CONTROVERSIA
Diciembre 2010 • Número 12
calentamiento
GLOBAL CANCUN 2010 México y el cambio climático El nuevo COOTAD
CONTROVERSIA
CONTROVERSIA
El desarrollo sostenible como meta El Ingenio San Carlos y su contribución a la reducción de GEI
Liderar el desarrollo sostenible en el sector azucarero, innovando los procesos agrícolas de producción de caña de azúcar e industriales de obtención de sacarosa, contribuyendo a la reducción de gases de efecto invernadero, es la meta de Sociedad Agrícola e Industrial San Carlos S. A., por ello el Ingenio San Carlos ha implementado proyectos que contribuyen a este objetivo, entre ellos se destaca el Proyecto San Carlos de Cogeneración con Bagazo, que permite suministrar al Sistema Nacional Interconectado energía eléctrica generada a partir de una fuente renovable (biomasa de bagazo de caña), contribuyendo así a reducir el uso de combustibles fósiles en actividades de generación eléctrica en Ecuador. De esta forma el Ingenio San Carlos contribuye al logro de objetivos, políticas y estrategias ambientales claves del país, razón por la cual el Ministerio del Ambiente le otorgó el “Reconocimiento Ecuatoriano Ambiental”, distinción otorgada a proyectos o actividades que a más de cumplir con las normas ambientales se encuentran aplicando prácticas de Producción Más Limpia. La premiación la realizó la Ab. Marcela Aguiñaga, Ministra del Ambiente, en Guayaquil el 20 de julio del año en curso, con ocasión de la presentación de los avances del Proyecto “Desarrollo y Adopción de una estrategia de Consumo y Producción Sustentable para Ecuador”.
El Ing. Augusto Ayala, Gerente Administrativo, en representación de Sociedad Agrícola e Industrial San Carlos S. A., recibió el “Reconocimiento Ecuatoriano Ambiental” de manos de la Ab. Marcela Aguiñaga, Ministra del Ambiente.
Este proyecto de energía renovable fue reconocido por las Naciones Unidas como Proyecto de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) en el año 2006, siendo el primer proyecto ecuatoriano de generación de energía a partir de biomasa con entrega a la red pública en lograr su registro ante este organismo internacional (Registro # 210). Desde su entrada formal en operación hasta la fecha se han entregado a la red nacional alrededor de 146,996 MWh, razón por la cual el Proyecto San Carlos de Cogeneración con Bagazo ha contribuido globalmente con la reducción de 105,747 toneladas de dióxido de carbono equivalente (tCO2e). De esta forma San Carlos contribuye a posicionar al Ecuador como un país que no se ha contentado solo con haber firmado el Protocolo de Kyoto sino que aporta, a través de proyectos de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) debidamente registrados, a la reducción global de emisiones de gases de efecto invernadero.
2
Revista Verde
Revista Verde
3
CONTROVERSIA
editorial
Más allá
M
Por Inés Manzano D
CreditoS Editora Abg. Inés Manzano imanzano@lexmanzano.com Consejo Editorial CEMDES Colaboradores Jimmy Andrade Carla Cárdenas Alegría Corral Gabriel Quadri Inés Manzano Ma. Teresa Manzano Malka San Lucas C02mpensa Diseño – Diagramación Ediorial Gran Tauro Portada Fotos: Istockphoto Publicidad Consejo Empresarial para el Desarrollo Sostenible del Ecuador. Cemdes cemdes@cemdes.org gvalarezo@cemdes.org Teléfonos: (04) 268 3514 / 680 010 Circulación Circula con revista Vanguardia No 271 Impreso en papel de bajo consumo de pulpa de madera
4
Revista Verde
de Cancún
e parece pensar que el mundo no se paraliza cada año en diciembre cuando se reúnen los países parte de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático CMNUCC, y que cada país debe tener su ritmo y plan de trabajo continuamente, no anualmente. Así como reflejamos en la edición pasada la visión 2050 de los empresarios, así esperaría por lo menos en el Ecuador que tengamos una Visión a largo plazo, sobre todo después del anuncio del presidente Correa (2010-12-09) de reducir a la mitad las emisiones de gases de efecto invernadero de Ecuador para el año 2020; declaración que sorprende por no haberse discutido nunca ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿en qué sectores de la economía?, ¿con qué instituciones del Estado? ¿Incentivos?, etc. Hemos dedicado al Cambio Climático casi la totalidad de esta Edición, abordando desde su inicio la preocupación por la cual se crea la CMNUCC, pasando por la posición del Ecuador, hasta las medidas alcanzadas en este último Acuerdo de Cancún (11 de diciembre, 2010). Los medios como esta revista tienen la obligación de dar a conocer los sucesos más relevantes para la humanidad, y créanme éste es uno de ellos. Aprovecho para felicitar a nuestro columnista invitado desde el inicio de la Revista Verde, señor Gabriel Quadri -mexicano,- quién obtuvo el Premio Alemán de Periodismo Walter Reuter 2010; otorgado por sus artículos sobre cambio climático publicados en El Economista, Letras Libres y Newsweek, y por el programa Enfoque en Radio Mil. Invitamos nuevos articulistas que nos aporten con su visión novedosa, Carla Cárdenas, directora de la Sociedad de Derecho Forestal y Ambiental en Ecuador, y Alegría Corral, del Estudio Jurídico Falconí, ambas abogadas, reflexionan sobre el COOTAD en los aspectos de la gestión ambiental y la propiedad intelectual de la tecnología para enfrentar el cambio climático. Agradezco al Econ. Fander Falconí que me permitió editar y reproducir su artículo sobre la COP16. ¿Cuánto le toma a la naturaleza degradar un residuo?, ¿la basura generada de todos los días? pues Tere nos lo enseña en el Rincón Verde. Aprovecho para desearles unas Felices Fiestas junto a sus seres queridos, gracias por acompañarnos un año más y comparto una reflexión tan vigente como lo fue hace 38 años cuando se la publicó: «Hemos llegado a un momento en la historia en que debemos orientar nuestros actos en todo el mundo atendiendo con mayor cuidado a las consecuencias que puedan tener para el medio. Por ignorancia o indiferencia podemos causar daños inmensos e irreparables al medio terráqueo del que dependen nuestra vida y nuestro bienestar. Por el contrario, con un conocimiento más profundo y una acción más prudente, podemos conseguir para nosotros y para nuestra posteridad unas condiciones de vida mejores en un medio más en consonancia con las necesidades y aspiraciones del hombre...» «La defensa y el mejoramiento del medio humano para las generaciones presentes y futuras se ha convertido en meta imperiosa de la humanidad». Extraído de la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano (Estocolmo, 1972), párrafo. 6
Por Joan Martínez Alier y Fander Falconí2
A
l igual que en Copenhague en diciembre del 2009, la Cumbre del Clima en Cancún debió terminar con un acuerdo internacional que reemplace al Protocolo de Kyoto, que vence en el 2012. La negación a reducir realmente las emisiones de carbono por parte de los países ricos del norte, la carencia de una medida jurídicamente vinculante para combatir la crisis climática, hicieron nuevamente que el foro no llegara a un acuerdo sólido. En Cancún celebran un acuerdo de mínimos y al parecer sin el consenso internacional, por la posición firme y coherente del Estado Plurinacional de Bolivia. Hay
países que se niegan a aceptar responsabilidades históricas, otros que quieren crecer sin preocuparse del clima; otros, en fin, claudicantes que no exigen justicia climática, sino que se conforman con limosnas. En el año 2005 un habitante promedio estadounidense emitió 19,5 toneladas métricas de CO2; un chino, 4,3, y un ecuatoriano, 2,2. En el 2008, había 304 millones de estadounidenses en el planeta, 1 326 millones de chinos y cerca de 14 millones de ecuatorianos. El impacto ambiental de cada sociedad es diferente; por lo tanto, las responsabilidades debieran ser diferenciadas….
