuta sea sensible y tolerante (Oldham y Morris, 1995). Es posible que el esquizotípico quiera saber si el terapeuta ha tenido vivencias similares a las que él experimenta. Manejar esta situación es una cuestión de relación y diálogo más que un problema. Como instrumentos específicos para la evaluación de este trastorno de la personalidad se pueden utilizar el Cuestionario de Personalidad Esquizotípica (Schizotypal Personality Questionnaire, SPQ; Raine, 1991). Sobre instrumentos estandarizados para la evaluación de los trastornos de personalidad en general se puede utilizar las entrevistas estructuradas o algún instrumento de autoinforme, como el MCMI-I11 (Millon et al., 1994).


Caso clínico TETP Caso clínico Paciente mujer, de 40 años, derivada a la Residencia de Psiquiatría Adultos de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR por imposibilidad económica para sostener el tratamiento en ámbito privado. Enfermedad actual: refiere cuadro psicopatológico de al menos de 20 años de evolución, con agravamiento en los últimos seis meses, caracterizado por pensamientos e imágenes recurrentes, persistentes, intrusivas e inapropiadas, que en ocasiones le generan malestar y en otras placer ("siento que si le hago mal [a mi hijo] yo me siento mejor"). Expresa dudas sobre el origen de los mismos, sin poder precisar claramente si son producto de su mente o si provienen del exterior. La temática de éstos gira principalmente en relación a la duda sobre su género y el de los demás ("a veces miro a la gente muy obsesivamente para saber bien si es hombre o mujer, no sé dilucidar bien su sexualidad"; se le impone la idea de que las mujeres tienen pene). Padece también de obsesiones de suciedad de leve a moderada intensidad ("si no me baño un día parece que estoy sucia"). Describe impulsos agresivos hacia terceros, incluidos familiares de primer grado, sin pasajes al acto. Niega conductas compulsivas en relación a sus obsesiones. Presenta la compulsión de colocarse junto a la estufa encendida por más que no sienta frío, refiriendo que cuando se tiene que alejar por algún motivo, se siente compelida a volver. Se describe como "muy ordenada, muy detallista", y suele perseguir simetría y perfección. Dice tener conductas de chequeo y verificación (controla que las hornallas estén correctamente apagadas, enciende y apaga las luces varias veces) que no son secundarias a ninguna obsesión en particular, no le generan angustia ni interfieren significativamente en su actividad habitual. Relata sentimientos episódicos de tristeza, angustia, baja autoestima, llanto inmotivado, desgano, anhedonia, sin identificación de desencadenante claro, de al menos dos años de evolución. Niega ideas suicidas, de culpa o autorreproches. Refiere alteraciones eventuales de la sensopercepción de diversa presentación: alucinaciones acústico verbales complejas percibidas como una voz femenina (probablemente su madre) de carácter comanditaria, alucinosis (dice ver la imagen de su madre saliendo de su cabeza [SIC] para decretar cosas) y alucinaciones auditivas hipnagógicas (murmullo de gente conversando). Dice haber experimentado episodios fugaces de autorreferencia a partir de publicidades gráficas y televisivas. Se constata despersonalización ("por momentos siento que no me pertenezco"; "siento que tengo vagina pero que no me pertenece"; "no me pertenecía, no me podía ver la cara; si me veo la cara me reconozco") y des realización ("a veces desconozco los lugares"). Relata que desde niña presenta ideas fantásticas sobre la existencia de dos mundos: uno real, en el que vive cotidianamente, poblado por actores, y otro más loco (SIC), que la está esperando. No se constata implicancia emocional en relación a esta idea. Actualmente refiere que en algunos momentos presenta ideas de vivir en el cementerio al lado de su abuela difunta. Todos estos fenómenos son vivenciados con crítica parcial, cierta duda y extrañeza. Ramiro G. Bonilla1, Juan Ignacio Bustos2, Bernabé Ibáñez3 ​Alcmeon,​ Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica, vol. 16, Nº 3, agosto de 2010, págs. 205 a 220.

https://www.alcmeon.com.ar/16/63/04_Bonilla.pdf


Links TETP (películas, series, novelas que abordan el trastorno en algún personaje) TETP - Luna Lovegood

https://www.youtube.com/watch?v=ADoVZqHdBXs

Representación esquizotípica de la personalidad: https://www.youtube.com/watch?v=ux_oBeaveMY Trastorno esquizotípico de la personalidad - Joker https://youtu.be/BdJVKgWQAq4




Trastorno Antisocial de la personalidad Evaluación de TAP Para la realización de una evaluación completa del TAP, además de utilizar los criterios diagnósticos mencionados en el apartado de diagnóstico y los autoinformes que vamos a tratar en este apartado, es necesario realizar una biografía del paciente, que debe incluir una reseña de las relaciones, los logros en el estudio y el trabajo, el servicio militar, la lista de detenciones y condenas, así como las circunstancias de su vida, su salud física, la historia de su ~~sumo de drogas y la concepción de sí mismo. Conviene conseguir también fuentes adicionales de datos, para no tener que confiar exclusivamente en el punto de vista del propio paciente; en este contexto, es necesario contar con la familia, los amigos, la pareja. Escala para la Evaluación del Trastorno Antisocial de la Personalidad (ETAPA) (Aluja, 1986). Consta de 47 ítems, cuyo contenido se ajusta a los criterios diagnósticos del DSM-I11. Chico (1993) señala que esta escala tiene 3 factores: el primero mide la conducta agresiva, con una fiabilidad de 0,85; el segundo mide desestructuración social, con una fiabilidad de 0,80 el tercer factor mide desestructuración escolar, con una fiabilidad de 0,77.



