Taller de Lectura y Redacciรณn II Guillermo Ulises Vidal Lรณpez
Taller de lectura y redacción II Guillermo Ulises Vidal López Revisión técnica
Esmeralda López Mendoza 3UHSDUDWRULD 8QLYHUVLGDG 5HJLRPRQWDQD
$XVWUDOLD ȏ %UDVLO ȏ &RUHD ȏ (VSD³D ȏ (VWDGRV 8QLGRV ȏ -DSµQ ȏ 0«[LFR ȏ 5HLQR 8QLGR ȏ 6LQJDSXU
Taller de lectura y redacción II Guillermo Ulises Vidal López Director Higher Education Latinoamérica Renzo Casapía Valencia Gerente editorial Latinoamérica Jesús Mares Chacón Coordinador de manufactura Rafael Pérez González Editor Senior Javier Reyes Martínez Diseño de portada Anneli Daniela Torres Arroyo Créditos de fotografías © rangizzz / Shutterstock.com © Prokrida / Shutterstock.com © yod67 / Shutterstock.com © Sarawut Aiemsinsuk / Shutterstock.com © tanuha2001 / Shutterstock.com © Koldunov Alexey / Shutterstock.com © ArthurStock / Shutterstock.com Composición tipográfica By Color Soluciones Gráficas
© D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Carretera México-Toluca núm. 5420, oficina 2301. Col. El Yaqui. Del. Cuajimalpa. C.P. 05320. Ciudad de México. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS. Ninguna parte de este trabajo amparado por la Ley Federal del Derecho de Autor, podrá ser reproducida, transmitida, almacenada o utilizada en cualquier forma o por cualquier medio, ya sea gráfico, electrónico o mecánico, incluyendo, pero sin limitarse a lo siguiente: fotocopiado, reproducción, escaneo, digitalización, grabación en audio, distribución en Internet, distribución en redes de información o almacenamiento y recopilación en sistemas de información a excepción de lo permitido en el Capítulo III, Artículo 27 de la Ley Federal del Derecho de Autor, sin el consentimiento por escrito de la Editorial. Datos para catalogación bibliográfica: Vidal López, Guillermo Ulises Taller de lectura y redacción II ISBN: 978-607-526-718-O Visite nuestro sitio web en: http://latinoamerica.cengage.com
Impreso en México 1 2 3 4 5 6 7 22 21 20 19
Taller de lectura y redacción II
Prefacio Los retos son inmensos; los estímulos, escasos. En un mundo urgido por demandas de educación de calidad, de nuevos enfoques y propuestas basadas en paradigmas pedagógicos de vanguardia, muchos buscan la salida fácil. No es el caso de este libro. Como respuesta a la Actualización de Programas de Estudio emprendida por la Dirección General del Bachillerato para adecuarlos al Nuevo Modelo Educativo para la Educación Obligatoria, ponemos a disposición de estudiantes y docentes esta nueva edición de Taller de lectura y redacción II. El libro, que toma en cuenta las principales recomendaciones de la DGB, fundamenta sus contenidos en el Programa Sectorial de Educación 2013-2018, con el afán de “Revisar el modelo educativo, apoyar la revisión y renovación curricular, las prácticas pedagógicas y los materiales educativos para mejorar el aprendizaje”, así como incorporar lecturas que estimulen la convivencia, el respeto a los derechos humanos y la responsabilidad social, el cuidado de las personas, el entendimiento del entorno, la protección del ambiente y la puesta en práctica de habilidades productivas para el desarrollo integral de los seres humanos, de manera que cumpla con la inclusión de temas transversales que articulen los distintos saberes que doten de sentido a los conocimientos disciplinares sociales, culturales y éticos. Asimismo, con base en esta perspectiva, se privilegia la interdisciplinariedad con las diferentes asignaturas del semestre, pues ello dota de integralidad a los conocimientos que incluye. Desde el punto de vista del enfoque disciplinar, desarrolla las habilidades comunicativas verbales y no verbales: escuchar, hablar, leer y escribir. Además, contempla una serie de actividades significativas que el estudiante debe trabajar y socializar. Estas actividades tienen como principal objetivo el desarrollo de las competencias genéricas y disciplinares en los estudiantes, las cuales los impulsen a cultivar la comunicación de manera constructiva y les permita emitir mensajes orales y escritos; expresarse de manera eficiente; aprender de manera autónoma; trabajar de manera colaborativa y participar con responsabilidad en la sociedad. Por ello, los contenidos del libro están diseñados para ser resueltos, en su gran mayoría, en equipo o en grupo, y deben reunirse en el portafolios de evidencias de desempeño y conocimiento que previamente el docente ha construido para cada alumno. Tomando en cuenta la cantidad de conocimientos teóricos que brindan los programas de la asignatura, es importante señalar que el autor presta especial importancia a la formación de verdaderos lectores, por lo que en cada uno de los bloques se incluye una cantidad adecuada de lecturas, la mayoría de escritores noveles que, estamos seguros, tratan temas actuales de interés para los adolescentes. Sería muy lamentable que al término de este curso los alumnos conocieran la teoría de la lengua, la lectura y la escritura y siguieran sin hacer suya la práctica lectora. A los docentes les sugerimos que lean a sus alumnos, que las primeras lecturas las escuchen de ustedes para formarse un parámetro; después, ellos tratarán
iii
iv
Taller de lectura y redacción II
de imitarlos, de hacer las pausas correctas, de mantener una buena dicción, de dar énfasis a las palabras, en hacer todo eso que nos convierte en buenos lectores y que debería ser el principal objetivo del curso: la formación de lectores. Por ello, los docentes de la materia deben ser los instigadores y cómplices de esta incursión de sus alumnos en el fascinante universo de la lectura. La estructura general del libro es la misma que conforma el programa de Taller de lectura y redacción II de la Dirección General del Bachillerato: t Bloque I. Desarrollo de la lengua. En este bloque el alumno reconoce la importancia de la lengua y sus orígenes para procesar su léxico. t Bloque II. Textos funcionales. En él identifica y reconoce las características y propósitos de los textos funcionales para incorporarlos en su vida académica y laboral. t Bloque III. Textos persuasivos. En él identifica las diferencias de los textos persuasivos con otros tipos de textos y los utiliza de manera crítica. t Bloque IV. Ensayo. En él aplica de manera asertiva el proceso de redacción de ensayos. t Bloque V. Textos orales. En este bloque reconoce la estructura y características de los textos orales para utilizarlos en su vida cotidiana y académica. t Bloque VI. Textos recreativos. En él aprende a reconocer los textos recreativos para disfrutar de la lectura.
Taller de lectura y redacción II
Acerca del autor Guillermo Ulises Vidal López es licenciado en Lengua y literatura hispánicas por la Universidad Nacional Autónoma de México. Asimismo, cuenta con la especialidad en Tecnología educativa por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Posee una trayectoria docente de 30 años en las asignaturas Taller de lectura y redacción I y II y Literatura I y II en la Preparatoria Federal por Cooperación David Alfaro Siqueiros de Pachuca, Hidalgo, escuela de la que actualmente es director. Participó en las reuniones para la elaboración de los nuevos programas de estudio del área de comunicación, organizadas por la Dirección General del Bachillerato (DGB), específicamente en los programas de Taller de lectura y redacción I y II. Es coautor de libros de Taller de lectura y redacción con diferentes editoriales, así como coautor del libro Para leer al Quijote, editorial Limusa-UNAM. Ha sido miembro de la Asociación Mexicana de Profesores de Lengua y Literatura, A. C. En la actualidad es un entusiasta promotor de la lectura con proyectos como “Bomba literaria”, actividad que tiene gran proyección en el estado de Hidalgo.
v
vi
Taller de lectura y redacción II
Contenido general Prefacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . iii Acerca del autor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . v
BLOQUE
I
Desarrollo de la lengua
2
Q Etimología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Q Las palabras primitivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 Z Palabras derivadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 Z Prefijos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Q Niveles del lenguaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 Z Esquema de los tipos de lenguaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Q Lenguaje denotativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 Q Lenguaje connotativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
BLOQUE
II
Textos funcionales
28
Q Intención comunicativa en los textos funcionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 Q Textos funcionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 Z Tipos de textos funcionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 Características generales de los textos funcionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 Características generales externas de los textos funcionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 Características generales internas de los textos funcionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 Propiedades de los textos funcionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Q Textos funcionales escolares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 Z Cuadro sinóptico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 Características externas del cuadro sinóptico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 Características internas del cuadro sinóptico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Z Mapa conceptual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 Características externas del mapa conceptual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 Características internas del mapa conceptual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
Z Mapa mental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 Características externas del mapa mental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 Características internas del mapa mental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Taller de lectura y redacción II
Q Los textos funcionales personales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 Z Currículum vitae. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 Características externas del currículum vitae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 Características internas del currículum vitae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Q Los textos funcionales laborales y sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 Z Carta petición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 Características externas de la carta petición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 Características internas de la carta petición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Z El oficio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 Z Carta poder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 Z Solicitud de empleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 Características externas de la solicitud de empleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 Características internas de la solicitud de empleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Z Blog (Weblog) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 Características externas del blog . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 Característica internas del blog . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
BLOQUE
III
Textos persuasivos
78
Q Textos persuasivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 Q Funciones de la lengua en los textos persuasivos: apelativa y poética . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 Q Intención comunicativa de los textos persuasivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 Z Poder de los textos persuasivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
Q Estructura externa de los textos persuasivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 Q Estructura interna de los textos persuasivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 Z Marcas discursivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 Z Propiedades de los textos persuasivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
Q Clasificación de los textos persuasivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 Z Anuncios publicitarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 Z Artículo de opinión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 Z La caricatura política y sus características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
Q Ampliación del vocabulario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 Z Tecnicismos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 Z Neologismos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 Z Arcaísmos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
vii
viii
Taller de lectura y redacción II
BLOQUE
IV
Ensayo
138
Q El ensayo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 Z Características del ensayo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142 Z Tipos de ensayo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 Z Metodología del ensayo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 La parte objetiva (científica) y la subjetiva (literaria y filosófica) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
Q Metodología para redactar un ensayo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156 Z Estructura del ensayo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
BLOQUE
V
Textos orales
164
Q La exposición oral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166 Z Preparación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166 Z Exponente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167 Z La audición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
Q Técnicas de exposición oral colectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169 Z Mesa redonda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169 Características de la mesa redonda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
Z Foro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171 Z Debate . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171 Funciones de los participantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
Q Elementos de apoyo para las exposiciones orales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173 Z Discurso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174 Tipos de discurso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174 Fases del discurso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174 Características generales del discurso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
Q Elementos gráficos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176 Z Organización del trabajo en esquemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180 Z Exposición oral del trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
Taller de lectura y redacción II
BLOQUE
VI
Textos recreativos
190
Q Textos recreativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196 Q Funciones de la lengua en los textos recreativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196 Z Función emotiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 Z Función poética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
Q Intención comunicativa de los textos recreativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199 Q Características externas de los textos recreativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199 Z Z Z Z
Formato literario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La prosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El verso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El diálogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
199 199 200 200
Q Características internas de los textos recreativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205 Z Texto narrativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205 Z Texto poético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207 Z Texto dramático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
Q Clasificación de los textos recreativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212 Q Características de los textos recreativos populares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216 Z Z Z Z Z
El chiste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El refrán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La canción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La adivinanza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La historieta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
216 217 217 220 221
Q Características del texto literario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228 Q Textos recreativos literarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240 Z Z Z Z Z Z
Género narrativo o épico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El cuento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El género poético o lírico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El poema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Género dramático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El entremés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
240 241 242 242 246 247
1
BLOQUE
Propósitos del bloque Analiza y evalúa el origen etimológico de las palabras a partir de textos con vocabulario especializado y tecnicismos para establecer las relaciones polisémicas de las palabras.
© SERGEY NIVENS / Shutterstock.com
I
Desarrollo de la lengua
Competencias genĂŠricas del bloque 5.2 Ordena informaciĂłn con base en categorĂas,
jerarquĂas y relaciones. 7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
Aprendizajes esperados
t Conoce las partes de una palabra para t t
aplicarlas en el proceso de formaciĂłn del lĂŠxico. Asocia las conexiones semĂĄnticas de las palabras para su uso cotidiano. Clasifica prefijos y sufijos latinos y griegos y distinguirlos en el uso del lenguaje oral y escrito.
Horas asignadas: 8 Competencias disciplinares bĂĄsicas del bloque 8. Valora el pensamiento lĂłgico del proceso
de comunicaciĂłn en sus vidas cotidiana y acadĂŠmica. 12. Utiliza las tecnologĂas de la informaciĂłn y la comunicaciĂłn para investigar, resolver problemas, producir materiales y trasmitir informaciĂłn.
