4/16
Historia de México I Juan José Flores Rangel
Reg. 403 VS © D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.
16.04.2019
4/16
Historia de MĂŠxico I
Reg. 403 VS Š D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.
16.04.2019
4/16
Reg. 403 VS Š D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.
16.04.2019
4/16
Historia de México I Juan José Flores Rangel
Australia • Brasil • Estados Unidos • México • Reino Unido • Singapur
Reg. 403 VS © D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.
16.04.2019
4/16
Historia de MĂŠxico I Primera ediciĂłn Juan JosĂŠ Flores Rangel Director Higher Education LatinoamĂŠrica: Renzo CasapĂa Valencia Gerente editorial LatinoamĂŠrica: JesĂşs Mares ChacĂłn Coordinador de manufactura: Rafael PĂŠrez GonzĂĄlez Editora: Abril Vega Orozco DiseĂąo de portada: Anneli Daniela Torres Arroyo CrĂŠditos de fotografĂas: Š vkilikov/Shutterstock.com Š MoreVector/Shutterstock.com Š RomanYa/Shutterstock.com Š RomanYa/Shutterstock.com Š babayuka/Shutterstock.com Š vkilikov/Shutterstock.com &RPSRVLFLÂľQ WLSRJUÂŁČ´FD 7RUČľDQG 6 * s
Š D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una CompaĂąĂa de Cengage Learning, Inc. &DUUHWHUD 0ÂŤ[LFR 7ROXFD QÂźP RČ´FLQD &RO (O <DTXL 'HO &XDMLPDOSD & 3 Ciudad de MĂŠxico. Cengage LearningÂŽ es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS. Ninguna parte de este trabajo amparado por la Ley Federal del Derecho de Autor, podrĂĄ ser reproducida, transmitida, almacenada o utilizada en cualquier forma o por cualquier medio, ya sea JUÂŁČ´FR HOHFWUÂľQLFR R PHFÂŁQLFR LQFOX\HQGR pero sin limitarse a lo siguiente: fotocopiado, reproducciĂłn, escaneo, digitalizaciĂłn, grabaciĂłn en audio, distribuciĂłn en Internet, distribuciĂłn en redes de informaciĂłn o almacenamiento y recopilaciĂłn en sistemas de informaciĂłn a excepciĂłn de lo permitido en el CapĂtulo III, ArtĂculo 27 de la Ley Federal del Derecho de Autor, sin el consentimiento por escrito de la Editorial. Datos para catalogaciĂłn bibliogrĂĄďŹ ca: Flores Rangel, Juan JosĂŠ Historia de MĂŠxico I Primera ediciĂłn ISBN: 978-607-526-826-2 Visite nuestro sitio web en: http://latinoamerica.cengage.com
Impreso en MÊxico 1 2 3 4 5 6 7 22 21 20 19 Reg. 403 VS Š D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.
16.04.2019
4/16
Contenido general Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . viii Al estudiante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ix Al docente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . x Acerca del autor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xi
BLOQUE
I
La historia como constructora de la identidad y su carácter científico
2
Q La historia como constructora de la identidad personal y nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 Q Carácter científico de la historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 Z La polisemia de la historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Z Conceptos y categorías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 Historia como realidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 Categorías históricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 Actores de la historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 Fuentes de la historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
BLOQUE
II
El poblamiento de América y las culturas prehispánicas
20
Q La llegada del ser humano a América a través de rutas migratorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 Z Z Z Z
Estrecho de Bering . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Polinesia australiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Rutas no científicas: mitos y leyendas, origen autóctono y origen africano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las áreas geográficas culturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
24 25 26 28
Q Etapa lítica y el Protoneolítico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 Q Los horizontes culturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 Z Mesoamérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 Olmecas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 Zapotecas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 Mayas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 Teotihuacanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 Ixtlán del Río . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 Toltecas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Reg. 403 VS © D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.
16.04.2019
4/16
vi
Historia de México I Huastecas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 Totonacas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 Purépechas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 Mexicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
BLOQUE
III
La llegada europea a América y el proceso de conquista de México
74
Q Causas que propiciaron la llegada europea a América en el siglo XV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 Q Los viajes de exploración a América y su impacto en ambos continentes . . . . . . . . . . . . . . 82 Viaje de Vasco de Gama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 Viaje de circunnavegación Magallanes-Elcano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 Los viajes de exploración a América y su impacto en ambos continentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Q La conquista material y espiritual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 Conquista material . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 Conquista espiritual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
BLOQUE
IV
El Colonialismo y el Virreinato de la Nueva España
114
Q Proceso de colonización (siglos XVI-XVII). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 Z Expansionismo territorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 Gobiernos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 La organización política de la Nueva España y la función de sus principales instituciones . . . . . . . . . . . . . . . 123
Z Evangelización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 Clero secular y regular: características generales, instituciones y obra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 Función social de la Iglesia en la Nueva España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 El Tribunal del Santo Oficio en la Nueva España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
Q Caracterización del Virreinato (siglo XVIII). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 Z La organización política y social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 Z La economía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 La propiedad de la tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 Las fuerzas productivas: talleres, artesanías y organización laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
Z El sincretismo cultural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140 Arte colonial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
Q Las Reformas Borbónicas y sus repercusiones históricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
Reg. 403 VS © D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.
16.04.2019
4/16
vii
Contenido general
BLOQUE
V
El proceso de la independencia de México
150
Q Causas internas y externas que dan origen al proceso de independencia . . . . . . . . . . . . . 155 Q Etapas de la Guerra de Independencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162 Z Inicio del movimiento armado (1810 a 1811) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162 Z Organización de la insurgencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172 La Guerra de Independencia (1811-1815) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
Z Resistencia (1815-1821) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178 Z Consumación (1820 a 1821) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
Reg. 403 VS © D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.
16.04.2019
4/16
PRESENTACIÓN
El libro Historia de México I incluye una propuesta educativa que te permitirá consolidar, diversificar y fortalecer los aprendizajes adquiridos. El contenido se encuentra vinculado al estudio de la historia, por lo que encontrarás mayor sentido entre lo estudiado y la realidad de tu entorno en este campo del conocimiento. A través de este texto conocerás más sobre los acontecimientos históricos, los cuales nos han guiado a una mayor comprensión de los sucesos a través del tiempo.
Reg. 403 VS © D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.
16.04.2019
4/16
AL ESTUDIANTE
A lo largo del libro encontrarás un lenguaje sencillo y ameno. La obra incluye objetos de aprendizaje que estudiarás en cada bloque, así como los desempeños y competencias correspondientes que funcionan como apoyo para que los visualices y sintetices. Obtendrás información pertinente sobre tus conocimientos previos y planearás estrategias que promuevan tu aprendizaje. Antes que nada debes preguntarte: ¿Cómo vivimos, sentimos y expresamos reflexivamente lo que es la historia? De este modo ubicarás fácilmente el contexto, el tema central, la orientación en tiempo, el antes y el después de cada suceso. Los que hacen la historia, investigadores y críticos, son quienes nos han guiado a adquirir una mayor comprensión sobre los sucesos históricos, y gracias a ellos puedes saber más a fondo sobre cada evento, sus inicios y sus consecuencias. La presentación y explicación de los objetos de aprendizaje establecidos por la DGB son una característica clave de este texto, y se ha buscado que su redacción sea amigable para ti. La obra incluye ejercicios para que practiques lo aprendido, algunos se proponen como individuales o en equipo. El Glosario resalta los términos clave y te ayuda a localizarlos en el texto, una herramienta que te será muy útil mientras lees este libro de texto. Al final de los bloques se sugiere realizar alguna de las opciones de proyecto para la evaluación de tus saberes. Incluye: • •
•
Listas de cotejo: evaluarán el proyecto realizado y se les dará una puntuación. Rúbricas: son guías que describen las características específicas de lo que se pretende evaluar (productos, tareas, proyectos, exposiciones, entre otras), precisando los niveles de rendimiento que permiten evidenciar los aprendizajes logrados de cada estudiante, valorar su ejecución y facilitar la retroalimentación. Evaluación: dividida en los siguientes aspectos: − La autoevaluación: en esta sección el alumno valorará sus capacidades con base en criterios y aspectos definidos con claridad por el personal docente, el cual debe motivarle a buscar que tome conciencia de sus propios logros, errores y aspectos a mejorar durante su aprendizaje. Con la autoevaluación podrán valorar su desempeño en la actividad que la precede. − La coevaluación, a través de la cual las personas pertenecientes al grupo valoran, evalúan y retroalimentan a un integrante en particular respecto a la presentación de evidencias de aprendizaje, con base en criterios consensuados e indicadores previamente establecidos.
En conclusión, te deseamos buena suerte y éxito. La historia es una aventura y una forma de vida, es muy grato escribir para los jóvenes lectores de hoy. Esperamos que disfrutes el libro y el curso que estás por iniciar. Si tienes algún comentario cuando leas o trabajes con este libro, o si nos quieres hacer llegar una buena idea para mejorarlo, por favor contáctanos a través de nuestro editor en Cengage Learning.
Reg. 403 VS © D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.
16.04.2019
4/16
AL DOCENTE
Esta obra es una herramienta importante de apoyo en su quehacer educativo, ya que le permite interactuar con los estudiantes a través de su contenido y actividades. La heteroevaluación consiste en un juicio emitido por el personal docente sobre las características del aprendizaje del estudiantado, señalando las fortalezas y los aspectos a mejorar, teniendo como base los aprendizajes. Para evaluar por competencias se debe favorecer el proceso de formación a través de: •
•
La evaluación diagnóstica: se realiza antes de algún proceso educativo (curso, secuencia o segmento de enseñanza), para estimar los conocimientos previos del estudiantado, identificar sus capacidades cognitivas en relación con el programa de estudios y apoyar al personal docente en la toma de decisiones para el trabajo en el aula. La evaluación formativa: se lleva a cabo durante el proceso educativo y permite precisar los avances logrados en el desarrollo de competencias por cada estudiante, y advierte las dificultades que encuentra durante el aprendizaje. Tiene por objeto mejorar, corregir o reajustar su avance y se fundamenta en parte en la autoevaluación. Implica una reflexión y un diálogo con el estudiantado acerca de los resultados obtenidos y los procesos de aprendizaje y enseñanza que le llevaron a ello: permitir estimar la eficacia de las experiencias de aprendizaje para mejorarlas y favorecer su autonomía de aprendizaje. Con esta sección se verificará el nivel de aprendizaje, si se alcanzaron los objetivos planteados y si se acreditan o no.
La obra busca desarrollar nuevas habilidades, actitudes y valores que perduren y que sean motivo para una búsqueda intensa del conocimiento en su vida personal y profesional, y que sea el detonador para la búsqueda de nuevas actividades que sean representativas para los jóvenes de nuestro tiempo. A las personas familiarizadas con las publicaciones del autor nos gustaría mencionarles algunas de las mejoras hechas en esta edición: • • •
Se han actualizado las actividades a lo largo de la obra. El uso de las TIC se ha ampliado. Los conceptos clave se destacan en cada bloque.
Debemos recordar que el rol del profesor es facilitar el proceso educativo diseñando actividades que permitan al estudiante vincular los conocimientos con su vida cotidiana, motivándolo a proponer temas actuales e importantes que los lleven a usar las tecnologías de la información como un instrumento real de comunicación: despertar, mantener el interés y deseo de aprender.
Reg. 403 VS © D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.
16.04.2019
4/16
ACERCA DEL AUTOR
Juan José Flores Rangel Es licenciado en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México, de la Facultad de Filosofía y Letras. Desde su época estudiantil se orientó hacia la participación en los Encuentros Nacionales de Estudiantes de Historia, lo que le sirvió de motivación para dividir su vida profesional en la docencia y la investigación. Comenzó escribiendo con Thomson Learning y ahora con Cengage Learning Editores. Entre sus principales obras se encuentra la serie de Historia de México, para la ENP de la UNAM; los textos especiales para el Estado de Tlaxcala, y más tarde, desde el año 2000, ha publicado los textos de Historia de México I y II para la Dirección General de Bachillerato, hasta la presente edición de este texto. También ha contribuido a la enseñanza de la historia para el suplemento de El Sol de México con “El Escondrijo de la Historia”, y en las estaciones: ABC Radio, con el "Entremés de la historia", y en la 1440 con "El vagón del tiempo"; mientras que en el desaparecido Radio Monitor dirigió el programa: "Hechos, personajes y misterios". Actualmente colabora con Irma Y. Lozano Fuentes en: "Club Radio Filosofía".
Reg. 403 VS © D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.