Caso clínico Emil Edmund Kemper, el asesino de colegialas. Nombre: Emil Edmund Kemper. Nacimiento: Montana, U,S,A, 18 de diciembre de 1947. Otros datos: 2.05 metros de altura, 160 kg de peso. Datos de filiación: Madre autoritaria y alcohólica que frecuentemente encierra a Edmund en el sótano por miedo a que abuse sexualmente de sus hermanas. Sus padres se divorcian, hecho por el cual culpa a su madre. Edmund era maltratado por su hermana cinco años mayor que él y castigado a menudo a causa de su hermana menor. Jugaba con sus dos hermanas a la silla eléctrica y a la cámara de gas. ANTECEDENTES: Mantenía una relación extremadamente conflictiva con su madre. Desde su infancia sueña con vengarse, con imaginaciones de juegos mórbidos con la muerte y la mutilación. Tempranas fantasías de mutilación. Entierra vivo al gato de la familia, para posteriormente cortarle la cabeza y exhibirlo como trofeo. Al ser cuestionado por sus acciones siempre salía con una mentira bien elaborada, reforzando su cinismo. 27 de agosto de 1964, asesina a sus abuelos con un rifle, relatando lo ocurrido a su madre minutos después. En sus palabras; “solo quería saber lo que se sentía matando a mi abuela. A mi abuelo tuve que matarlo porque se enfadaría conmigo al ver lo que había hecho”. Ingresa al hospital psiquiátrico en donde se hace amigo del psiquiatra y lo convierte en su asistente, brindándole acceso a pruebas psicológicas diagnosticadas a otros, gracias esto y a la repetición de los patrones que encontró logró salir de alta. 30 de junio de 1969 sale en libertad, encuentra varios empleos en los que dura muy poco tiempo. La madre de Edmund trabaja en la universidad, por lo cual él le pide que le presente chicas, a lo que ella contestó: “nunca te presentare a esas chicas, no las mereces, son demasiado para ti” haciendo mella en la conciencia de Edmund quien decidió que debía tener a esas chicas a como dé lugar.


Referencias: ● Caballo, V. (2004).​ Manual de trastornos de la personalidad:Descripción, evaluación y tratamiento.​ España: Ed.Síntesis ● Ventosa, I. (2013). ​El trastorno antisocial de la personalidad, la psicopatía y sus repercusiones sociales.​ Universitat Abat Oliba CEU. Obtenido de: https://www.recercat.cat/bitstream/id/81199/TFG-VENTOSA-


Links Charles Manson:​ ​https://www.youtube.com/watch?v=AqmLZugsr2w

Ayleen Wournos:​ ​https://www.youtube.com/watch?v=Sh8I3AWeIys

Hannibal Lecter:​ ​https://www.youtube.com/watch?v=s3nIw30hn4U




Trastorno Límite de la personalidad

Evaluación El trastorno límite de la personalidad (TLP) es un trastorno mental frecuente y grave. Su detección temprana es importante y para ello se requieren instrumentos fiables. Para la realización del diagnóstico de este trastorno se han utilizado entrevistas estructuradas y diferentes instrumentos de autoinforme, como el ​McLean Screening Instrument for Borderline Personality Disorder (MSI-BPD). Es un cuestionario autoinformado de 10 ítems que permite detectar la presencia de TLP de forma fiable y rápida. El objetivo de este estudio es la validación del MSI-BPD para su uso en población de habla española. Los instrumentos autoinformados pueden ser un buen complemento, ya que aportan algunas ventajas significativas respecto a las entrevistas heteroaplicadas: por su brevedad y por ser autorreportadas pueden ser fácilmente introducidas en la práctica clínica, ahorrando tiempo al clínico, permiten una mayor utilización en distintos contextos sanitarios o de investigación, reducen la defensividad en las respuestas y, debido a su mayor estandarización, suelen presentar propiedades psicométricas superiores. El ​McLean Screening Instrument for Borderline Personality Disorder (MSI-BPD) es la primera escala de cribado para el diagnóstico del TLP basada en los criterios diagnósticos del DSM-IV y DSM-V. Surgió como respuesta a la necesidad de una escala válida, fiable y fácil de administrar que permitiera identificar la presencia de TLP de forma preliminar. Cada elemento se califica con un "1" si está presente y un "0" si está ausente, y los elementos se suman para posibles puntajes que van de 0 a 10. Se ha determinado que un puntaje de 7 es un buen corte de diagnóstico. desactivado, lo que significa que una puntuación de 7 o más indica que es probable que cumpla con los criterios para el trastorno límite de la personalidad.

MSI-BDP (Cuestionario de Screening McLean) Responde 1 (SI) ó 2 (NO) a las siguientes preguntas:


Durante este último año:

1 (SÍ) 1¿Alguna de tus relaciones personales más cercanas se ha visto en problemas debido a múltiples discusiones o rupturas frecuentes?

2 ¿Has tratado intencionadamente de hacerte daño físico (quemarte, cortarte, pegarte)? ¿Has realizado alguna tentativa de suicidio?

3 ¿Has tenido al menos otros dos de los siguientes problemas de impulsividad; atracones frecuentes, gastos desproporcionados, abuso de alcohol, episodios de agresividad verbal?

4 ¿Te has sentido extremadamente malhumorado?

5 ¿Te has sentido o te sientes enfadado la mayor parte del tiempo? ¿Has actuado frecuentemente de manera furiosa o sarcástica?

6 ¿A menudo has sentido desconfianza de la gente? 7 ¿Te has sentido frecuentemente tu mismo como irreal o como si las cosas que te rodean no fuesen reales?

2 (NO)


8 ¿Te has sentido o te sientes vacío de forma crónica?

9 ¿Te has sentido a menudo con la sensación de no saber quién eres o que no tienes identidad propia?

10 ¿Has hecho esfuerzos desesperados para evitar sentirte abandonado o ser abandonado, como por ejemplo: llamar repetidamente a una persona para que te confirme que está preocupada por ti, suplicarle que no te deje, agarrarte físicamente?


Caso clínico Frágil y enojada Frank Yeomans, M. D., Ph. D Otto Kenberg, M.D



Bibliografía.● Caballo, V. E. (2004). ​Manual de trastornos de la personalidad: descripción, evaluación y tratamiento​. Madrid: Síntesis. ● DE LA ASOCIACIÓN, PÁGINAS. (2011). Guía de práctica clínica sobre Trastorno Límite de la Personalidad. ​Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría​, 31​(112). ● Ribaudi, J. S., Domínguez, E., Rizo, C. G., Moreno, D. V., Elices, M., Blanco, A. M., & Pascual, J. C. (2016). Validación de la versión española del McLean Screening Instrument for Borderline Personality Disorder. ​Revista de psiquiatría y salud mental​, 9(​ 4), 195-202. ● Barnhill, J. W. (2015). ​Casos clínicos do DSM-5​. Artmed Editora.