Cancún: un acuerdo sin reducciones vinculantes no es acuerdo
1
Sabemos por experiencia propia (corte de ayuda a Ecuador y Bolivia tras Copenhague 2009) y por las revelaciones de WikiLeaks, cómo Todd Stern, el negociador de EE.UU. recurre a las amenazas y a las promesas de donaciones monetarias (casos de Etiopía y las Maldivas) para lograr que los gobiernos del sur renuncien a exigir la deuda ecológica y a pedir reducciones de emisiones más fuertes y más rápidas…. En concreto se plantea la cuestión ¿dónde dejar gas, petróleo o carbón en tierra? La respuesta es: allí donde el ambiente local es más sensible, tanto en términos sociales como ecológicos; allí donde la biodiversidad local vale más. Este es el caso del Parque Nacional Yasuní. Hay que insistir en estas iniciativas válidas para paliar un problema global. Los fondos provenientes del pago de la deuda ecológica histórica podrían dirigir-
se a la conservación de los bosques, los manglares, las fuentes de agua y la biodiversidad; a la adaptación de ecosistemas y grupos humanos vulnerables, como los del Ecuador, y a la transición energética para evitar la emisión de gases de efecto invernadero… Es una cuestión ética: los países del norte debieran reconocer su responsabilidad financiera y social con las generaciones actuales y futuras. Es necesario evitar que los “ajustes ambientales” adopten la misma forma perversa que los “ajustes económicos estructurales”; no se puede permitir la misma imposición de condiciones, por parte de las tan cuestionadas instituciones de Bretton Woods, como el Banco Mundial o el FMI. Pagar la deuda histórica es como pagar una multa justa que se revertirá en su propio beneficio: los países ricos obtendrían un mejor aire y calidad de vida a cambio de ese “pago”.
1 .Extracto del artículo que se encuentra a disposición en http://www. lajornadadeoriente.com. mx/2010/12/13/puebla/ cop16-1.php 2 .Fander Falconí es coordinador del doctorado de economía de desarrollo de Flacso–sede Ecuador. Joan Martínez Alier es profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona
Revista Verde
5
actualidad
actualidad
l
1 .Boletín de Negociaciones de la tierra. 2 .dióxido de carbono (cO2), Metano (cH4), Óxido nitroso (N2O), Hexafluoruro de azufre (SF6), así como dos grupos de gases Hidrofluorocarbonos (HFc) y Perfluorocarbonos (PFc)
a respuesta política internacional al cambio climático comenzó con la adopción de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) en 1992, que establece un marco para la acción cuyo objetivo es la estabilización de la concentración de gases de efecto invernadero 2 en la atmósfera, para impedir “interferencias antropógenas peligrosas” en el sistema climático. La CMNUCC, entró en vigor el 21 de marzo de 1994 y tiene 194 Partes. En diciembre de 1997, los delegados se reunieron en la Conferencia de las Partes COP3 en Kyoto, Japón, donde acordaron un Protocolo para la CMNUCC que compromete a los países industrializados y a los países en transición hacia una economía de mercado a alcanzar objetivos cuantificados de reducción de emisiones. Estos países, conocidos dentro de la CMNUCC como Partes del Anexo I, se comprometieron a reducir su emisión total de seis gases de efecto invernadero , durante el pe-
raría la cooperación a largo plazo en el marco de la Convención a través de una serie de cuatro talleres, conocidos como “el Diálogo de la Convención”, que continuaron hasta la COP 13. Por primera vez se hablo de los proyectos REDD. BALI COP13: Diciembre de 2007, en Bali, Indonesia. Las negociaciones produjeron como resultado la adopción del Plan de Acción de Bali (BAP), que estableció el Grupo de Trabajo Especial sobre la Cooperación a Largo Plazo (GTE-CLP) con el mandato de centrarse en los elementos clave de una cooperación a largo plazo identificados durante el Diálogo de la Convención, a saber: mitigación, adaptación, financiamiento y transferencia de tecnologías. La Conferencia de Bali también produjo como resultado un acuerdo sobre un proceso de dos años, la Hoja de Ruta de Bali, que definió dos “vías” de negociación en el marco de la Convención y el Protocolo, y estableció como plazo final para concluir las negociaciones a la COP15 y la CP/RP 5, a realizarse en
BREVE HISTORIA de la CMNUCC y el protocolo de KYOTO
1
Por: Inés Manzano D
ríodo 2008-2012 (el primer período de compromiso), en un promedio de 5,2% por debajo de los niveles de emisión de 1990, con objetivos específicos que varían de país en país. El Protocolo de Kyoto entró en vigor el 16 de febrero de 2005 y tiene 192 Partes. MONTREAL COP11: En 2005, la CP/RP 1 –que tuvo lugar en Montreal, Canadá– estableció el Grupo de Trabajo Especial sobre los Nuevos Compromisos de las Partes en el marco del Protocolo de Kyoto (GTE-PK) en base al Artículo 3.9 del Protocolo. Además, la COP11 acordó en Montreal que conside6
Revista Verde
Copenhague en diciembre de 2009. COPENHAGUE COP15: Los habitantes utilizan una gran cantidad Diciembre de 2009, se convocó para acordar un límite a las emisiones de gases de efecto invernadero para el periodo entre 2012 y 2020. Este periodo de compromiso debía suceder al periodo 2008-2012, acordado en el Protocolo de Kyoto. Los países del G83 acordaron entre ellos en julio del 2009 limitar el aumento de la temperatura a 2 °C respecto a los niveles preindustriales. Sin embargo, a iniciativa de los pequeños países insulares, un centenar de naciones en desarrollo solicitaron que el límite se estableciera en 1,5º. China dijo que los recortes de emisiones para el 2020 ofrecidos por EEUU, la UE y Japón eran insuficientes y que era fundamental tanto el objetivo de EE.UU. sobre reducción de emisiones como el apoyo fianciero de EE.UU. a las naciones en desarrollo. Todd Stern, el principal negociador estadounidense, señaló en el tercer día que China estaba aumentando sus emisiones de forma espectacular y que China no podía quedarse al margen del acuerdo y que el objetivo de EE.UU. era una reducción de 17% en 2020 respecto al nivel de 2005 (según denunciaron los chinos equivale a una reducción de un 1% sobre el nivel de 1990). Stern hizo un llamamiento a la ONU para recaudar 10 billones de dólares para financiar en el periodo 2010-2012 la adaptación a corto plazo en los países vulnerables4. El acuerdo final se gestó entre cuatro grandes países emergentes y EE.UU en una
