Dr. VICTOR JAVIER CORREA TINEO
LA TELESALUD EN EL PERU Es
el
servicio
de
Salud
utilizando las tecnologías de
información y comunicación TIC para lograr que estos servicios y los relacionados sean más accesibles a los usuarios en áreas rurales o con
limitada
resolutiva.
capacidad
La Telesalud en el Perú está siendo una realidad, al igual que en otros países de la región y del mundo, favoreciendo el
acceso a los servicios de salud en todos los niveles asistenciales, proporcionando beneficios tecnológicos, permitiendo una
respuesta coordinada e inmediata de atención, estableciendo un diagnóstico rápido
y
preciso
emergencia.
en
caso
de
una
EJES DE DESARROLLO TELESALUD EN EL PERÚ TELEMEDICINA
TELE IEC
TELEGESTIÓN
MARCO NORMATIVO Plan Nacional de Telesalud
Norma Técnica de Salud en Telesalud
Decreto Supremo N° 028-2005-MTC
Resolución Ministerial 365-2008/MINSA
PLAN NACIONAL DE TELESALUD
El Plan Nacional de Telesalud, elaborado por la Comisión
Nacional de Telesalud, abrió una puerta al desarrollo de la
Telesalud en el Perú y propone acercar a más personas a servicios
eficientes
en
asistencia
de
salud,
a
conocimientos médicos, a capacitación e información y
lo
más
importante,
es
un
instrumento
que
puede
representar, en muchos casos, el único medio por el cua
se puede prestar asistencia de salud en zonas rurales y de preferente interés social.
PLAN NACIONAL DE TELESALUD OBJETIVO GENERAL
Desarrollar, implementar y difundir un Sistema Integrado de Telesalud (SIT) OBJETIVOS ESPECIFICOS Promover la implementación de la red nacional de Telesalud y su
posterior desarrollo, integrando a los establecimientos de salud. Implementar programas de atención integral de salud con énfasis para las poblaciones rurales y dispersas mediante la red nacional de
Telesalud. Implementar programas de información, educación y comunicación a distancia para los profesionales de salud y la población a través
de la red nacional de Telesalud. Fortalecer y mejorar los procesos de gestión del sistema nacional de salud, mejorando su desempeño mediante el uso de la red nacional
LA NORMA TÉCNICA DE SALUD EN TELESALUD Aprobado con Resolución Ministerial Nº 365-2008/MINSA
FINALIDAD: contribuye a la descentralización e integración del sistema de salud y a la universalización de los servicios de salud con calidad, eficiencia y equidad a través de la incorporación de la Telesalud.
OBJETIVO:
Regular,
mediante
disposiciones
técnico
administrativas, las aplicaciones de la Telesalud en la gestión y acciones de Información, Educación y Comunicación (IEC) en los servicios de salud, así como en las prestaciones de servicios
de salud bajo la modalidad de telemedicina.
DIRECTIVA DE TELECONSULTA (EN ELABORACIÓN)
OBJETIVO GENERAL: Estandarizar la prestación de Teleconsulta en el Sector Salud, estableciendo los criterios técnico administrativos necesarios
para
brindar
la
prestación
con
calidad
y
en
condiciones de seguridad.
OBJETIVOS ESPECIFICOS: Regular los requerimientos de recursos humanos, recursos tecnológicos para brindar la prestación de Teleconsulta. Establecer los criterios de organización y atención al paciente para brindar la prestación de Teleconsulta.
DIRECTIVA DE TELECONSULTA (EN ELABORACIÓN)
siciones
especificas
que
en:
Disposiciones
de
la
atención
al
paciente o usuario:
ecursos Tecnológicos
• Procedimientos de:
ecursos Humanos
• Identificación de pacientes
e la organización:
• Flujo de teleconsulta
• Programaciónde
• Consentimiento informado
profesionales
para
teleconsultas.