16.04.2019
4/16
¿Qué es la historia? Un instante en el tiempo. ¿Qué es el tiempo? Un intervalo de realidad relativo en el universo. ¿Qué es el conocimiento? sino un pequeño rayo de luz, que en sí es poder. Al conocimiento no le importa si lo que les he escrito les agrada o no. Le basta con que sea la verdad. Es por eso que es la historia la que involucra a las humanidades, la que encanta y embellece nuestra existencia mostrándonos fragmentos del tiempo, que a veces son dolorosos, pero también pueden llenarnos de maravillosos recuerdos de quienes ya no están ahora con nosotros físicamente y ahora sólo son una imagen dentro de nuestro corazón. Es por eso que nuestra vida es como un libro, cada persona que conocemos es un capítulo. Y lentamente escribimos nuestra obra hasta la conclusión, donde pasará a ser parte de la biblioteca de la historia, donde todo lo que ha sido se encuentra en el breve recuerdo de quienes nos han conocido. Cuando sin existir en este mundo, somos parte de la eternidad. Una bendición de la xviii dinastía egipcia: Que Dios se encuentre entre el mal y tú en todos los lugares vacíos donde camines. El autor
Reg. 403 VS © D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.
16.04.2019
4/16
BLOQUE
Propósito del bloque Argumentar los factores tanto europeos como mesoamericanos que contribuyeron a la conquista de las culturas prehispánicas, analizando el impacto que éstas tuvieron para la construcción del carácter pluricultural del México actual, favoreciendo la tolerancia a la diversidad de su contexto.
© Santi0103/Shutterstock.com
III
La llegada europea a América y el proceso de conquista de México
Reg. 403 VS © D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.
16.04.2019
4/16
Competencias genéricas del bloque 6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica
sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta. 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. 10.3 Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional.
Competencias disciplinares básicas del bloque 2. 3. 5.
Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y en el mundo con relación al presente. Interpreta su realidad social a partir de procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado. Establece la relación entre dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento.
•
Horas asignadas
Aprendizajes esperados •
•
América reconociendo cómo algunos de sus elementos siguen vigentes en su realidad, promoviendo su pensamiento crítico integrando nuevos puntos de vista. Argumenta cómo los viajes de exploración contribuyeron a la expansión territorial española y la apropiación de recursos, comparando sus consecuencias con la situación actual de su comunidad, promoviendo un pensamiento crítico ante las acciones humanas de impacto social y ambiental. Relaciona los factores que contribuyeron a la culminación de la conquista material y espiritual con los rasgos culturales (mestizaje, sincretismo y transculturación) presentes en su entorno, identificando el impacto que éstos generan en su realidad (la discriminación, la intolerancia, el rechazo a la identidad nacional, entre otros) que le permita reconocer sus prejuicios, modificando sus puntos de vista en un marco de tolerancia y respeto.
Explica cómo el colonialismo europeo del siglo XV favoreció el descubrimiento de
9 horas.
Conocimientos
Habilidades
Actitudes
•
•
• •
• •
Causas que propiciaron la llegada europea a América en el siglo XV Los viajes de exploración a América y su impacto en ambos continentes La conquista material y espiritual
•
•
Analiza las causas que propiciaron la llegada de los europeos a América. Reconoce los viajes de exploración como una forma de expansionismo territorial, la apropiación de recursos y sus consecuencias. Explica los factores económicos, políticos, sociales y culturales que propiciaron la conquista material y espiritual de Mesoamérica.
Reg. 403 VS © D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.
• • • •
Favorece su pensamiento crítico. Privilegia el diálogo para la construcción de nuevos conocimientos. Muestra innovación y diversas formas de expresarse en su contexto. Reflexiona sobre la diversidad cultural de su contexto. Muestra tolerancia ante el carácter pluricultural de la nación. Se muestra sensible a sus emociones y hacia las de otras personas.
16.04.2019
4/16
¿Cómo vivimos y sentimos la historia? La vivimos y sentimos conociendo que tras un providencial y accidentado viaje colombino en el que una invención se transformó oficialmente en descubrimiento, surgió una dramática conquista realizada a sangre y fuego, que puso fin a los días de una región llena de mitos y magia llamada Mesoamérica; sin embargo, el paso del tiempo no permitió que las heridas se fueran restañando, ya que comenzaron tres siglos de vida colonial que representaron el establecimiento de una desigual sociedad de castas en que la justicia privilegiaba a quien podía pagar sus favores, y la corrupción de las autoridades se justificaba con el tristemente célebre: acátese pero no se cumpla; una sociedad en la que pocos gozaron de privilegios y la mayoría sufría estigmatizada por el color de la piel, la desigualdad y la explotación que representaron la semilla histórica de la pobreza, todo esto aunado a la traumática imposición del cristianismo, llevada a cabo mediante instituciones que atemorizaron a la población, como lo fue el Tribunal del Santo Oficio. No obstante, es justo señalar que la dolorosa fusión de la naturaleza indígena con la española dio origen definitivo a los cimientos sobre los que se construyó el México del siglo xix. Juan José Flores Rangel
Evaluación diagnóstica A. Realiza la lectura del siguiente texto. Como hemos señalado, Colón es un personaje controvertido; sin embargo, un aspecto por el que es poco conocido, es por haber sido el importador de la sífilis. Al momento de desembarcar en Guanahaní, Colón llevaba consigo una verdadera caja de Pandora de enfermedades hasta entonces desconocidas en el Nuevo Mundo; a partir de entonces, una verdadera gama de enfermedades convirtieron el paraíso en infierno, con la aparición del tétanos, el tifo, la tifoidea, la difteria, la influenza, la neumonía, la tos ferina, la disentería y la viruela. Posteriormente hicieron su aparición en el escenario americano la malaria y la triquinosis, lo cual, aunado al exterminio al que fue sometida la población indígena, llegó a representar tentativamente la muerte de aproximadamente cien millones, lo que representa indudablemente uno de los mayores genocidios de la historia. Y si bien el Viejo Mundo se sorprendió con las maravillas naturales que Colón presentó como muestra de la vida y las riquezas naturales tales como oro, animales exóticos y especies vegetales desconocidas como el jitomate, el chile y el cacao, ni los monarcas ni los habitantes lograron comprender las consecuencias de un enemigo invisible,
76
un microorganismo sólo visible bajo el microscopio: el bacilo de la sífilis. Una vez que Colón retornó al puerto de Palos Moguer, el 15 de marzo de 1493, Europa enfrentó la primera gran epidemia de sífilis que llegó a representar al jinete apocalíptico de la muerte. Es evidente que los españoles contrajeron la enfermedad como consecuencia de los abusos sexuales a los que sometieron a las indígenas, siendo que varias de ellas padecían sífilis, ya que esta enfermedad venérea existía en las nuevas tierras desde hacía varios siglos. Ahora que la crueldad con la que se realizó la conquista fue en gran parte responsabilidad de Colón, quien a partir de su segundo viaje comenzó a enfermar y los testimoniales de su tiempo señalaron un cuadro clínico muy semejante al de la sífilis; no obstante, en 1495 tuvo suficiente lucidez y fuerza para realizar uno de los ataques más sádicos y dolosos sobre la población de La Española, sus abusos fueron tales que incluso sus mismos subordinados, al contagiarse, le pidieron regresar a Europa. Ahora que para 1498 volvió a La Española, donde encontró muchos contagiados, lo que no le impidió cometer una gran cantidad de atrocidades, hasta que los reyes católicos enviaron un comisionado que comprobó la veracidad de las acusaciones
Historia de México I Reg. 403 VS © D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.
16.04.2019
4/16
y regresó con el almirante del Mar Océano encadenado con grilletes. Durante esa travesía manifestó síntomas de demencia como los que sufren los sifilíticos en la etapa terciaria. Sin embargo, Colón todavía realizó un último viaje a América durante 1502, pero para entonces ya carecía de vigor y deliraba frecuentemente, al grado de que en varias ocasiones llegó a decir que platicaba con Dios, hasta que murió en 1506 sufriendo grandes padecimientos ocasionados por la sífilis,
como parálisis de las piernas, hinchazón general, pérdida de la razón y daño irreversible al corazón. No obstante, la gloria con que la historiografía ha cubierto la figura de Colón impidió que el diagnóstico histórico se diera a conocer en la figura de un Cristóbal Colón cruel, sanguinario, ambicioso y lujurioso, ya que precisamente sus abusos sexuales lo llevaron a contraer la sífilis, que llegó a convertirse en una de las epidemias más temidas de Europa durante cuatro siglos.1
B. Reúnete en equipo colaborativo y luego de reflexionar sobre la lectura anterior, contesten, de acuerdo con la opinión colectiva, las siguientes preguntas. 1. ¿Colón fue realmente el más grande importador de enfermedades? ¿Cómo ocurrió esto?
2. ¿De qué manera la salud de la población indígena estuvo en crisis por la llegada de Colón?
3. ¿Cómo fue que, tras la llegada de Colón, murieron cien millones de indígenas en América?
4. ¿De qué forma, tras el regreso de Colón a España, la salud del continente estuvo en riesgo?
5. ¿Qué hizo Colón en 1498 en La Española?
1
Flores Rangel, J. J. Historia de México I. México: Cengage Learning Editores, pp. 34-38.
Reg. 403 VS © D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.
16.04.2019
4/16
6. ¿Cuál fue el estado de salud de Colón antes de morir?
Autoevaluación CRITERIOS DE DESEMPEÑO
OBSERVACIONES SÍ
NO
¿Qué aspectos debo mejorar?
¿Qué me faltó?
Hubo una buena organización en el equipo de trabajo. El trabajo del equipo colaborativo fue dinámico. Respondimos correctamente a las preguntas de esta actividad. Realizamos las actividades de acuerdo con las instrucciones del profesor. Trabajamos individualmente y como equipo con honestidad.
En contexto Tema central: El proceso de conquista de México. Orientación: El colonialismo español. Antes: El desarrollo del México antiguo. Los grandes viajes de exploración: Vasco de Gama sale de Portugal, rodea África, llegando a la India; Magallanes-Elcano realizan el periplo de circunnavegación, que por primera vez da vuelta al mundo, y el viaje colombino, que concluyó con el descubrimiento de América. Después: La Nueva España, el virreinato de 1521 a 1821.
A través del tiempo
78
1376-1396
Acamapichtli
1396-1417
Huitzilíhuitl, primeros tlatoanis.
1417-1427
Chimalpopoca, tras ser derrotado, se suicidó.
Historia de México I Reg. 403 VS © D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.
16.04.2019
4/16
Bloque III. La llegada europea a América y el proceso de conquista de México
1428-1439
Itzcóatl realizó varias alianzas.
1440-1468
Moctezuma I Ilhuicamina realizó varias conquistas militares.
1469-1481
Axayácatl aplicó una política conquistadora.
1481-1486
Tizózic Chalchiutlatónac, afianzó el poder mexica en el Altiplano Central.
1482-1502
Ahuízotl puso en funciones el Templo Mayor.
1502-1520
Moctezuma II Xocoyotzin enfrenta la invasión española. Tras su trágica muerte, fue sucedido por Cuitláhuac, quien murió contagiado de viruela.
1520-1521
Cuauhtémoc, último tlatoani mexica, resiste hasta la caída de Tenochtitlan
1521
Conquista de México.
1452
En Madrigal de las Altas Torres nace Isabel, futura reina de España, hija de Juan II de Castilla y de su segunda mujer, Isabel de Portugal.
1454
Muere Juan II de Castilla y le sucede su hijo Enrique IV, el Impotente.
1474
A la muerte de Enrique IV, Isabel I es coronada reina de España.
1478
Los reyes católicos crean el Tribunal del Santo Oficio.
1492
Cristóbal Colón llega a Guanahaní, hoy Waitling, en las Bahamas. Con la toma del reino de Granada termina la presencia musulmana en la Península Ibérica. España expulsa a los judíos.
1493
El papa Alejandro VI distribuye el Nuevo Mundo entre España y Portugal con la llamada Línea Alejandrina mediante el Tratado de Tordesillas.
1500
Francisco de Bobadilla desembarca en La Española y arresta a Colón y su hijo Bartolomé.
1506
Muere Cristóbal Colón.
1517
Carlos I de Austria, emperador de Alemania como Carlos V, nuevo rey de España. Francisco Hernández de Córdoba descubre México.
1519
Hernán Cortés parte de Cuba y llega a Cozumel.
Mientras en el mundo
MITOS DE LA HISTORIA Aunque el relato que te ofrecemos a continuación pareciera salido de una narración fantástica, en realidad durante el siglo XV existía la creencia de que la Tierra, que era llamada Orbis Terrarum, era plana y por lo tanto, al viajar en una dirección fija, alejándose de la costa, se corría el riesgo de caer por los abismos; en tanto que el mar estaba lleno de misterios y peligros, como la zona magnética, un temido lugar donde las partes metálicas de las embarcaciones salían disparadas con la fuerza de un magnetismo sobrenatural; en otro lugar aterrador del mar se encontraba la mismísima puerta del infierno, que era un remolino gigantesco que se tragaba a las embarcaciones, pese a los esfuerzos que hicieran por
© Esteban De Armas/Shutterstock.com
El Orbis Terrarum y el kraken
El temido kraken, mítico monstruo marino del cual se tienen relatos desde la Antigüedad; en el siglo XVI era sumamente temido, al grado de que muchos marinos no quisieron formar parte del viaje colombino por ese temor.