Conocimientos
Habilidades
Actitudes
t t
t
t t
t t
1BMBCSBT QSJNJUJWBT 1SPDFTPT EF GPSNBDJĂ˜O EF QBMBCSBT %FSJWBDJĂ˜O EF QBMBCSBT $PNQPTJDJĂ˜O EF QBMBCSBT 1SFmKPT Z TVmKPT HSJFHPT 1SFmKPT Z TVmKPT MBUJOPT
t t
*EFOUJmDB MBT QBMBCSBT QSJNJUJWBT DPNP QBTP NFEVMBS QBSB FM QSPDFTP EF GPSNBDJĂ˜O EF QBMBCSBT $POTUSVZF QBMBCSBT B QBSUJS EF VO QSPDFEJNJFOUP MJOHĂ Ă“TUJDP GPSNBM 3FDPOPDF FM PSJHFO FUJNPMĂ˜HJDP EF MPT QSFmKPT Z TVmKPT UBOUP HSJFHPT DPNP MBUJOPT
&TDVDIB Z QBSUJDJQB BDUJWBNFOUF 1SJWJMFHJB FM EJĂˆMPHP QBSB DPOTUSVJS OVFWPT DPOPDJNJFOUPT
Evaluaciรณn diagnรณstica 3FVOJEPT FO FRVJQPT JOWFTUJHVFO FM PSJHFO HFPHSร mDP EF MBT TJHVJFOUFT QBMBCSBT Palabra
Origen
Palabra
#BUBMMB
.FSNFMBEB
&TQร B
$IPDPMBUF
.PTUBDIP
1J[BSSB
"MCBร JM
Paella
1JKBNB
$IVCBTDP
Origen
Conocimientos previos Las palabras (SBNBUJDBMNFOUF IBCMBOEP VOB QBMBCSB FT DBEB VOP EF MPT TFHNFOUPT MJNJUBEPT QPS QBVTBT P FTQBDJPT FO MB DBEFOB IBCMBEB P FTDSJUB RVF QVFEF BQBSFDFS FO EJWFSTBT QPTJDJPOFT Z RVF FTUร EPUBEB EF VOB GVODJร O -B NBUFSJB RVF TF FODBSHB EFM FTUVEJP EF MB GPSNB Z MB FTUSVDUVSB EF MB QBMBCSB FT MB NPSGPMPHร B &TUB EJTDJQMJOB FTUVEJB OP Tร MP MB GPSNB FO RVF FTUร DPOTUSVJEB MB QBMBCSB TJOP TVT PSร HFOFT Z FWPMVDJร O 4J OPT SFNJUJNPT B MB IJTUPSJB MB FTDSJUVSB FT VO GFOร NFOP SFMBUJWBNFOUF OVFWP FO MB FWPMVDJร O EF MB DVMUVSB QVFTUP RVF MBT Nร T BOUJHVBT EF FMMBT RVF TF IBO BMDBO[BEP B EFTDJGSBS EBUBO BQSPYJNBEBNFOUF EF IBDF BMHP Nร T EF Bร PT &TUP RVJFSF EFDJS RVF FO MB QSFIJTUPSJB FO FM QFSJPEP QBMFPMร UJDP MB &EBE EF 1JFESB FM Nร T MBSHP FO MB IJTUPSJB EFM IPNCSF OP TF DPOPDร B MB FTDSJUVSB "M QBSFDFS MB QSJNFSB GPSNB EF FTDSJUVSB RVF FNQMFร FM IPNCSF GVF MB DPOPDJEB DPNP QJDUPHSBNB 4F USBUBCB EF VO TJHOP RVF SFQSFTFOUBCB VO Tร NCPMP VO PCKFUP SFBM P VOB mHVSB DVZP mO FSB DPNVOJDBS BMHร O NFOTBKF B USBWร T EF EJCVKPT $BEB TJHOP SFQSFTFOUBCB VOB QBMBCSB QBSB FTDSJCJS Qร KBSP TF EJCVKBCB VO Qร KBSP QBSB FTDSJCJS IPNCSF TF EJCVKBCB VO IPNCSF QBSB FYQSFTBS BMHVOB BDDJร O TF EJCVKBCB B VO IPNCSF USBCB-
4
Taller de lectura y redacciรณn II
KBOEP EVSNJFOEP DPSSJFOEP FUDร UFSB 1PTUFSJPSNFOUF TVSHJFSPO MPT JEFPHSBNBT RVF FT VOB SFQSFTFOUBDJร O HSร mDB EF MBT JEFBT -PT JEFPHSBNBT TF GPSNBO QPS MB DPNCJOBDJร O EF QJDUPHSBNBT EF MP RVF TF QVFEF EFEVDJS RVF BNCPT FTUร O NVZ MJHBEPT FO Uร SNJOPT IJTUร SJDPT &O DJFSUBT FTDSJUVSBT DPNP MB DIJOB MB KBQPOFTB P MB FHJQDJB EFUFSNJOBEPT Tร NCPMPT SFQSFTFOUBO QBMBCSBT P JEFBT DPNQMFUBT $PO FM UJFNQP TVSHJร MB JEFB EF SFMBDJPOBS MB FTDSJUVSB DPO MB MFOHVB IBCMBEB Z EF FTF NPEP TVSHF PUSP UJQP EF FTDSJUVSB Nร T FWPMVDJPOBEB MMBNBEB GPOPHSBNB -B OBUVSBMF[B GPOPHSร mDB EF FTUF TJTUFNB EF FTDSJUVSB SFRVFSร B mHVSBT DVZP TPOJEP DPNCJOBEP QSPEVKFSB FM OPNCSF : FT BTร DPNP FM GPOPHSBNB TVTUFOUB FM VTP EF VO EFUFSNJOBEP GPOFNB DPO VO HSBGFNB 1PS FKFNQMP MPT B[UFDBT QBSB SFQSFTFOUBS BMHร O MVHBS DPNP B[UBUM RVF TJHOJmDB iHBS[Bw Z UMBO UMJ iMVHBS EFw EJCVKBCBO VOB HBS[B NB[BUMBO MVHBS EFM DJFSWP EJCVKBCBO VO DJFSWP QBQBMPUMBO MVHBS EF MBT NBSJQPTBT EJCVKBCBO VOB NBSJQPTB %F FTB NBOFSB MPT EJCVKPT BERVJSJFSPO VO OPNCSF VO FMFNFOUP TPOPSP VO TPOJEP SFDVFSEB RVF FO FM Oร IVBUM OP FYJTUร BO MPT BDFOUPT -B MMFHBEB EF MB FTDSJUVSB BMGBCร UJDB NBSDB FM mOBM EFM QSPDFTP FWPMVUJWP EF
MB FTDSJUVSB /P TF TBCF RVJร O JOWFOUร FM BMGBCFUP OJ DVร OEP UVWP MVHBS FTUF IFDIP 5BM WF[ GVFSPO BMHVOPT TFNJUBT RVF IBDJB FM Bร P B $ FYBNJOBOEP MPT KFSPHMร mDPT FHJQDJPT FYUSBKFSPO EF FMMPT BMHVOPT TJHOPT BQUPT QBSB SFQSFTFOUBS MPT TPOJEPT EF TV MFOHVB 1PTUFSJPSNFOUF EJDIPT TJHOPT GVFSPO NPEJmDBEPT QPS MPT GFOJDJPT RVJFOFT MPT EJGVOEJFSPO QPS UPEP FM NVOEP BOUJHVP Z BTร DSFBSPO FM QSJNFS BMGBCFUP EF MFUSBT &M BMGBCFUP GVF VO JOWFOUP EF FYUSBPSEJOBSJP WBMPS QSร DUJDP QPSRVF DPO VOB WFJOUFOB EF TJHOPT TFODJMMPT TF QPEร B FTDSJCJS DVBMRVJFS UFYUP &O FGFDUP FM BMGBCFUP USBEVDF FO TJHOPT MPT TPOJEPT GVOEBNFOUBMFT RVF QSPEVDF MB WP[ IVNBOB RVF FTFODJBMNFOUF TPO QPDPT TJ TF MPT DPNQBSB DPO MBT PUSBT FTDSJUVSBT RVF JOUFOUBCBO SFQSPEVDJS NVDIBT QBMBCSBT SFQSFTFOUร OEPMBT DPO EJCVKPT JNร HFOFT Z TPOJEPT &M BMGBCFUP EF MPT GFOJDJPT QBTร B MPT HSJFHPT RVJFOFT MF Bร BEJFSPO WBSJBT MFUSBT FOUSF FMMBT MBT WPDBMFT -VFHP MPT SPNBOPT UPNBSPO FTUF BMGBCFUP F JODMVZFSPO MBT NBZร TDVMBT QBSB GPSNBS BTร TV QSPQJP BCFDFEBSJP : GVF FM JNQFSJP SPNBOP FM RVF TF FODBSHร EF EJGVOEJSMP QPS UPEPT MPT QVFCMPT DPORVJTUBEPT FOUSF FMMPT *OHMBUFSSB 'SBODJB Z &TQBร B Z B USBWร T EF FTUB Wร B QBTร B OVFTUSP DPOUJOFOUF
Bloque I. Desarrollo de la lengua
Etimología La etimología está íntimamente ligada a la morfología, porque ambas estudian la estructura del signo lingüístico, es decir, las palabras, tomando en cuenta tanto sus orígenes como las transformaciones o cambios que sufrieron con el tiempo. Cuando se ignora la etimología de una palabra, no es Etimología posible que conozcamos su significado auténtico, menos Viene del latín ethimos y ésta del aún el enorme conjunto de nombres técnicos o tecnicisgriego Eτυμολογία, un mos que se añaden a objetos que poco a poco se incorpocompuesto de Eτυμος, étimos, ran a un idioma. que significa verdadero. Si se analizan algunos idiomas, los lingüistas son los que pueden establecer conclusiones acerca de la lengua, dónde se originan las palabras y su vocabulario, de qué fuente y cómo cambian su forma y significado. La etimología es la que nos da una idea clara de los orígenes de nuestro idioma castellano: tuvo un origen en el latín, y fue llevado a España cuando la península fue conquistada por los romanos en el siglo iii a. C. La región estaba habitada por pueblos celtas e iberos que, aunque desaparecieron por efecto de la romanización, dejaron algunas palabras como testimonio de su presencia. El latín tuvo la influencia del griego y nos transmitió muchas palabras de este idioma, pero fueron las colonias griegas que se situaban al sur de la península ibérica las que influyeron de forma directa en nuestro lenguaje. El latín dio origen a las lenguas romances, que son el punto de partida de nuestro idioma, al igual que de las demás lenguas neolatinas, como el inglés, el francés, el italiano, el portugués y el rumano, entre las más conocidas. En toda lengua hay numerosas palabras procedentes de otros dialectos que en distintos periodos se han incorporado a otros vocabularios, como es el caso de nuestro idioma español. La mayoría de las palabras que surgen o se modifican en el lenguaje lo hacen debido a su uso constante. Debemos saber que el lenguaje no es estático, sino que evoluciona, se despliega, modifica y retroalimenta en todo momento. En su mayor parte, el léxico español está construido por palabras heredadas del latín vulgar llamadas “voces patrimoniales” que fueron impuestas a través de las conquistas romanas y que después evolucionarían en las lenguas romances. También ha incorporado a su vocabulario un gran número de palabras latinas llamadas “cultismos” o “latinismos” que han dado origen al lenguaje culto, que se utiliza principalmente en los tecnicismos. El español también ha sido enriquecido por palabras del griego, que ha servido para desarrollar el lenguaje técnico y científico, y por “préstamos” de otras lenguas, lo que dio origen a germanismos, arabismos, italianismos, galicismos, catalanismos, mexicanismos, etc. En la actualidad el español recibe una cantidad importante de aportes del inglés (anglicismos). El español también se ha enriquecido con un gran número de palabras que se han formado mediante procesos internos de la propia lengua, a través de mecanismos morfológicos como la derivación y la composición. El estudio de estos procesos es el propósito de aprendizaje de este bloque.
5
Taller de lectura y redacción II
© PAGE / Shutterstock.com
© MATRIOSHKA / Shutterstock.com
© FEDOR SELIVANOV / Shutterstock.com
6
Las palabras primitivas Son términos que no proceden de ninguna otra palabra, cuya raíz puede servir para formar nuevos vocablos. Al conjunto de voces que provienen de una sola palabra primitiva se le denomina “familia de palabras”.
Z Palabras derivadas Las palabras derivadas son aquellas que se forman a partir de una palabra primitiva o simple, a la cual se le añaden partículas llamadas prefijos o sufijos. Por ejemplo, pan-adero, mar-inero, arbol-ado, im-pon-er, leña-dor, en-claustra-do, etcétera.
Los elementos morfológicos de las palabras son los lexemas y los gramemas. La raíz, que es el elemento fundamental, invariable de una palabra, es por lo general monosilábica y común a un conjunto de palabras (lexema). Ejemplos: Im Ex Pro
pon pon pon
er go es
El lexema de estos ejemplos es la raíz pon que da la idea de colocar, es invariable, monosilábico y común a este grupo de palabras. Los morfemas son partículas que se agregan antes o después del lexema. Si están antes, reciben el nombre de prefijos. Si están después se les llama sufijos. Los morfemas complementan o determinan el significado del lexema. Los prefijos se añaden delante de la raíz de las palabras, y los sufijos se colocan a continuación de las raíces.