Links

Personaje Alex Forrest de la película Atracción Fatal (1987) https://youtu.be/HXQhUukZqkA

Personaje Elizabeth Wurtzel de la película Prozac Nation (Secuencia de sus síntomas) https://youtu.be/C796ebb15P8 https://youtu.be/MiOO0gXggxw https://youtu.be/dI5ge023M54 https://youtu.be/_0CDQmioe58

Personaje Cielo de la película Abzurdah (2015) https://youtu.be/SL_e4tdlYN0




Trastorno Histriónico de la personalidad Evaluación Para la evaluación del THP se utilizan las entrevistas semiestructuradas y los inventarios generales para todos los trastornos de la personalidad. No obstante, Othmer y Othmer (1996) ofrecen una serie de sugerencias para ser utilizadas cuando se entrevista a los sujetos con este trastorno. Los pacientes histriónicos raramente tienen problemas para empezar una sesión. Cuando éstos llegan a consulta parecen estar más interesados en la admiración y aprobación que en la relación terapéutica, por lo que es difícil establecer un buen vínculo. Las primeras entrevistas se caracterizan por una exagerada emotividad, la vaguedad de los relatos, la superficialidad y la inconsistencia de los mismos. Si el entrevistador es del sexo opuesto intentará seducirlo, mientras que si es de su propio sexo lo considerará como un rival. Suelen disfrutar de la situación de terapia, al menos al inicio, ya que acaparan claramente la atención del terapeuta. Pero, de igual manera, debido a sus exigencias emocionales, pueden abandonar el tratamiento cuando se sientan frustrados. La exhibición de sus emociones es para que el terapeuta las disfrute, no para que haga catarsis con ellos. A pesar de la expresividad facial excesiva y de la gesticulación abundante, los pacientes no parecen estar implicados en las historias que cuentan. Con el fin de obtener información suficiente para una buena evaluación diagnóstica se requiere que el clínico sea capaz de superar la vaguedad y la falta de sinceridad del paciente. Las preguntas no estructuradas y con final abierto no suelen funcionar, ya que estos individuos se despistan fácilmente y se pierden al relatar historias que les han sucedido. Es conveniente plantear un tema principal (p. ej., los problemas de pareja) a partir del cual hacer que el sujeto exprese ejemplos concretos, controlando a la vez sus divagaciones. Atacar las contradicciones suele dar como resultado la ira del paciente y la pérdida del vínculo terapéutico, por lo que el entrevistador deberá de expresar empatía y ánimo.


Caso clínico Datos personales Nombre: Georgette B. V. Edad : 37 años Sexo : Femenino Ocupación : Secretaria Motivo de consulta Paciente es traída por su padre a emergencia y derivada a servicio de psiquiatría debido a haber ingerido 10 pastillas con la intención de descansar y no saber nada del entorno debido a ruptura sentimental con pareja donde ella insistía en retomar relación sin lograr objetivo, antecede varios días dificultad en sueño, crisis de llanto, conducta impulsiva como de lanzar objetos, agredir física y verbalmente a hijo. Historia personal Hace 17 años aproximadamente, muere abuela materna con quien tenía un fuerte vínculo sentimental paciente refiere que era la única persona que se preocupaba por ella, desde entonces manifiesta sentirse sola y que nadie la entiende, un año después fallece abuelo paterno y la situación se torna tensa por disputa con la madre debido a herencia material de un reloj, desencadenando una “crisis de soledad”, se torna agresiva empieza a salir a fiestas, no respeta horarios, presenta mayores problemas con padres no acatando normas del hogar y desconociendo figuras de autoridad. A la edad de 25 años conoce a un hombre con quien establece relación sentimental y contrae matrimonio, siendo el padre de su único hijo con quien mantuvo una relación tormentosa llegando a agresiones físicas, constantes rupturas, donde esposo presenta actitudes y conductas posesivas, celotipia, la recogía diariamente del trabajo no dejaba que se relacione con otras personas sobre todo del sexo masculino, ella se mostraba sumisa, complaciente hasta que después de tres años de convivencia se separan. A los 30 años conoce a nueva pareja con quien mantuvo 6 años de relación la cual manifiesta fue “tormentosa”, difícil e inestable ya que él le era infiel, más ella siempre lo perdonaba, hace un año tiene problemas con padres debido a su conducta irresponsable con hijo yéndose esta de la casa para vivir sola con el mismo, padre refiere “ella era muy violenta, se lleva mal con su hermana y su madre, impulsiva “golpeaba a mi nieto”, quería salir a divertirse sin preocuparse por su hijo”. Hace un mes pareja decide terminar la relación, ella fue insistente lo buscaba para que retomaran relación, se mostraba irritable en casa lloraba casi todos los días no mostraba interés en realizar sus actividades académicas y laborales. Hace una semana paciente decide buscar nuevamente a ex pareja para saber el motivo del término de la relación, ante la negativa tuvieron una discusión, no soportando esto se comunica con padre para que recogiera a su hijo de 12 años, manifestando que quería descansar, después de esto toma 10 pastillas para dormir, en presencia de su hijo, quien llama a abuelo paterno encontrándola inconsciente, donde es llevada por emergencia al hospital, siendo internada en el área de psiquiatría al día siguiente, dicha hospitalización se da por primera vez con la expectativa por parte de su padre de estabilizarla e iniciar tratamiento psicológico especializado, el cual también por momentos comparte paciente.