Reg. 403 VS © D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.
16.04.2019
79
4/16
80
Historia de México I
escapar de su fuerza. Otro sitio infernal y del cual tampoco se tenía salida era la Isla del Diablo, un lugar habitado por monstruosos demonios que atraían a las embarcaciones seduciéndolos con la avaricia de encontrar un tesoro, pero cuando se encontraban ya en la isla no tenían salida. Otro terror de los mares era el kraken, el que posiblemente era: 1. un plesiosaurio o “un pulpo gigante, que con sus ocho tentáculos pasó a simbolizar desde muy antiguo el espíritu diabólico y los abismos en general, incluidos los infernales”, o 2. un pez gigantesco, posiblemente un arqueocetáceo, antecesor de la ballena azul, que parecería a su lado un insignificante pececito […] un monstruo gigantesco que incluso inspiró a Howard Phillips Lovecraft, un autor de terror, al momento de crear la mitología del Cthulhu, mientras que al
centro del Orbis Terrarum se encontraban los tres continentes (Europa, Asia y África), rodeados por la Mar Océano, al sur la Teperata Incognita Antipodum, que es la Tierra desconocida de los Antípodas. De tal forma que la mera suposición de enfrentar los misterios y terrores del Orbis Terrarum hacía que cualquier marino pensara que embarcarse en el viaje colombino era un riesgo mortal, ya que la polémica sobre el Orbis Terrarum se centró en la posibilidad de que fuera esférico, situación que no se definía, cuando la necesidad era encontrar una ruta hacia oriente sorteando el paso de oriente medio que había sido bloqueado por los islámicos, tras derrotar a Bizancio en la batalla de Manzikert; de tal forma que Portugal inició los viajes de exploración, del cual el primero es el de Vasco de Gama.2
Actividad significativa 1 A. Reúnete en equipo colaborativo y contesta las siguientes preguntas. 1. ¿Cómo podrías describir al Orbis Terrarum?
2. ¿Qué era y por qué era temido el kraken?
3. ¿Cuál fue el motivo de que se buscara una ruta con dirección a Asia, evitando pasar por el Mar Mediterráneo?
2
Becker, U. (1996). Enciclopedia de los símbolos. México: Océano, p. 178.
Reg. 403 VS © D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.
16.04.2019
4/16
Bloque III. La llegada europea a América y el proceso de conquista de México
Autoevaluación CRITERIOS DE DESEMPEÑO
OBSERVACIONES SÍ
NO
¿Qué aspectos debo mejorar?
¿Qué me faltó?
Redacté adecuadamente las ideas sobre las regiones del México antiguo en forma colaborativa. Aporté preguntas en forma colaborativa.
Escuché con atención a mis compañeros. Relacioné los conocimientos previos con el tema a desarrollar en el bloque. Realicé el ejercicio con honestidad.
Realicé la actividad en el tiempo requerido.
Solicité ayuda del profesor para que me orientara.
Causas que propiciaron la llegada europea a América en el siglo XV La derrota del Imperio Bizantino en la Batalla de Manzikert privó a Europa de una ruta comercial que la uniera con Asia y Medio Oriente; el paso estaba ocupado por los islámicos, lo que llevó a explorar nuevas alternativas para encontrar una ruta comercial. Esta fue la razón que motivó los grandes viajes de exploración.
Reg. 403 VS © D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.
16.04.2019
81
Historia de México I
© Everett Historical/Shutterstock.com
82
© Everett Historical/Shutterstock.com
Vasco de Gama realizó el primero de los grandes viajes.
Fernando de Magallanes dirigió la primera expedición que dio vuelta al mundo, como consecuencia de su viaje se sospechó que el Orbis Terrarum no era plano, como siglos de ideas erróneas habían hecho pensar.
Los viajes de exploración a América y su impacto en ambos continentes Viaje de Vasco de Gama Frente al problema que representó no poder pasar por la ruta del Mediterráneo para comerciar con Asia, el monarca lusitano Enrique IV, el Navegante, impulsó las escuelas de navegación, de ahí que el explorador Vasco de Gama partió de Lisboa y fue rodeando África, la llamada: Tierra desconocida de los antípodas (Teperata Antipodum Incognita), al cabo de lo cual dio vuelta por el Cabo de Buena Esperanza, y tras seguir bordeando al continente negro, llegó a la India, regresando a Portugal por la misma ruta. Viaje de circunnavegación Magallanes-Elcano Posteriormente otro explorador patrocinado por la corona portuguesa, Fernando de Magallanes, realizó el primer viaje de circunnavegación, ¡es decir, el primer periplo que logró dar vuelta al mundo!, lo que en su tiempo resultó sorprendente. La ruta seguida por Magallanes fue salir de Portugal y dar vuelta hacia el sur, pero en lugar de rodear África se desvió hacia occidente, por lo que tocó algunos puntos de América del Sur, alcanzando dar vuelta al Nuevo Mundo por el sur, entonces continuó rumbo a Oceanía; al llegar a la isla de Mactán, los expedicionarios desembarcaron, pero fueron recibidos agresivamente por los naturales, así que en un ataque fue herido mortalmente don Fernando (o Hernando) de Magallanes. De pronto la expedición se encontró sin un líder, por lo que para sustituirlo fue designado Juan Sebastián Elcano, quien ordenó continuar con el plan trazado por Magallanes, por ello encontraron África y la rodearon por el sur, siguiendo por la costa, hasta llegar nuevamente a Portugal, culminando exitosamente la ¡primera vuelta al mundo en la historia!
© vkilikov/Shutterstock.com
4/16
Cristóbal Colón, tras responder a los cuestionamientos de los matemáticos de la Universidad de Salamanca, que se sorprendieron de su idea acerca de la esfericidad de la Tierra y la inexistencia de los abismos, fue condenado a meses de voto de silencio en el monasterio de La Rábida.
Los viajes de exploración a América y su impacto en ambos continentes Las creencias acerca del Orbis Terrarum eran estremecedoras, parecían salidas de un relato de fantasía; provocaron que los marinos rechazaran embarcarse en la aventura exploratoria de Cristóbal Colón, quien enfrentó la oposición de los maestros de la Universidad de Salamanca, ya que don Cristóbal había utilizado trabajos de cartógrafos judíos para justificar su plan de viajar por el paralelo 28; en realidad la empresa que planeaba Colón era lograr obtener el patrocinio de Isabel y Fernando, los reyes católicos de España. Luego de asociarse con los hermanos Pinzón, obtuvo dos carabelas y una nao, de manera que Colón partió el 2 de agosto de 1492 del puerto de Palos Moguer, y luego de sortear dificultades durante el
Reg. 403 VS © D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.
16.04.2019
4/16
viaje logró llegar al Nuevo Mundo. En muchos libros de historia se muestra la figura pulcra de Colón llegando a América, sin embargo, la realidad es que los marinos estaban aterrados por el tiempo que duraba la travesía y no saber nada de tierra; creían que se acercaban a un peligro mortal, por eso ya se habían amotinado y estaban a punto de ahorcar a Colón, cuando de pronto el grumete Rodrigo de Triana dio el grito de: “¡Tierra a la vista!”, lo que significó la salvación de Colón, de ahí que bautizó como San Salvador a la isla a la cual llegó el 12 de octubre de 1492. En los albores de la Edad Moderna ocurrió uno de los acontecimientos más importantes de la historia de la humanidad: el descubrimiento del Nuevo Mundo. Eran las dos de la madrugada del 12 de octubre de 1492 cuando, después de 70 días de azarosa navegación, el sevillano Rodrigo de Triana avistó a la luz de la luna un islote de Guanahaní (hoy Watling) en el archipiélago de las Bahamas. En una deslumbradora playa de blanco coral, marcada hoy por una cruz, tuvo lugar el famoso desembarco de Colón. El Almirante, como se le llamó desde entonces, llegó a tierra en su esquife con un grupo de españoles enarbolando el pendón real de Castilla. Los hermanos Pinzón desembarcaron con la bandera del descubrimiento: la cruz verde sobre fondo blanco con las iniciales F e Y de los Reyes Católicos. “Después de dar gracias a Dios, postrados de rodillas, el Almirante se levantó y dio a aquella isla el nombre de San Salvador”.3 Mientras Colón realizó un total de cuatro viajes en los que exploró el Caribe, las costas de América, en lo que después se convirtió en Nueva Granada, y parte de Venezuela, para finalmente recorrer Centroamérica.
Actividad significativa 2
© Tasoph/Shutterstock.com
A. Reúnete en equipo colaborativo y complementa el siguiente mapa con la descripción de los viajes estudiados, indicando a qué lugares se llegó y quiénes los realizaron.
3
Flores Rangel, J. J. (2005). Historia de México. México: Thomson Learning, pp. 36-37.
Reg. 403 VS © D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.
16.04.2019
83
© Pabkov/Shutterstock.com
Bloque III. La llegada europea a América y el proceso de conquista de México
El papa Alejandro VI proclamó la Bula Inter caetera, cuando los monarcas españoles recurrieron al tener noticia del descubrimiento, en la cual se establecía la distribución del Nuevo Mundo entre España y Portugal.
4/16
84
Historia de México I
B. Lee con detenimiento los enunciados de la derecha y relaciónalos con las palabras que los complementen correctamente, escribiendo dentro de los paréntesis el número que corresponda. (
) Fernando de Magallanes
(
) Matemáticos
(
) Bizancio perdió la custodia de los Santos Lugares y los islámicos prohibieron el paso
(
) Viajar por el paralelo 28
(
) Enrique IV
(
) Juan Sebastián Elcano
(
) Kraken
(
) Vasco de Gama
(
) Isabel y Fernando
(
) Orbis Terrarum
1. Monarca portugués que impulsó la investigación de rutas marítimas. 2. Causa de que se buscara una nueva ruta hacia la India. 3. Salió de Portugal, rodeó África y llegó a la India. 4. Realizó el viaje de circunnavegación saliendo de Lisboa, rodeó Sudamérica, pero al llegar a Oceanía murió en un atentado en Mactán. 5. Continuó el viaje de circunnavegación de Mactán a la India, y luego rodeó África para llegar a Portugal. 6. Así llamaban al mundo en el siglo XVI. 7. Monstruo marino al que temían los navegantes del siglo XVI. 8. Fueron los principales opositores al proyecto colombino en la Universidad de Salamanca. 9. Era la ruta de Colón. 10. Fueron los monarcas que apoyaron el viaje colombino.
C. Lee cuidadosamente las siguientes preguntas y contesta lo que se te pide. 1. ¿Explica cómo fue la política colonialista de Portugal?
2. ¿Explica la importancia de la participación de la Iglesia, representada por el papa Alejandro VI, en la distribución de las nuevas tierras?
Reg. 403 VS © D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.
16.04.2019
4/16
Bloque III. La llegada europea a América y el proceso de conquista de México
Autoevaluación CRITERIOS DE DESEMPEÑO
OBSERVACIONES SÍ
NO
¿Qué aspectos debo mejorar?
¿Qué me faltó?
Analicé adecuadamente el tema que se me pidió.
Aporté ideas en forma colaborativa.
Escuché con atención a mis compañeros. Relacioné los conocimientos previos con el tema a desarrollar en el bloque. Realicé el ejercicio con honestidad.
Realicé la actividad en el tiempo requerido.
Solicité ayuda del profesor para que me orientara.
La conquista material y espiritual Francisco Hernández de Córdoba descubre México Tras las exploraciones de Colón se inició la colonización de las islas del Caribe, de tal manera que muchos personajes tomaron parte del proceso. Primero se efectuaron las exploraciones y la colonización de Cuba, la cual fue gobernada por su explorador Diego Velázquez, por lo que de la isla partieron las expediciones que descubrieron México cuando Francisco Hernández de Córdoba, bajo la guía de Antón de Alaminos, llegó en 1517 a una isla cercana a Yucatán en la que descubrieron una gran cantidad de figurillas femeninas, lo que ocasionó que la llamaran Isla Mujeres.
Reg. 403 VS © D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.