Bloque I. Desarrollo de la lengua
Actividad significativa A. &ODVFOUSB FM TJHOJmDBEP EF MBT QBMBCSBT RVF TF QSFTFOUBO FO MB TJHVJFOUF MJTUB Palabras
Significado
*NQBMQBCMF 5FOVF (VFEFKB "SSPHBODJB 4VQSFNB "QFHBEP 7FMBNFO "GFMQBEB
B. -FF FM TJHVJFOUF UFYUP
CamĂŠlidos Bestiario Juan JosĂŠ Arreola &M QFMP EF MB MMBNB FT EF impalpable suavidad QFSP TVT UFOVFT HVFEFKBT FTUĂˆO cinceladas QPS FM EVSP WJFOUP EF MBT montaĂąas EPOEF FMMB TF QBTFB DPO arrogancia MFWBOUBOEP FM DVFMMP FTCFMUP QBSB RVF TVT PKPT TF MMFOFO EF lejanĂa QBSB RVF TV mOB OBSJ[ absorba UPEBWĂ“B NĂˆT BMUP MB destilaciĂłn TVQSFNB EFM BJSF enrarecido "M OJWFM EFM NBS apegado B VOB TVQFSmDJF ardorosa FM DBNFMMP QBSFDF VOB QFRVFĂ—B HĂ˜OEPMB EF BTCFTUP RVF SFNB
lentamente Z B DVBUSP QBUBT FM oleaje EF MB BSFOB NJFOUSBT FM WJFOUP desĂŠrtico HPMQFB FM macizo WFMBNFO EF TVT KPSPCBT 1BSB FM RVF UJFOF TFE FM DBNFMMP HVBSEB FO TVT FOUSBĂ—BT rocosas MB ĂžMUJNB WFUB EF humedad QBSB FM solitario MB MMBNB afelpada SFEPOEB Z GFNFOJOB mOHF MPT andares Z MB HSBDJB EF VOB NVKFS ilusoria
C. &O FM TJHVJFOUF SFDVBESP DPMPDB MBT QBMBCSBT QSJNJUJWBT RVF EJFSPO PSJHFO B MBT QBMBCSBT EFSJWBEBT FTDSJUBT FO FM UFYUP DPO OFHSJUBT CPME N° Palabra derivada
Palabra primitiva
N°
Palabra derivada
*NQBMQBCMF
-FOUBNFOUF
4VBWJEBE
Oleaje
$JODFMBEBT
%FTĂ?SUJDP
.POUBĂ—BT
.BDJ[P
"SSPHBODJB
Rocosas
-FKBOĂ“B
)VNFEBE
Absorba
4PMJUBSJP
%FTUJMBDJĂ˜O
"GFMQBEB
&OSBSFDJEP
"OEBSFT
"QFHBEP
*MVTPSJB
"SEPSPTB
Palabra primitiva
7
BLOQUE
Textos funcionales Propósitos del bloque Elabora textos funcionales conforme a sus conocimientos, ideas y experiencias respetando las normas de la redacción para aplicarlos en el ámbito personal, escolar y social.
© BILLION PHOTOS / Shutterstock.com
II
Competencias genĂŠricas del bloque 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante
representaciones lingĂźĂsticas, matemĂĄticas o grĂĄficas. 4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas segĂşn quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. 5.2 Ordena informaciĂłn de acuerdo a categorĂas, jerarquĂa y relaciones.
12. Utiliza las tecnologĂas de la informaciĂłn
y comunicaciĂłn para investigar, resolver problemas, producir materiales y trasmitir informaciĂłn.
Aprendizajes esperados
t Utiliza la funciĂłn referencial y apelativa en la redacciĂłn de textos funcionales.
t Elabora textos funcionales de acuerdo con sus
Competencias disciplinares bĂĄsicas del bloque
caracterĂsticas y valora su importancia en el ĂĄmbito escolar y laboral. t EvalĂşa la importancia de los textos funcionales en el ĂĄmbito escolar y laboral.
1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos
Horas asignadas: 10
y conceptos explĂcitos e implĂcitos en un texto, considerando el contexto en el que se generĂł y en el que se recibe. 4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intenciĂłn y situaciĂłn comunicativa.
Conocimientos
Habilidades
Actitudes
t
t
t
t
t t
'VODJPOFT Z DBSBDUFSĂ“TUJDBT EF MPT UFYUPT GVODJPOBMFT &TDPMBSFT $VBESP TJOĂ˜QUJDP .BQB DPODFQUVBM .BQB NFOUBM 1FSTPOBMFT $VSSĂ“DVMVN WJUBF -BCPSBMFT Z TPDJBMFT $BSUB QFUJDJĂ˜O 0GJDJP $BSUB QPEFS 4PMJDJUVE EF FNQMFP #MPH
t
*EFOUJmDB FM QSPQĂ˜TJUP EF MPT UFYUPT GVODJPOBMFT %JTUJOHVF MBT DBSBDUFSĂ“TUJDBT EF MPT UFYUPT GVODJPOBMFT
t
t
3FDPOPDF TVT GPSUBMF[BT Z ĂˆSFBT EF PQPSUVOJEBE 4F SFMBDJPOB DPO TVT TFNFKBOUFT EF GPSNB DPMBCPSBUJWB NPTUSBOEP EJTQPTJDJĂ˜O BM USBCBKP NFUĂ˜EJDP Z PSHBOJ[BEP &YUFSOB VO QFOTBNJFOUP DSĂ“UJDP Z SFnFYJWP EF NBOFSB TPMJEBSJB
Conocimientos previos La intención comunicativa $VBOEP VOB QFSTPOB TF DPNVOJDB MP IBDF DPO VO QSPQØTJUP FTQFDÓmDP FT EFDJS UJFOF VOB JOUFODJØO DMBSB QPS FKFNQMP DPOWFODFS B BMHVJFO NFODJPOBS VOB DPTB P VO IFDIP USBOTNJUJS VO FTUBEP EF ÈOJNP P TFOUJNJFOUPT B PUSB QFSTPOB FNCFMMFDFS FM MFOHVBKF P FTUVEJBSMP P TJNQMFNFOUF NBOUFOFS BCJFSUP VO DBOBM EF DPNVOJDBDJØO $BEB VOB EF FTUBT JOUFODJPOFT FTUBCMFDF MBT GVODJPOFT EF MB MFOHVB B QBSB NFODJPOBS P EBS B DPOPDFS DBSBDUFSÓTUJDBT EF MBT DPTBT P MPT IFDIPT VUJMJ[BNPT MB función referencial C QBSB USBUBS EF DPOWFODFS B RVJFOFT OPT EJSJHJNPT VUJMJ[BNPT MB función apelativa D DVBOEP IBCMBNPT EF OVFTUSPT TFOUJ NJFOUPT VTBNPT MB función emotiva E TJ OVFTUSP EFTFP FT FNCFMMFDFS FM MFOHVBKF VTBNPT MB función poética F DVBOEP VUJMJ[BNPT MB MFOHVB QBSB IBCMBS EF MB MFOHVB NJTNB DPNP FO MPT MJCSPT EF HSBNÈUJDB MPT EJDDJPOBSJPT FUD VTBNPT MB función metalingüística
F FO VOB función metalingüística TJ TF IBDF FO FM código Z QPS ÞMUJNP G VOB función fática TJ FM ÏOGBTJT FTUÈ FO FM canal 1PEFNPT DPODMVJS RVF MBT JOUFODJPOFT DPNVOJDBUJWBT QVFEFO TFS t &O FM DBTP EF MB GVODJØO SFGFSFODJBM B 3FGFSJS C *OGPSNBS D 5SBOTNJUJS E &YQMJDBS t &O FM DBTP EF MB GVODJØO BQFMBUJWB B $POWFODFS C 1FSTVBEJS D *OnVJS E 1SPWPDBS F 0SEFOBS G "EWFSUJS H 4PMJDJUBS t &O FM DBTP EF MB GVODJØO FNPUJWB B .BOJGFTUBS TFOUJNJFOUPT C &YQSFTBS FNPDJPOFT t &O FM DBTP EF MB GVODJØO QPÏUJDB B &NCFMMFDFS FM MFOHVBKF C &YQSFTBSTF DPSSFDUBNFOUF
© JACOB LUND / Shutterstock.com
t &O FM DBTP EF MB GVODJØO GÈUJDB B "CSJS MB DPNVOJDBDJØO C 1SPMPOHBS MB DPNVOJDBDJØO D $FSSBS MB DPNVOJDBDJØO t &O FM DBTP EF MB GVODJØO NFUBMJOHàÓTUJDB B &YQMJDBS MB MFOHVB NJTNB
3PNBO +BLPCTPO RVJFO EFmOJØ FM NPEFMP EFM QSPDFTP EF MB DPNVOJDBDJØO Z EF MBT GVODJPOFT EFM MFOHVBKF TPTUJFOF RVF IBCSÈ JOUFODJPOFT DPNVOJDBUJWBT B DPO VOB función referencial TJ TF FOGBUJ[B FO FM contexto o referente C DPO VOB función emotiva TJ TF IBDF FO FM emisor D DPO VOB función apelativa TJ TF IBDF IJODBQJÏ FO FM receptor E VOB función poética TJ FM ÏOGBTJT SFDBF FO FM mensaje
30
Taller de lectura y redacción II
© ALEXANDER RATHS / Shutterstock.com
G QPS ÞMUJNP TJ MP RVF EFTFBNPT FT ÞOJDBNFOUF NBOUFOFS BCJFSUP FM DBOBM EF MB DPNVOJDB DJØO TJO FYQSFTBS OBEB FTUBSFNPT VTBOEP MB función fática
1PS MP HFOFSBM FO OVFTUSBT DPOWFSTBDJPOFT P FO OVFTUSPT UFYUPT OFDFTJUBNPT VUJMJ[BS UPEBT MBT GVODJPOFT EF MB MFOHVB QFSP EFQFOEJFOEP EFM UJQP EF UFYUP RVF DPOTUSVZBNPT MFBNPT P FTDVDIFNPT BMHVOBT EF MBT GVODJPOFT UFOESÈO NBZPS SFMFWBODJB
Bloque II. Textos funcionales
31
Actividad significativa 5PEBT MBT BDUJWJEBEFT Z FKFSDJDJPT RVF SFBMJDFT FO FM UBMMFS EF MFDUVSB Z SFEBDDJØO TPO QBSUF EF MBT FWJEFODJBT EF BQSFOEJ[BKF Z GPSNBO QBSUF EFM QPSUBGPMJP RVF MBT DPOUJFOF $VBOEP TF MFF FT VOB CVFOB DPTUVNCSF FODPOUSBS FM TJHOJmDBEP EF MBT QBMBCSBT EF EJGÓDJM DPNQSFOTJØO QBSB QPEFS FOUFOEFS FM UFYUP QVFT EF PUSB NBOFSB TØMP IBSÈT VOB MFDUVSB QBSDJBM RVF NVDIBT WFDFT UF JNQFEJSÈ DPNQSFOEFS MP RVF MFÓTUF &OUSF NÈT BNQMJP TFB UV WPDBCVMBSJP NBZPS TFSÈ UV WJTJØO EFM NVOEP Z NFKPS QPESÈT FYQSFTBS UVT QFOTBNJFOUPT Z TFOUJNJFOUPT &O DBEB VOB EF MBT MFDUVSBT EFM MJCSP FODPOUSBSÈT VOB MJTUB DPO MBT QBMBCSBT EF EJGÓDJM DPNQSFOTJØO #VTDB FO FM EJDDJPOBSJP TVT TJHOJmDBEPT Z DPMØDBMPT FO MB DPMVNOB DPSSFTQPOEJFOUF QBSB RVF UF BQSPQJFT EF FTPT DPODFQUPT Palabra
Significado
1MVSBMJTNP «QJDF "CPNJOBCMFT 3FJWJOEJDBS &QJEFSNJT (FOFBMPHÓBT *SSFEVDUJCMF $FOTJUBSJP 5SJCBMFT &TUSJCB *OGSBORVFBCMF "SDIJNBOESJUB
© GAGARYCH / Shutterstock.com