reunión convocada por el primer ministro chino Wen Jiabao en la que participaron los presidentes de India, Brasil y Sudáfrica, incorporándose después el presidente de EE.UU. La delegación india propuso un tratado no vinculante que siguiera el modelo de la Organización Mundial del Comercio donde cada país declarará sus emisiones. Después de llegar al acuerdo a puerta cerrada, Barack Obama lo comunicó a la UE, que lo aceptó. El texto tenía solo tres folios e incluía de forma orientativa la reducción de emisiones que cada país había presentado a la cumbre. Las reducciones definitivas debían presentarse el 1 de febrero de 2010. El pacto no incluía la verificación de emisiones que rechazaba China. La verificación se limitaba a un sistema “internacional de análisis y consultas” por definir. El acuerdo mantiene el objetivo de que la temperatura global no suba más de dos grados centígrados. Sobre cuando las emisiones deberán alcanzar su máximo solo se dice que “lo antes posible” y no establecen objetivos para 2050. Este acuerdo no fue aceptado por unanimidad en la Convención, por ello los delegados del pleno de la Conferencia de la ONU renunciaron a votarlo y acordaron una fórmula de “tomar conocimiento” del documento. CANCÚN COP165: Diciembre de 2010. Se consiguió un acuerdo que incluye a 193 países entre ellos Japón, EE UU y China que inicialmente tenían criterios muy diferentes. Solamente un País, Bolivia, se ha opuesto a este acuerdo.
3 .Países industrializados del mundo cuyo peso político, económico y militar es muy relevante a escala global. Está conformado por alemania, canadá , Estados unidos , Francia, italia, Japón, Reino unido y Rusia. 4 .Países de baja altitud y otros países insulares pequeños, los países con zonas costeras bajas, zonas áridas y semiáridas, o zonas expuestas a inundaciones, sequía y desertificación, y los países e n desarrollo con ecosistemas montañosos frágiles (considerando cMNucc).Economías sean vulnerables a los efectos adversos de las medidas de respuesta a los cambios climáticos. Ello se aplica en especial a las Partes cuyas economías dependan en gran medida de los ingresos generados por la producción, el procesamiento y la exportación de combustibles fósiles y productos asociados de energía intensiva, o de su consumo, o del uso de combustibles fósiles cuya sustitución les ocasione serias dificultades (art. 4 numeral 10 cMNucc). 5 .la cumbre del clima pasa por encima de Bolivia para sellar un acuerdo. Periódico El País: 11/12/2010; Rafael Méndez: comentarios periodísticos sobre el Plenario de la cumbre de cancún. Periódico El País: 12/12/2010.
Revista Verde
7
actualidad
comparativo Posición de Ecuador en la cOP16 a .la delegación estuvo conformada por 12 instituciones públicas y 24 personas, adicionalmente de la presencia del Mandatario el miércoles 9 de diciembre. b .Estas propuestas son apoyo a otras propuestas llevados por Países en Vías de desarrollo. la única original es la relacionada con Yasuni itt (emisiones netas evitadas). c .aunque no necesitan alguien los declare como tales.
El pacto alcanzado aplaza para 2011 la decisión fundamental de si un nuevo acuerdo sustituirá al Protocolo de Kioto, cuya vigencia termina en 2012, reconoce los compromisos voluntarios de reducción de emisiones de GEI que los países enviaron a la ONU después de la Cumbre de Copenhague, además se ha llegado a un acuerdo para reducir la deforestación. La prolongación de los acuerdos de limitación de emisiones de GEI después de 2012 cuando termina la vigencia del Protocolo de Kioto, quedó condicionada como pidió Japón, al avan-
a
COMPARATIVO POSICIÓN DE ECUADOR EN LA COP16
PROPUESTAS ECUADOR b
8
ce de la negociación con EE UU y China que actualmente no están sujetos a limitaciones de emisiones. EE UU ha aceptado la forma de controlar la reducción de emisiones a China: se realizarán consultas internacionales pero no serán ni intrusivas y respetarán la soberanía nacional. El acuerdo reconoce la gravedad del calentamiento global y pide limitar el calentamiento a dos grados centígrados mencionando que una futura negociación podría limitarlo a 1,5 grados según solicitaban los pequeños estados isleños del Pacífico.
OBSERVACIÓN
REALIDAD COP16
Reducción de la temperatura a 1,5 grados
Propuesta planteada por los países conformados por islas desde el 2007.
Aceptada en 2 grados
Reconocimiento como País Vulnerable
Ecuador ya lo es de acuerdo al concepto de la CMNUCC en su Considerando, Art. 4 numeral 8 y 10. Ecuador no es País Menos Desarrollado (categoría donde entra África y otros)
No
Reducción de Emisiones
En la COP15 se aceptaron los compromisos voluntarios de reducción de emisiones adicionales al Protocolo de Kyoto
EL Presidente Correa anunció que Ecuador también reducirá sus emisiones, aunque no esté obligado legalmente.
Compromisos financieros de Países Industrializados
En la COP15 se prometió 100 billones de USD anuales a partir del 2020
Se acepta la formación del Fondo Verde para el Clima, busca recaudar USD30 mil millones anuales de 2010 a 2012. Posteriormente, busca reunir fondos por 100 mil millones de dólares anuales a partir del 2020
Petición de segundo periodo de compromisos Post Kyoto
Desde la COP13 se habla de un Post Kyoto 2012-2020. El Presidente Correa lo pidió en su discurso.