Cada
• Procedimientos de: • Asistencia
técnica
Etc. EESS
podrá
hacer
una
Teleconsulta, se admite mas de una al
usuario • Seguimiento y evaluación de riesgos
•
sesión
concurrente
de
videoconferencia. Todas las urgencias y emergencias se trataran desde el Hospital con prioridad
IMPLEMENTACIÓN DE TELESALUD EN EL PERU
IMPLEMENTACIÓN DE TELESALUD EN EL PERU
En el ranking 2012 del Índice de Conectividad elaborado por el Foro Económico Mundial (FEM), el Perú se encuentra en el puesto 106
Conectividad en el PerĂş
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD PRESTADOR I-1
PRIMER NIVEL I-2 I-3
I-4
SEGUNDO NIVEL II-1 II-2 II-E
TERCER NIVEL III-1 III-2 III-E
8 10 12
3 4 6
2
3 1 1
1
2
137 27 5 3 2400 10 59 20 25
14
4
2728
ESSALUD 4 GOBIERNO REGIONAL 4386 MINSA 12 MIXTO 3 PRIVADO 1176 SANIDAD DE LA FUERZA AEREA 2 SANIDAD DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU 21 SANIDAD DEL EJERCITO 8 SANIDAD NAVAL 7
71 1570 147 1 677 5 14 6 2
47 915 161 1 322 1 15 3 2
14 316 28 2 46 3 6 4 1
32 94 2
13 31 3
1
99 2 3 1
29
16
Total general
2501
1484
420
235
5624
SIN CATEGO
1 77
17
36
ESTABLECIMENTOS DE SALUD
PROYECTOS DE TELESALUD
1999: Proyecto EHAS-Lima I 2000 a 2003 Proyecto Piloto EHAS-Perú, Región Loreto Alto Amazonas 2001 al 2002 el Proyecto EHAS-Lima II, 2002, el Proyecto Piloto ALERTA, en Lima 2002, Red Cardiológica de Telemedicina del Instituto Nacional del Corazón (INCOR) 2002 a 2004 el Proyecto EHAS-InfoDev Perú Alto Amazonas-Colombia 2002 al 2005 el Proyecto EHAS-AMCA Perú, 2003 al 2005 el Proyecto EHAS-@LIS Perú 2004 al 2006 el Proyecto EHAS-Marañón 2005 al 2007 la Red CYTED, Proyecto de Telemedicina Rural materno infantil en Perú 2006 el Proyecto de Telemedicina Rural en zonas aisladas en Perú 2006, el Proyecto de Telemedicina en Cusco, 2006 al 2007 el Proyecto EHAS-PAMAFRO 2007 al 2008, el Proyecto EHAS-UPM07 2007, e-Learning: Educación en la Prevención del CUIDADO DE LA SALUD 2008 el Proyecto Piloto de Tele-electrocardiografía y Teleconsulta en Cardiología 2009, Proyecto de la Red Nacional de Telemedicina Materno Perinatal 2009, se implementó el “Sistema de Tele-electrocardiografía 2011, la creación del software para ALERTA TEMPRANA. DIAGNÓSTICO PRECOZ DE TB 20012, Proyecto de Telemedicina en la Cuenca del Río Napo 2012, el Proyecto “Tecnologías de la Información y Comunicaciones para el desarrollo inte de las Comunidades de Candarave”
PROYECTOS DE TELESALUD PROYECTOS EN OPERACIÓN
INICIATIVAS DE PROYECTOS
• Red Nacional de Telemedicina en Salud • Red de Telesalud Manchay – Materno Perinatal, del INMP. Pachacamac. • Red de Telesalud en la cuenca del río Napo • Red de Telesalud en la cuenca del río Putumayo • Red de Telesalud de Balsapuerto. PROYECTOS PILOTO • Red de Telesalud Candarave • Telesalud en la Plataforma Itinerante de Acción Social – PIAS Río Napo • Red de Telesalud Materno Neonatal, del Proyecto a la Reforma de Salud II
Georreferenciaci贸n de los Proyectos de Telesalud
RED DE TELESALUD CANDARAVE- TACNA (PROYECTO PILOTO)
El Proyecto “Tecnologías de la Información y Comunicaciones para el desarrollo integral de las Comunidades
de
Candarave”
tiene
como
principal objetivo brindar acceso a las nuevas
tecnologías en poblaciones alejadas por medio de Fibra Óptica.
El Proyecto otorgará los siguientes servicios:
Servicios de Tele salud
Contenido Educativo y de Salud
Servicios de Tele Presencia
Servicios de Tele Educación
Servicios de TV Streaming
RED DE TELESALUD CANDARAVE: ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
TELESALUD DE LA PLATAFORMA ITINERANTE DE ACCIÓN SOCIAL SOSTENIBILIDAD PIASS-1 La marina de Guerra del Perú en el marco del Plan Nacional de Acción por la infancia y la Adolescencia (PNAIA
2012-2021).