© KOBBY DAGAN / Shutterstock.com
© RAWPIXEL.COM / Shutterstock.com
© YASEMIN OLGUNOZ BERBER / Shutterstock.com
.FTDPMBO[B
32
Taller de lectura y redacciรณn II
A. -FF FM TJHVJFOUF UFYUP
Idolatrรญa de la diversidad (fragmento) Fernando Savater. Catedrรกtico de Filosofรญa de la Universidad Complutense de Madrid. El Paรญs KVFWFT EF KVMJP EF <y> 2VF MB BQBSJFODJB Gร TJDB MPT NPEPT DVMUVSBMFT Z MB QPTJDJร O TPDJBM EF MPT TFSFT IVNBOPT TPO NVZ EJWFSTPT FT DPTB RVF OBEJF FO TV TBOP KVJDJP QVFEF DPOUFTUBS : RVF UBM QMVSBMJTNP OP SFTUB B OBEJF OJ VO ร QJDF EF IVNBOJEBE QMFOB EFCFSร B TFS JHVBMNFOUF FWJEFOUF BVORVF IBZB IBCJEP P Bร O QFSEVSFO EPDUSJOBT BCPNJOBCMFT RVF MP DVFTUJPOFO %VSBOUF HSBO QBSUF EF MB NPEFSOJEBE MB CBUBMMB EFM QFOTBNJFOUP QSPHSFTJTUB IB DPOTJTUJEP FO SFJWJOEJDBS MB JHVBMEBE GVOEBNFOUBM EF MPT IVNBOPT Nร T BMMร EF TVT EJGFSFODJBT EF FQJEFSNJT HFOFBMPHร BT TFYP DSFFODJBT P DPTUVNCSFT &O UBM QMBOUFBNJFOUP SFWPMVDJPOBSJP DPOUSB FM EJTDSJNJOBUPSJP NVOEP USBEJDJPOBM MB JHVBMEBE FT QSFDJTBNFOUF MP RVF EFCF TFS SFJWJOEJDBEP GSFOUF B MB EJGFSFODJB QPSRVF FTUB ร MUJNB FT TFODJMMBNFOUF VO IFDIP NJFOUSBT RVF BRVร MMB FT VO EFSFDIP Z QPS UBOUP VOB DPORVJTUB %F BIร RVF MPT DPOTJEFSBEPT DPNร ONFOUF BWBODFT TPDJBMFT IBZBO DPOTJTUJEP EVSBOUF VO QBS EF TJHMPT FO QBTPT IBDJB MB JHVBMEBE FGFDUJWB EF MPT UFOJEPT QPS JSSFEVDUJCMFNFOUF EJGFSFOUFT TVGSBHJP HFOFSBM Z OP Tร MP DFOTJUBSJP TJNJMBSFT EFSFDIPT QPMร UJDPT Z MBCPSBMFT QBSB MBT NVKFSFT Z MPT IPNCSFT FEVDBDJร O HFOFSBM QBSB UPEP FM NVOEP BCPMJDJร O EF MBT DBTUBT Z EF MB KFSBSRVJ[BDJร O EF MB TPDJFEBE FO SB[BT TVQFSJPSFT F JOGFSJPSFT TFHVSJEBE TPDJBM HBSBOUJ[BEB QPS JHVBM B UPEPT MPT DJVEBEBOPT FUDร UFSB 4JO EVEB UBNCJร O EFSFDIP QBSB UPEPT B RVF DBEB DVBM QVFEB DSFFS WBMPSBS P FYQSFTBSTF DPNP EFTFF EFOUSP EFM NBSDP EF MFZFT RVF QSPUFHFO EF BHSFTJPOFT B MPT EFNร T 1FSP ร TUF TF USBUB EF VO NJTNP Z ร OJDP EFSFDIP B MB EJGFSFODJB RVF B OBEJF FYDMVZF OP EF VOB EJGFSFODJB EF EFSFDIPT DPNP TJFNQSF IBO RVFSJEP MPT QSJWJMFHJBEPT SBDJTUBT P NBDIJTUBT 4F OPT SFQJUF NJM WFDFT RVF MB EJWFSTJEBE EF NBOJGFTUBDJPOFT EF MP IVNBOP FT VOB SJRVF[B : QVFEF TFS DJFSUP TJFNQSF RVF TF FOUJFOEB RVF OPT SFGFSJNPT B MB EJWFSTJEBE RVF SFTQFUB MB JHVBMEBE IVNBOB FTFODJBM Z OP B MB RVF DPNQPSUB EJGFSFODJBT EJTDSJNJOBUPSJBT EFM USBUP RVF NFSFDFO FOUSF Tร MBT QFSTPOBT QPS NVZ USBEJDJPOBMFT Z QFDVMJBSFT EF DVBMRVJFS JEFOUJEBE DVMUVSBM RVF TFBO UBMFT KFSBSRVJ[BDJPOFT &T VOB SJRVF[B MP RVF TF OPT CSJOEB DPNP PGFSUB OP PCMJHBUPSJB Z WPMVOUBSJB QPS UBOUP MP RVF QFSNJUF
B DBEB DVBM EFDJEJS MP RVF EFTFB DPNFS B RVร EJPT RVJFSF WFOFSBS Z DPO RVร KVFHPT QSFmFSF FOUSFUFOFSTF OP MP RVF MF GVFS[B TJO SFNFEJP B TPNFUFSTF B MPT ร EPMPT USJCBMFT 3FTVNJFOEP OPT FOSJRVFDF MP RVF QPEFNPT TJO EBร BS B OBEJF FTDPHFS Z UBNCJร O FO TV DBTP EFTDBSUBS 1FSP FMMP OP EFCF IBDFSOPT PMWJEBS RVF MB WFSEBEFSB SJRVF[B IVNBOB FTUSJCB FO OVFTUSB TFNFKBO[B GVOEBNFOUBM Z OP FO BRVFMMP RVF OPT IBDF TVQFSmDJBMNFOUF EJTUJOUPT &T MP RVF UFOFNPT FO DPNร O Nร T BMMร EF DVMUVSBT Z GPMDMPSFT MP RVF OPT QFSNJUF FOUFOEFSOPT DPMBCPSBS FO FNQSFTBT Nร MUJQMFT DPOWJWJS CBKP MBT NJTNBT MFZFT DPNQBEFDFSOPT EF MPT RVF TVGSFO F JOUFOUBS SFNFEJBS MPT NBMFT RVF BGFDUBO BM QMBOFUB RVF UPEPT IBCJUBNPT &M IFDIP EF RVF UPEPT MPT IVNBOPT QPTFBNPT VO MFOHVBKF Z TFBNPT TFSFT TJNCร MJDPT FT Nร T JNQPSUBOUF Z FOSJRVFDFEPS RVF MB EJGFSFODJB EF OVFTUSPT JEJPNBT HSBDJBT B UBM TFNFKBO[B QPEFNPT USBEVDJS Z DPNQSFOEFS MBT QBMBCSBT EFM PUSP DPNQBSUJFOEP FM VOJWFSTP TJHOJmDBUJWP QSPQJBNFOUF IVNBOP Z BTร QPEFNPT FOTFร BSOPT WFSEBEFT VOPT B PUSPT EFTDVCSJS MBT OFDFTJEBEFT RVF B UPEPT OPT BnJHFO Z QSPQPOFS TPMVDJPOFT HFOFSBMFT RVF B OBEJF EJTDSJNJOFO P NJOVTWBMPSFO -BT DVMUVSBT OP FTUBCMFDFO CBSSFSBT JOGSBORVFBCMFT OJ FTUร O DFSSBEBT VOBT B PUSBT BDBCBEBT Z DPNQMFUBT FO Tร NJTNBT DPNP RVJFSFO BMHVOPT BSDIJNBOESJUBT EFM NVMUJDVMUVSBMJTNP QFSWFSUJEP $PNP TFร BMB FM BOUSPQร MPHP .BSWJO )BSSJT UPEBT MBT DVMUVSBT DPOTJTUFO FO VOB NFTDPMBO[B EF FMFNFOUPT EFSJWBEPT EF PUSBT DVMUVSBT DPNP SFTVMUBEP EFM DPOUBDUP EJSFDUP P JOEJSFDUP Z EF MB EJGVTJร O BMHP RVF FT UBO DJFSUP EF (SFDJB DPNP EF &HJQUP &T JOEVEBCMF RVF DVBOUP Nร T EFTBSSPMMBEB Z DPNQMFKB FT VOB TPDJFEBE FO NBZPS HSBEP TV DVMUVSB Z TVCDVMUVSBT SFnFKB MB JOnVFODJB EF DPOUBDUPT EF EJGVTJร O DFSDBOPT Z BMFKBEPT Z NBZPS TFSร B TV WF[ MB JOnVFODJB DVMUVSBM EF EJDIB TPDJFEBE 6OP EF MPT MFNBT SFQFUJEPT QPS #FSUSBOE 3VTTFMM GVF 3FDVFSEB UV IVNBOJEBE Z PMWJEB UPEP MP EFNร T $PSSJKร NPTMF TJ FT QSFDJTP EJDJFOEP RVF OP TF EFCFO PMWJEBS MBT GPSNBT Z NPEPT FO RVF TF NBOJmFTUB OVFTUSB IVNBOJEBE QFSP EFKBOEP CJFO DMBSP TJFNQSF RVF OP EFCFNPT BOUFQPOFSMBT B MB IVNBOJEBE NJTNB RVF DPNQBSUJNPT < >
Bloque II. Textos funcionales
B. -PDBMJ[B FO FM UFYUP USFT FOVODJBEPT RVF VUJMJDFO MB GVODJĂ&#x2DC;O SFGFSFODJBM USFT RVF VTFO MB GVODJĂ&#x2DC;O BQFMBUJWB Z USFT RVF IBHBO VTP EF MB GVODJĂ&#x2DC;O FNPUJWB &TDSĂ&#x201C;CFMPT FO MPT FTQBDJPT OVNFSBEPT FunciĂłn referencial
FunciĂłn apelativa
FunciĂłn emotiva
C. &O VO CSFWF QĂ&#x2C6;SSBGP SFEBDUB UV PQJOJĂ&#x2DC;O TPCSF FM UFYUP -Ă?FMB B UVT DPNQBĂ&#x2014;FSPT EF HSVQP Z FTDVDIB TVT DPMBCPSBDJPOFT $PNQMFNFOUB UV PQJOJĂ&#x2DC;O DPO BMHVOB JEFB RVF IBZBT FTDVDIBEP Z RVF TJSWB QBSB BQPZBS UV USBCBKP 5V FTDSJUP TFSĂ&#x2C6; FWBMVBEP DPO MPT SBTHPT RVF DPOUJFOF MB MJTUB EF DPUFKP RVF BQBSFDF BM mOBM EFM CMPRVF HVĂ&#x2C6;SEBMP FO FM QPSUBGPMJP EF FWJEFODJBT
IntenciĂłn comunicativa en los textos funcionales EspecĂficamente, y reiterando, en los textos funcionales predominan intenciones comunicativas muy claras: dan a conocer un tema; refieren datos y caracterĂsticas sobre algĂşn asunto en particular; tratan de explicarlo exponiendo sus ideas. Su principal objetivo es persuadir para cambiar la actitud del lector ante alguna situaciĂłn, al que se le solicita colaboraciĂłn para cambiar algunas cosas. Por lo tanto, podemos concluir que las intenciones comunicativas de los textos funcionales son, principalmente: referir, explicar, persuadir, solicitar, informar, transmitir, convencer, influir, provocar, ordenar, advertir. Ejercitemos estos conceptos:
33
BLOQUE
Propósitos del bloque Produce textos persuasivos atendiendo a sus características para formar una conciencia crítica y una actitud responsable ante el entorno.
© MATEJ KASTELIC / Shutterstock.com
III
Textos persuasivos
Competencias genéricas del bloque 4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas
según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
Competencias disciplinares básicas del bloque
4. Produce textos con base en el uso normativo
de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. 12. Utiliza las tecnologÃas de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y trasmitir información.
Aprendizajes esperados
t Crea, analiza y valora textos persuasivos en donde asume una actitud respetuosa ante la diversidad de opiniones.
Horas asignadas: 10
1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos
y conceptos explÃcitos e implÃcitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.