16.04.2019
85
86
Historia de México I
Costeando hacia el norte encontraron un cabo cerca del cual fueron alcanzados por unas canoas que traían obsequios e invitados en su lengua –conex catoch–: “Venid a nuestra casa”. Los españoles bajaron a tierra, llamándolo Cabo Catoche.4 La expedición continuó y, a pesar de emboscadas y frecuentes enfrentamientos, los españoles siguieron por la costa de la Península de Yucatán. Al llegar a lo que hoy es Campeche, fueron sorprendidos y derrotados en Champotón, por lo que partieron dirigiéndose hacia el norte, llegando a Florida, en busca de víveres y agua, regresando posteriormente a Cuba, donde el gobernador Diego Velázquez se entusiasmó al escuchar los relatos de los expedicionarios, por lo que no tardó en organizar otro viaje de exploración. El viaje de Hernán Cortés Hernán Cortés se encontraba en América como una opción para evitar problemas en España y fue designado por Diego Velázquez para encabezar la tercera expedición; sin embargo, por problemas personales el gobernador planeaba quitarle el mando de la expedición y Cortés, apenas se enteró, decidió partir apresuradamente en la empresa de conquista: © Georgios Kollidas/Shutterstock.com
4/16
Hernán Cortés, tras enemistarse con Diego Velázquez, gobernador de Cuba, salió precipitadamente hacia tierras continentales, y fue en la Villa Rica de la Vera Cruz donde creó el primer organismo político del continente, ayuntamiento que lo nombró Capitán General de la Conquista; desconoció la autoridad de Velázquez, reconociendo solamente al rey Carlos I de España y V de Alemania.
La empresa por él acometida era, además de militar, comercial. Integrada por once naves tripuladas de soldados, marineros y casi doscientos indios de Cuba; provistos de armas, caballos, perros de presa, municiones y pólvora en abundancia.5 En 1519, Cortés partió de Cuba y llegó a Cozumel, luego de salvarse providencialmente de grandes tormentas; sin embargo, Cortés tuvo la suerte de contar con la experiencia y habilidad de Antón de Alaminos, quien logró guiar a salvo la expedición. Fue precisamente en Cozumel donde Jerónimo de Aguilar, quien había naufragado en un viaje anterior y ayudaría a Cortés como intérprete, se unió a las fuerzas de Cortés, y a pesar de los peligros, la expedición de Cortés logró atravesar Yucatán, Isla Mujeres y Cabo Catoche, deteniéndose en Tabasco, donde tuvo un enfrentamiento con los indígenas, a los cuales derrotó; entonces los naturales, en señal de sumisión, les entregaron valiosos obsequios, entre los que se encontraba una doncella de nombre Malintzin, quien fue de gran utilidad a Cortés por su conocimiento de los dialectos mesoamericanos. Primer contacto entre Cortés y los mexicas La expedición de Cortés llegó hasta San Juan de Ulúa, donde recibió una embajada de Moctezuma Xocoyotzin que les traía obsequios. Los enviados del tlatoani Moctezuma creyeron que se estaba cumpliendo la promesa de 4 5
O´Gorman, E. (1972). La invención de América. México: FCE, p. 79. Morrison, S. E. (1972). Admiral of the Ocean Sea a Life of Christopher Columbus. Reino Unido: Britannia, p. 37.
Reg. 403 VS © D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.
16.04.2019
4/16
Bloque III. La llegada europea a América y el proceso de conquista de México
Quetzalcóatl, lo cual provocó que de inmediato se sintieran dominados y sometidos a los nuevos dioses. Fundación del Ayuntamiento de la Villa Rica de la Vera Cruz Los expedicionarios de Cortés llegaron a Chalchihuecan, ubicado a la vista de San Juan de Ulúa; para entonces Cortés se percató de la posibilidad de perder el mando de la expedición, por lo que reunió a sus amigos y procedió a la fundación de la Villa Rica de la Vera Cruz (la Villa Rica de la Verdadera Cruz), que representó la primera población colonial en América. Más tarde, al percatarse de que algunos miembros de su tripulación querían regresar a Cuba, Cortés reunió a sus amigos en una sesión que fundó el primer organismo político del continente: el Ayuntamiento de la Villa Rica de la Vera Cruz, el cual, formado por sus amigos, lo confirmó en el mando de la expedición bajo el nombramiento de Capitán General, así como Justicia Mayor; de esta forma Cortés se desligó por completo de la autoridad de Diego Velázquez, reconociendo solamente el poder del rey de España. Los recién llegados fueron tratados con grandes distinciones, por lo que fueron invitados a conocer Cempoala y Quiahuiztlán; lo que les fue de utilidad al lograr alianzas militares con estos poblados. Problemas de Cortés para conservar el mando de la expedición Debido a inconformidades de los españoles que venían con Cortés, se presentó la posibilidad de una insubordinación general que dio oportunidad a Cortés para mostrar sus pérfidos instintos, ya que ordenó el desmantelamiento de las naves a fin de hundirlas, con excepción de la nave capitana y dos bergantines, con lo que evitó la posibilidad de que algunos de sus soldados desertaran y regresaran a Cuba. La conquista de México-Tenochtitlan Luego de pactar con los cempoaltecas y de usarlos como cargadores, la comitiva de Cortés se dirigió a Tlaxcala, recibiendo oposición de sus habitantes, pero al derrotarlos, se vieron obligados a formar una alianza con los españoles; todos los pueblos que formaban alianzas con los conquistadores también juraban lealtad a la corona española, lo cual no tenía un real significado para los mesoamericanos. La matanza de Cholula Luego de una breve estancia entre los tlaxcaltecas, Cortés viajó hacia Cholula, que era un importante centro ceremonial y donde precisamente ocurrió una triste y célebre matanza planeada intelectualmente por Cortés, considerando que los cholultecas se hallaban inermes. Cortés convocó a una reunión en la plaza principal del centro ceremonial y de pronto, con mediación de Malintzin, les hizo saber que estaba enterado de que planeaban una traición, lo que de acuerdo con el conquistador fue suficiente para justificar el genocidio en el que murieron hombres, mujeres, niños y ancianos por igual.
Reg. 403 VS © D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.
16.04.2019
87
88
Historia de México I
¿Por qué realizó Cortés una matanza tan feroz y aparentemente sin sentido? La interrogante ha dividido a los historiadores. Cortés y sus partidarios sostienen que los cholultecas tramaban efectivamente una traición y que tenían preparado un ejército numeroso para aniquilar a los españoles. Al descubrir la conjura, Cortés no tuvo más remedio que actuar sin piedad. Otros opinan que todo fue una medida tomada a sangre fría. Cortés necesitaba proteger su retaguardia en su viaje a Tenochtitlan y no podía dejar sin asegurar una ciudad tan importante como Cholula. También necesitaba amedrentar a Moctezuma, y por ello inventó lo de la conjura como pretexto para aniquilar a los cholultecas.6 La razón más convincente que demuestra la mala intención de Cortés, es el hecho de que efectivamente los cholultecas se hallaban desarmados y no opusieron resistencia alguna tras demostrar los conquistadores que estaban dispuestos a exterminar a quien se opusiera a su enriquecimiento; ningún pueblo se atrevió a evitar que los conquistadores se dirigieran a Tenochtitlan. El encuentro de Cortés y Moctezuma Xocoyotzin Moctezuma II se encontraba bastante desmoralizado porque en un intento por evitar la llegada de los españoles envió a un grupo de sus mejores magos con el fin de que trataran de detener a los conquistadores; los hechiceros tenían que hacer algo si querían evitar un gran castigo, por ello inventaron que Tezcatlipoca se les había aparecido en el camino, ya que evidentemente este dios era una creación imaginaria de las mentes mesoamericanas.
© Everett Historical/Shutterstock.com
4/16
El encuentro entre Cortés y Moctezuma en el esplendor de MéxicoTenochtitlan, a la que Cortés describió señalando que su magnificencia superaba en mucho a Venecia.
Cuando se entrevistaron con Moctezuma de regreso a la capital mexica, le explicaron que en una aparición Tezcatlipoca les había dicho: “¿Para qué vienen aquí? –dijo–: ¡Ya México no existirá más! ¡Con esto se acabó para siempre!”.7 Esto resultó una excelente farsa a la que Moctezuma le dio absoluta credibilidad, quedando por completo desmoralizado y creyendo que se estaba cumpliendo la voluntad de los dioses, mismos que nada hicieron cuando los españoles destruyeron sus estatuas en diversos centros ceremoniales, razón inequívoca de su inexistencia. Por ello aguardaron la llegada de los supuestos “dioses”, que en realidad eran las huestes de jóvenes ambiciosos, ignorantes, violentos y desaseados que venían a consumar la conquista, más para enriquecerse que por la gloria de España. De tal manera que el esperado momento del encuentro entre Cortés y Moctezuma Xocoyotzin se acercaba, luego de que Hernán había recibido los presentes que el mismo sobrino del tlatoani mexica, el rey Cacamatzin de Texcoco, le había entregado. 6
7
Carter, R. L. (2005). El hombre: Dos millones de años de historia. México: Selecciones del Readers Digest, p. 232. Ayala Anguiano, A. (2010). México de carne y hueso. La Conquista. Tomo II. México: Ed. Contenido, p. 136.
Reg. 403 VS © D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.
16.04.2019
4/16
Bloque III. La llegada europea a América y el proceso de conquista de México
E como Cortés vio y entendió e le dijeron que venía el gran Montezuma, se apeó del caballo, y desque llegó cerca de Montezuma, se hicieron grandes acatos: el Montezuma, le dio el bien venido, e nuestro Cortés le respondió con doña Marina que él fuese el muy bien estado...8 Moctezuma Xocoyotzin creyó que cumplía la voluntad de los dioses, impresionó a los españoles al ofrecerles un recibimiento tan magnánimo, para luego hospedarlos en el palacio de Axayácatl.
© Everett Historical/Shutterstock.com
El momento era de gran solemnidad: los aztecas, el pueblo más poderoso de Mesoamérica, se hallaba a punto de encontrarse con los dioses que cumplirían la profecía de Quetzalcóatl. Sin embargo, dejemos que sea un testigo presencial de los hechos quien nos narre la escena, el soldado Bernal Díaz del Castillo:
89
La llegada impactante de los conquistadores a MéxicoTenochtitlan: los caballos no eran conocidos en América, y el mirar a los españoles montándolos, influyó en el pensamiento de los mexicas, que los consideraron dioses debido a la leyenda de Quetzalcóatl, quien prometió regresar y recobrar su reino.
Cortés toma prisionero a Moctezuma
© neftali/Shutterstock.com
Pese al trato amable y considerado que les ofreció Moctezuma a los invasores, Cortés adoptó un comportamiento repetitivo y hasta cierto punto esquizofrénico, ya que de igual manera que hizo en Cholula, al inventar una supuesta traición, tomó preso a Moctezuma Xocoyotzin. De pronto llegó Gonzalo Guerrero a Tenochtitlan, para informar a Cortés que la guarnición que había dejado en Cholula, con el nombre de Nueva Sevilla, al mando del capitán Escalante, había sufrido un ataque en el cual su comandante había fallecido; por esta razón Cortés designó al propio Sandoval para sustituir a Escalante, y tuvo el pretexto para justificar el arresto de Moctezuma, quien fue trasladado al palacio de Axayácatl. Por supuesto que los guerreros aztecas intentaron proteger al tlatoani, pero Moctezuma se los impidió, ya que se creía predestinado para ser derrotado por los españoles, a los que aún consideraba como dioses. Así que luego de acceder a las múltiples demandas de Cortés, Moctezuma fue trasladado al palacio de Axayácatl, en una posición de “huésped” forzado; sin embargo, Xocoyotzin se ocupó de calmar a sus súbditos en repetidas ocasiones. Mientras llegó el tiempo en que los responsables del ataque a la guar- Moctezuma deliberó en consejo sobre la situación en la que se encontraba comprometido al creer que nición española de Cholula fueran entregados, ya que ese cumplía con la voluntad de los dioses, al comportarse había sido el pretexto para tomar preso a Moctezuma. en forma colaborativa con los conquistadores.
8
Díaz del Castillo, B. (1982). Historia verdadera de la Conquista de la Nueva España. México: FCE, p. 139.
Reg. 403 VS © D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.
16.04.2019
90
Historia de México I
Cortés dirigió un juicio exagerado contra los responsables del ataque, a los que condenó a ser quemados vivos, momento en que su jefe declaró que había actuado por órdenes del tlatoani, lo que le brindó el pretexto a Cortés para seguir manteniendo prisionero a Moctezuma, quien incluso debió soportar la humillación de ser atado simbólicamente, pese a que al terminar la ejecución fue liberado de sus grilletes. Falsedades inventadas por Cortés para mantener prisionero a Moctezuma Pero como Cortés ya no tenía pretexto para seguir manteniendo cautivo a Xocoyotzin, entonces inventó la mentira de que algunos españoles iban a matarlo si abandonaba la protección de Cortés; el farsante que comunicó esta noticia al tlatoani fue Jerónimo de Aguilar. Al surtir efecto el engaño en el sugestionado Xocoyotzin, éste suplicó a Cortés que le permitiera continuar a su lado. El intento de insurrección de Cacamatzin El único intento de insubordinación de los indígenas fue dirigido por Cacamatzin (sobrino de Moctezuma y rey de Texcoco), quien se percató de que los conquistadores no eran dioses; sin embargo, fue sometido por órdenes de su tío y desde ese momento nadie ofreció resistencia a los invasores. Los mexicas y sus tributarios juran fidelidad a Carlos I © Georgios Kollidas/Shutterstock.com
4/16
Carlos I de España y V de Alemania fue el monarca que tomó las decisiones al consumarse la conquista de México.