Estrategia
de
Acción Social con Sostenibilidad que comprende la construcción de la primera plataforma fluvial itinerante, denominada PIASS-1. Participa llevando
el
Ministerio
servicios
telemedicina.
de
de
Salud
salud
y
PLATAFORMA ITINERANTE DE ACCIÓN SOCIAL CON SOSTENIBILIDAD PIASS-1
PROFESIONALES Médico general. Odontólogo. Enfermera. Obstetra. Técnico laboratorista. Personal enfermería.
técnico
de
PLATAFORMA ITINERANTE DE ACCIÓN SOCIAL CON SOSTENIBILIDAD PIASS-1
RED DE TELESALUD MANCHAY
Red de Acceso para Banda Ancha por
Fibra Óptica Protocolo - GPON (Gigabit Capable Passive Óptical Network), para brindar el servicio de acceso a Internet en las zonas Rurales de Manchay - Distrito de Pachacamác. brindará conectividad a colegios, hogares, entidades y organismos públicos y privados de la zona,
RED DE TELESALUD MANCHAY EESS Código Único
Nombre del establecimiento
Clasificación
DISA
Red
Microrred
00006099
CARDAL
PUESTOS DE SALUD O POSTAS DE SALUD
LIMA SUR
VILLA EL SALVADOR - LURIN - PACHACAMAC - PUCUSANA
PACHACAMAC
00006096
GUAYABO
PUESTOS DE SALUD O POSTAS DE SALUD
LIMA SUR
VILLA EL SALVADOR - LURIN - PACHACAMAC - PUCUSANA
PACHACAMAC
00006091
MANCHAY ALTO
PUESTOS DE SALUD O POSTAS DE SALUD
LIMA SUR
VILLA EL SALVADOR - LURIN - PACHACAMAC - PUCUSANA
PACHACAMAC
00006097
PICAPIEDRA
PUESTOS DE SALUD O POSTAS DE SALUD
LIMA SUR
VILLA EL SALVADOR - LURIN - PACHACAMAC - PUCUSANA
PACHACAMAC
00006095
QUEBRADA VERDE
PUESTOS DE SALUD O POSTAS DE SALUD
LIMA SUR
VILLA EL SALVADOR - LURIN - PACHACAMAC - PUCUSANA
PACHACAMAC
00006098
TAMBO INGA
PUESTOS DE SALUD O POSTAS DE SALUD
LIMA SUR
VILLA EL SALVADOR - LURIN - PACHACAMAC - PUCUSANA
PACHACAMAC
00006092
PORTADA DE MANCHAY
CENTROS DE SALUD O CENTROS MEDICOS
LIMA SUR
VILLA EL SALVADOR - LURIN - PACHACAMAC - PUCUSANA
PORTADA DE MANCHAY
00006101
COLLANAC
PUESTOS DE SALUD O POSTAS DE SALUD
LIMA SUR
VILLA EL SALVADOR - LURIN - PACHACAMAC - PUCUSANA
PORTADA DE MANCHAY
00006102
HUERTOS DE MANCHAY
PUESTOS DE SALUD O POSTAS DE SALUD
LIMA SUR
VILLA EL SALVADOR - LURIN - PACHACAMAC - PUCUSANA
PORTADA DE MANCHAY
00006103
PARQUES DE MANCHAY
PUESTOS DE SALUD O POSTAS DE SALUD
LIMA SUR
VILLA EL SALVADOR - LURIN - PACHACAMAC - PUCUSANA
PORTADA DE MANCHAY
RED NACIONAL DE TELEMEDICINA EN SALUD MATERNO PERINATAL - INMP (PROYECTO OPERATIVO)
Red de Tercer Nivel de Atención del
Instituto Nacional Materno Perinatal – INMP. Servicios: Teleconsultas, juntas médicas
RED NACIONAL DE TELEMEDICINA EN SALUD MATERNO PERINATAL Lima: Instituto Nacional Materno Perinatal – INMP
Cajamarca: Hospital Regional de Cajamarca
Trujillo:Hospital Regional Docente de Trujillo y Hosp
Belén
Loreto: Hospital Regional Felipe Santiago Arriola Iglesia
Arequipa: Hospital Regional Honorio Delgado
Junín: Hospital Regional Docente Materno Infantil
RED DE TELESALUD DEL PARASALUD II (PROYECTO PILOTO) El Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud –
PARSALUD II
objetivo sanitario: Contribuir con la
disminución de la mortalidad materna neonatal y la
desnutrición crónica, priorizando las zonas más pobres del país, las que cuentan con indicadores de salud materno
infantil
por
debajo
de
los
promedios
nacionales. Objetivo del modelo: Diagnóstico y tratamiento de las atenciones materno
– neonatales y las intervenciones preventivas – promocionales
en
las
regiones
seleccionadas
desarrollando las siguientes actividades:
RED DE TELESALUD DEL PARASALUD II
Lima: Instituto Nacional Materno Perinatal – INMP Ucayali: Hospital de Apoyo de Yarinacocha Huánuco: Hospital Regional Emilio Valdizán Amazónas: Hospital Regional Virgen de Fátima
RED DE TELESALUD RÍO NAPO (PROYECTO OPERATIVO) El GTR-PUCP ha sido
el responsable de la
implementación física de la infraestructura de
la Red WiFi de Telemedicina del Napo en
la
provincia de Maynas, departamento de Loreto. Esta red interconecta a 13 establecimientos de
salud de la cuenca del río Napo con el Hospital
Regional de Loreto, la DIRESA Loreto y el albergue
del
Vicariato
de
San
José
del
Amazonas en la ciudad de Iquitos. Red de Telemedicina en la cuenca del Rio
Napo 450km de red de comunicaciones Servicios:
Tele
ecografía,
Tele
estetoscopia,
Tele
microscopía, Tele ultrasonografía,Teleconsultas
RED DE TELESALUD RÍO NAPO (PROYECTO OPERATIVO) Sobre
esta
infraestructura
de
telecomunicaciones se han implementado una
serie
de
pilotos
de
servicios
de
telemedicina que benefician principalmente
a madres gestantes y recién nacidos.