Conocimientos
Habilidades
Actitudes
t
t
t
t
t
'VODJPOFT Z DBSBDUFSÃ&#x201C;TUJDBT EF MPT UFYUPT QFSTVBTJWPT $MBTJmDBDJÃ&#x2DC;O "OVODJP QVCMJDJUBSJP "SUÃ&#x201C;DVMP EF PQJOJÃ&#x2DC;O $BSJDBUVSB QPMÃ&#x201C;UJDB "NQMJBDJÃ&#x2DC;O EF WPDBCVMBSJP Tecnicismos /FPMPHJTNPT "SDBÃ&#x201C;TNPT
t t
*EFOUJmDB MBT GVODJPOFT Z DBSBDUFSÃ&#x201C;TUJDBT EF MPT UFYUPT QFSTVBTJWPT &TUBCMFDF MB EJGFSFODJB FOUSF DBEB VOP EF MPT UFYUPT QFSTVBTJWPT 3FDPOPDF FM VTP GPSNBM EF MBT QBMBCSBT
t
t
"QPSUB JEFBT FO MB TPMVDJÃ&#x2DC;O EF QSPCMFNBT QSPNPWJFOEP TV DSFBUJWJEBE 4F SFMBDJPOB DPO TVT TFNFKBOUFT EF GPSNB DPMBCPSBUJWB NPTUSBOEP EJTQPTJDJÃ&#x2DC;O BM USBCBKP NFUÃ&#x2DC;EJDP Z PSHBOJ[BEP &YUFSOB VO QFOTBNJFOUP DSÃ&#x201C;UJDP Z SFnFYJWP EF NBOFSB TPMJEBSJB
Evaluaciรณn diagnรณstica A. -FF FM TJHVJFOUF UFYUP 1SFWJBNFOUF CVTDB FM TJHOJmDBEP EF MBT TJHVJFOUFT QBMBCSBT Palabras
Significado
"GFJUFT (SPUFTDP (SBOEJMPDVFODJB "CSVNBEPS (SBOVKJFOUP 3VQFTUSF #VDร MJDP *OFYUSJDBCMF .BSBร B &OUVSCJร *OFSNF %PUBS "QPDBMร QUJDB 4VCUFSGVHJP .FMPTP "TFEJBEP
Las empresas informativas y la enajenaciรณn (I de VII) Hugo Gutiรฉrrez Vega La Jornada Semanal /P EF PDUVCSF EF KPSOBEBTFN!KPSOBEB DPN NY -B DJFODJB CVSHVFTB IB NBOPTFBEP EF UBM NBOFSB MB QBMBCSB DPNVOJDBDJร O RVF IB EFKBEP JSSFDPOPDJCMF TV DPODFQUP 1BSB BTmYJBS TV WFSEBEFSP TJHOJmDBEP MB IB DVCJFSUP EF BGFJUFT Z MF IB DPMPDBEP MBT QFTUBร BT QPTUJ[BT Z MB HSPUFTDB NFMFOB SVCJB EF MB QVCMJDJEBE DPNFSDJBM QBSB TBMWBS FM QSFTUJHJP EF MB JOUFMJHFODJB DJFOUร mDB MB IB DVCJFSUP DPO OPNCSFT EF VOB HSBOEJMPDVFODJB BCSVNBEPSB Z QPS ร MUJNP QBSB PDVMUBS FM SPTUSP HSBOVKJFOUP EFM DPNFSDJBOUF WPSB[ IB JEFBEP Uร SNJOPT DPNQMJDBEPT Z IVJEP EF BRVFMMBT GPSNBT QPS MBT RVF EFCร BO USBOTDVSSJS EF NBOFSB OBUVSBM MBT SFMBDJPOFT FOUSF MPT NJFNCSPT EFM iHSVQP [PPMร HJDP IVNBOPw 5PEP JOEJDB RVF MPT QSPCMFNBT EFM MFOHVBKF EF MB JOGPSNBDJร O Z EF MB USBOTNJTJร O EF TJHOJmDBEPT TPO
80
Taller de lectura y redacciรณn II
BMHVOBT EF MBT QSFPDVQBDJPOFT DFOUSBMFT EF MPT FTUVEJPTPT EFM DPOPDJNJFOUP DJFOUร mDP 1PS FTUB SB[ร O Z B SJFTHP EF TFS DBMJmDBEP EF SVQFTUSF CVDร MJDP P SPNร OUJDP JODVSBCMF QSFUFOEP BCSJSNF QBTP FOUSF MB JOFYUSJDBCMF NBSBร B EF DBCMFT DJCFSOร UJDPT EF SVJEPT FMFDUSร OJDPT Z Gร SNVMBT NBUFNร UJDBT QBSB EFTDVCSJS FM NVOEP PSJHJOBM FO FM RVF VO IPNCSF DPNVOJDBCB TV NFOTBKF B PUSP IPNCSF CVTDBOEP VOB SFTQVFTUB 5BM WF[ MB DJFODJB QVFEB FYQMJDBSOPT MBT DBVTBT QPS MBT DVBMFT TF FOUVSCJร FTF EJร MPHP Z TF JOTUBVSร FM NVOEP EF MB JODPNVOJDBDJร O UBM WF[ MBT DJFODJBT TPDJBMFT QVFEBO EFDJSOPT EF RVร NBOFSB MB TPDJFEBE JOUFSmFSF FO FM QSPDFTP DPNVOJDBUJWP JNQPTJCJMJUB FM EJร MPHP Z EJWJEF FM NVOEP FO EPT TFDUPSFT FM EF MPT RVF EJDUBO MBT ร SEFOFT Z FM EF MPT RVF MBT BDBUBO
-B JNBHFO EFM IPNCSF TFOUBEP BOUF FM SFDFQUPS EF UFMFWJTJØO RVF WPNJUB CPMFUJOFT QPMÓUJDPT Z BOVODJPT DPNFSDJBMFT DBSHBEPT EF DPOUFOJEP JEFPMØHJDP OP DPSSFTQPOEF B OVFTUSB JEFB EFM EJÈMPHP Z EF MB EJTDVTJØO *OFSNF BOUF FM BQBSBUP FM IPNCSF BOVMB UPEBT TVT QPTJCJMJEBEFT EF SFMBDJØO DPO FM NVOEP Z BDFQUB MB WJTJØO EF MB SFBMJEBE RVF MF QSPQPOF FM QSPHSBNB iDPNVOJDBUJWPw EF MB SBDJPOBMJEBE UFDOPMØHJDB &TUF QSPHSBNB MF QSPQPSDJPOB VOB JEFOUJEBE MF JOEJDB DØNP EFCF BDUVBS Z MP EPUB EF DSJUFSJPT QBSB EFTDVCSJS DVÈMFT TPO MPT NPNFOUPT EF GFMJDJEBE Z DVÈMFT MPT DPSSFTQPOEJFOUFT B MB USJTUF[B Z MB GSVTUSBDJØO &TUB QFRVF×B FTDFOB DPUJEJBOB DPOmSNB MB UFPSÓB JOEJDBEPSB EF MB JOUFSGFSFODJB FTUBCMFDJEB QPS MPT NFEJPT EF DPNVOJDBDJØO FOUSF FM IPNCSF Z MB SFBMJEBE &T JOEVEBCMF oZ FTUB DFSUF[B OP FT OFDFTBSJBNFOUF BQPDBMÓQUJDBo RVF MPT NFEJPT NBTJWPT JOnVZFO FO MB FMBCPSBDJØO EF MB JEFB RVF EF OPTPUSPT NJTNPT UFOFNPT -B QVCMJDJEBE EF MPT CBODPT NFYJDBOPT Z EF BMHVOBT JOTUJUVDJPOFT mOBODJFSBT o4PNFY FOUSF PUSBTo OPT JOEJDB DVÈM FT iMB NFKPS FUBQB EF OVFTUSB WJEBw Z EJGVOEF TJO TVCUFSGVHJPT VO QVOUP FTFODJBM EF MB JEFPMPHÓB DBQJUBMJTUB RVF QVFEF FOVODJBSTF CSFWFNFOUF EF MB TJHVJFOUF NBOFSB FM EJOFSP FT FM WBMPS
QSJODJQBM EF MB WJEB IVNBOB MB GFMJDJEBE EFQFOEF EF MB DBOUJEBE EF EJOFSP RVF TF UFOHB EFQPTJUBEP FO VO CBODP TFSJP Z TFHVSP iMB NFKPS FUBQB EF UV WJEBw FT MB DPSSFTQPOEJFOUF B UV BDDFTP B MB QSPQJFEBE QSJWBEB FM NBZPS EFMFJUF DPOTJTUF FO DPOUBS NPOFEBT Z BDBSJDJBS DPMMBSFT EF QFSMBT FYUSBÓEPT EF VO DPGSF EF UFTPSPT P FO TFOUBSUF B PCTFSWBS DØNP UVT NPOFEJUBT DSFDFO Z TF NVMUJQMJDBO FO MB DBKB NJMBHSPTB EF UV CBODP FUDÏUFSB 6O BOVODJP EF MB UFMFWJTJØO NFYJDBOB OPT NVFTUSB B VO IPNCSF RVF MMFWB VOB DPSPOB SFBM JODMJOBEP TPCSF VO DPGSF SFQMFUP EF UFTPSPT Z DPOUBOEP NPOFEBT SFMVDJFOUFT &M QFSTPOBKF EF FTUF BOVODJP DPO GPOEP NVTJDBM EF WJPMJOFT NFMPTPT CBJMB BTFEJBEP QPS MPT FOFNJHPT EF TV GFMJDJEBE Z QPS mO TF DPOWFODF EF RVF TØMP FTGPS[ÈOEPTF Z BDFQUBOEP MBT SFHMBT EFM USBCBKP mKBEBT QPS MB TPDJFEBE NFSDBOUJM QPESÈ BMDBO[BS FM DPGSF MMFOP EF MBT BOIFMBEBT NPOFEJUBT &TUF QSPHSBNB WJUBM QSPQVFTUP QPS FM BOVODJP SFCBTB MBT NÈT DBSBT BTQJSBDJPOFT EF 4IZMPDL Z EF MPT BWBSPT EF MBT OPWFMBT EF #BM[BD Z GPSNB QBSUF EF MB QSPHSBNBDJØO EF VO NFEJP RVF TFHÞO MP JOEJDBO TVT QSPQJFUBSJPT IB BERVJSJEP B ÞMUJNBT GFDIBT iVO NBZPS DPOUFOJEP IVNBOPw
B. &O FRVJQPT SFTQPOEBO MBT TJHVJFOUFT QSFHVOUBT {2VJÏO FOVODJB FM UFYUP ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ {" RVJÏO WB EJSJHJEP FM NFOTBKF ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ {$VÈM FT MB JOUFODJØO DPNVOJDBUJWB EFM UFYUP ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ {2VÏ GVODJPOFT EF MB MFOHVB QSFWBMFDFO FO FM UFYUP ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ {2VÏ BSHVNFOUPT VUJMJ[B FM BVUPS QBSB DPOWFODFS B MPT MFDUPSFT ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________
Bloque III. Textos persuasivos
81
{2VĂ? PQJOB FM BVUPS TPCSF MB DPNVOJDBDJĂ&#x2DC;O ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ {2VĂ? PQJOB TPCSF MB QVCMJDJEBE ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ %F BDVFSEP DPO FM BVUPS {EF RVĂ? GPSNB JOnVZFO MPT NFEJPT EF DPNVOJDBDJĂ&#x2DC;O FO MB DPOEVDUB IVNBOB ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ C. $PODMVZBO FM FKFSDJDJP SFEBDUBOEP FO TV DVBEFSOP VO UFYUP CSFWF RVF JODMVZB TV PQJOJĂ&#x2DC;O TPCSF MB JOnVFODJB EF MPT NFEJPT EF DPNVOJDBDJĂ&#x2DC;O FO MB TPDJFEBE DPO CBTF FO MB MFDUVSB SFBMJ[BEB
Textos persuasivos Los textos persuasivos estĂĄn orientados a convencer, inducir o persuadir a un gran sector de la poblaciĂłn para modiArgumento ficar su opiniĂłn o hacer que compre o adquiera â&#x20AC;&#x153;algoâ&#x20AC;?. Para Razonamiento que se ello se requiere que el enunciador utilice determinados arutiliza para demostrar gumentos, con los que tratarĂĄ de influir en los destinatarios una proposiciĂłn o para de su mensaje, para hacer valer sus puntos de vista mediante convencer a otra persona de aquello que se aďŹ rma o se niega. sus razonamientos. Podemos encontrar diferentes tipos de textos persuasivos, cada uno con una estructura diferente: el anuncio publicitario, el artĂculo de opiniĂłn, el editorial, los discursos y la caricatura polĂtica. Es posible que los anuncios publicitarios sean los textos persuasivos que mĂĄs abundan en nuestra sociedad, debido a que estĂĄn orientados a la venta de algĂşn producto y difĂcilmente podemos sustraernos a la sociedad de consumo.
Funciones de la lengua en los textos persuasivos: apelativa y poĂŠtica Cuando tratamos de convencer a nuestros interlocutores, debemos tener claro que utilizaremos un prototipo textual argumentativo, es decir, expresaremos nuestras opiniones o rebatiremos las de otra persona y lo haremos para demostrar o fundamentar una idea, conceptos o juicios. SegĂşn esta perspectiva, para argumentar nuestras ideas por lo general utilizamos el lenguaje en su funciĂłn apelativa, la cual nos permite provocar una reacciĂłn en el destinatario, a quien tratamos, por todos los medios posibles, de convencerlo de que nuestras razones tienen fundamentos sĂłlidos. La argumentaciĂłn retĂłrica tiene como objetivo captar la atenciĂłn del interlocutor para convencerlo de adherirse a nuestros propĂłsitos a travĂŠs de razonamientos lĂłgicos y ordenados, fuertemente cimentados en una construcciĂłn
82
Taller de lectura y redacciĂłn II
83
Bloque III. Textos persuasivos
textual coherente, cohesiva y adecuada. Por esta razĂłn es necesario utilizar tambiĂŠn la funciĂłn poĂŠtica, que nos permite presentar de mejor manera nuestros textos persuasivos.
Actividad significativa 1 A. 0CTFSWB MBT JNĂ&#x2C6;HFOFT Z MFF MPT UFYUPT QBSB DPOUJOVBS DPO MB BDUJWJEBE
Marque con una la respuesta correcta: 1. en un asesinato ÂżquiĂŠn es el principal sospechoso? a. el polĂtico poderoso que amenazĂł a la vĂctima. b. algĂşn sicario o socio del polĂtico. c. la vĂctima. 2. ÂżquiĂŠn es mĂĄs probable que estĂŠ ligado al crimen organizado? a. el gobernador de un estado donde hay harto crĂmen organizado. b. los aparatos policiacos de un narcoestado. c. un periodista independiente o un activista. 3. cuando un activista denuncia que es perseguido por un polĂtico poderoso y despuĂŠs es asesinado ÂżquĂŠ lĂnea de investigaciĂłn seguirĂa usted? a. investigar al polĂtico poderoso. b. investigar los negocios afectados por el activista. c. se tratĂł de un crĂmen pasional o de un robo.