No. Japón dijo que ellos no van a un 2do periodo sin que EEUU y China no entren a compromisos vinculantes
Mecanismo de Emisiones Evitadas (donde encaja la Iniciativa Yasuni ITT) fuera del mercado de carbono
- COP11 se inició el pedido de aceptación de pago por conservación para evitar la deforestación, dando inicio al concepto de REDD (Reduction Emissions from Deforestation and Degradation). - Ecuador constitucionalmente no puede viabilizar esta iniciativa por el candado del Art. 74 último inciso. - Rusia en 2004 fue el único País que se le aceptó reconocer las emisiones evitadas (llamado “hot air”) para que ratifique el Protocolo de Kyoto y entre en vigencia.
No
c
actualidad
134
es el número del agua…
D
esde ahora el único número del agua es el 134, de una manera más ágil y fácil para que el cliente se comunique desde cualquier operadora telefónica fija o celular, donde podrá realizar cualquier tipo de consulta. Con 34 operadores altamente capacitados para la atención al cliente y el apoyo de tecnología de punta se brindará un servicio de excelencia telefónica buscando maximizar los resultados de alta calidad que ofrecen. Aproximadamente se atiende 1000 llamadas diarias, esto se debe al incremento de líneas telefónicas para facilitar el ingreso y recepción de las mismas. A través del Call Center de Interagua se puede reportar los siguientes trámites: limpieza de alcantarilla, fugas de agua, reparación de calles o veredas, limpieza de sumidero, restitución de rejillas, calidad de agua, faltantes de tapas, robo de medidor, reclamos por alta facturación, inspecciones de medidor y consultas en general. Los horarios de atención se extendieron a 24 horas del día los 365 días del año, con atención ininterrumpida, a fin de cubrir las necesidades de los
clientes con esta novedosa propuesta al tiempo que se descongestiona los puntos de atención personalizada. Para facilitar el acceso al servicio se implemento un número directo 134 en el que se obtiene la comunicación de una manera más rápida y eficaz, garantizando la solución a las consultas de los clientes.
Revista Verde
Revista Verde
9
opinión
opinión
MÉXICO
y el cambio climático
Por Gabriel Quadri Articulista para The Economist en español.
10
Revista Verde
A
pesar de que la COP16 no sea un trampolín definitivo para ello, la ciencia del cambio climático y la evidencia cada vez más robusta sobre los riesgos que el calentamiento global entraña harán que tarde o temprano se construya el nuevo régimen internacional. Por una parte, la arquitectura de este nuevo régimen deberá mantener las características ventajosas de Kioto y superar sus limitaciones. Kioto ha instaurado exitosamente un mercado internacional de carbono, ha dado flexibilidad a los países desarrollados para cumplir sus compromisos con eficiencia económica, y se construyó sobre principios de equidad, que abrieron las puertas para su viabilidad política. Sin embargo, Kioto dejó fuera a grandes emisores de gases de efecto invernadero como las naciones en vías de desarrollo que pronto superarán en emisiones a las naciones desarrolladas, posiblemente antes de que termine esta década. Kioto también es miope: tiene alcances de muy corto plazo (2008-2012) y no establece incentivos u horizontes de largo aliento que induzcan el cambio tecnológico con la escala y el ritmo necesarios. Permite fugas de inversión y de emisiones a países en vías de desarrollo sin obligaciones, lo cual distorsiona sus economías haciéndolas más intensivas en carbono, y carece de sanciones creíbles por incumplimiento. Por otra parte, viendo el panorama pragmáticamente, la construcción del régimen post 2012 estará definida por un grupo de países con una fuerte posición negociadora en virtud de sus emisiones relativas de
1
gases de efecto invernadero en el contexto global, de la dimensión y crecimiento de su economía, de sus intereses estratégicos, de su prestigio y capacidad de ofrecer liderazgo a escala global o regional, de su capacidad y disponibilidad para contribuir financieramente a la reducción de emisiones en otros países, y del nivel de consenso y aceptación política interna a medidas efectivas de reducción de emisiones, que les permitirán predicar con el ejemplo. En el espacio relevante que definen estas coordenadas se encuentran pocos países: China, Brasil, la India, Estados Unidos y Europa. El resto podrá cuando mucho jugar un papel de referencia y facilitación. China es ya la segunda economía del mundo, y en menos de veinte años será la primera. Es el primer consumidor de energía en el planeta y la mayor parte del crecimiento en las emisiones a escala internacional en las próximas décadas será atribuible a este gigante asiático. A pesar de ello, China rechaza objetivos vinculantes u obligatorios de emisiones y procedimientos rigurosos de monitoreo y verificación internacional. Sin embargo se abre paso entre su clase dirigente y empresarial la idea de automodelarse como potencia en tecnologías de vanguardia a pesar de su elevada dependencia del carbón como energético primario. China es ya el primer productor de equipos de generación de energía solar y de turbinas eólicas, y pronto lo será también de vehículos eléctricos. De ahí que su posición parezca flexibilizarse. De hecho, China acepta y promueve compromisos voluntarios en términos no absolutos sino
referidos a su intensidad energética, esto es, consumo de energía en relación al PIB. Si China no admite que sus emisiones absolutas alcancen un máximo en pocos lustros para entonces descender rápidamente, será imposible alcanzar el umbral de los 2c. La India es el cuarto o quinto emisor en el mundo de gases de efecto invernadero, y encuentra motivaciones y situaciones similares a China, por lo cual actúa y actuará casi en paralelo, tanto con respecto a un nuevo tratado como en relación a la distribución de compromisos de reducción de emisiones. No obstante, su pacto nuclear con Estados Unidos, su papel de contrapeso con respecto al gigante asiático y su reciente alejamiento doctrinario del G-77 la pueden acercar a las posiciones norteamericanas. Brasil es el tercer emisor en el mundo de gases de efecto invernadero, después de China y Estados Unidos. Se ha auto descubierto como potencia no sólo económica y geopolítica sino en carbono; ha encontrado oportunidad después de haberse comportado durante décadas como un gran villano ecológico en el planeta, responsable de la destrucción de la Amazonia. Ha reconocido el enorme valor de sus acervos de carbono tropical como moneda de cambio, y hoy promete abatir la deforestación considerablemente hacia el 2020. Es impulsor decidido de un esquema global de financiamiento a REDD. Brasil apuesta también por un acuerdo vinculante y por compromisos relativos (al PIB), aunque abatiendo como promete la deforestación al 2020 logrará reducciones absolutas en sus emisiones. Estados Unidos ha sido rebasado por China en emisiones pero sigue siendo percibido como el pivote de cualquier régimen climático. Sin embargo, las perspectivas de que ejerza un liderazgo eficaz son escasas, al menos en el corto plazo, a pesar de que el tema fue estandarte en la campaña presidencial de Obama. Es más o menos claro ahora que Obama decidió comprometer casi todo su capital en la reforma de salud pública y en la regulación del sistema financiero, y puso en el asiento trasero de su proyecto político al cambio climático. Sin legislación interna, Estados Unidos no apoyará en Cancún la construcción de un régimen multilateral vinculante. Por tanto, se prevé que a favor de un nue-
