Ciudad de México, 30 de enero de 2019 Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas Titular de la Unidad de Derechos Humanos y Coordinación Ejecutiva Nacional del Mecanismo Federal de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, Aaron Mastache PRESENTE Reciba un saludo cordial de las organizaciones de derechos humanos, colectivos, personas defensoras de derechos humanos y personas periodistas que firman la presente carta. El motivo de ésta es para manifestar nuestra preocupación ante la poca atención en el discurso del actual gobierno sobre la crisis que afrontan las Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas en el ejercicio de sus derechos. Esto, sin darle la debida importancia al papel fundamental de estos colectivos en el fortalecimiento de la democracia, el Estado de derecho y la construcción de paz, tal como lo han señalado la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos de forma conjunta.1 En la actualidad, México es uno de los Estados más peligrosos del mundo para la defensa de los derechos humanos2 y el ejercicio del periodismo y la libertad de expresión3, siendo insuficientes las actuales políticas de protección, que a más de seis años de ser implementadas, no han logrado contrarrestar las causas estructurales de violencia y agresiones contra ambas poblaciones, siendo reflejo de eso los más de 48 periodistas y 190 4 personas defensoras asesinadas en los últimos seis años, incluyendo a seis personas beneficiarias del actual Mecanismo de Protección. Lo anterior da cuenta de las limitaciones del modelo y de la necesidad de fortalecer las políticas existentes como el Mecanismo Federal, así como encauzar los esfuerzos hacia la discusión y construcción de una Política Pública Integral de Protección que atienda a las necesidades de ambas poblaciones y garantice el derecho a defender derechos humanos, el ejercicio periodístico y la libertad de expresión acorde a los estándares más altos en la materia. Para ello, esta Política Pública Integral tiene que reconocer la interrelación e interdependencia de las obligaciones que tiene el Estado para posibilitar que las personas de estos colectivos puedan ejercer de forma libre y segura sus labores de defensa de los derechos humanos y el ejercicio del periodismo y la libertad de expresión. Siendo esencial que esta política no sólo identifique a las Personas Defensoras de Derechos Humanos y 1
Día internacional de las personas defensoras de los derechos, ONU-DH 7 de diciembre de 2018. humanos, consulta: https://bit.ly/2DHP9WE 2 México entre los países más peligrosos para defensores de DD.HH., Efe Noticias, 22 de agosto de 2018, consulta: h ttps://bit.ly/2sSAMbA 3 Palabras a Prueba de Balas, Artículo 19, 6 de junio de 2018. https://articulo19.org/boletin-palabras-a-prueba-de-balas/ 4 Comité Cerezo México y Acción Urgente para Defensores de los Derechos Humanos ACUDDEH AC; 184 personas defensoras de dh ejecutados extrajudicialmente en el sexenio de Enrique Peña Nieto. (01/12/2012 – 30/11/2018); C onsulta: https://www.comitecerezo.org/spip.php?article3183