Diagnóstico De acuerdo al proceso de evaluación y estudio psicológico realizado, presenta una categoría mental Promedio, con patrón clínico predominante de personalidad Histriónico, caracterizándose por una excesiva búsqueda de atención, que se configuró desde su infancia reforzada por la influencia de abuelos maternos, incluyendo un comportamiento seductor inapropiado y una excesiva necesidad de aprobación. Es muy animada, dramática, vivaz, entusiasta y coqueta, con necesidad de atención, realizando apariciones inapropiadas y llamativas sobre todo en su entorno familiar, experimentando poca tolerancia y/o frustración cuando no conseguir ello; es de expresión emocional intensa o excesiva; puede ser fácilmente influenciada por personas en especial con las que mantiene vínculos cercanos como familia, pareja y jefes; de afectividad lábil y superficial sobre todo con madre e hijo. Estas conductas asociadas incluyen, deseo continuo de apreciación y comportamiento manipulador persistente para conseguir sus propios objetivos, con preocupación excesiva por su aspecto físico. Considerando todo lo anterior señalado paciente presenta un Trastorno Histriónico de la Personalidad F60.4, según manual de diagnóstico CIE-10. Referencias: ● Caballo, V. (2004).​ Manual de trastornos de la personalidad:Descripción, evaluación y tratamiento​. España: Ed.Síntesis ● Denegrí, L. (2017). Trabajo académico de aplicación en el ámbito laboral: Caso clínico Trastorno Histriónico de la Personalidad. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Obtenido de: http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/5347/PSSdesolm.pdf?sequenc e=1&isAllowed=y


Links Fragmento de la película Chicas Pesadas: ​https://youtu.be/Gjo-xP340sU

Análisis de fragmentos de la serie The office: https://www.youtube.com/watch?v=igjoCWHS1Yc&list=PLXnJDY7Bw7UHeXrI-iLpbEFKKg6V DnfZ4&index=1

Fragmento de la película Bajo el sol de la Toscana: https://www.youtube.com/watch?v=JGch3cU9kSE&list=PLXnJDY7Bw7UHeXrI-iLpbEFKKg6 VDnfZ4&index=3




Trastorno Narcisista de la personalidad Evaluación: Podemos identificar una serie de directrices a la hora de realizar la entrevista de evaluación del TNP. Entrevistar a individuos con un TNP es notablemente diferente de entrevistar a individuos con otros trastornos de la personalidad. Durante la entrevista el clínico tiene la impresión de que estos sujetos utilizan la interacción para darse notoriedad y ensalzar sus virtudes, comportándose con indiferencia ante la perspectiva del entrevistador. Si el clínico cumple las expectativas del rol que tiene creadas el paciente, podrá llegar a ser idealizado por éste, mientras que si ataca su grandiosidad desde el principio del tratamiento corre el riesgo de que el sujeto lo abandone. Aunque el terapeuta observa claramente que la grandiosidad del paciente narcisista contrasta con la realidad, este tipo de sujetos carecen de introspección para diferenciar entre su forma de ser saludable y sus tendencias patológicas. No es posible aliarse con la parte saludable, ya que la falta de introspección dificulta la relación. El paciente narcisista suele menospreciar al entrevistador por falta de experiencia o por no ser lo suficientemente inteligente para entenderle. Estos pacientes prefieren preguntas abiertas que les permitan extenderse en descripciones de sus muchas virtudes, logros y planes futuros. El vínculo profesional-paciente sólo se llega a establecer después de un período considerable de tiempo en el que el clínico consigue atenuar los aires de grandeza del narcisista. La reacción típica del profesional en las primeras sesiones suele ser de aburrimiento, frustración e ira, por lo que el trabajo de enfrentarse e interpretar la grandiosidad del narcisista sólo se conseguirá tras establecerse el vínculo terapéutico. Sobre instrumentos específicos para la evaluación del TNP podemos encontrar la Escala de Rasgos Narcisistas (Narcissistic Trait Seale, NTS; Richman y Flaherty, 1987), el "Inventario de la Personalidad Narcisista" (Narcissistic Personality Inventory, NPI; Raskin y Hall, 1979), el "Inventario Multifásico de Narcisismo de O'Brien" (O'Brien Multiphasic Narcissism Inventory; O'Brien, 1987) o la Escala de Narcisismo del MMPI. Instrumentos globales (tanto entrevistas como inventarios). Escala del trastorno narcisista, de acuerdo con Castillo y Maestre (2000): No.

Situación

1

Es muy importante que los demás presten atención y admiren lo que hago.

2

Quiero llegar a ser algo a los ojos de la gente.

3

Necesito saber que la gente piensa que soy una persona importante.

4

Me molesta que la gente no note mi presencia física cuando estoy en público

5

Impresionar a los demás es importante para seguir adelante.

6

Si tengo ocasión me aprovecho de los demás sin sentirme culpable.

Nunca

Casi nunca

Algunas veces

Siempre


7

A veces engaño a los demás siendo amistoso cuando en realidad sólo me interesan para obtener algo de ellos.

8

No me siento mal si satisfago mis deseos a expensas de otra persona

9

Me siento obligado por el principio de justicia sólo cuando es para mi propio beneficio.

10

Puedo aprovecharme de mis amigos.

11

Soy un buen líder.

12

Encuentro fácil manipular a otros.

13

No me gusta tener autoridad sobre la gente.

14

Soy más capaz que la mayoría de las personas.

15

Me gusta sentir que domino a los demás.