vo tratado vinculante quedará sola Europa, acompañada por un grupo de países en vías de desarrollo que, aunque numeroso, será poco trascendente. Tampoco ayuda la vociferación populista y saboteadora de países como Venezuela, Bolivia y Nicaragua, que han encontrado en las negociaciones una nueva caja de resonancia para sus delirios anticapitalistas. ¿Y México qué? En este juego de poder, creencias, intereses e información se va a desempeñar México como anfitrión en la COP16 en Cancún. ¿Qué busca México en ella? No está claro. México es la 13era economía del mundo y el 10mo emisor de gases de efecto invernadero, aunque pronto será el 8vo. Pero México necesita aclarar, y aclararse a sí mismo, qué es lo que busca en Cancún. ¿Se conformará con ser un buen anfitrión, hospitalario y sonriente? ¿Se resignará a que la COP16 pase de largo sin pena ni gloria? ¿Identifica México sus intereses estratégicos? ¿Sabe qué principios, qué arquitectura y qué opciones y mecanismos perseguir? ¿Tiene claro cómo hacerlo? ¿Con qué coalición de países cuenta? México debe construir su visión y posición hacia el régimen post 2012 teniendo como referentes las fortalezas y debilidades de Kioto, las bases de Copenhague y sus propios intereses estratégicos. Algunas ideas: 1) Todos los países relevantes deben participar con compromisos graduales de acuerdo a su PIB per cápita, en forma flexible, tal vez al inicio voluntaria, y con un horizonte de largo plazo hacia el 2050. Esto evolucionaría en los próximos años hacia un tratado jurídicamente vinculante, dinámico y moldeable. 2) Monitoreo y verificación creíbles pero no intrusivos. 3) Impulso prioritario a REDD con financiamiento oficial. 4) Sistemas internacionalmente homologados de impuestos al carbono. 5) Aranceles compensatorios de carbono a las importaciones de países ricos y emergentes que no participen, respetando las reglas de la OMC. 6) Un mercado integrado de carbono a escala global como motor de un nuevo capitalismo climático. 7) Financiamiento sustancial de países desarrollados a nuevas tecnologías para la reducción de emisiones y para la adaptación al cambio climático en países pobres y vulnerables, más allá de lo comprometido en Copenhague.
1. Debido a la limitación del espacio se ha tenido que editar el presente artículo
Revista Verde
11
REFLEXIONES
CONTROVERSIA
Algunas consideraciones de la
A
Por Carla Cárdenas 12
Revista Verde
Gestión ambiental descentralizada y el nuevo COOTAD
ntes de la promulgación del COOTAD, Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, la gestión ambiental descentralizada se veía sumida en la discusión de si la Ley de Régimen Municipal, en lo referente al tema de la gestión ambiental, estaba por sobre la Ley de Gestión Ambiental y el TULAS, por ser la de Régimen Municipal una Ley de carácter orgánico. Esto está solucionado con la promulgación del COOTAD pues de manera específica se dice qué competencias tiene cada nivel de gobierno. Aunque estamos frente a un gran avance, es necesario manifestar algunos problemas que pueden causar complicaciones ante la ingobernabilidad en el campo ambiental: Existe un problema conceptual entre la descentralización y la acreditación, pues mientras la descentralización es definitiva, permanente y transfiere competencias la acreditación es una delegación temporal, no definitiva, sujeta al cumplimiento de ciertos requisitos establecidos en una norma secundaria. No se puede hablar de verdadera descentralización si existe la condicionante de la acreditación para los Gobiernos Autónomos Descentralizados. Esta herramienta establecida en el TULAS se refiere a la emisión de licencias ambientales, radica en el eje fundamental de lo que se conoce como la calidad ambiental. La descentralización es más amplia y completa. Se entiende que el Ministerio del Ambiente quiera mantener la coordinación y la regencia del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, pues ha habido toda una historia de gobiernos locales que no cumplen a cabalidad con sus responsabilidades ambientales. Pero, en el nuevo contexto de la asignación de
competencias en que una Ley Orgánica las distribuye de manera específica, ésta no es la herramienta más adecuada porque contradice el objeto mismo de la Ley. La Autoridad debiera mantener la coordinación con otro sistema permanente, que respete la descentralización y no confunda un sistema de control-delegación temporal con la verdadera esencia de lo que propone el COOTAD. Otro retroceso, que incluso estaría contradiciendo el Principio de Evaluación de Impactos Ambientales establecidos en varios convenios internacionales, sería la afirmación de que los proyectos que deben obtener licencia ambiental son los que: “causan graves daños al ambiente, entrañan riesgo ambiental, atentan contra la salud y el bienestar de los seres humanos de conformidad con la Ley”. Esta es una regulación que no cubre los estándares mantenidos en la Ley de Gestión Ambiental y los que se recomiendan a escala internacional, que tienen que ver con quiénes deben obtener licencia ambiental, son: “Todas las obras o proyectos que impliquen un impacto ambiental”. No es adecuado mencionar que éste sea “grave”, “riesgoso” y demás características porque convierte la norma en subjetiva. Son las normas secundarias, y la Autoridad Administrativa las que deben establecer, una vez analizado cada caso, los distintos tipos de estudio de impacto ambiental, ficha o análisis que debe tener cada obra o proyecto. Sorprende encontrar que no se deroga la ley de Gestión Ambiental, tampoco se hacen reformas. Sin embargo: ¿al tratarse de un Código Orgánico se supone que deben aplicarse estos preceptos y ya no la mencionada Ley? En todo caso es algo que se debe aclarar. Revista Verde
13
CONTROVERSIA
TECNOLOGÍA VERDE
E
l pasado mes de noviembre la revista Time publicó su lista de los 50 mejores inventos del 2010 (The 50 Best Inventions of 2010). En esta lista se incluyeron también los mejores inventos “verdes” del año. A continuación encontraremos a algunos de estos inventos, muy originales por cierto, y que contribuyen ya o contribuirán en un futuro a que seamos consumidores más conscientes.
PODER VER TU CONSUMO DE ENERGÍA Sabemos que queremos ser más eficientes energéticamente hablando pero parece que muchas veces necesitamos que las cosas nos sean más “visibles”. El Interactive Institute de Suecia ha desarrollado un cable que se ilumina mostrando el flujo de corriente eléctrica que entra a los aparatos. El Power-Aware Cord incorpora varios cables dentro de un cable más grande de luz pulsada que se ilumina de acuerdo a la cantidad de electricidad que se está obteniendo de la red, a mayor corriente más rápido y más brillantemente se ilumina el cable. El objeto del mismo es hacer de lo invisible, visible, para que así los consumidores sean más conscientes de sus malos hábitos de consumo.
