ORGANIZACIONES PROPONEN AL NUEVO GOBIERNO UNA MESA INDÍGENA CAMPESINA INCLUYENTE SOBRE LA NUEVA POLÍTICA PÚBLICA EN MATERIA FORESTAL, AMBIENTAL Y DE DESARROLLO RURAL
El cambio de gobierno es una gran oportunidad para romper la inercia de que las políticas son diseñadas solo con la participación de élites Confían en que el equipo ambiental de la nueva administración se integre por servidores públicos con trayectoria de respeto a derechos humanos Solicitan que la actual administración abra una discusión amplia sobre el reglamento de la nueva ley Forestal y reconozca el derecho de comunidades sobre REDD+
31 de julio de 2018, Ciudad de México. Representantes de la Red Mexicana de Organizaciones Campesinas Forestales (Red MOCAF), de la Red indígena de Turismo de México (RITA) y de la Unión de Ejidos Forestales Hermenegildo Galeana, miembros de la campaña Bosques con Gente, Bosques para Siempre, en conferencia de prensa y acompañados por el actor Mario Loría, propusieron al nuevo gobierno que encabezará Andrés Manuel López Obrador, la realización de una mesa indígena y campesina incluyente sobre la nueva política pública en materia forestal, ambiental y de desarrollo rural, para romper con la inercia de que las políticas públicas se diseñan solo con la participación de funcionarios y algunas élites participativas. Los representantes indicaron que, en las últimas administraciones, la construcción de políticas forestales no ha incluido la participación de los ejidos y comunidades, a pesar de ser ellos los propietarios de la mayor parte de los bosques, de haber demostrado ser los mejores guardianes de su biodiversidad, y de ser los herederos y transmisores del conocimiento ancestral. Precisaron que, tras los resultados de la elección, en las comunidades forestales hay un gran entusiasmo y expectativa sobre las políticas forestales, ambientales y de desarrollo rural que impulsará la nueva administración y un gran interés en participar en el diseño de la misma. Subrayaron que en el medio rural las comunidades forestales suelen ser las más alejadas de las cabeceras municipales y centros de población, y enfrentan mayores barreras para participar en políticas públicas que les afectan de manera directa.