Caso clínico: Serafín es un hombre de 30 años, de gran estatura y corpulencia desde el inicio mantiene una actitud de familiaridad con el terapeu​ta, tratando de facilitarle a éste la tarea para la que se supone ha con​sultado. Comienza aclarando que si ha venido es porque le ha con​vencido su hermano, «aunque es verdad que llevo una temporada algo bajo de ánimo. Van a echarme de la Universidad por no haber aprobado los mínimos exigidos. Me he pasado los 2 últimos años trabajando en m i propio negocio y he descuidado la carrera. Pero siem​pre he tenido una confianza absoluta en que puedo resolver cualquier problema que se presente. Y siempre lo he conseguido. Sé lo que ha pasado. Yo empiezo muy bien, pero a medida que pasa el tiempo me voy dispersando. Tengo que planificar con más cuidado». Continúa diciendo que «el negocio me ha ido mal porque abarqué más de lo que podía. Además, me engañaron y no he podido recuperar la inver​sión económica que hice». Serafín continúa lamentándose de que nada le ha ido bien en los últimos tiempos y señala que quizá su her​mano tiene razón en que últimamente «no levanto cabeza. Hace algunos meses me seleccionaron entre muchos otros candidatos para un puesto en una multinacional, pero a l final no me lo dieron porque no tengo título universitario». A esta pérdida que sí reconoce haberle afectado se le asocia inmediatamente un gesto de rabia. Explica entonces que tiene que presentarse a declarar en un juicio p o r un inci​dente que le ocurrió en una sala de fiestas: «Un matrimonio de per​sonas mayores que se sentaban delante se quejó de que les molesta​ba con las piernas. Iniciamos una discusión y el señor se cayó hacia atrás y se dio un golpe en la cabeza, pero yo no lo toqué». Sigue refi​riendo que otro ámbito en el que está librando una batalla es en su trabajo de funcionario: «Pretenden hacer una reducción de jornada y sueldo. Estoy intentando movilizar a mis compañeros para ir a hablar con el jefe de recursos humanos. Estoy seguro de que si habla​ra con él le ayudaría a ver cosas que no ha considerado. Yo creo que entre jefes y operarios no existen diferencias. L a verdad es que pien​so que son idiotas. Desde siempre me han estado llamando la aten​ción porque me ponía a estudiar durante la jornada laboral; sin embargo, no me decían nada si leía el periódico. No tienen ni idea de lo que es mandar. Les obedezco porque es lo más cómodo». En este momento, dice al psicólogo que realiza la entrevista que tiene un pro​blema en el que sí podría ayudarle: «He pensado que si me hicieras un informe psicológico de que me estoy mirando mis problemas podría hacer presión para detener mi salida de la Universidad. Claro que no me sirve que pongas la fecha de la primera consulta —esta​mos en una segunda visita— lo que yo quiero es jugar con la ambi​güedad. Hay que anticiparse a los movimientos de los demás». Serafín es el mayor de dos hermanos. De su historia infantil se desprende la imagen de alguien que se sentía diferente al resto: «Yo nunca he tenido que estudiar, me bastaba con lo que oía en clase. No me gustaba quedar con los demás para estudiar, me gustaba hacér​melo solo. Por mi fama de empollón nunca me he sentido completa​mente integrado». Sus padres se separaron poco antes de que se mar​chara a la mili. «Todo eso lo viví a distancia. Les llamaba y lloraban. Acabé diciéndome: “estás solo y no te puedes poner triste”. Quien se lo comió todo fue mi hermano. Pobre, siempre iba pegado a mí como si fuera un perrito. Me pasé una mili estupenda.» Dice que «siempre he discutido mucho con mis padres, sobre todo con mi padre, por​que tenemos ideas distintas sobre la familia. Mi


padre cree que los padres mandan sobre los hijos como si se tratara de un derecho natu​ral, pero yo sostengo que esa idea es falsa; para mí somos iguales. Y si no es así, que me lo demuestren. Referencia: ●

Rechera, J., Millan, G. & Fernández, E. (2008). ​Estudio empírico del trastorno narcisista de la personalidad (TNP).​ Acta Colombiana de Psicología, 11(2),25-36. Disponible en:​ ​https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=798/79811203 Caballo, V. (2004).​ Manual de trastornos de la personalidad:Descripción, evaluación y tratamiento​. España: Ed.Síntesis


Links : Fragmento de debate de Donald Trump: https://www.huffingtonpost.es/entry/las-frases-mas-sonrojantes-de-donald-trump-durante-eldebate_es_5f925403c5b61c185f48ad2e

Fragmento de Charles Manson: ​https://www.youtube.com/watch?v=AqmLZugsr2w

Fragmento de caricatura Jhonny Bravo: ​https://www.youtube.com/watch?v=XCTOd8SiLjA




Trastorno de la personalidad por Evitación Evaluación Aunque no hay instrumentos específicos para la evaluación del TPE, se pueden utilizar cuestionarios y entrevistas que evalúen ansiedad/fobia social con el fin de obtener una muestra más amplia del comportamiento de los pacientes con un TPE en distintas situaciones sociales (para una revisión de instrumentos de evaluación de fobia social véase Caballo et al., 2004). En las líneas que siguen, nos detendremos en algunas características de la entrevista con el TPE. Othmer y Othmer (1996) proponen unas pautas para la realización de la entrevista a este tipo de pacientes. La mejor forma de abordar los primeros momentos de la entrevista es por medio de la empatía, haciendo que comparta con el terapeuta sus sufrimientos pasados y sus actuales temores anticipatorios. Se ha de evitar la confrontación con el paciente, ya que estos individuos son muy reticentes a la interacción con gente desconocida y aquella puede ser interpretada como crítica. Al principio suelen ser bastante retraídos y contestar con monosílabos. Para lograr que confíen en el clínico éste deberá transmitir una sensación de comprensión y protección. Si el paciente se siente aceptado y seguro, confiará o cooperará con el terapeuta, proporcionando detalles explícitos sobre sus dificultades interpersonales, revelando lo sensible que es a la crítica y a la incomprensión social. Una vez establecido el vínculo terapéutico, estos sujetos son fáciles de entrevistar. De hecho, llegan a experimentar un gran alivio cuando describen sus miedos sociales. Es conveniente que el clínico le quite importancia a todas aquellas situaciones que resultan embarazosas para el paciente, ya que de lo contrario es probable que vuelvan a retraerse de nuevo. Se pueden utilizar también entrevistas y cuestionarios de autoinforme que evalúan los trastornos de personalidad en general, como el SCID-I1, la IPDE, entre las entrevistas, o el MCMI-I1I, la escala de introversión del MMPI o el CEPER, como instrumentos de autoinforme. Hoja del clínico del MCMI-I1I