¿LAVADORA SIN AGUA? Los investigadores de la Universidad de Leeds en Inglaterra junto Xeros Ltd. han desarrollado una lavadora que casi no utiliza agua. Esta lavadora utiliza menos del 2% del agua y la energía que utilizan las lavadoras convencionales, tan solo una taza de agua para cada ciclo de lavado. Al mismo tiempo elimina manchas y la ropa sale casi seca por lo que no es necesario el uso de la secadora. Se espera que la versión comercial de la misma salga al mercado el próximo año lo cual representaría no solo una ventaja para el medio ambiente sino también en la factura de agua de cada uno de nosotros.
TECNOLOGíA Por Malka San Lucas
MOVIMIENTO PARA CARGAR EL CELULAR ¿Cargar el celular mientras bailas? Sí, es posible gracias al accesorio para celulares Dance Charge de la compañía de telefonía móvil, Orange. Se trata de un cargador para celulares que obtiene la energía del movimiento que genera tu cuerpo, sea bailando, haciendo ejercicio, caminando, simplemente moviéndote. Orange presenta también sus Power Wellies, las botas que cargan tu celular, solo tienes que ponértelas y cargan tu celular mientras caminas o bailas mediante el efecto termoeléctrico Sebeck, se crea una diferencia de temperatura entre dos metales o semiconductores diferentes y generar electricidad. Estos accesorios han sido creados para Orange por GotWind, empresa especializada en la creación de aparatos para generar energía de manera limpia.
16
Revista Verde
limpia
ROPA VERDE Suzanne Lee, reconocida investigadora del Central Saint Martins College de Arte y Diseño de Londres ha desarrollado un material elaborado por las bacterias que se utilizan para transformar el té verde en la bebida fermentada llamada kombucha. A medida que digieren el azúcar las bacterias producen una especie de tejido de celulosa y Suzanne Lee ha descubierto la forma de cosecharlo y secarlo. El tejido resultante tiene una textura similar al cuero y puede ser moldeado y cosido en camisas y abrigos. Sin embargo, falta aún que sea perfeccionado ya que como indica Alexander Bismarck, profesor de Ingeniería del Imperial College de Londres, si se moja absorbe hasta un 98% del peso del agua y no solo se pone pesado sino también un poco pegajoso. Bismarck está tratando de desarrollar un medio más resistente al agua para cultivar la bacteria. Mientras tanto lo que si pueden asegurar es que evidentemente se trata de un tejido que nos permite ser más conscientes con el planeta que el polyester. Revista Verde
17
COP16–BIZ2050
liderazgo empresarial
e
liderazgo empresarial
l Consejo Mundial Empresarial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD) estuvo presente en la 16ta Conferencia de las Partes (COP) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, en Cancún, hasta el 11 de diciembre. Su presencia en la COP16 fue para representar la perspectiva de las empresas, proporcionada por dos cenEl mundo estará 70% más tenares de urbanizado antes del 2050. compañías miembros de este Consejo, además de hacer un se-
guimiento de las negociaciones formales como observadores. Durante la COP16 el WBCSD llevo a cabo varios eventos paralelos dirigidos a representar las opiniones de las empresas y compartir el trabajo que se ha realizado en los últimos años. En su cuarta edición, el “Día Global Empresarial”, el mayor acontecimiento empresarial en la COP16, se centró en “tender puentes” entre las empresas y los gobiernos y entre las economías desarrolladas y en desarrollo, para acelerar y transformar las economías a un crecimientos bajo en carbono. Se
Las empresas en la
COP16
18
Revista Verde
El Código de la producción ecuatoriana una herramienta para las empresas?
En números absolutos esto significa ir de 3 mil millones a 6 mil millones de personas en ciudades en tan solo 40 años. centra también en promover alianzas inUn interesante ejemplo reciente y que novadoras y el incremento de inversión en fue divulgado, fue la falla en los E.E.U.U. tecnologías limpias en países en vías de de aprobar la legislación nacional del clidesarrollo . ma y energía, esta fue la razón principal, La escala y la urgencia del cambio climá- citada por Deutsche Bank, para sacar su tico demanda nuevos modelos de gober- fondo de inversión verde de $7 mil millonanza. La empresa está lista para apoyar nes de los E.E.U.U. Esto demuestra el vína los hacedores de políticas para tomar culo crítico entre la respuesta política y la las decisiones correctas. Estas decisiones financiación para la mitigación. deben estimular la inversión Las empresas invertirán en tecnología para un creci1.6 billones de personas en las oportunidades que miento bajo en carbono. no tienen acceso a electri- ofrecen buenos retornos. Este año en Cancún hay El tema de cómo aumencidad; pobreza del agua; y un énfasis particular en apotar inversiones en alternapobreza de movilidad tivas baja en carbono es yar a las empresas en países en desarrollo a implementar la principal pregunta a su compromiso y contribuir a una solución resolver para hacer esas inversiones más global. atractivas. Las economías principales han iniciado En nuestro país, también se han realizala “Carrera Verde” esto es, ver quién será do esfuerzos por parte del sector empreel principal proveedor verde de recursos sarial privado para contribuir en la lucha eficientes y soluciones baja en carbono contra el cambio climático, aun cuando no para el mundo. El ganador de esta carrera existen obligaciones que así lo demanden, verde tendrá una dominante posición en la entre otros podemos mencionar Pronaca y futura economía baja en carbono. Japón y su proyecto Deep bedding para el manela UE han estado ya en esta carrera por al- jo de purines de los cerdos para evitar gún tiempo. China ha ingresado en la ca- emisión de metano (NH4), Industrias San rrera con fuerza y con determinación para Carlos con la generación de electricidad ser el ganador. Los E.E.U.U. y Corea del a partir de biomasa, lo cual desplaza el Sur han hecho compromisos fuertes en sus uso de combustible fósil, Codana con la paquetes de estímulos económicos para captura de CO2 y recuperación de gas las soluciones verdes. Y la India también metano (NH4) para uso en los calderos está entrando en la carrera con soluciones de la empresa disminuyendo el consumo de bajo costo para sus muchos pobres. de combustible fósil. Por su lado el sector Si se quiere ganar la carrera verde se público está haciendo esfuerzos que facidebe transformar el mercado interno para lite el camino hacia una economía baja conseguir la demanda de soluciones baja en carbono. Pero se avisora que “tender en carbono y construir escala y capacida- puentes” también es necesario en nuestro des para las exportaciones. País.