El proyecto ha sido financiado con fondos de cooperación internacional y se ha trabajado en directa colaboración con el Gobierno Regional de Loreto y el Vicariato San José del Amazonas, responsable de la micro red de salud del Napo.
RED DE TELESALUD RÍO NAPO (PROYECTO OPERATIVO) Se ha realizado también, un intenso proceso de capacitación de usuarios y de técnicos de mantenimiento, siendo la sostenibilidad el tema
fundamental
de
la
solución
implementada.
Se están probando servicios de: Tele ecografía Tele estetoscopía
Tele microscopía Asesoría médica remota
RED DE TELESALUD DEL PUTUMAYO “BINACIONAL PERÚ – COLOMBIA” (PROYECTO OPERATIVO) El GTR-PUCP ha sido
el responsable de la
implementación física de la infraestructura de
la
Red
WiFi
de
Telemedicina.
El
financiador es el Organismo Andino de Salud. La solución para la interconexión de los
nodos que conforman la Red Putumayo, es un conjunto de redes WiLD y VSAT. Esta red interconecta a 12 establecimientos
de salud de la cuenca del río Putumayo Servicios:
Tele
ecografía,
Tele
estetoscopia,
Tele
RED DE TELESALUD DEL PUTUMAYO “BINACIONAL PERÚ – COLOMBIA”
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Red de Perú: 8 EESS
Centro de Salud El Estrecho
Centro de Salud Santa Mercedes
Centro de Salud Soplín Vargas
Puesto de Salud Angusilla
Puesto de Salud Flor de Agosto
Puesto de Salud San Francisco de Ere
Puesto de Salud Nueva Esperanza
Puesto de Salud Bellavista
Red de Colombia: 4 EESS
RED DE TELESALUD DEL PUTUMAYO “BINACIONAL PERÚ – COLOMBIA” (PROYECTO OPERATIVO) Instalación en Puesto de Salud Flor de Agosto.
Instalación en Puesto de Salud Ere.
RED DE TELESALUD DEL PUTUMAYO “BINACIONAL PERÚ – COLOMBIA” (PROYECTO OPERATIVO) Instalación en Puesto de Salud Angusilla.
Instalación en Centro de Salud El Estrecho.
RED DE TELESALUD DE BALSAPUERTO (PROYECTO OPERATIVO) Grupo
de
Telecomunicaciones
Rurales (GTR-PUCP) IEEE
Humanitarian
Technology
Challenge Que puestos y centros de salud puedan comunicarse con un Hospital de
Apoyo
teleconsultas
regional a
para
realizar
distancia
especialistas Servicios: Teleconsultas (Videoconferencia)
con
RED DE TELESALUD DE BALSAPUERTO ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
Hospital Regional Santa Gema de Yurimaguas
Centro de Salud Balsapuerto
Puesto de Salud San Gabriel de Varadero
Puesto de Salud San Juan
RED DE TELESALUD DE BALSAPUERTO (PROYECTO OPERATIVO) Red de Telemedicina en el distrito de Balsapuerto 66km de red de comunicaciones
TECNOLOGÍA
Se utiliza tecnología WiFi
IEEE 802.11n
PERSPECTIVAS DE LA TELESALUD EN EL PERU Actualizar
el
Plan
nacional
de
Telesalud
e
impulsar
su
may
implementación y desarrollo.
Fomentar la mejora de la conectividad especialmente en zonas alejada y de poco acceso.
Motivar la participación de las Universidades de manera articulada. Impulsar más ampliamente la Tele capacitación y Tele gestión Promover una mayor participación de los Gobiernos Regionales.
Fomentar la participación de los Municipios. Incrementar los centros con puntos de Telemedicina en el país. Promover las Asociaciones Público Privadas en Telesalud.
Desarrollar un Centro Nacional de Telesalud que articule diferente centros.
GRACI