Caso clínico Datos generales: Nombre: Laura Adriana Torrez Mota Sexo: Femenino Edad: 26 Años Escolaridad: Bachillerato Nacionalidad: colombiana Motivo de consulta La paciente acude al área de psicología en compañía de su mamá, la cual expresa que su hija presenta problemas para relacionarse con las personas, se le dificulta tomar decisiones y baja capacidad a la hora de manejar sus emociones, teniendo en cuenta que esto le ha causado conflictos con sus padres, hermanos, pareja y vecinos los cuales consideran que la paciente necesita ayuda. Historia personal Laura es la tercera de 4 de tres hermanas y un hermano que falleció, La paciente refiere no tener una buena relación con su familia por cosas que han pasado, como la separación de sus padres a muy temprana edad, la paciente expresa que cuando estaba muy pequeña ¨6¨ años sus padres se alejaron y ella se quedó por un tiempo con su mama y su padrastro, el cual sufre de una enfermedad que unos días lo hace estar bien y otros días no, esta enfermedad lo ha hecho intentar abusar de la paciente y por este motivo ella decide irse a vivir con su padre y sus otras hermanas, pero tiene muchos problemas en el colegio por su dificultad para aprender, por este motivo años después regresa a casa de su mamá, pero desde esa llegada hasta hoy presenta conflictos. La paciente refiere presentar dificultades para entablar una comunicación y para tener amigos, expresa que todo empezó cuando ingresó a hacer su primer año escolar, la burla de sus compañeros y su trato a la hora de presentar actividades o a la hora de expresarse la hacían sentir como una niña diferente, a partir de esto Laura decidió crear una barrera y unos pensamientos que la hacen alejarse aún más de las personas y no querer relacionarse, expresa que hace poco tenía una amiga pero que presentaron problemas porque la juzgaba y la invitaba a lugares que no eran de su agrado. Diagnóstico Los resultados del inventario de síntomas SCL-90-R indican que Laura tiene puntajes superiores a 3,22. Esto quiere decir que tiene altos puntajes en sensibilidad interpersonal, depresión, ansiedad fóbica y en el índice de malestar sintomático positivo. En los dos aspectos extras que tiene más 3,00 puntos, esto indica un nivel alto en Obsesiones y compulsiones: que son pensamientos, acciones e impulsos que son vivenciados como imposibles de evitar o no deseados. Y un bajo nivel en el índice de severidad global que es un muy mal indicador del nivel actual de la severidad del malestar, que combina el número de síntomas conocidos como presentes con la intensidad de malestar percibido (Casullo, 2008). Teniendo en cuenta los resultados anteriores según el inventario de síntomas scl-90-r del. derogatis (2008). Y los criterios diagnósticos del DSM IV, y la entrevista se concluye que la paciente presenta un trastorno de la personalidad por evitación, a partir de estos resultados


se generan las estrategias para fortalecer las áreas en la que la prueba encontró dificultades. Resultados obtenidos: Al finalizar las sesiones planteadas en el tratamiento se realiza el inventario de síntomas SCL-90-R el cual indican que Laura tiene puntajes estables de 3.20 puntos en siete aspectos. Esto quiere decir que aumentó un aspecto, aunque estos se encuentran estables, Sigue teniendo altos puntajes en sensibilidad interpersonal, depresión, ansiedad fóbica y en el índice de malestar sintomático positivo al igual que en la primera sesión. En los dos aspectos extras que tiene más de 3.25 puntos que no tuvo en la primera sesión son: Obsesiones y compulsiones: que son pensamientos, acciones e impulsos que son vivenciados como imposibles de evitar o no deseados (Casullo, 2008). Y un alto nivel en el índice de severidad global que es un muy buen indicador del nivel actual de la severidad del malestar, que combina el número de síntomas reconocidos como presentes con la intensidad de malestar percibido (Casullo, 2008). Estos altos niveles en estos seis aspectos son debidos a que Laura ha logrado tener una muy buena evolución en el proceso y varios progresos en su vida que al comienzo pueden generar que se deprima, que tenga mucho miedo, estrés, entre otras, ya que Laura está creando muchos cambios y hace que se muevan muchas cosas, que a la final van a ser es una fuente potencial de crecimiento. Referencias: ●

Caballo, V. (2004).​ Manual de trastornos de la personalidad:Descripción, evaluación y tratamiento​. España: Ed.Síntesis

Espinosa, E. (2011). Estudio de Caso de una Paciente con Trastorno de la Personalidad por Evitación. Seminario de profundización en habilidades para la psicoterapia Universidad Cooperativa de Colombia. Obtenido de: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/14051/1/2019_paciente_trastor no_personalidad.pdf


Links Fragmento de la película Lars y una chica de verdad: https://www.youtube.com/watch?v=q1dp8PoCt-A&t=60s

Fragmento de la película Amélie: https://www.youtube.com/watch?v=Inj01auwE9c&list=PLvpV9u_m27bOEsHjmUYYe4DSAXs cZF_bG&index=28

Fragmentos y análisis de la película La increíble vida de Walter Mitty: https://www.youtube.com/watch?v=LkYTHP3HXrs




Trastorno de la personalidad por Dependencia Evaluación del trastorno: Se pueden utilizar entrevistas y cuestionarios de autoinforme que evalúan los trastornos de la personalidad en general para evaluar al TPD. Con respecto a la entrevista, Othmer y Othmer (1996) y Sperry (1995) señalan algunos aspectos de interés a tener en cuenta con estos sujetos. En la entrevista inicial, los individuos con un TPD normalmente esperarán a que el clínico inicie la conversación. Una vez comenzada la entrevista, estos pacientes pueden presentar una descripción adecuada de su situación en la actualidad, aunque luego volverán a callarse. La entrevista con estos individuos puede ser agradable, siendo muy fácil que se establezca el vínculo terapéutico con ellos. Después de una cierta ansiedad inicial empezarán a confiar en el clínico. Mientras el terapeuta le proporcione apoyo y muestre empatía por sus fracasos y conductas vacilantes, la entrevista se desarrollará con fluidez. Sin embargo, cuando el clínico intente explorar los problemas de su conducta sumisa el paciente se sentirá incómodo y tratará de persuadirle de que no sea tan severo con él. Si la dependencia no se aborda desde una posición empática es probable que cambie de terapeuta. Si se desarrolla de una forma agradable la interacción, el paciente cooperará y se satisfarán las expectativas del clínico, contestando a las preguntas y aclarando los puntos dudosos. En cambio estos pacientes no son capaces de tolerar el enfrentamiento a su dependencia. Robinson (1999) añade además que estos pacientes están muy atentos a los gestos y expresiones de los demás, por lo que resultan bastante maleables durante la entrevista. Pueden percibir la impaciencia del terapeuta cuando sus respuestas no satisfacen las preguntas de éste. No es difícil suponer que este tipo de pacientes acaben "enganchados" fácilmente a sus terapeutas, a los que intentarán agradar como hacen con el resto de personas que consideran importantes para ellos. El terapeuta deberá tener en cuenta que llegará un momento en que el paciente deberá conseguir solucionar los problemas por sí solo, sin la ayuda de éste, con lo que deberá programar el "desenganche" paulatino del paciente. Escala de TPD, de acuerdo con Ventura y Caycho, T. (2016): No.