En el mundo actual se avizora un enorme crecimiento durante los próximos 40 años hasta el 2050. Se espera que más de un 1/3 de la gente viva en el planeta antes del 2050. Y de esos, el 85% vivirá en lo que hoy llamamos países en vías de desarrollo o las economías emergentes. El 15% vivirá en los viejos países industrializados de la OCDE
Por Jimmy Andrade Ubilla Director Ejecutivo Cemdes / BcsdEcuador
Revista Verde
19
CONTROVERSIA
RESUMEN MUNDIAL
Brasil invertirá más de 100 millones de dólares en combatir el cambio climático El Gobierno brasileño invertirá el próximo año 200 millones de reales (unos 113 millones de dólares) para combatir el cambio climático y revertir los efectos del calentamiento global en el país, informó hoy el Ministerio de Medio Ambiente. La secretaria brasileña para el Cambio Climático y Calidad Medioambiental, Branca Americano, informó de que el Fondo Nacional para el Cambio Climático (creado en 2009) recibirá el 66% de los beneficios estatales producidos por la explotación de petróleo, para invertir en proyectos REDD y de agricultura.
El Verdadero Edificio Verde es el que no ha sido construido En el 2007, Sun Microsystems en Newark, EEUU, reemplazó hardware heredado con nuevos equipos que redujo la utilización de metros cuadrados en 88% y redujo en 61% los costos de electricidad. Así evitó la construcción de un centro de datos completo, dando como resultado un ahorro de más de USD 9 millones en costos de construcción. La compañía recibió cerca de USD1 millón en reembolsos y premios de su compañía de electricidad debido al uso de un equipo de eficiencia energética. 2011 Año de los Bosques No se olvide que a partir del 2011 Naciones Unidas dedicará sus esfuerzos en recordarnos la importancia de la protección de éstos. Aquí el logo de la campaña anual.
RESUMEN MUNDIAL EN EL MURO: Lo que pasó y se dijo en la COP16 Christiana Figueres: “Los gobiernos pueden llegar a un acuerdo sobre adaptación, transferencia tecnológica y bosques, y pueden crear un nuevo fondo de financiamiento” “Pero queda aún mucho por hacer”. Presidente Rafael Correa: “Imagínense si la situación fuera a la inversa. Si los generadores de bienes ambientales fueran los países ricos y los países pobres fuéramos los agentes contaminadores”…”¿Quién puede dudar que hace rato, invocando por supuesto la urgencia de conservar el planeta, el derecho internacional, la moral, la ética, y hasta la seguridad jurídica, nos hubieran obligado, incluso por la fuerza, con invasiones, a pagarles una ‘justa compensación’?”. Presidente Lula: “No va (a Cancún) ningún gran líder. A lo sumo irán ministros de Medio Ambiente por lo que no se debe esperar ningún avance”. Presidente Evo Morales: ‘Cancunazo por la vida y por el planeta’
20
Revista Verde
China: “Hay dos pilares en este sistema, uno es la propia convención (de la ONU sobre cambio climático) y otro es el Protocolo de Kioto. Si nos deshacemos de uno de los pilares, se pueden imaginar qué ocurrirá con la arquitectura general, ciertamente se producirá un colapso”, negociador chino Su Wei. ALBA: “Los países ricos muestran una actitud “irresponsable” y visión “mercantilista” de la lucha contra el calentamiento global” “Lejos de haber registrado un decrecimiento de las emisiones, han tenido un incremento entre 1990 y 2008”, aseguró Pablo Solón1. México: “Si se espera un Bing Bang en un momento determinado aquí (en Cancún) o en cualquier otro lado se comete un error”, Luis Alfonso de Alba, representante especial del gobierno de México para Cambio Climático. Greenpeace: “El resultado es mejor de lo que muchos aquí llegaron a temer. Sin embargo se trata sólo del principio. Ahora comienza el verdadero trabajo”, Martin Kaiser, Director de la Política Climática Internacional.
1 .El Embajador Boliviano denunció al cierre de las negociaciones de no haber llegado a un consenso como lo estipula el procedimiento de NNUU, al oponerse al Acuerdo de Cancún, mientras que las otras 193 naciones estuvieron de Acuerdo, incluidas las que forman parte del ALBA con Bolivia.
Revista Verde
21
RINCÓN VERDE
¡ EL MEJOR residuo Por María Teresa Manzano Plaza
1 .Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable, SEMARNAT, México
22
Revista Verde
es el que no se produce!
S
er ambientalista toma más tiempo pero el resultado es una cadena de más personas que creen en serlo a través del razonamiento. Todos consumimos productos a diario que terminan en nuestros estómagos, en los ríos o mares, en la calle, en el campo, botaderos y/o los rellenos sanitarios. Lo inteligente sería conocer los materiales con los que hacen los productos que consumimos y sus tiempos para que la naturaleza los transforme. Si todavía los municipios no inician sus campañas de reciclaje por lo menos nosotros podemos hacer un cambio. Yo le pido a mi Mami que compre cosas con menos empaques, las frutas sin la bandeja de espumaflon, y si me compra yogurt la botella más grande para no usar tantas pequeñas, mi mermelada viene en frasco de vidrio y podemos volverla a usar. He contado lo que tengo y ya llevo 100mil años que le puse de trabajo a la naturaleza por mi basura y recién tengo 10! bueno ya mismo 11 años. ¿CUÁNTO TIEMPO DEMORA LA NATURALEZA EN TRANSFORMAR...?1 10 años: Lata de Refresco o Cerveza. 5 años: Un trozo de chicle masticado se convierte en ese tiempo, por acción del oxígeno, en un material superduro que luego empieza a resquebrajarse hasta desaparecer. Degradado, casi no deja rastros. 100 a 1000 años: Las botellas de plástico al aire libre pierden su tonicidad, se fragmentan y se dispersan. Enterradas, duran más. La mayoría está hecha de tereftalato de polietileno (PET), un material duro de degradar. los microorganismos no tienen mecanismos para atacarlos.
