Boletín de prensa: CoCNP analiza la situación actual del IPN

Page 1

A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN:

El 12 de octubre, a convocatoria de la Comisión Organizadora del Congreso Nacional Politécnico (CoCNP) y para avanzar en el diagnostico institucional, se reunieron varios colectivos politécnicos, representantes de 22 centros de trabajo del IPN, para analizar la situación actual del instituto. Tras una larga discusión, se coincidió en las siguientes conclusiones al evaluar la administración del actual Director General Pablo Enrique Alfonso Fernández F.: Aunque Fernández fue designado para cumplir con los acuerdos de las mesas de diálogo de noviembre de 2014, no lo ha hecho con ninguno de ellos. Señaladamente ha obstaculizado la organización de un Congreso Nacional Politécnico que fue la principal razón para su nombramiento y con la que comprometió su palabra. La Dirección General abandonó la Comisión Organizadora del Congreso y aun así anuncia su permanencia en el cargo de Director General usurpando facultades exclusivas del Presidente de la República, Afortunadamente su nombramiento termina el próximo 18 de noviembre. Fernández no hizo ninguna iniciativa de renovación institucional para aumentar la capacidad del IPN, para definir su propio modelo académico, ni para ejercer los recursos que el Politécnico genera, ni para la democratización de su gobierno. El instituto carece de una política de desarrollo de la planta docente en sustitución del profesorado de carrera especializado que se jubila o fallece, por lo que varias academias están en riesgo de desaparición. El profesorado joven carece de motivación por la falta de estabilidad laboral recurriendo a contratos eventuales en las universidades privadas, las cuales así se ahorran además la formación de su plantel docente. Con respecto al Personal No Docente ha habido muchos faltantes e incumplimientos en sus derechos laborales, por ejemplo, no se le ha entregado el vestuario y equipo de trabajo en dos años, en toda esta administración no ha habido un solo proceso de selección y admisión, manteniendo más de 600 plazas inactivas, la promoción horizontal no se ha pagado desde 2016 y falta el pago de becas para hijos de trabajadores, retraso de más de un año en el pago del bono de zonas insalubres e infectocontagiosas, año y medio de retraso en el pago del Programa de Calidad y Eficiencia. En los tres años sólo se realizaron dos procesos de promoción vertical endureciendo los requisitos por lo que de 334 plazas a concurso, 118 quedaran vacantes. Como se puede observar, es una administración totalmente inoperante, ineficiente e incumplida con los derechos de los trabajadores. Por la irresponsable denuncia mediática del Director General sobre el fraude en la compra de calificaciones y sin ir a fondo en la detección de los responsables intelectuales, se desacreditó la labor de todos los docentes y del poli en su conjunto, pero se dejó intacta la operación fraudulenta. Con ello se promueve la corrupción y el desprestigio en el corazón del quehacer institucional: la enseñanza. Estas prácticas inescrupulosas han envilecido otras instancias de gobierno como por ejemplo al Consejo General Consultivo, al que se le mintió con dos versiones contradictorias sobre las causas del fraude en las calificaciones sin que ningún consejero lo hiciera notar. Otro ejemplo son las direcciones de algunas escuelas a cuyos titulares se les indicó firmar responsivas sobre la integridad de edificios sin que físicamente los revisaran.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.