Situación

1

Me siento desprotegido/a cuando estoy solo/a.

2

Me preocupa la idea de ser abandonado/a por mi pareja.

3

Para atraer a mi pareja busco impresionarla/o o divertirlo/a.

4

Hago todo lo posible para ser el centro de atención en la vida de mi pareja.

5

Si mi pareja no llama o no aparece a la hora acordada, me preocupa pensar que está enojada/o conmigo.

6

Cuando mi pareja debe ausentarse por unos dias, me siento ansioso/a.

Nunca

Casi nunca

Algunas veces

Siempre


7

Cuando discuto con mi pareja me preocupo que deje de quererme.

8

He amenazado con hacerme daño para que mi pareja no me deje.

9

Me considero una persona débil.

10

Necesito mucho que mi pareja me exprese afecto.

11

Necesito tener una persona que me considere especial.

12

Cuando tengo una discusión con mi pareja, me siento vacío/a.

13

Siento temor a que mi pareja me abandone.

14

No me agrada la soledad.

15

Si tengo planes y mi pareja aparece, los cambio solo por estar con él o ella .


Caso clínico: El paciente es un hombre de 30 años. Motivo de consulta: ​El paciente fue llevado a la sala de emergencias de psiquiatría por una asistente social. La había llamado en medio de la noche para decirle que no podía más. Había llorado y hablado de suicidio. La asistente social explicó que su paciente vivía solo, que ella no se sentía capaz de ayudarlo y que su psicoterapeuta estaba de vacaciones. Aconsejó internarlo. El paciente estaba retraído y tenso y pidió disculpas por los problemas que estaba causando. Se relajó cuando se le dijo que podía permanecer en el hospital, y no tuvo objeciones cuando se le indicó la habitación que por el momento debía compartir con tres pacientes mayores. Antecedentes: Nació y creció en un pueblo de campo. A los cinco años perdió a su padre quien murió en un accidente de autos. Después de la muerte de su padre, su madre logró obtener ingresos trabajando de camarera en una confitería local. El paciente era hijo único y le había ido bien en la escuela y nunca había dado a su madre ningún tipo de problema. Ella no se volvió a casar. Eran muy unidos y él hacía todo lo posible para satisfacerla. Aún de niño, solía entender que la vida no era fácil para ella y que ella era todo lo que él tenía. Se comportaba bien en la escuela, y siempre hacía lo que las maestras le pedían, todo el tiempo estaba dispuesto a aceptar las tareas adicionales que sus compañeros no querían realizar y aparentemente siempre estaba contento de complacer a los demás. A los 16 años quiso ser técnico en computación, pero esto significaba irse a una ciudad a más de 100 millas de su casa y a su madre no le gustó la idea. Dejó la escuela y comenzó a trabajar en un supermercado. Trató de hacer su trabajo lo mejor posible, siempre dispuesto a reemplazar a sus colegas y nunca se quejaba de tener que realizar horas extras. Se lo consideraba un empleado confiable y varias veces se lo propuso para promoverlo para un ascenso, pero de alguna manera luego se lo dejaba de lado. Durante su adolescencia le hubiera gustado salir con amigos pero comprendía su responsabilidad de pasar casi todas las tardes con su madre. Ella se sentía orgullosa diciéndoles a sus vecinos que él era “realmente bueno”. A los 20 años tuvo la primera pelea con su madre. Ella estaba totalmente en desacuerdo con que saliera con una chica que a ella no le gustaba. Cuando su madre le dijo que tendría que irse de la casa si deseaba continuar viendo a “esa chica”, entró en pánico, le rogó a su novia que tuviera paciencia y finalmente permitió que ella lo dejara por otro. Su madre aprobó a la segunda chica que él llevó a su casa y lo apuraba para que se case con ella, aunque a él personalmente no le entusiasmaba la idea. Cuando su esposa lo abandonó dos años más tarde se sintió destruido y volvió a vivir con su madre. Ella murió poco tiempo después de un ataque al corazón. Desde entonces , el paciente fue hospitalizado varias veces por depresión, generalmente sólo por uno o dos días. Se hacía atender por un psicoterapeuta dos veces por semana y le pedía a su asistente social que lo aconsejara acerca de las cosas más triviales, casi todos los días. No se conocían historias de trastornos mentales en la familia. Datos actuales: ​El paciente estaba orientado con respecto al tiempo, espacio y persona. La mañana de su internación, estaba indeciso con respecto a quedarse o irse a su casa y pidió consejo. Explicó que se había sentido con pánico la noche anterior y que había reaccionado mal pero que ahora se sentía bien de nuevo. Dijo que su psicoterapeuta le había aconsejado que no buscara refugio en hospitales. Su asistente social, por otro lado, le dijo que buscara un "tratamiento real", esta vez, y que se quedara ahora un par de semanas o aún de meses. No estaba ni deprimido ni ansioso, se lo veía cómodo durante la entrevista y hablaba en forma coherente. Cuando se le preguntó por su actitud para con los demás, el paciente declaró que le gustaba estar con otra gente. Dijo que no le gustaba estar solo y que en


realidad se sentía perdido cuando lo estaba. No tenía dificultad para relacionarse con otra gente y se sentía confortable con casi toda la gente. Aseguró que no tenía problemas con algunos colegas que eran considerados difíciles por otras personas. A menudo se estaba deprimido, pero estos sentimientos se iban después de un par de horas, especialmente cuando podía hablar con alguien. También sentía “pánico” cuando tenía que tomar decisiones. En el curso del examen, no se evidenciaron síntomas de ansiedad característicos de una crisis de pánico. El examen físico no reveló anormalidades. Las pruebas de sangre, incluyendo las de función tiroidea , estaban dentro de los límites normales, tal como lo fueron otros estudios especiales como el EEG y el mapeo cerebral. Evolución: Cuando se le dijo que no había necesidad de que se quedara en el hospital pero que siempre habría alguien disponible cuando sintiera que no podía hallar soluciones sólo, aceptó irse a su casa. Durante las siguientes dos semanas, llamó dos veces para preguntar sobre cosas triviales y luego retomó sus sesiones con su psicoterapeuta. Referencia​: ●