Š RASHAD ASHUR / Shutterstock.com
Š ELOKU / Shutterstock.com
Gota a gota... el agua se agota.
Vota i1PS FM QSPHSFTP EF .Ă?YJDPw EFTNPTUSBSĂ? RVF ZP TĂ&#x201C; DVNQMP MP RVF QSPNFUP
Š STARAS / Shutterstock.com
Š PAPER_OWL / Shutterstock.com
4J QSFHVOUBT NJ UBMMB QSFGFSJSĂ? DPOUFTUBS NJ FEBE
Si usted respondiĂł "c" a las tres preguntas, felicidades, es usted todo un investigador de la policĂa mexicana.
BLOQUE
Propósitos del bloque Redacta diferentes tipos de ensayos de acuerdo con su estructura y características para generar un pensamiento crítico.
© WAVEBREAKMEDIA / Shutterstock.com
IV
Ensayo
Competencias genĂŠricas del bloque 6.1 Elige las fuentes de informaciĂłn mĂĄs
relevantes para un propĂłsito especĂfico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintĂŠtica.
Aprendizajes esperados
t Redacta un ensayo respetando la estructura y metodologĂa sugerida.
t Valora la diversidad de ensayos que se comparten en las diferentes asignaturas y ĂĄmbitos.
Horas asignadas: 12 Competencias disciplinares bĂĄsicas del bloque 4. Produce textos con base en el uso normativo
de la lengua, considerando la intenciĂłn y situaciĂłn comunicativa. 5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras. 12. Utiliza las tecnologĂas de la informaciĂłn y comunicaciĂłn para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir informaciĂłn.
Conocimientos
Habilidades
Actitudes
t
t
t
t t
$MBTJmDBDJĂ&#x2DC;O EFM FOTBZP 'JMPTĂ&#x2DC;GJDP -JUFSBSJP $JFOUĂ&#x201C;GJDP .FUPEPMPHĂ&#x201C;B &TUSVDUVSB
t t t
*EFOUJmDB MPT EJGFSFOUFT UJQPT EF FOTBZP 3FDPOPDF FM QSPDFTP B TFHVJS FO MB SFEBDDJĂ&#x2DC;O EF VO FOTBZP "QMJDB FM QSPDFTP NFUPEPMĂ&#x2DC;HJDP QBSB MB SFEBDDJĂ&#x2DC;O EF FOTBZPT &MBCPSB FOTBZPT BUFOEJFOEP B MB NFUPEPMPHĂ&#x201C;B EF MB FTUSVDUVSB EF VO FOTBZP Z FM DPOUFYUP
t
"EPQUB VO QFOTBNJFOUP DSĂ&#x201C;UJDP FNQĂ&#x2C6;UJDP Z BTFSUJWP "EPQUB VOB BDUJUVE SFTQFUVPTB BOUB MB EJWFSTJEBE EF PQJOJPOFT
Conocimientos previos A. -FF FM TJHVJFOUF UFYUP EFTQVร T EF CVTDBS FO FM EJDDJPOBSJP MPT TJHOJmDBEPT EF MBT TJHVJFOUFT QBMBCSBT Palabras
Significado
'PDBMJ[BS (FOร SJDP %JWBHBS 1FEBOUF Machacรณn *OUVJS *SSFWFSFODJB 4FOUFODJPTJEBE .FUร GPSB 7FSPTJNJMJUVE 3FBDDJPOBSJP
Cรณmo se escribe un ensayo, segรบn Benjamรญn Prado Cuando un escritor opina sobre otro escritor, habla de sรญ mismo. +BJNF (JM EF #JFENB "Tร DPODJCF #FOKBNร O 1SBEP FM FOTBZP DPNP VOB QSVFCB P VO JOUFOUP EF GPSNVMBS VOB UFPSร B EF BMHVJFO P TPCSF BMHVJFO 6O FOTBZP OP FT VO FTUVEJP OJ VOB UFTJT V PCSB DSร UJDB Z NVDIP NFOPT VOB PQJOJร O &M FOTBZP EFCF USBUBSTF DPO GSJBMEBE GPDBMJ[BEP FO MB PCSB EF PUSP TJO JOUFODJร O EF DSร UJDB &O FM FOTBZP FM BVUPS TBCF MB QPTJDJร O RVF PDVQB ร M NJTNP FM QSPUBHPOJTNP RVF MF DPSSFTQPOEF NJFOUSBT PGSFDF VOB WJTJร O HFOร SJDB "Tร IBO PQFSBEP HSBOEFT BVUPSFT EF FOTBZPT DPNP 0DUBWJP 1B[ Z 5 4 &MMJPU &M FOTBZP FT VO PmDJP DPO SFHMBT &YJHF FTGVFS[P Z TJODFSJEBE $JUBOEP B :FBUT โ De la disputa con los demรกs hacemos retรณrica; de la disputa con nosotros mismo hacemos poesรญa.โ &M PCKFUJWP FT EPNBS MB SFBMJEBE B USBWร T EFM MFOHVBKF EFDJEJS RVร FT MP RVF TF RVJFSF RVF MF QBTF BM MFDUPS Z EFmOJS DPODSFUBNFOUF FM UFNB FYBDUBNFOUF TPCSF RVร TF WB B FTDSJCJS 6O CVFO FOTBZJTUB FT BRVFM RVF EJWBHB MP NFOPT QPTJCMF &M UFNB EFCF TFS HSBOEF Z VOJWFSTBM &M FOTBZJTUB EFCF FKFSDFS DPNP AEFUFDUJWF EF Tร NJTNP BHPUBOEP UPEBT MBT PQDJPOFT TBCJFOEP TPCSF UPEP DPO RVร OP TF FTUร EF BDVFSEP *NQPSUB EFM FTDSJUPS TV TFOUJEP EFM NVOEP EF MB SFBMJEBE Z TPCSF UPEP MB DMBSJEBE EFCF FWJUBS TFS QFEBOUF
B. %FTQVร T EF MFFS FM UFYUP SFBMJ[B MBT TJHVJFOUFT BDDJPOFT
140
Taller de lectura y redacciรณn II
" MB IPSB EF FOGSFOUBSTF B VO FOTBZP FM BVUPS EFCF OFDFTBSJBNFOUF UPNBS QBSUF BEPQUBS VO QVOUP EF WJTUB DPODSFUP RVF MF QFSNJUB B MB WF[ BSSJFTHBSTF Z DPOUFNQMBS UPEBT MBT DBSBT &O MJUFSBUVSB MP EFCF BCBSDBS UPEP QFSP OP MP QVFEF FYQMJDBS UPEP EFCF TBCFS B Eร OEF TF EJSJHF %FCF TFS DPODSFUP Z UFOEFS B MB FYBDUJUVE OP EJWBHBS OJ TFS SFQFUJUJWP Z NBDIBDร O JOUVZFOEP B DBEB NPNFOUP RVF FM MFDUPS OP MF TJHVF &M FTUJMP EFCF TFS GSร P Z FYBDUP Z DPOWJFOF BEPQUBS EF DVBOEP FO DVBOEP DJFSUB JSSFWFSFODJB DJFSUB TFOUFODJPTJEBE BmSNBOEP DPTBT EF HPMQF -B NFUร GPSB OP EFCF TFS VUJMJ[BEB QBSB BEPSOBS TJOP QBSB TJOUFUJ[BS *NQPSUB MB WFSPTJNJMJUVE HFOFSBM &M FOTBZJTUB EFCF UFOFS MB BNCJDJร O EF DPOPDFS FM QBTBEP EF TVT UFNBT HFOร SJDPT Z DMBSJmDBSMP QBSB QPEFS SFDPOTUSVJSMP 4JO FNCBSHP FM BVUPS EFCF TFS BOUF UPEP IVNJMEF DPOTFSWBEPS Z SFBDDJPOBSJP BM NJTNP UJFNQP DPO MPT QJFT FO FM QBTBEP QFSP BQVOUBOEP IBDJB FM GVUVSP 1BPMP 'BWB Cursos de verano de San Lorenzo del Escorial, 2003 En Papel en Blanco IUUQ XXX QBQFMFOCMBODP DPN FOTBZP DPNP TF FTDSJCF VO FOTBZP TFHVO CFOKBNJO QSBEP
I. $PO MPT DPOPDJNJFOUPT BERVJSJEPT FO MPT CMPRVFT BOUFSJPSFT MPDBMJ[B BMHVOBT EF MBT DBSBDUFSĂ&#x201C;TUJDBT JOUFSOBT Z FYUFSOBT RVF NFODJPOB FM UFYUP BDFSDB EFM FOTBZP Z FMBCPSB VOB MJTUB DPO FMMBT 6UJMJ[B FM DVBESP RVF BQBSFDF B DPOUJOVBDJĂ&#x2DC;O Ensayo CaracterĂsticas internas
CaracterĂsticas externas
1 2 3 4 5 6
II. $PO UVT QSPQJBT QBMBCSBT FMBCPSB VOB EFmOJDJĂ&#x2DC;O EF FOTBZP ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ III. .FODJPOB BMHVOBT EF MBT BSHVNFOUBDJPOFT RVF VUJMJ[B FM BVUPS F JOEJDB EF RVĂ? UJQP TPO ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ IV. "M UĂ?SNJOP EFM CMPRVF OP PMWJEFT SFHSFTBS B FTUF TFODJMMP FKFSDJDJP QBSB RVF SFUSPBMJNFOUFT FM DPOPDJNJFOUP Z EF TFS OFDFTBSJP DPSSJKBT UVT SFTQVFTUBT
El ensayo El ensayo es una composiciĂłn textual explicativa, demostrativa o argumentativa en muchas ocasiones las tres a la vez. Es un gĂŠnero de caracterĂsticas mixtas, lo que dificulta incluirlo en alguno de los gĂŠneros literarios tradicionales. Tiene como finalidad exponer, explicar, demostrar y convencer, y para lograr su objetivo, se vale de la retĂłrica persuasiva y la argumentaciĂłn. Este gĂŠnero guarda una unidad temĂĄtica para no perder el sentido de lo que expone, pero no permite la presencia de ideas similares que confundan el objetivo principal. Guarda tambiĂŠn una unidad argumentativa para ofrecer un conjunto de pruebas relevantes a favor de la tesis que presenta y evita la redundancia de figuras literarias y el lenguaje rebuscado. Sin embargo, todas las figuras retĂłricas se ponen al servicio del ensayista para lograr sus objetivos. El ensayo no presenta una serie de conocimientos demostrados, ya que no consiste en la exposiciĂłn de datos informativos, sino en la proyecciĂłn de una idea nueva sobre algo conocido,
Ensayo La palabra ensayo proviene del latĂn exagium (acto de pensar algo), y estĂĄ relacionada con la palabra francesa essai (prueba, examen o experiencia). El francĂŠs Miguel de Montaigne fue quien deďŹ niĂł por primera vez el tĂŠrmino ensayo y lo aportĂł al mundo en su obra inmortal Essais (1580), precisamente porque consideraba sus escritos como el resultado de las pruebas o experiencias a lo largo de su vida.
Bloque IV. Ensayo
141
BLOQUE
Propósitos del bloque Compara los diferentes tipos de expresión oral para la aplicación de las diversas situaciones comunicativas.
© RAWPIXEL.COM / Shutterstock.com
V
Textos orales
8. Valora el pensamiento lógico en el proceso
Competencias genéricas del bloque 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera
clara, coherente y sintética. 8.3 Asume una actitud constructiva,
congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. 9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.
comunicativo en su vida cotidiana y académica. 12. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.
Aprendizajes esperados
t Usa las diferentes formas de expresión oral Competencias disciplinares básicas del bloque 5. Expresa ideas y conceptos en composiciones
coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras. 6. Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa.
t
atendiendo las características y estructura de los textos orales. Integra exposiciones orales considerando las necesidades del contexto académico y laboral.
Horas asignadas: 12
Conocimientos
Habilidades
Actitudes
t
t
t t
t t
Exposición oral: - Mesa redonda - Foro - Debate Características de las formas de exposición oral. Elementos de apoyo para las exposiciones orales: - Discurso - Gráficos - Organización
t t
Reconoce la estructura y características de los diferentes textos orales. Diferencia las formas de exposición oral atendiendo a sus características. Contrasta los elementos de apoyo que se pueden utilizar en las exposiciones orales.
t
Respeta la opinión de los demás. Asume una actitud empática y escucha activa. Maneja los conflictos interpersonales.
