Movimiento nacional de enfermería en México, 20142015: logros, perspectiva y represión estatal
Boletín de prensa, marzo 26 de 2015
La enferm ería m exicana se movilizó hacia el último tercio del año 2014. El motivo que detonó la movilización fueron los cambios regresivos efectuados al programa de profesionalización para este ramo en la Secretaría de Salud federal; cambios que anunciaban la eventual desaparición del programa y la imposibilidad de ser asumido en otras instituciones como el IMSS, ISSSTE, SEDENA, SEDESA DF, etcétera. Una vez integrada la Asamblea Intergremial, se articuló un PLIEGO DE DEMANDAS. Dentro de este programa mínimo de lucha, la demanda principal es eliminar del ámbito laboral en salud las formas contractuales flexibles y precarizantes, toda vez que la carga más onerosa de este esquema desregulador del trabajo enfermero lo pagan los pacientes, porque hay una caída importante en la calidad de la atención-curación, haciéndose más gravoso con el desabasto de medicamentos, equipo y demás implementos determinados por el retiro del presupuesto público en salud. La respuesta gubernamental en voz de la Secretaria de Salud Mercedes Juan López, fue desdeñosa hacia el movimiento además de inconsistente, pues no fue sino hasta mediados de enero 2015 y tras una intensa movilización nacional el día 6 de enero, que se logró instalar una mesa de discusión del pliego de demandas. Sin embargo, la continuidad de estos trabajos se interrumpió por la acción exclusiva de la Secretaría de Salud, toda vez que los representantes de Mercedes Juan López pretendían señalar y escoger a sus interlocutores, bajo la lógica de restar autodeterminación al movimiento. Este momento marca el inicio de una acometida represiva generalizada al tiempo que hace selectivo el castigo. Paradójicamente quien encabeza las acciones represivas iniciales hacia las enfermeras es la estructura sindical, fundamentalmente el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud (SNTSA) cuya cabeza es el diputado priista Marco Antonio García Ayala, y el Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS). Ambos sindicatos reaccionaron con gran agresividad ante la movilización. Seguidamente la UNAM cuyo rector José Narro Robles es y ha sido parte de la estructura burocrática en salud a nivel nacional, obsequia a Mercedes Juan López y al propio Marco Antonio García Ayala, la reactivación de un proceso penal en contra de uno de los iniciadores del movimiento de enfermeras en la Secretaría de Salud federal. Se trata del caso JORGE ALBERTO MARTÍNEZ VALERO, cuya persecución política desde la huelga estudiantil del Consejo General de Huelga, 1999-2000 en la UNAM, se ha administrado hasta la fecha, sumando en la actualidad la consignación ante el órgano de vigilancia del SNTSA con la eventual expulsión del sindicato cuyo proceso encabeza el propio García Ayala. El movimiento de enfermeras mexicano se encuentra actualmente en un proceso de reorganización. La Asamblea Nacional de la Intergremial celebrada recientemente el 14 de marzo en Morelia, Michoacán, resolvió:
1