Ustun, T. B., Bertelsen, A., Dilling, H., Drimmelen, J. V., Pull, C., Okasha, A., & Sartorius, N. (1999). ​Libro de casos de la CIE-10: las diversas caras de los trastornos mentales: historias clínicas de casos de trastornos mentales y del comportamiento, en personal adultas, comentados según las descripciones de la CIE-10​. Madrid: Editorial Medica Panamericana.Obtenido de: ​http://www.apalweb.org/docs/cie10c.pdf


Links: Fragmento del programa “La aventura del saber”:​https://www.youtube.com/watch?v=JIRrbDoM1uI

Videos sobre TPD: ​https://www.youtube.com/watch?v=hxu-04LgwyA

https://www.youtube.com/watch?v=4Rb-NDpQXqU




Trastorno Obsesivo-Compulsivo de la personalidad

Evaluación El empleo de diferentes fuentes de información puede ser de utilidad a la hora del diagnóstico y el tratamiento del TOCP. La observación, la información colateral y las pruebas psicológicas constituyen ayudas importantes a la hora de la entrevista del paciente en la entrevista clínica. Perry (1995) señala que el perfeccionismo y la ambivalencia hacen que la entrevista con estos individuos sea difícil. Su preocupación por los detalles y el control lleva a una continua pelea sobre palabras, contenidos y responsabilidades, siendo difícil que se desarrolle una atmósfera de comprensión y cooperación. Othmer y Othmer (1996) indican que hay que tener cuidado al mostrar empatía hacia estos sujetos, ya que se sienten orgullosos de ser objetivos y no mostrar sentimientos. Suelen padecer una ira subyacente y crónica que se puede poner de manifiesto por medio de preguntas que irriten al paciente, como preguntas que no tienen respuesta. El terapeuta puede canalizar la entrevista con los sujetos con un TOCP si tiene en cuenta que estos individuos quieren ser considerados lógicos, que no abandonan nada sin motivo, así que mientras obtengan algún beneficio de la entrevista continuarán en ella. Aunque no hay instrumentos específicos para la evaluación del TOCp, podemos utilizar formatos de entrevista para la evaluación de los trastornos de personalidad en general, como la SCID-I1 o la IPDE. También se utiliza el Cuestionario de rasgos de personalidad obsesiva (CRPO), el cuestionario, de 31 ítems, ha demostrado ser útil y válido para discriminar el trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad. Cuestionario de Rasgos de la Personalidad Obsesiva 1. ¿Se considera una persona muy ordenada? 2. ¿Es aficionado a las colecciones? 3. ¿Se irrita con facilidad? 4. ¿Le preocupa la justicia social? 5. ¿Le cuesta modificar sus ideas y concepciones sobre las cosas? 6. ¿Acepta con facilidad las indicaciones y sugerencias de otras personas? 7. ¿Le gusta hacer alarde de sus bienes materiales o de sus cualidades personales más sobresalientes y valorables? 8. ¿Le cuesta desprenderse de sus objetos personales? 9. ¿Le cuesta mucho separarse por tiempo prolongado de las personas queridas? 10. ¿Se considera una persona disciplinada? 11. ¿Le es difícil concentrarse en su trabajo o actividades? 12. ¿Su pensamiento, se distrae con facilidad?


13. ¿Tiene, con frecuencia, problemas o enfrentamientos con sus superiores (padres, jefes, profesores, capataces, etc.)? 14. ¿Se siente frecuentemente asaltado por sentimientos de culpabilidad? 15. ¿Se considera una persona tímida? 16. ¿Le cuesta relacionarse con personas que no conoce)? 17. ¿Le cuesta gastar dinero en cosas que no sean necesarias? 18. ¿Le molestan con facilidad actitudes o palabras de otras personas? 19. ¿En su contacto con los demás, cuida con esmero las normas de educación? 20. ¿Es una persona muy dura con los que dependen de Ud.? 21. ¿Le cuesta renunciar a sus proyectos o ideas a pesar de que tenga mucfias dificultades para llevarlos a cabo? 22. ¿Suele hacer las cosas con lentitud? 23. ¿Tiene tendencia y disfruta haciendo regalos a sus amigos y familiares? 24. ¿Le gusta tener actividades o practicar deportes que requieran riesgo? 25. ¿Piensa con facilidad que tiene o va a contraer enfermedades? 26. ¿Es más bien pesimista delante de los problemas? 27. ¿Se considera una persona insegura, con dudas frecuentes? 28 ¿Las personas que le rodean consideran que está usted exageradamente preocupado por la limpieza? 29. ¿Se preocupa, con facilidad, por cosas o problemas sin importancia? 30. ¿Es muy perseverante en sus trabajos y actividades? 31. ¿Tiene tendencia a repetir o insistir sobre cuestiones que ya ha planteado con anterioridad?


Caso ClĂ­nico



Bibliografía.● Caballo, V. E. (2004). ​Manual de trastornos de la personalidad: descripción, evaluación y tratamiento.​ Madrid: Síntesis. ● Vallejo, J., Marcos, T., & Salamero, M. (1996). Cuestionario de rasgos de personalidad obsesiva (CRPO): Resultados preliminares. ​Revista de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de Barcelona,​ ​23​, 174-179. ● Barnhill, J. W. (2015). ​Casos clínicos do DSM-5.​ Artmed Editora.

Links

Personaje “Bree Van de Kamp” de la serie Esposas Desesperadas


https://youtu.be/JeYbJ6p-Koo

Personaje “Mónica Geller” de la serie Friends https://youtu.be/0P93klqvoPw https://youtu.be/AZdivdpSk_0

Personaje “Dolores Umbridge”de la película Harry Potter https://youtu.be/UWuBI_d4pIQ

Personaje “Señorita Rotenmeyer” de Heidi https://youtu.be/XcfQ-XeDbvE



Referencias: Caballo, V. (2004).​ Manual de trastornos de la personalidad:Descripción, evaluación y tratamiento​. España: Ed.Síntesis Castillo, J. A. & Maestre, F. (2000). ​Trastorno narcisista y límite de la personalidad.​ ​Slßooks​, 543. Ventura, J.& Caycho, T.. (2016). ​Análisis psicométrico de una escala de dependencia emocional en universitarios peruanos​. Revista de Psicología(Santiago), 25, 1.Obtenido de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0719-05812016000100005&script=sci_arttext&tlng= p


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.