166
Taller de lectura y redacciĂłn II
La exposiciĂłn oral Es la capacidad comunicativa relacionada con la destreza lingĂźĂstica para producir un discurso, mediante la que se Discurso Enunciado o conjunto muestra una serie de caracterĂsticas, como aportar inforde enunciados con que maciĂłn u opiniones, acuerdo o desacuerdo con una idea y se expresa, de forma la pertinencia de hablar o callar en determinadas circunsescrita u oral, un pensamiento, tancias, en la cual se ponen en juego todos nuestros conorazonamiento, sentimiento o cimientos socioculturales o de expertos. Es decir, la expodeseo. ExposiciĂłn oral sobre siciĂłn oral es un modo del discurso mediante el cual un un asunto determinado, emisor ofrece a uno o varios receptores informaciĂłn objepronunciada ante un pĂşblico tiva sobre un tema de forma clara, tanto en la organizaciĂłn a ďŹ n de convencerlo o de las ideas como en la expresiĂłn de las opiniones (esto es, conmoverlo. lĂŠxico preciso, sintaxis clara y correcta, etc.). La funciĂłn de la lengua que predomina en la exposiciĂłn es la referencial. La exposiciĂłn debe seguir un orden lĂłgico para estructurar la informaciĂłn que presenta y emplear una serie de prototipos textuales como la definiciĂłn, la clasificaciĂłn, el anĂĄlisis y la sĂntesis. Esta â&#x20AC;&#x153;explicaciĂłn de un tema o asunto por escrito o de palabraâ&#x20AC;?, segĂşn la rae, que se utiliza en el ĂĄmbito acadĂŠmico, cientĂfico, laboral y en los medios de comunicaciĂłn, con frecuencia se manifiesta en otros modos del discurso: conferencia, mesas redondas, foros o debates, discusiones, simposios, paneles, seminarios, congresos y Phillips 66. La exposiciĂłn oral debe contener las siguientes etapas: preparaciĂłn, desarrollo y conclusiĂłn.
Z PreparaciĂłn Para llevar a cabo una buena exposiciĂłn debemos tener muy presente analizar el auditorio, determinar los objetivos que se pretende alcanzar, seleccionar y delimitar el tema, determinar las fuentes de investigaciĂłn, buscar la informaciĂłn y organizar la exposiciĂłn. t "OĂ&#x2C6;MJTJT EFM BVEJUPSJP EFCFNPT DPOTJEFSBS FM OĂ&#x17E;NFSP EF QFSTPOBT RVF nos va a escuchar, su edad promedio, su gĂŠnero, su nivel educativo, sus intereses y expectativas frente al tema, ya sea de aceptaciĂłn o de rechazo, pues esto determinarĂĄ la disposiciĂłn que tenga para escucharnos. t %FUFSNJOBDJĂ&#x2DC;O EF PCKFUJWPT EFCFNPT UFOFS DMBSP OVFTUSP QSPQĂ&#x2DC;TJUP cuando deseamos exponer, ya que podemos informar sobre un tema, dar a conocer nuestras experiencias o persuadir a quien nos escucha. t 4FMFDDJĂ&#x2DC;O Z EFMJNJUBDJĂ&#x2DC;O EFM UFNB FM UFNB EFCF TFS BEFDVBEP BM OJWFM EF conocimientos del auditorio, al tiempo del que dispone y al acceso a la informaciĂłn que tenga, por lo que el contenido de la exposiciĂłn no debe ser artificial, rebuscado ni desactualizado y de una extensiĂłn apropiada. t %FUFSNJOBDJĂ&#x2DC;O EF MBT GVFOUFT MBT GVFOUFT EFCFO TFS DPOÄ&#x2022;BCMFT PCKFUJWBT y seleccionadas en estrecha relaciĂłn con el tema y el objetivo de la exposiciĂłn.
Bloque V. Textos orales
t #Ă&#x17E;TRVFEB EF JOGPSNBDJĂ&#x2DC;O EFCF CBTBSTF FO VO FTRVFNB P QMBO EF USBCBKP de investigaciĂłn documental que contemple la elaboraciĂłn de notas en fichas de trabajo. t 0SHBOJ[BDJĂ&#x2DC;O B QBSUJS EFM FTRVFNB P QMBO EF USBCBKP TF PSEFOB Z PSHBniza el material recabado para decidir el tipo de recursos o apoyos que podemos utilizar, como carteles, diapositivas, rotafolios, proyecciones PowerPoint o Prezi. t -B FYQPTJDJĂ&#x2DC;O EFCF TBUJTGBDFS DVBUSP SFRVJTJUPT â&#x20AC;&#x201C; "NCJFOUBDJĂ&#x2DC;O &M FYQPTJUPS EFCF DPOTUBUBS RVF UPEP FTUĂ? MJTUP QBSB TV charla: micrĂłfono (si es necesario), apoyos, etcĂŠtera. â&#x20AC;&#x201C; IntroducciĂłn. En esta etapa se debe captar la atenciĂłn del pĂşblico por medio de una arenga, anĂŠcdota, cita, refrĂĄn, pregunta o definiciĂłn y presentar el tema. â&#x20AC;&#x201C; %FTBSSPMMP &O FTUF BQBSUBEP TF FYQPOF FM DPOUFOJEP EF MB FYQPTJDJĂ&#x2DC;O Z se hace uso de los recursos grĂĄficos para dar a conocer las conjeturas, argumentos, puntos de vista, etc., todo ello de manera clara, coherente y concisa. â&#x20AC;&#x201C; Cierre. EpĂlogo en donde el expositor emite sus conclusiones. Las habilidades que deben caracterizar a quien quiera expresarse oralmente de manera correcta son: buen uso de las variantes que ofrece la lengua y adecuada selecciĂłn de ellas con la finalidad de adaptarse a la situaciĂłn comunicativa del momento, es decir, de los registros y cĂłdigos comunicativos; las referencias culturales y cientĂficas que percibe y que perfilan su desarrollo en su contexto social. 4JO FNCBSHP QBSB RVF FYJTUB VOB DPNVOJDBDJĂ&#x2DC;O BEFDVBEB FT OFDFTBSJP DPOtar con un buen oyente, con un receptor capaz de decodificar y reorganizar el cĂłdigo del exponente, que interprete y clasifique la informaciĂłn y que capte la intenciĂłn comunicativa del que habla. Cuando no se cumple esta condiciĂłn se rompe el circuito de la comunicaciĂłn y poco importa que el exponente sea un excelente orador. Por eso es comĂşn que cuando presenciamos una conferencia que trata un tema que desconocemos por completo o que no es de nuestro interĂŠs, terminemos por aburrirnos o no entender nada de lo que se expone en ella. Para que exista una interacciĂłn comunicativa eficaz es necesario que tanto el exponente como el oyente reĂşnan algunas caracterĂsticas como las que se citan a continuaciĂłn.
Z Exponente t t t t
5JFOF FO DVFOUB B RVJFO MF FTDVDIB Z TV SFMBDJĂ&#x2DC;O DPO FM UFNB 1MBOJÄ&#x2022;DB TV EJTDVSTP "EFDVB FM UPOP 3FTQFUB MPT QSJODJQJPT EF UFYUVBMJEBE QSJODJQBMNFOUF BEFDVBDJĂ&#x2DC;O DPIFsiĂłn y coherencia. t $PPQFSB FO FM BDUP DPNVOJDBUJWP t $VJEB TV JNBHFO HFTUPT Z UPEPT MPT TJHOPT RVF GPSNBO FM EJTDVSTP t 0CTFSWB MBT SFBDDJPOFT EF MB BVEJFODJB QBSB EF TFS OFDFTBSJP BEFDVBS TV discurso.
167
168
Taller de lectura y redacciĂłn II
t &T Ă?UJDP Z TJODFSP t &WJUB TFS BCVSSJEP t $VJEB MPT QSJODJQJPT EF DPSUFTĂ&#x201C;B
Z La audiciĂłn %FTEF RVF OBDFNPT TF OPT FTUJNVMB DPOUJOVBNFOUF B BQSFOEFS Z VTBS MB MFOHVB hablada, y cada uno, a lo largo de toda su vida, perfecciona sus conocimientos lingĂźĂsticos en todas las relaciones sociales que establece en la familia, la escueMB MB DBMMF FM MVHBS EF USBCBKP P EF EJWFSTJĂ&#x2DC;O "EFNĂ&#x2C6;T KVOUP DPO FTUF DPOTUBOUF aprendizaje y perfeccionamiento, aprendemos y perfeccionamos la prĂĄctica de escuchar para comprender, capacidad que no solo consiste en captar lo que se oye, sino tambiĂŠn en analizar con rapidez la estructura, intencionalidad y matices de los mensajes orales. Para comprender cualquier tipo de mensaje oral con la posibilidad de juzgarlo analĂtica, sintĂŠtica y crĂticamente, necesitamos: t &TDVDIBS DPO JOUFSĂ?T BUFODJĂ&#x2DC;O Z SFTQFUP TJO JOUFSSVNQJS BM RVF IBCMB P al que lee en voz alta. t *OUFSBDUVBS DPO FM PSBEPS Z SFTQFUBSMP t *OUFOUBS TFS PCKFUJWP DPO MP RVF TF FTDVDIB t *OUFSBDUVBS DPO FTQĂ&#x201C;SJUV DSĂ&#x201C;UJDP MB JOUFODJĂ&#x2DC;O EFM FNJTPS t 5PNBS BQVOUFT EF MP RVF FTDVDIBNPT t "M Ä&#x2022;OBMJ[BS MB FYQPTJDJĂ&#x2DC;O PSBM SFWJTBS MBT OPUBT DPNQMFUBSMBT Z TPMJDJUBS aclaraciones. t .BOUFOFS VOB DPOWFSTBDJĂ&#x2DC;O TPCSF MP FYQVFTUP P MFĂ&#x201C;EP SFTQFUBOEP MBT TJguientes normas: â&#x20AC;&#x201C; Considerar las opiniones ajenas, esto es, actuar con tolerancia y comprensiĂłn respecto de ellas, sin palabras ni gestos despectivos o descorteses. â&#x20AC;&#x201C; Participar con naturalidad, sencillez y sinceridad. â&#x20AC;&#x201C; Intervenir en el momento oportuno, con brevedad y sin repetir lo que han dicho otros. â&#x20AC;&#x201C; Hablar con un tono de voz apropiado y con entonaciĂłn y pronunciaciĂłn aceptables, adecuando los gestos y la mĂmica a las palabras que decimos. â&#x20AC;&#x201C; 3FTVNJS P IBDFS VOB QBSĂ&#x2C6;GSBTJT PSBM EF MP RVF FTDVDIBNPT â&#x20AC;&#x201C; Evaluar los resultados obtenidos. "EFNĂ&#x2C6;T FO FM DBTP EF MB FYQPTJDJĂ&#x2DC;O EF SĂ?QMJDB EFCFNPT t -FFS QSFWJBNFOUF FM USBCBKP t 1SFQBSBS VO DVFTUJPOBSJP DPO MBT QSFHVOUBT RVF EFTFFNPT QMBOUFBS BM expositor sobre las opiniones y argumentos que no compartimos y los aspectos que nos parecen errĂłneos o confusos.
Bloque V. Textos orales
Actividad significativa 1 A. Con base en el programa de estudios de la asignatura Ética I desarrolla una breve conferencia sobre el tema Derechos humanos y democracia. Deberás llevar a cabo una investigación sobre el tema y presentar de forma individual tu exposición oral frente al grupo. Esta exposición debe ser muy breve (no rebasar los tres minutos), pues su objetivo es ejemplificar una exposición oral y servir de preparación para la evaluación final del bloque. Sin embargo, el profesor puede expresar algunas opiniones sobre la actuación de cada uno de los participantes.
Técnicas de exposición oral colectiva Mesa redonda Seminario
Foro
Congreso
Debate
Técnicas de exposición
Simposio
Panel
Discusión
Phillips 66
Z Mesa redonda La mesa redonda es una forma de exposición oral que se utiliza, de manera primordial, en el trabajo académico, científico y, más recientemente, en los medios de comunicación, como radio y televisión. Es un discurso sobre un tema específico que tiene como objetivo principal intercambiar ideas, plantear propuestas y defender los diferentes puntos de vista de los participantes, siempre coordinados por un moderador.
169
BLOQUE
Propósitos del bloque Desarrolla la habilidad creativa para la elaboración de textos recreativos en el contexto en que se desenvuelva.
© IGOR BULGARIN / Shutterstock.com
VI
Textos recreativos
Competencias genéricas del bloque 2.1 Valora el arte como manifestación de la
belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones. 2.3 Participa en prácticas relacionadas con el arte.
Competencias disciplinares básicas del bloque
Aprendizajes esperados t Desarrolla la habilidad creativa. t Valora la expresión estética en textos
recreativos en el ámbito académico y personal. t Analiza la influencia e intencionalidad de un
texto recreativo popular en el ámbito personal de un individuo.
Horas asignadas: 12
7. Valora y describe el papel del arte, la
literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros. 12. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.
Conocimientos
Habilidades
Actitudes
t
t
t t
t
t
Funciones y características de los textos recreativos. Textos recreativos populares: - Chiste - Refrán - Canción - Adivinanza - Historieta Textos recreativos literarios: - Narrativo o épico - Poético o lírico - Dramático
t
Identifica las funciones y características de los textos recreativos. Establece la diferencia entre los tipos de textos recreativos (populares y literarios).