Pero la ambición de Cortés no tenía límites, y exigió a Moctezuma que convocara a los jefes de los poblados sometidos a los aztecas para que todos juntos realizaran el juramento de fidelidad para Carlos I de España y V de Alemania; Xocoyotzin también accedió a esta degradación. Para entonces Cortés tenía ya el control de la situación, incluso un bergantín que vigilaba y rondaba por Tenochtitlan; no obstante, este acto más bien resultó simbólico, ya que los indígenas no comprendían lo que significaba el juramento de fidelidad hacia un rey al que nunca habían visto en su vida. Sin embargo, con la llegada de los caciques de todos los pueblos tributarios de los mexicas se realizó el solemne juramento de fidelidad para Carlos I. Entrega de las riquezas a Cortés y su injusta repartición Para celebrar, Cortés exigió un obsequio para el rey de España, mismo que despertó más la ambición de los invasores, ya que Moctezuma entregó el tesoro que había heredado de Axayácatl; pronto grandes tesoros llegaron a la capital mexica, que Cortés ordenó fundir para crear lingotes que sería más fácil trasladar. En la última mitad del siglo xix, el historiador estadounidense William H. Prescott calculó el valor del botín en 6.3 millones de dólares de la época. No estaba mal para un grupo de medio millar de aventureros. Pero cuando se hizo la repartición surgieron dificultades. Del botín fueron separados 20% para Carlos I y otro 20% para Cortés. Los principales capitanes se apropiaron de todo lo que pudieron, y de lo que quedó se apartaron grandes cantidades para pagar los barcos, los caballos y las
Reg. 403 VS © D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.
16.04.2019
4/16
Bloque III. La llegada europea a América y el proceso de conquista de México
provisiones usadas en la expedición. Al repartir el resto, los soldados sólo alcanzaron una bicoca. Muchos se negaron a recibir su parte y comenzaron a murmurar que Cortés los había robado.9 Cortés sale a combatir a Pánfilo de Narváez La felicidad de Cortés al ver satisfecha su ambición fue interrumpida cuando llegaron a Tenochtitlan noticias de Gonzalo de Sandoval, informando que había desembarcado, proveniente de Cuba, Pánfilo de Narváez, quien traía órdenes de Diego Velázquez de aprehender a Cortés y llevarlo a la isla. Si bien hemos señalado la avaricia, ambición y perfidia de Cortés, no podemos negar que haya sido intrépido y valiente, por lo que al enterarse de la presencia de Narváez, dejó al mando en Tenochtitlan a Pedro de Alvarado y salió a enfrentar a las nuevas fuerzas españolas, a las que sorprendió haciéndoles obsequios de oro, tras ofrecerles que se unieran a él, ya que sólo acataría a Narváez sí traía órdenes directas del rey Carlos V. Sin embargo, Narváez tenía plena intención de cumplir sus órdenes, por lo que se trasladó a Cempoala, donde fue atacado de noche; en las acciones perdió un ojo, lo que sirvió de pretexto a su tropa para rendirse, pese a que sus huestes eran más cuantiosas que las de Cortés. Mientras Narváez y sus principales oficiales fueron tomados prisioneros, el resto de sus fuerzas celebraba la victoria de Cortés, porque por ambición ya se habían unido a las fuerzas del conquistador. Por su parte, Narváez nunca olvidó esta derrota y sostuvo siempre que había sido vencido porque Cortés había sobornado con la promesa de riquezas inimaginables si se unían a su causa; en este caso hay que reconocer que el triunfo de Cortés se debió a su habilidad para negociar y manipular. La matanza de Pedro de Alvarado en el Templo Mayor Mientras Cortés se hallaba ausente, los tenochcas solicitaron a Pedro de Alvarado autorización para realizar una celebración en honor de Huitzilopochtli, a la que asistirían personajes ricamente ataviados. Los historiadores se dividen en cuanto a la explicación de la conducta de Alvarado. Quienes lo defienden señalan que de pronto la magnificencia de la ceremonia lo impresionó, llevándolo a sospechar que intentarían matarlo. Sin embargo, quienes lo juzgan más severamente señalan que actuó a imitación de Cortés siguiendo los instintos de su avaricia y ambición, queriendo emular la matanza de Cholula, por lo que realizó una emboscada perfecta asesinando a los celebrantes y pensando que los demás serían sometidos como en Cholula. Pero los mexicas eran el pueblo guerrero más poderoso de Mesoamérica y reaccionaron violentamente, lo que desconcertó a Alvarado, quien corrió a refugiarse al palacio de Axayácatl, y sólo gracias a la intervención conciliadora de Moctezuma el pueblo se calmó; sin embargo, cortaron el abastecimiento de agua y no permitieron que se llevara alimentos a los invasores, con lo cual los españoles se vieron sumamente presionados. 9
Ibidem, p. 145.
Reg. 403 VS © D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.
16.04.2019
91
92
Historia de México I
Cortés recibe la noticia de la matanza en el Templo Mayor Mientras el capitán Cortés se hallaba celebrando la victoria sobre Narváez y la unión de sus fuerzas, de pronto llegó la noticia de que había ocurrido una matanza en Tenochtitlan, y que la vida de Alvarado y sus secuaces se hallaba en peligro inminente. © diegograndi/stock.adobe.com
4/16
Cortés al rescate de Alvarado
El Templo Mayor, sitio donde Pedro de Alvarado realizó una matanza sin permiso de Cortés; esto dio inicio a las hostilidades entre mexicas y españoles.
Cortés partió de inmediato en auxilio de la guarnición en Tenochtitlan, mientras reforzaba sus filas y preparaba el armamento. A marchas forzadas las huestes de Cortés se trasladaron a la capital mexica, en rescate de Alvarado, pero al acercarse pudieron percibir el rechazo, y gracias a los buenos oficios de Moctezuma a favor de los invasores, se restableció parcialmente la calma y los españoles pudieron llegar al palacio de Axayácatl.
Retorno de Cortés al palacio de Axayácatl Una vez que llegó Cortés, reprimió a Alvarado por su actitud, sin importarle el trillado pretexto de que los iban a atacar. Ya era tarde y los españoles habían perdido su condición de dioses. Cortés exigió nuevamente a Moctezuma que restableciera el abasto de agua y que todo volviera a la normalidad, pero Xocoyotzin, que ya había perdido tanto la autoridad como la estima de su pueblo, recomendó que su hermano Cuitláhuac se hiciera cargo de la organización, pero éste tomó una actitud contraria a los conquistadores y se puso al frente de la resistencia contra los españoles. Primera gran derrota de los españoles Acostumbrado a que los indígenas temblaran de miedo ante su presencia y a que todos se le rendían, Cortés envió un emisario a la Villa Rica de la Vera Cruz para informar de la situación en la capital mexica; sin embargo, en instantes el mensajero regresó empapado de sangre, informando que los aztecas se aprestaban a atacarlos. Grande fue la sorpresa de Cortés al confirmar que efectivamente el palacio de Axayácatl se encontraba sitiado por una cantidad incuantificable de guerreros; los españoles por primera vez enfrentarían una real oposición que no estaba dispuesta a soportar la prepotencia de los incultos y ambiciosos invasores. De pronto una nube de veloces flechas comenzó a caer sobre el refugio de los españoles, las fuerzas de Cortés contestaron con artillería y pese al estruendo ensordecedor de los cañones los aztecas no desistieron del ataque. Por fortuna para los invasores, contaban con el valioso apoyo de los tlaxcaltecas; mientras los mexicas atacaban con hondas, logrando hacer daño en las huestes de Cortés. De pronto el ataque de las hondas fue reforzado por flechas incendiarias que sorprendieron a los españoles, quienes tuvieron que apagar el fuego con tierra; sólo la llegada de la noche dio un descanso a los angustiados invasores
Reg. 403 VS © D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.
16.04.2019
4/16
y a sus aliados tlaxcaltecas, pero las horas nocturnas se prolongaban para los sitiados. Muy de madrugada, Cortés trató de sorprender a los aztecas y salió con la infantería del palacio de Axayácatl, recibiendo el apoyo de millares de tlaxcaltecas. No obstante, los tenochcas se repusieron rápidamente y contraatacaron; por primera vez Cortés percibió la cercanía de la muerte, cuando recibió una herida en el brazo izquierdo que le privó para el resto de su vida del movimiento de los dedos de la mano. Así que la inferioridad numérica y la persistencia del ataque azteca, obligaron a los conquistadores a regresar a su refugio.
93
© Shanti Hesse/Shutterstock.com
Bloque III. La llegada europea a América y el proceso de conquista de México
Las hostilidades entre españoles y mexicas representaron el derramamiento de sangre que culminaría con la derrota del Pueblo del Sol.
TIC Puedes visitar las siguientes páginas electrónicas para ampliar tus saberes sobre los temas que acabas de aprender: y www.diputados.gob.mx/sedia/biblio/virtual.htm y www.historicas.unam.mx
La muerte de Moctezuma Los aztecas, decididos a eliminar a los osados invasores, continuaron con el ataque; Cortés estaba comprendiendo por qué los mexicas eran tan temidos en Mesoamérica. La llegada de la noche trajo una frágil suspensión de los ataques, pero los españoles no tuvieron tranquilidad, porque escuchaban los gritos de los guerreros águila y tigre que anunciaban que las siguientes serían las últimas horas de los conquistadores. Cortés, acostumbrado a manipular a Moctezuma, le pidió que calmara a su pueblo, y a cambio le ofreció retirarse de la ciudad, convenciéndolo para que saliera a tranquilizar a su pueblo; Xocoyotzin aceptó, y de pronto las hostilidades cesaron, al percatarse los guerreros de su presencia. Moctezuma se dirigió a la embravecida multitud y expresó que estaba de visita, negando que fuera prisionero y reiterando la promesa de los españoles de retirarse si cesaban los ataques. Sin embargo, la autoridad de Moctezuma se hallaba muy devaluada, la multitud le acusó de ser cobarde y lo lapidaron sin piedad; antes de que los españoles pudieran protegerlo, su cuerpo cayó y los guerreros se dispersaron sorprendidos, lo que dio un respiro a Cortés, ya que los ataques se reanudaron en la madrugada. Ante esta situación, Cortés cambió su estrategia, recogieron a Moctezuma y de nuevo entraron al palacio de Axayácatl, donde Cortés ordenó construir unas burdas armazones de madera con las que intentó sorprender a los mexicas.
Reg. 403 VS © D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.
16.04.2019
94
Historia de México I
En efecto, los españoles salieron de su refugio y avanzaron hacia la pirámide del Templo Mayor; su plan era llegar a los templos de Tláloc y Huitzilopochtli, y escalar el templo para rescatar una imagen de la virgen María. Tras gran esfuerzo lograron llegar a la parte superior del templo, pero la imagen de la virgen había desaparecido; entonces Cortés decidió destruir los ídolos, ante la sorpresa de los mexicas, que durante un momento quedaron estupefactos ante la escena en la que caían las efigies de sus dioses; sin embargo, lograron recuperarse de la sorMonumento conmemorativo que honra el valor con presa decididos a cobrar la profanación, por lo que las que los mexicas defendieron Tenochtitlan, hasta que huestes de Cortés apenas tuvieron tiempo de regresar al fue imposible seguir el enfrentamiento; la conquista, en realidad, es como un relato de horror, por lo palacio de Axayácatl. dolorosa que fue. Cortés ya no pudo seguir amenazando a los mexicas con la presencia de Moctezuma, porque ya había muerto; mientras tanto, Cuitláhuac fue designado en el poder y Cuauhtémoc quedó en el trono de Tlatelolco. © Felix Lipov/Shutterstock.com
4/16
La Noche Triste Frente a la difícil situación, Cortés no tenía otra opción que la de preparar la escapatoria, pero el problema era llevarse el oro; fue necesario casi un centenar de tlaxcaltecas para cargar la parte correspondiente al rey de España y la de Cortés, y aún así restaba mucho metal, por lo que Cortés tuvo que permitir que se lo repartieran los soldados, que con ávida rapiña recogían las riquezas que pudieran cargar. La noche del 30 de junio al primero de julio se presentó excepcionalmente oscura. En medio del silencio general, las puertas del palacio de Axayácatl fueron abiertas y por ellas comenzaron a deslizarse los fugitivos. Encabezaba la columna Gonzalo de Sandoval con veinte jinetes y doscientos infantes encargados de proteger a cuatrocientos tlaxcaltecas que cargaban el enorme puente portátil y otros 250 que llevaban cañones y otros bultos pesados [...] atrás, al cuidado de treinta españoles y treinta indios, marchaban la Malinche y las hijas de Moctezuma y concubinas de Cortés [...] entre ellos Cacamatzin [...] Cortés iba al centro, con los cargadores del tesoro y la artillería pesada, y Alvarado en la retaguardia con el grueso de la infantería. Avanzaron sin contratiempo hasta el lugar hasta donde ahora se levanta el edificio del Correo Mayor. El puente fue colocado y lo cruzaron Sandoval y sus hombres. Comenzaba a pasar el núcleo comandado por Cortés cuando una mujer tenochca salió por casualidad de su casa a llenar un cántaro de agua, vio lo que sucedía y sus gritos atrajeron a varios guerreros. En lo alto de la pirámide principal se escuchó el gigantesco tambor utilizado para dar toques de alarma. Sonaron los caracoles de guerra y el lago se cubrió de canoas repletas de guerreros que disparaban contra los fugitivos...10 10
Ayala. Op. cit., p. 158.
