Red Solidaria Deé cada Contra la Impunidad AC con Status Consultivo ante la Organizacioé n de los Estados Americanos (OEA)
BOLETÍN DE PRENSA La Red Solidaria Década Contra la Impunidad A.C. (RSDCIAC), manifiesta su beneplácito, ante el Informe de Admisibilidad 166/18, del caso 13.709, la Masacre de El Charco (Ayutla de los Libres, Guerrero), que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), presento el pasado 14 de diciembre de 2018. El caso se refiere a la masacre del Charco, ocurrida en la primaria “Caritino Maldonado”, ubicada en la comunidad de El Charco (Ayutla de los Libres, Guerrero), el 7 de junio de 1998, donde integrantes del ejército mexicano, de la 27 zona militar, encabezados por el General Juan Alfredo Oropeza Garnica, y el Comandante de la IX Región militar Luis Humberto López Portillo Leal, bajo el argumento que ejecutan un operativo militar donde realizaban “las aplicaciones de las operaciones de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos y la campaña permanente contra el narcotráfico”, cercaron a integrantes de la comunidad mixteca, que se encontraban ahí durmiendo, pues habían participado en una Asamblea y esta continuaría al día siguiente, los militares acusaron a los indígenas mixtecos de albergar a integrantes del grupo rebelde “Ejército Popular Revolucionario (EPR)”, 10 indígenas nu´savis y un estudiante de la Universidad Nacional Autónoma de México, fueron ejecutados extrajudicialmente. En esta acción los militares dispararon más de 284 municiones y lanzaron dos granadas, contra los indígenas, activistas sociales, estudiantes universitarios y rebeldes que se encontraban ahí durmiendo. Hasta después de 2 días, el Ejército Mexicano permitió la entrada de periodistas a la zona, el Estado mexicano manifestó que se trató de un enfrentamiento entre el ejército y la guerrilla (Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI)). Un activista social Efrén Cortes Chávez, la estudiante universitaria Ericka Zamora Pardo y 20 indígenas, todos sobrevivientes fueron trasladados al Ministerio Público Militar, donde fueron obligados a declarar y Ericka y Efrén fueron torturados, con descargarles eléctricas en diferentes partes de su cuerpo, 5 indígenas fueron trasladados al hospital Naval Militar por estar heridos. Cuando fueron trasladados la estudiante universitaria Ericka Zamora y el activista social Efrén Cortes a reclusorio, fueron internados en el área de enfermos de tuberculosis. Posteriormente Ericka Zamora y Efrén Cortes, fueron traslados a un Centro de Alta Seguridad para varones, donde la estudiante Ericka Zamora Pardo permaneció, a pesar de no estar diseñado para estancia de mujeres. Este caso es un ejemplo de las atrocidades cometidas por el ejército mexicano, donde el Estado Mexicano, no ha investigado ni sancionado a los responsables directos e indirectos, donde para los ahora defensores de derechos humanos Ericka Zamora Pardo y Efrén Cortes, lo importante es llegar a la verdad, para que exista justicia para las víctimas de la masacre de El Charco y de las comunidades que sufrieron por esta causa la militarización y la paramilitarización, su caminar es para llegar hasta una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, no claudicar, no negociar, que la justicia llegue a la comunidad mixteca, a los familiares del estudiante de Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, ejecutado extrajudicialmente Ricardo Zavala Tapia y a todas las víctimas de esta masacre, incluidas las comunidades. Esta admisión es en base a la violación de los derechos que se cometieron en contra de las víctimas de la masacre de El Charco, como lo es a la vida, Derecho al Reconocimiento de la Personalidad Jurídica, el derecho a la Integridad Personal, Derecho a la Libertad Personal, violación a las Garantías Judiciales, violación a los derechos del niño, violación a la igualdad ante
1