Respeta la interculturalidad. Promueve la perspectiva de la diversidad a través del manejo de sus emociones.
© NEFTALI / Shutterstock.com
Toda literatura es autobiográfica, finalmente. Todo es poético en cuanto nos confiesa un destino, en cuanto nos da un vislumbre de él. Jorge Luis Borges
Evaluación diagnóstica A. Lean el siguiente texto. Antes, encuentren el significado de las siguientes palabras. Palabras
Significado
Acicate Bullir Cercenar Desapercibido Diluido Expiar Flagelar Resquicio Víspera Voluptuoso
Un regalo de cumpleaños Patricia Medina Revista El cuento núm. 93 De haber esperado, de haber esperado. No estaba en mí. Pude haberlo pospuesto de haber sabido cómo. Si a la mano hubiera tenido cómo saberlo y de qué manera evitarlo. Fue un 17 de marzo, cómo olvidarlo si entonces las fechas me las sabía de memoria, las que me importaban, y ese día esperaba que alguien me diera un abrazo o un regalo, para qué voy a negarlo. Temprano me di un baño y me puse mi vestido nuevo. Cuando me estaba peinando sentía la cara más caliente que de costumbre pero no le di importancia.
192
Taller de lectura y redacción II
El blanco nunca me ha gustado; me recuerda los vacíos, los espacios abiertos desoladamente, pero me puse un vestido blanco que acentuaba los pardos tonos de mi piel. Mamá lo había comprado la víspera, y llevarlo ese día era orden suya… No desayuné, aunque el pan tostado y el café humeante excitaban mi apetito. Bebí un jugo de naranja y no esperé más. Me habría gustado detenerme en los ojos de todos los que estaban alrededor de la mesa para encontrarme, pero como siempre, huí antes de percatarme que mi
presencia pasaba desapercibida, y ese día en especial quería sentirme importante. La calle. Al cerrar la puerta, el mundo se dividía entre la opresión y la libertad. Mis piernas se agilizaban y el corazón aceleraba su ritmo, la gente me saludaba sin detenerse, como si la prisa se les hubiera hecho tiempo y el tiempo prisa. Muchas calles anduve hasta que me di cuenta que caminaba entre desconocidos. Entonces mi sensación de libertad me explotó dentro. Aún hoy, veintiún años después, cada partícula de ese día bulle vivamente en el archivo consciente. A través del tiempo se ha diluido en el temor a enfrentar el recuerdo. Cuando Leonardo me abordó en la banca del parque a la que llegué a descansar, supe que todas las perspectivas de aquel día tendrían la sorpresa y el sobresalto como acicate para la plenitud. Me defendí de su presencia con el desdén, pero sus palabras iban abriendo el camino hacia la sensibilidad. Su insistencia me hizo estallar en una carcajada. Rota la barrera de la desconfianza, fui saliendo de mí cautelosamente. Cuando lo vi de frente y el magnetismo de sus ojos clavó sus puntas en mi estómago, nació de algún resquicio, hasta entonces inadvertido, la mujer. Mi cumpleaños número catorce y cien mil sensaciones por estrenar. Mamá siempre me dijo que no hablara con desconocidos, pero él no era un desconocido; se llamaba Leonardo, tenía los labios más hermosos del mundo y dos manos que al posarse distraídamente sobre las mías me hacía estremecer. Charlamos un rato en el parque y luego súbitamente se lo dije: es mi cumpleaños. –Vamos a celebrarlo– dijo, al tiempo de ponerse en pie y atraerme hacia su cuerpo. Nunca me había abrazado un hombre, aunque Leonardo aún no era un hombre, sino un muchacho. Luego supe que no importaba lo que fuera sino lo que a través de él se generaba en mí. Sentía las mejillas más calientes y la sangre como si anduviera apenitas debajo de mi delgada piel. –Tengo que ir a la iglesia– dije, deseando que él no oyera mis palabras. Él sonrió y me echó el brazo al hombro. Caminamos en silencio. Cómo iba a ser un desconocido si se llamaba Leonardo, y junto a mí cualquiera diría que éramos una pareja de enamorados. Me conducía. Llegamos a la cafetería y yo no pregunté por qué ni volví a mencionar la iglesia. Frente a mí, a través de aquella estrecha mesita, nuestras rodillas se juntaron. Las manos y los ojos también, y todavía no sé si su temblor era una prolongación del mío o viceversa.
Quería romper la tensión que habíamos creado diciendo algo tonto, pero sus pupilas no me dejaban. Sus manos en mi rostro aumentaron mi calor y mis cabellos húmedos estrenaron la tersura de sus dedos. El café que ordenamos esperaba en vano. Cerré los ojos. Leonardo acariciaba mis brazos sorprendidos y dentro de mí se inició un desfile de recomendaciones y amenazas. Las monjas retrocedían espantadas esgrimiendo una cruz como arma contra un demonio de lujuria que avanzaba desafiante con sus patas gigantescas bajo las cuales las aplastó. Mis compañeras de banca rezaban desesperadamente rociando con agua bendita un cuerpo –debía ser el mío– que se retorcía voluptuosamente, mientras murmuraban “te vas a condenar, te vas a condenar”. La figura de Mamá se alzaba como un ídolo de piedra dominando la escena. En vez de manos, garras afiladísimas portaban un látigo que descargaba brutalmente sobre mis carnes que al flagelo se abrían como flores rojas cuya tersura se multiplicaba. Yo reía de todos hasta el agotamiento y las lágrimas. De pronto mi respiración se cortó de golpe. Leonardo, con sus labios sobre los míos, borró mis fantasías y todos mis mecanismos se accionaron estrepitosamente. Entre su beso brotó mi nombre ronco que entró por mi garganta dándome identidad. Recordé el golpe de la puerta al salir de casa y la sensación de libertad. Leonardo no era un desconocido, no, Mamá; sus manos son como la seda y sus besos me hacen sentir amada y protegida. Salimos del café y caminamos fuertemente abrazados. Mi vestido blanco ya no estaba vacío: una mancha de café lo engalanaba. Fuimos al parque de diversiones. En la montaña rusa la velocidad contagió la timidez de nuestras caricias. Cuando descendimos me tomó fuertemente por los hombros y me dijo si quería ser una auténtica mujer. Asentí en silencio. Leonardo no es un desconocido, Mamá, tiene dieciocho años, comparte su departamento con otros dos estudiantes y de su lecho dan ganas de no levantarse nunca. Confieso que grité y lloré de placer, miedo y dolor al ir Leonardo inaugurando cada centímetro de mi piel. Mi sangre fue la tinta con que sellé un pacto con la vida y con el hombre. Anochecía. Abrazados nos habíamos olvidado de todos los mundos que existen adentro de las puertas cerradas. No podíamos permanecer así
Bloque VI. Textos recreativos
193
indefinidamente aunque lo deseáramos. Imaginaba el juicio que me formarían, las culpas y los castigos que recaerían sobre mí. Dejé correr en silencio mis lágrimas, que Leonardo recogía con sus labios. Lentamente me separé de él con un agudo dolor de cercenamiento. Recogí mis ropas y me vestí. Leonardo no es un desconocido, Mamá. No es un desconocido, Madre Superiora. No es un desconocido, Padre. ¡Hey, humanidad! Leonardo no es un desconocido. Me ha amado tierna y delicadamente; rompió mis aislamientos y me hizo partícipe de la creación; roció mi vientre con el agua bendita de sus entrañas. No recuerdo cómo llegué a casa. Desde fuera se escuchaban voces airadas, y cuando entré todos callaron. Debe haberles impresionado mi vestido que tenía tonalidades negras del aceite de la montaña rusa, la gran mancha café y un sinnúmero de manchas rojas como flores que lo hacía hermoso como un Picasso inconcluso. A Leonardo jamás volví a verlo, no me dejaron. Ahora mis cabellos se han caído y mi piel se ha vuelto áspera de tristeza. En este jardín no hay bancas como aquella en que nos encontramos, y jamás me dan café seguramente para que no recuerde aquel
maravilloso que nunca me bebí. Tampoco hay espejos que se avergonzarían de la opacidad de mis pupilas y mi lecho de tablas jamás podrá compararse con el de Leonardo donde me parió a mí, la mujer. Ahora no sé tampoco si soy una mujer, pues por aquí no hay nada que se asemeje a lo que fui aquel día de mi cumpleaños. Sé que tengo treinta y cuatro años y que hace veinte que mi confesor, la madre superiora del colegio y mi madre me trajeron a expiar mi culpa porque les dije que me había hecho mujer en los brazos de un hombre para festejar mi cumpleaños. Mi vestido es negro… es el único color que puede disimular las manchas que dejó la vida en mi vestido blanco… Leonardo no es un desconocido, todavía puedo identificarlo aquí dentro y sé que va por ahí llevándome con él. No habla de religión, dice mi nombre con sus labios pegados a los míos; me alimenta con su savia y me pregunta si quiero ser una auténtica mujer, y yo le digo todos los días que sí, Mamá, Padre, Madre Superiora. De haber esperado. Si a la mano hubiera tenido cómo evitarlo, no lo habría hecho. Está bien que me hayan encerrado. Desde aquí, con mi camisa de fuerza, no puedo salpicar sus blancas conciencias.
B. Responde el siguiente cuestionario: 1. ¿Cuáles son las funciones de la lengua que prevalecen en el texto?
2. ¿Con qué propósito lo escribió la autora?
3. ¿Cuál crees que sea la intención comunicativa?
4. ¿Qué forma de comunicación verbal emplea: verso o prosa?
5. ¿La lectura te pareció entretenida? ¿Por qué?
6. ¿Qué impresión te produjo la lectura del texto?
7. ¿Qué nombre reciben este tipo de textos?
194
Taller de lectura y redacción II
C. En el cuadro siguiente diferencia el tipo de lenguaje (denotativo o connotativo) y la función de la lengua que utilizan los párrafos, colocando una marca en el recuadro correcto.
Enunciado
Lenguaje denotativo
Lenguaje connotativo
Función emotiva
Función poética
Fue un 17 de marzo, cómo olvidarlo si entonces las fechas me las sabía de memoria… No desayuné, aunque el pan tostado y el café humeante excitaban mi apetito. Mi cumpleaños número catorce y cien mil sensaciones por estrenar… Frente a mí, a través de aquella estrecha mesita, nuestras rodillas se juntaron… La figura de Mamá se alzaba como un ídolo de piedra dominando la escena… Salimos del café y caminamos fuertemente abrazados. Mi sangre fue la tinta con que sellé un pacto con la vida y con el hombre. Roció mi vientre con el agua bendita de sus entrañas. Un sinnúmero de manchas rojas como flores que lo hacía hermoso como un Picasso inconcluso. Si a la mano hubiera tenido cómo evitarlo, no lo habría hecho. Está bien que me hayan encerrado.
Bloque VI. Textos recreativos
195
Los retos son inmensos; los estímulos, escasos. En un mundo urgido por demandas de educación de calidad, de nuevos enfoques y propuestas basadas en paradigmas pedagógicos que están a la vanguardia, muchos buscan la salida fácil. No es el caso de esta nueva edición de Taller de lectura y redacción II. Entre las características del libro, destacan las siguientes: • Se privilegia la interdisciplinariedad con las diferentes asignaturas del semestre, pues ello dota de integralidad a los conocimientos que incluye. • Desde el punto de vista del enfoque disciplinar, desarrolla las habilidades comunicativas verbales y no verbales: escuchar, hablar, leer y escribir. • :9>4/0=, @9, >0=40 /0 ,.?4A4/,/0> >4294ő.,?4A,> <@0 07 0>?@/4,9?0 /0-0 ?=,-,5,= D >:.4,74E,= 7,> .@,70> ?40909 .:8: :-50?4A: ;=49.4;,7 /0>,==:77,= 09 «7 .:8;0?09.4,> 209«=4.,> D /4>.4;749, res, las cuales lo impulsen a cultivar de manera constructiva la comunicación y le permita emitir 809>,50> :=,70> D 0>.=4?:> 0C;=0>,=>0 /0 8,90=, 0ő.409?0 ,;=09/0= /0 8,90=, ,@?µ9:8, ?=,-,5,= /0 8,90=, .:7,-:=,?4A, D ;,=?4.4;,= .:9 =0>;:9>,-474/,/ 09 7, >:.40/,/ • Sus contenidos están diseñados para ser resueltos, en su gran mayoría, en equipo o en grupo, y deben reunirse en el portafolio de evidencias de desempeño y conocimiento que el docente ha construido previamente para cada estudiante. • Se concede especial importancia a la formación de verdaderos lectores, por lo que cada uno de los bloques incluye una cantidad adecuada de lecturas, la mayoría de escritores noveles que ?=,?,9 ?08,> ,.?@,70> /0 49?0=«> ;,=, 07 0>?@/4,9?0
ISBN-13: 978-607-526-718-0 ISBN-10: 607-526-718-2
Visite nuestro sitio en http://latinoamerica.cengage.com
9 786075 267180