Reg. 403 VS © D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.
16.04.2019
4/16
Bloque III. La llegada europea a América y el proceso de conquista de México
Varios tramos del camino estaban destruidos, por lo que los fugitivos habían preparado un puente portátil, pero la prisa que tenían para usarlo provocó que lo inutilizaran, y todavía no terminaban de pasar, por lo que al verse amenazados, los integrantes de la retaguardia optaron por regresar a su refugio, pero no lo lograron, ya que muchos cayeron muertos y otros fueron heridos de gravedad. De pronto surgió el pánico entre españoles y tlaxcaltecas, por lo que empujaron a quienes estaban en la vanguardia, ocasionando que cayeran en el enorme agujero tanto caballos como tlaxcaltecas y españoles, además de mucha carga y riquezas, así que accidentalmente se rellenó el espacio, los demás aprovecharon para pasar arriba de quienes habían caído. A marchas forzadas continuaba el ataque mientras prácticamente inermes los fugitivos iban cayendo ante la persecución que hicieron desde canoas los arqueros mexicas. Más adelante los invasores encontraron otra enorme fractura en la calzada, por lo que ante la desesperación se arrojaron al agua, y como no era muy profunda algunos pudieron caminar apoyándose en el fondo de lodo; sin embargo, el peso de las riquezas que llevaban era demasiado y muchos de ellos perdieron el equilibrio, mientras que otros los usaban como tapete para escapar, por lo que la cantidad de bajas entre españoles y tlaxcaltecas aumentaba a cada momento. Tras la última fractura de la calzada, el tramo que restaba se encontraba en condiciones aceptables, por lo que la columna continuó su escapatoria, ya que los ataques comenzaron a bajar su intensidad hasta desaparecer por completo. Tras una larga noche de persecución, los fugitivos llegaron a las cercanías de Tacuba, donde tuvieron que tomar un descanso obligatorio, estaban agotados; fue entonces cuando Cortés se percató de que la mayoría de sus principales colaboradores habían logrado sobrevivir, entre ellos quien había iniciado los problemas: Pedro de Alvarado. Y a pesar de que habían logrado escapar con una buena cantidad de riquezas, se dice que Cortés se sentó en el tronco de un enorme árbol para llorar su desgracia, aunque nunca sabremos si el llanto que derramó fue por las riquezas perdidas, o por sus colaboradores fallecidos en la persecución. Mientras en Tenochtitlan el tlatoani Cuitláhuac se enteró de que los invasores continuaban su marcha hacia Tlaxcala, y no consideró necesario perseguirlos, porque creyó que no regresarían más. Así que entre el dolor por la ausencia de los caídos en combate, los sobrevivientes comenzaron a restaurar la grandeza de Tenochtitlan, mientras que en Tlaxcala la mente de Cortés no descansaba, planeando un ataque mortal contra la capital azteca.
Conquista material Hasta ahora la conquista se te había presentado de una manera muy ligera, en la que pareciera que todo era una obra muy bien ensayada; sin embargo, en las líneas siguientes se muestra la verdadera conquista, con su crueldad tal cual ocurrió; prepárate a abordar uno de los episodios más dolorosos de la historia universal.
Reg. 403 VS © D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.
16.04.2019
95
96
Historia de México I
Mientras continuaban desarrollándose los intentos de dominar al pueblo más poderoso de Mesoamérica, sin un éxito evidente para las huestes de Cortés, acostumbradas a las victorias, a los honores y a enriquecerse constantemente, de pronto estaban desmoralizados; la civilización más poderosa de Mesoamérica les habían demostrado por qué eran temidos en toda la región. Además, Cortés temía la posibilidad de que los indígenas rompieran su alianza con los españoles; pero el rechazo que sentían los tlaxcaltecas hacia los aztecas era enorme, por lo que conscientes de que sin el apoyo de los ibéricos estarían perdidos ante los mexicas, decidieron reiterar su unión con los conquistadores. La recuperación de las heridas fue lenta para los invasores, pero la llegada de una serie de embarcaciones con soldados, armas, caballos y herramientas fortalecieron a las huestes de Cortés, quien planeó una excelente estrategia para la reconquista de la capital mexica. Concertó alianzas, fabricó armas, construyó trece bergantines con la diestra ayuda tlaxcalteca; atemorizó, doblegó y esclavizó a los pueblos circundantes a la capital, así como algunos enclavados en los actuales estados de Morelos, Puebla, Tlaxcala y Oaxaca. Con tal despliegue militar y alianzas obligadas, fue cercando poco a poco la ciudad. Dividió su ejército en cuatro grupos: el de Pedro de Alvarado destinado a entrar por la calzada de Tacuba; el de Cristóbal de Olid por Coyoacán; el de Gonzalo de Sandoval por la de Iztapalapa, y el cuarto al mando del propio Cortés, quien con una división compuesta por los trece bergantines serviría de apoyo en donde fuera necesario.11 Mientras en Tenochtitlan el nuevo tlatoani, Cuitláhuac, había tenido que luchar, ya que aun en la capital mexica había traidores que apoyaban a los españoles, en tanto que algunos pueblos se habían insubordinado debido a que pensaban que los aztecas no se recuperarían. La viruela flagela a los mexicas Agravando los problemas del Pueblo del Sol, entre las huestes que habían llegado con Pánfilo de Narváez había un soldado que murió de viruela, enfermedad desconocida en Mesoamérica, que provocó una mortandad que diezmó de modo considerable a los aztecas y constituyó una gran ayuda para los invasores y contaminadores.
© Everett Historical/Shutterstock.com
4/16
Muerte de Cuitláhuac
Gran parte de la población mexica murió debido a una epidemia de viruela a la que fueron vulnerables; el contagio lo trajeron con un enfermo proveniente de Cuba. 11
Tales fueron las consecuencias de esta epidemia, que el mismo Cuitláhuac falleció de la enfermedad, siendo sustituido por Cuauhtémoc, quien sería el último tlatoani. Para entonces la situación era muy desfavorable para los mexicas, su población estaba diezmada por los enfrenta-
Flores Rangel. Op. cit., p. 142.
Reg. 403 VS © D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.
16.04.2019
4/16
Bloque III. La llegada europea a América y el proceso de conquista de México
mientos con los invasores, y además los efectos de la epidemia de viruela habían provocado enormes pérdidas. Ataque devastador de los españoles Los españoles contaban con la ventaja de armamento superior y más de cien mil aliados indígenas, pese a lo cual los guerreros aztecas que habían logrado sobrevivir ofrecieron una tenaz resistencia; la valentía con que defendieron a la capital mexica era tan grande que Cortés optó por sitiar la ciudad, mientras que Cuauhtémoc organizó la evacuación de mujeres, niños, ancianos y en general de población que no pudiera participar en los combates. En tanto, las huestes de Cortés se habían posesionado de Texcoco, con lo que la posición de los invasores se fortaleció; no obstante, los aztecas lucharon valientemente hasta el final, quedando sin recurso alguno y sin poder abastecer la ciudad. Dolorosa prolongación de los enfrentamientos Los enfrentamientos, los combates, las situaciones angustiantes, se fueron prolongando por días, semanas y meses, hubo un momento en que: Diariamente los españoles y sus aliados entraban en Tenochtitlan, cerraban todos los canales que podían, destruían las barricadas, incendiaban algunas casas y se retiraban a su campamento. Por la noche, los aztecas volvían a abrir los canales, levantaban otras barricadas y con el nuevo sol el combate recomenzaba en condiciones parecidas al día anterior, como una pesadilla.12 Desesperado escape de Cuauhtémoc rumbo a Tlatelolco Conforme el tiempo de los combates se prolongaba la situación se hacía cada vez más insostenible para los aztecas, llegando el momento en que el mismo Cuauhtémoc salió de Tenochtitlan y se refugió en Tlatelolco. A un año de la Noche Triste Estaba por cumplirse un año del triunfo mexica en la Noche Triste, y los sacerdotes señalaban que sería propicia para derrotar a los invasores; pero en el bando de los españoles también estaba el recuerdo de su ignominiosa derrota, de manera que los combates se intensificaron. Los desesperados intentos españoles por terminar con los mexicas El intrépido Pedro de Alvarado, desesperado por la prolongación de los combates, intentó que sus huestes cruzaran por un puente estrecho, pero al ser sorprendidos por los mexicas tuvieron que escapar; cinco invasores fueron atrapados y reservados para ofrecerlos en sacrificio, en una ceremonia que a lo lejos también pudieron presenciar los españoles. Esta acción es recordada con una avenida que se bautizó como Puente de Alvarado, y la victoria levantó el ánimo de los defensores de la ciudad, que lograron capturar posteriormente a otros ibéricos de las huestes de Gonzalo Sandoval, los cuales también se convirtieron en ofrenda en una ceremonia. 12
Ibidem, p. 145.
Reg. 403 VS © D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.
16.04.2019
97
4/16
98
Historia de México I
Cortés a punto de morir Cortés planeó tomar la plaza de Tlatelolco, pero sus cálculos fueron erróneos y los invasores cayeron en una trampa, de la cual no les quedó sino huir de manera accidentada; el mismo Cortés tuvo que apearse del caballo para intentar auxiliar a algunos compañeros en desgracia. De pronto sintió que lo sujetaban cuatro fuertes guerreros aztecas, los valientes defensores levantaron al invasor e intentaron trasladarlo hacia una canoa y a un merecido sacrificio; en aquel momento las actitudes de prepotencia de Cortés habían desaparecido, mientras emitía desesperados gritos de auxilio que fueron escuchados por un jinete que se acercó rápidamente para ayudar a su comandante y al llegar cortó con un movimiento hábil las manos de uno de los defensores que habían capturado al invasor mayor; sin embargo, otro guerrero azteca atravesó con una lanza el cuello del impertinente que había tratado de salvar a su capitán general. De cualquier forma, Cortés encontró más apoyo y logró indecorosamente escapar, mientras sufría una crisis nerviosa, ya que seguía gritando sin darse cuenta de que ya estaba a salvo. Posteriormente Hernán quiso dar a la conquista un sentido divino, haciendo correr el rumor de que la acción en la que pudo salvar su vida fue gracias a la intervención del mismo Santiago apóstol, que milagrosamente lo salvó para mayor gloria de Dios.
TIC Puedes visitar las siguientes páginas electrónicas para ampliar tus saberes sobre los temas que acabas de aprender: y www.diputados.gob.mx/sedia/biblio/virtual.htm y www.historicas.unam.mx
Último intento de Cuauhtémoc por salvar a su pueblo De pronto las inesperadas victorias mexicas impresionaron a los españoles y Cuauhtémoc aprovechó el momento para comunicar a los aliados indígenas de los españoles que Huitzilopochtli había profetizado la derrota de los invasores en menos de veinte días. Esta noticia impresionó a los colaboradores de los españoles, que en masa comenzaron a abandonar a los invasores. Cortés se alarmó al verse abandonado por la mayoría de sus huestes, además, se enteró de que su provisión de pólvora estaba a punto de terminarse, así que propuso a sus aliados que esperaran a que el plazo dado por Huitzilopochtli se cumpliera, y en caso de no ser derrotados hasta entonces, los indígenas podrían volver a sus posiciones de batalla; tal fue la elocuencia de Cortés, motivada por el miedo a la derrota, que los ingenuos indígenas lo creyeron, ya que los tlaxcaltecas odiaban tanto a los mexicas que decidieron compartir la suerte de los españoles, en victoria o derrota. Reg. 403 VS © D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.