1000 años: Los vasos descartables. 300 años: Muñecas de plástico. 200 años: Zapatos de caucho. 1 a 2 años: Colilla de cigarrillo. 4000 años: La botella de vidrio, es un objeto muy resistente aunque es frágil porque con una simple caída puede quebrarse, para los componentes naturales del suelo es una tarea titánica transformarla. Formada por arena y carbonatos de sodio y de calcio, es reciclable en un 100%. 30 años: Envases tetra-pak 75 % de su estructura es de celulosa, el 20 de polietileno puro de baja densidad y el 5% de aluminio. Lo que tarda más en degradarse es el aluminio. La celulosa, si está al aire libre, desaparece en poco más de 1 año. Mas de 1000 años: Pilas. La mayoría tiene mercurio, pero otras también pueden tener zinc, cromo, arsénico, plomo o cadmio. Pueden empezar a separarse luego de 50 años al aire libre. Pero permanecen como agentes nocivos. 150 años: La funda plástica. 30 años: Aerosoles. 100 años: Unicel, no es un material biodegradable. Está presente en gran parte del embalaje de artículos electrónicos. 1 año: El papel, compuesto básicamente por celulosa, no le da mayores problemas a la naturaleza para integrar sus componentes al suelo. Si queda tirado sobre tierra y le toca un invierno lluvioso, no tarda en degradarse. Lo ideal, de todos modos, es reciclarlo para evitar que se sigan talando árboles para su fabricación. 3 a 4 semanas: Los desechos orgánicos. 100 a 1000 años: Los diskettes. 30 años: Tapas de botella. 100 años: Encendedor.
CONTROVERSIA
ACTUALIDAD
PROPIEDADintelectual intelectual PROPIEDAD U
y el cambio climático
no de los pilares fundamentales de las negociaciones de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) es el desarrollo y transferencia de tecnología, como mecanismo que permitiría a los países desarrollados y en desarrollo luchar contra el fenómeno de cambio climático. Los derechos de propiedad intelectual entran al juego con un rol fundamental: constituir un medio de protección para quienes desarrollan la tecnología, derecho humano de los inventores o promotores de las invenciones o procesos y mecanismo mediante el cual protegen sus invenciones y en caso de querer comerciarlas, reciben un justo precio por la cesión de los mismos. Sin embargo, los derechos de propiedad intelectual son también vistos como una barrera para cumplir con la mitigación y adaptación al cambio climático. La protección de los derechos de propiedad intelectual implica altos costos (inversión de desarrollo e investigación para lograr tales tecnologías) por lo cual el precio debe ser lo suficientemente alto como para recuperar la inversión y financiar futuras acciones de investigación y desarrollo. El hecho de contar con protección intelectual de una tecnología puede elevar el precio de dicha tecnología sin que necesariamente aumente el costo del resultado producido por tal tecnología. Al respecto, el ICSTD (2008) plantea que la propiedad intelectual es a la vez un incentivo y un obstáculo para la transferencia de tecnología pues, por una parte, es necesaria la protección de los derechos de propiedad intelectual para mantener
24
Revista Verde
la innovación y generar tecnologías relacionadas con el cambio climático pero por otro lado, demasiada protección puede alterar la transferencia debido a los altos costos que implica la propiedad intelectual. En el caso de países en desarrollo como Ecuador, existen varios acuerdos que fomentan el tema de desarrollo y transferencia de tecnología, así como marcos legales FLEXIBLES, sean nacionales o internacionales que permitirían utilizar figuras interesantes para la aplicación de tecnologías. Sin embargo, no es suficiente el contar con marcos legales óptimos, sino que se necesita de capacidad instalada, financiamiento y VOLUNTAD POLITICA, así como oportunidades de cooperación internacional. El Ecuador es un país que no se caracteriza por generar o desarrollar tecnología; la presencia de transnacionales o empresas de alta tecnología tampoco es una constante, por lo tanto, no están patentadas tecnologías de avanzada que pudieran ser utilizadas para la adaptación y mitigación al cambio climático. La propiedad intelectual, no constituiría una barrera, pues existen mecanismos legales flexibles para un ganar –ganar, tales como la exclusión de patentabilidad, excepciones de derechos conferidos y licencias obligatorios, todos previstos en los ADPIC, así como mecanismos de transferencia fuera de los ADPIC, basados en su mayoría en cooperación internacional.
Las soluciones deberán buscarse en políticas que tengan como objetivo superar estas insuficiencias.
Los beneficios de tecnologías asociadas al cambio climático se extienden más allá de las fronteras de los países donde fueron desarrolladas, pues su aplicación producirá resultados que beneficiarán a la sociedad en general tomando así un matiz relevante: interés público y bien común
Por Dra. Alegría Corral Jervis Revista Verde
25
PERSONAJES
DR. DOMINGO PAREDES CASTILLO
José Domingo Paredes, nacido en Guayaquil - Ecuador el 26 de febrero de 1948, es sociólogo, catedrático de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central durante 30 años e investigador de los problemas sociales del país. Tiene un doctorado en Ciencias Históricas, con mención en Estudios del Medio Ambiente, Ciencia y Tecnología, trabajó como asesor, consultor y coordinador de proyectos en el Ministerio del Ambiente, The Nature Conservancy, Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador, Conservación Internacional-Ecuador y Fundación Natura. Su trayectoria integra, además, funciones públicas como director de Áreas Naturales y Vida Silvestre y asesor del Ministerio del Ambiente. Cuenta con una amplia formación académica que comprende áreas estratégicas como Planificación Ambiental y de Desarrollo; Gestión de Políticas Pú-
blicas de Desarrollo y Gobernabilidad; Gerencia de Proyectos y Manejo de Conflictos. Ha participado como representante ministerial en Mesas de Diálogo con el Movimiento Indígena y Campesino y ha sido parte de varios proyectos de gestión socio-ambiental. Actualmente es el Secretario Nacional del Agua (Senagua), posesionado en un momento en que el Ejecutivo resiste presiones de grupos sociales que han criticado el proyecto de Ley de Recursos Hídricos que se tramita en la Asamblea Nacional. Por lo cual abandera su acción en la voluntad de construir pasos de diálogo y acuerdos con diversos sectores de la sociedad ecuatoriana. La nueva autoridad del agua vislumbra a la Ley de Aguas propuesta como una necesitad emergente de la sociedad ecuatoriana, que posibilitará la conciencia hacia el consumo, para atesorar con sostenibilidad este recurso vital.
GENTE pensando pensandoen en VERDE
Nancy Hilgert, es Licenciada en Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) con especialidad en Ecología – Fauna terrestre, Posee un diplomado en Nuevos Paradigmas de la Educación Superior. Fue directora de Biodiversidad y asesora del Ministerio del Ambiente. En el sector privado se ha desempeñado como directora técnica de la Unidad de Manejo Forestal de Visolit, docente del Instituto Tecnológico Ecomundo, asesora científica de la Fundación Aves del Ecuador, fue directora
26
Revista Verde
técnica de la Zona de Vida Silvestre del Parque Histórico de Guayaquil, es directora del Neotropical Environment S.A., entre muchos otros cargos y representaciones. Nancy ha desarrollado especial interés en las aves por lo cual se ha constituido en un referente de información sobre estas formas de vida silvestre en la ciudad de Guayaquil. Actualmente se desempeña como decana de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo de Samborondón, Guayas.
NANCY HILGERT