16.04.2019
4/16
Bloque III. La llegada europea a América y el proceso de conquista de México
99
Cortés recibe refuerzos © Juan José Flores e Irma Yolanda Lozano Fuentes
Para fortuna de Cortés llegó a Veracruz otra embarcación española con grandes reservas de armamento y pólvora, mientras que el plazo convenido por los sacerdotes aztecas expiró y los indígenas desertores regresaron a fortalecer a las fuerzas invasoras. Sin embargo, Cortés había previsto que los mexicas recibirían apoyo de Malinalco, por lo que ordenó la toma de este centro teocrático militar, de esta forma se evitó que se enviara cualquier tipo de ayuda a Tenochtitlan. El canibalismo como última opción de supervivencia para los aztecas
El sitio que los españoles mantenían sobre la capital mexiEl sitio de Tenochtitlan: en el mapa se pueden observar ca generó la escasez de alimentos y la hambruna entre los los movimientos de los bergantines que Cortés aztecas, que no tuvieron otra opción que alimentarse con había mandado construir y que, dirigidos por Pedro de Alvarado, Gonzalo de Sandoval y Cristóbal de los españoles caídos en combate. Con el tiempo las condiciones se presentaban más ad- Olid, sitiaron a la gran Tenochtitlan para rendirla por hambre. versas, hasta que llegó el momento en el que ya no había espacio para enterrar los cadáveres de los caídos; tampoco era factible dejarlos en casas, ya que los muertos eran tantos que ya no había lugar donde apilarlos, y el hedor de la biodegradación se hacía intolerable para el olfato y para la salud de los sobrevivientes. Cuauhtémoc se niega a rendirse Pese a las condiciones infrahumanas en que se encontraban los defensores, Cuauhtémoc rechazó valientemente cualquier negociación que involucrara la rendición; los españoles se desesperaban al verse con tantas ventajas y no poder vencer a los aguerridos defensores de la ciudad mexica, y como la unión de las fuerzas de Cortés y de Alvarado no era suficiente para tomar la plaza, los intrusos tuvieron que retroceder. Novedad y fracaso de los avances militares españoles En este punto la desesperación de los españoles, por no obtener resultados fue tal que diseñaron una catapulta, con la que estaban seguros de lograr la victoria. El primer tiro del primitivo armatoste pasó lejos de los mexicas, pero los españoles, escasos de habilidad, lo atribuyeron a que el primer proyectil había sido muy pequeño, de manera que trajeron una piedra más grande y volvieron a lanzar otro disparo, que luego de elevarse ¡volvió para caer sobre los mismos españoles! Hasta ahí llegó el intento de los invasores por aplicar avances tecnológicos en su lucha a muerte contra los aztecas. Importancia de los refuerzos indígenas para los conquistadores A pesar de lo cruel y despiadado del combate, los guerreros aztecas retrocedían por el ataque de miles de indígenas que eran aliados de los invasores; los mexicas trataban de ceder el menor terreno posible. Reg. 403 VS © D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.
16.04.2019
100
Historia de México I
© Vladislav Gurfinkel/Shutterstock.com
Los tenochcas usan la Xiuhcóatl como último recurso Cortés intentó disuadir a Cuauhtémoc de que se rindiera, pero el valiente tlatoani guerrero rechazó la oferta, y en junta con sus consejeros decidieron usar como un recurso desesperado la Xiuhcóatl, que es la serpiente de fuego con la que Huitzilopochtli había enfrentado a Coyolxahuqui y a los Centzon Huitzináhuac para salvar a Coatlicue. La escena fue tristemente patética: tras el aviso, la Xiuhcóatl fue empuñada, y tras un momento de sorpresa las huestes indígenas se paralizaron, pero al observar que carecía de poder, Mapa de México-Tenochtitlan al momento de la surgió un repentino desaliento entre los aztecas, lo cual sin conquista. duda precipitó el momento del triunfo español. Al observar la ventaja repentina que representó la ficción en la que se basó la existencia de la Xiuhcóatl, Cortés intentó negociar una paz dolosa y ventajosa, que evidentemente sería rechazada por Cuauhtémoc; mientras seguía prolongándose una lucha que era insostenible para un pueblo atrozmente diezmado por la guerra, el hambre, la peste y la muerte. Los que antes eran atléticos guerreros se habían convertido en seres famélicos, pero que no estaban dispuestos a rendirse. La impresionante toma de Tenochtitlan Aprovechando su ventaja Cortés trató de asestar el golpe final, mas el tremendo hedor de los cadáveres hizo retroceder a los invasores, ya que de esa manera también exponían su vida. De la noche del 12 a la madrugada del 13 de agosto de 1521, el clima había sido flagelantemente frío, y las huestes de Gonzalo Sandoval comenzaron a tomar posiciones dentro de Tenochtitlan; todo hacía presentir que la resistencia había sido vencida. Sin embargo, los conquistadores nunca se imaginaron que la victoria final sobre el pueblo del Sol sería una escena que parecía extraída de un frío relato de horror. La cantidad de cadáveres era incuantificable y el hedor insoportable, eran tantos que incluso tenían que caminar sobre ellos y muchos ya se encontraban en un avanzado estado de descomposición, inundando la zona lacustre del Valle de Anáhuac. La captura de Cuauhtémoc De pronto alguien vio una canoa que se alejaba, por el ruido que hacía al separar los cadáveres que se encontraban en el lago. Cuauhtémoc iba en ella, y los guerreros mexicas que habían logrado sobrevivir penosamente ofrecían alguna resistencia para evitar que su tlatoani fuera capturado; sin embargo, tras una endeble resistencia y una corta persecución, el capitán García Holguín, que se hallaba bajo las órdenes de Sandoval, logró la captura de Cuauhtémoc.
© Amenhotepov/Shutterstock.com
4/16
La derrota final de los aztecas
Gran parte de las estructuras de México-Tenochtitlan quedaron destruidas, como la presente con la rueda de calendario en la parte superior.
En cuanto Cortés se enteró de la noticia, difundió la información entre sus principales colaboradores; todo era júbilo
Reg. 403 VS © D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.
16.04.2019
4/16
Bloque III. La llegada europea a América y el proceso de conquista de México
para los españoles, mientras que para los mexicas era desolación total. Para satisfacer su instinto exhibicionista, Cortés mandó improvisar una estancia con tapices y objetos españoles, a fin de poder realzar su triunfo. Más tarde, Cuauhtémoc fue llevado ante Cortés a la estancia especialmente preparada para la capitulación mexica. Al llegar el tlatoani, Cortés lo esperaba en una silla lujosamente decorada; junto a él se encontraba doña Marina (antes Malintzin), y Hernán se levantó y dirigió a Cuauhtémoc; ambos se miraron brevemente antes de que Cuauhtémoc le entregara el cuchillo que llevaba en la cintura, y acto seguido le pidiera a Cortés que lo matara. Pero Cortés era muy inteligente y ambicioso, como para percatarse de que el tlatoani era más valioso vivo que muerto. Entonces lo invitó a comer junto con su mujer, y durante un buen rato estuvieron conversando. Fue un triste crepúsculo, la otrora magnífica y temida Tenochtitlan estaba reducida a ruinas; esa fue una noche fría, de vientos amenazantes y una impresionante tormenta, el día siguiente representó el primero de un amargo futuro para los mexicas. El primer día después de la conquista Muchos hombres de las huestes de Cortés comenzaron a enfermar debido al fuerte e insoportable hedor de los miles de cadáveres que estaban en tierra, así como de la gran cantidad que flotaba en las aguas. Se dice que para lograr navegar tenían que hacer a un lado los cadáveres, porque de otra forma se apilaban impidiendo el avance de las embarcaciones. Ante esta situación, Cortés decidió que era prudente retirarse hasta Coyoacán, y gracias a la petición de Cuauhtémoc, consintió en la idea de que también los mexicas fueran trasladados fuera de Tenochtitlan, y pese a que dio instrucciones de que no fueran maltratados, los aliados indígenas de los conquistadores los golpeaban por el recuerdo de cuando habían sido tributarios del pueblo más poderoso de Mesoamérica. Por otra parte, los mexicas tuvieron que pasar la humillación de que los españoles los revisaran para confirmar que no llevaban ningún objeto valioso que pudieran conservar. De esta forma los mexicas, que durante siglos sometieron a los pueblos de Mesoamérica, terminaron sus días dominados por los conquistadores españoles, teniendo que adaptarse a un nuevo modo de vida en el que ya no serían un pueblo guerrero y dominante, sino tendrían que padecer una existencia de servidumbre en la Nueva España. Muerte de Cuauhtémoc Cortés mantuvo con vida a Cuauhtémoc y al cacique de Tacuba, ya que consideró que le serían de utilidad; sin embargo, al negarse el tlatoani a revelar dónde se hallaban ocultos los tesoros de los dioses mexicas, Cortés sometió a ambos personajes a tormento, ordenando que les quemaran los pies. Algunos comentarios de los conquistadores como don Bernal Díaz del Castillo, señalan que en realidad les metió los pies y hasta las rodillas en aceite hirviendo, provocando la necrosis del tejido automáticamente. Como a pesar de ello no obtuvo la información, los mandó ahorcar;
Reg. 403 VS © D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.
16.04.2019
101
102
Historia de México I
de esa manera terminó la vida del último tlatoani mexica. Mientras, Cortés continuó en su campaña de sometimiento de los pueblos mesoamericanos que se opusieran al violento colonialismo español.
TIC Puedes visitar las siguientes páginas electrónicas para ampliar tus saberes sobre los temas que acabas de aprender. y www.diputados.gob.mx/sedia/biblio/virtual.htm y www.historicas.unam.mx
© Mariusz Szczygiel/Shutterstock.com
Conquista espiritual Ahora pasemos a otro aspecto que si bien no estuvo relacionado directamente con hechos, como la violencia de la conquista material, contribuyó a afianzarla, ya que una vez sometida la población indígena sólo restaba dominarla ideológicamente, lo que se alcanzó a través de la conquista espiritual. Función social de la Iglesia en la Nueva España
En este punto debe señalarse que la función de la Iglesia no fue únicamente evangelizar, ya que los frailes trabajaron para proporcionar una educación integral que ayudara a los naturales en su adaptación a la nueva sociedad. Para los indígenas fue muy difícil iniciar una nueva vida en que las costumbres eran del todo diferentes a las que practicaban en Mesoamérica. Y fue precisamente en esa transición en la que los religiosos colaboraron para defender los derechos de los naturales, La efectividad de la conquista se fortaleció gracias a la influencia y trabajo de la Iglesia. como recién iniciados en la fe cristiana. Sin embargo, también llegaron a la colonia individuos que, lejos de pretender trabajar en la evangelización, vinieron para abusar de la población y enriquecerse, manchando el trabajo de notables frailes. © Georgios Kollidas/Shutterstock.com
4/16
La Reforma Protestante de Martín Lutero fue la causa que llevó a la Iglesia a participar ampliamente en el proceso de conquista.
La Reforma Protestante como justificación de la conquista espiritual La Iglesia, con un poder incuestionable, se corrompió como institución, de ahí que el proyecto de la venta de indulgencias (perdón del pecado) haya representado el acontecimiento fundamental que impulsó a la Reforma Protestante, que trajo como consecuencia la división de la cristiandad en católicos y protestantes. En su momento nadie imaginó que la rebelión iniciada por Martín Lutero en contra de la Iglesia llegaría a herirla, provocando una división que continúa vigente hasta el nuevo milenio. La necesidad de evangelizar América Frente a los cambios que representó la Reforma Protestante, la Iglesia se vio obligada a organizar una contrarreforma, en busca de alternativas que revitalizaran Reg. 403 VS © D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.
16.04.2019
4/16
Desde los tiempos coloniales la institución eclesiástica ha permanecido y participado en la historia de México, la imagen muestra el volcán Popocatépetl y Ia iglesia de Cholula en la parte inferior.
© Elena Elisseeva/Shutterstock.com
su poder fragmentado; para ello la institución volvió su mirada hacia el Nuevo Mundo, considerando que la población natural había estado alejada del evangelio, por ello aprobó el proyecto de evangelización de América. Inicialmente la actividad de la Iglesia Católica expresó su línea institucional de una forma aislada, mediante los sacerdotes, quienes iban sólo como acompañantes de los expedicionarios, como los padres Juan de Dios y Bartolomé de Olmedo, que acompañaron a Juan de Grijalva en 1518, autor de la más antigua crónica española sobre tierras americanas. Una vez que se consolidó el dominio hispano con la caída de Tenochtitlan, ya en 1523 arribaron los primeros tres frailes franciscanos a petición de Carlos V. A éstos les siguió otro grupo de doce miembros de la misma orden, que llegaron en 1524, entre ellos venía fray Toribio de Benavente, todos ellos encabezados por fray Martín de Valencia, cuya categoría de superior hizo que se convirtiera en la primera autoridad eclesiástica que hubo en los inicios de la nueva Iglesia mexicana. En 1525 se instauró la primera sede episcopal en Cozumel, para ser trasladada más tarde a Puebla. En 1527 se estableció la primera diócesis de México, elevada a arquidiócesis en 1546, con fray Juan de Zumárraga como primer obispo. A la anterior le siguieron las diócesis de: Oaxaca 1535, Michoacán 1536, Chiapas 1539, Compostela 1548, Yucatán 1556, Durango 1620, Linares 1777, Sonora 1779, entre otras.13
Catedral de Guadalajara, Jalisco, testigo presencial de la historia colonial e independiente de México.
TIC Puedes visitar las siguientes páginas electrónicas para ampliar tus saberes sobre los temas que acabas de aprender. y www.diputados.gob.mx/sedia/biblio/virtual.htm y www.historicas.unam.mx
Actividad significativa 3 A. Construye con tu grupo colaborativo una línea de tiempo que abarque desde la llegada de Cortés a Isla Mujeres, y continuando hasta culminar con la derrota de los mexicas y la muerte de Cuauhtémoc. Después participen en una sesión plenaria para distinguir coincidencias y diferencias en las líneas de tiempo. 13
103 © Cristobal Garciaferro/Shutterstock.com
Bloque III. La llegada europea a América y el proceso de conquista de México
Duverger, Ch. (2005). El origen de los aztecas. México: FCE.
Reg. 403 VS © D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.
16.04.2019
4/16
104
Historia de México I
B. Lean cuidadosamente, en equipo colaborativo, los enunciados de la derecha y relaciónenlos con las palabras que los complementen correctamente, escribiendo dentro de los paréntesis el número que corresponda. Expongan sus argumentos al momento de proponer una respuesta. ) Tezcatlipoca
1. Descubridor de México.
(
) Carlos I
2. Gobernador de Cuba que se enemistó con Cortés.
(
) Palacio de Axayácatl
(
) El trono de Tlatelolco
(
) Francisco Hernández de Córdoba
(
) Cholula
(
) Cacamatzin
6. Tras enviar una embajada al rey, Cortés procedió a...
(
) Rescatar una imagen de la virgen María
7. Después de pactar con los cempoaltecas, Cortés se dirigió a...
(
) Tlaxcala
8. Lugar donde Cortés hizo una matanza.
(
) Pedro de Alvarado
9. Dios que advirtió a los mexicas de su próximo fin.
(
) Diego de Velázquez
(
) Antón de Alaminos
(
) Cuitláhuac
(
) Pánfilo de Narváez
(
) Lapidaron a Moctezuma
(
) Fundó el Ayuntamiento de la Villa Rica de la Vera Cruz
(
3. Participó en la expedición que descubrió México llegando a Isla Mujeres. 4. Principal acción de Cortés cuando llegó a la zona del Tajín. 5. Lugar donde Cortés recibió una embajada de Moctezuma Xocoyotzin.
10. Lugar donde Cortés apresó a Moctezuma. 11. Trató de insubordinarse contra los españoles. 12. Los mexicas tuvieron que jurar fidelidad al rey... 13. Cortés salió a combatir al enviado del gobernador de Cuba:
(
) Cuauhtémoc
14. Realizó una matanza en el Templo Mayor.
(
) San Juan de Ulúa
15. Tras la matanza en el Templo Mayor...
(
) Ocurrió la primera derrota de los españoles
(
) Procedió a quemar sus naves 18. Sucedió a Moctezuma Xocoyotzin. para evitar que algunos 19. Fue el último tlatoani mexica. españoles, impactados por 20. Al ser designado Cuitláhuac como la empresa de conquista, tlatoani, Cuauhtémoc ocupó... trataran de desertar
16. Al sentirse traicionados los mexicas... 17. Los españoles escalaron los templos de Tláloc y Huitzilopochtli para...
C. En equipo colaborativo respondan las siguientes preguntas reflexionando sobre las posibilidades de cada respuesta, y después en sesión plenaria redacten una conclusión global.
Reg. 403 VS © D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.
16.04.2019
4/16
Bloque III. La llegada europea a América y el proceso de conquista de México
1. ¿Cómo ocurrió la Noche Triste?
2. ¿Cómo trataron de escapar los españoles?
3. ¿Qué efectos tuvo la viruela entre los mexicas?
4. ¿Qué ocurrió cuando Cuauhtémoc ocupó el trono tras la muerte de Cuitláhuac?
5. ¿Cómo se prolongaron dolorosamente los enfrentamientos entre los aliados de los españoles y los conquistadores contra los mexicas?
6. ¿Cómo fue el último intento de Cuauhtémoc por salvar a su pueblo?
7. ¿Por qué y cómo se dieron actos de canibalismo entre los mexicas?
8. ¿Cómo fue que los tenochcas trataron de usar la Xiuhcóatl?
Reg. 403 VS © D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.
16.04.2019
105
4/16
106
Historia de México I
9. ¿Cómo ocurrió la captura de Cuauhtémoc?
10. ¿Cómo fue el primer día después de la conquista?
Autoevaluación CRITERIOS DE DESEMPEÑO
OBSERVACIONES SÍ
NO
¿Qué aspectos debo mejorar?
¿Qué me faltó?
Colaboré adecuadamente en forma colaborativa.
Aporté ideas en forma colaborativa.
Escuché con atención a mis compañeros. Relacioné los conocimientos previos con el tema a desarrollar en el bloque. Realicé el ejercicio con honestidad.
Realicé la actividad en el tiempo requerido.
Solicité ayuda del profesor para que me orientara.
Reg. 403 VS © D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.
16.04.2019
4/16
Bloque III. La llegada europea a América y el proceso de conquista de México
Actividad sumativa A. En equipo colaborativo reúnan todos los productos que generaron durante este bloque e integren un periódico mural, luego reúnan el trabajo de todos los equipos y armen una galería dentro del salón de clases o en algún espacio del plantel. Con el apoyo de su profesor inviten a los compañeros de otros grupos y organicen una presentación formal en la que se haga una crítica constructiva sobre lo sucedido en esa época y establezcan una relación de la conquista con el momento actual del país: ¿qué elementos coloniales subsisten en nuestro tiempo? Los productos base que debe tener el periódico mural son: el proceso de conquista de México, personajes y acciones, consecuencias de la misma para el México contemporáneo, así como una línea creativa de la conquista y el pensamiento de Cortés para lograr la derrota de Tenochtitlan.
Proyecto final A En equipo colaborativo elaboren un mural de algún aspecto importante del descubrimiento y la conquista material y espiritual; investiguen las características de un mural como los de Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco o Rufino Tamayo para tener inspiración. En un primer momento deben realizarlo en un pliego de papel grueso de 2 × 2 metros; en un segundo momento y con el apoyo del profesor, busquen personas capaces de integrar un jurado para elegir el mejor mural, y al final el mural podría ser pintado en alguna pared del plantel, si las autoridades educativas lo permiten.
Reg. 403 VS © D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.
16.04.2019
107
4/16
108
Historia de México I
Lista de cotejo para el proyecto Nombre de la materia: Historia de México I Alumno:
Grado y grupo:
Profesor:
Fecha de aplicación:
Bloque: III
Producto a evaluar: Mural
Instrucciones de aplicación: Indique con qué frecuencia se cumple el atributo. Escala: 0 no adecuado, 1 poco adecuado, 2 adecuado, 3 muy adecuado.
Núm.
Puntaje
Características del producto a evaluar
0
1
El diseño del mural es:
2
El contenido expresa las ideas de forma:
3
La articulación de saberes de diversos campos de conocimiento se articula de forma:
4
La relación establecida entre los contenidos y su vida cotidiana se articula de forma:
5
La presentación es acorde a la cantidad de imágenes sin saturaciones de texto.
6
El mural manifiesta creatividad y trabajo colaborativo.
7
Evita todo tipo de faltas de ortografía y redacción en general.
8
El mural se presenta a tiempo y sin perder clases. Total unitario Puntaje total
Firma del evaluador
Reg. 403 VS © D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.
16.04.2019
1
2
3
4/16
Bloque III. La llegada europea a América y el proceso de conquista de México
109
Lista de cotejo para el proyecto Nombre de la materia: Historia de México I Alumno:
Grado y grupo:
Profesor:
Fecha de aplicación:
Bloque: III
Producto a evaluar: Mural
Instrucciones de aplicación: A partir del producto entregado y según los criterios que se muestran a continuación, determine el nivel de ejecución alcanzado. Anote en la columna de total el puntaje otorgado en cada criterio. Al final de la valoración será necesario determinar el puntaje alcanzado por el alumno o equipo. Escala: 10 a 12 puntos = 10; 8 a 9 puntos = 8; 6 a 7 puntos = 6; menos de 5 puntos = 5.
Niveles Criterio
Total
Puntaje 3 puntos
2 puntos
1 punto
0 puntos
Elabora y entrega el mural.
Entrega el mural con todas las características en la fecha establecida.
Entrega una versión preliminar del mural en la fecha establecida.
Entrega fuera de la fecha establecida un bosquejo como avance del mural solicitado.
No elabora ni entrega el mural en la fecha establecida.
El mural expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas originales.
La propuesta es original, completa y los conceptos adecuados.
La propuesta es medianamente completa y los conceptos adecuados.
La propuesta aborda los conceptos básicos del contenido que refiere.
La propuesta carece de contenidos y se presenta incompleta.
Aplica distintas estrategias comunicativas en la elaboración del mural.
Más de 80% de las fuentes de información consultadas son principalmente relevantes.
Al menos 60% de las fuentes de información consultadas son relevantes.
Al menos 30% de las fuentes de información consultadas son relevantes.
Menos del 30% de las fuentes de información consultadas son relevantes. Puntuación final Calificación final
Firma del evaluador
Reg. 403 VS © D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.
16.04.2019
4/16
110
Historia de México I
Autoevaluación CRITERIOS DE DESEMPEÑO
SÍ
NO
OBSERVACIONES Aspecto a mejorar
Aspecto a corregir
Entregamos completo el mural. Construimos el mural con mucho interés. Nos integramos más como equipo en la realización de esta actividad. Mejoramos algunas habilidades al realizar esta actividad. Observamos con respeto el trabajo de otros equipos.
Firma del evaluador
Reg. 403 VS © D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.
16.04.2019
4/16
Rúbrica para evaluar el bloque Nombre de la materia: Historia de México I Alumno:
Grado y grupo:
Profesor:
Fecha de aplicación:
Bloque: III
Producto a evaluar: Actividades del bloque
Instrucciones: Determine en cada uno de los criterios que se muestran a continuación el nivel de ejecución alcanzado por el alumno o equipo, y anote en la columna de total el puntaje otorgado en cada criterio. Al final de la valoración será necesario determinar el puntaje alcanzado por el alumno o equipo. Escala: 10 a 12 puntos = 10; 8 a 9 puntos = 8; 6 a 7 puntos = 6; menos de 5 puntos = 5.
Niveles Criterio
Puntaje 3 puntos
2 puntos
1 punto
0 puntos
Reconoce la situación política, cultural y religiosa del México al momento de la conquista.
Responde adecuadamente todas las preguntas acerca de la situación política, cultural y religiosa del México al momento de la conquista.
Responde adecuadamente la mayoría de las preguntas acerca de la situación política, cultural y religiosa del México al momento de la conquista.
Responde parcialmente pocas de las preguntas acerca de la situación política, cultural y religiosa del México al momento de la conquista.
No responde adecuadamente las preguntas acerca de la situación política, cultural y religiosa del México al momento de la conquista.
Explica la importancia de los grandes viajes para el descubrimiento de América.
Realiza una exposición correcta y original acerca de la importancia de los grandes viajes y el descubrimiento de América.
Realiza una exposición correcta y poco original acerca de los grandes viajes y el descubrimiento de América.
Realiza una exposición deficiente y no original acerca de los grandes viajes y el descubrimiento de América.
No realiza una exposición acerca de los grandes viajes y el descubrimiento de América.
Identifica las causas que dificultaron a Cortés la conquista de México.
Presenta más del 80% de los elementos sobre la conquista de México.
Presenta al menos 60% de los elementos sobre la conquista de México.
Presenta al menos 30% de los elementos sobre la conquista de México.
Presenta menos del 30% de los elementos sobre la conquista de México.
Total
Bloque III. La llegada europea a América y el proceso de conquista de México Reg. 403 VS © D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.
16.04.2019
111
4/16
Relaciona las principales consecuencias de la conquista espiritual con la actualidad.
Establece de manera completa el proceso de conquista espiritual dejando ver las consecuencias en la actualidad.
Establece de manera suficiente el proceso de conquista espiritual dejando ver las consecuencias en la actualidad.
Establece de manera débil el proceso de conquista espiritual dejando ver las consecuencias en la actualidad.
No establece el proceso de la conquista espiritual ni sus consecuencias en la actualidad.
Puntuación final Calificación final
Firma del evaluador
112
Historia de México I Reg. 403 VS © D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.
16.04.2019
4/16
Referencias Bibliográficas Blanquel Franco, E. (1982). Historia mínima de México. México: El Colegio de México. Cortés, H. (1972). Cartas de relación de la conquista de México. México: Porrúa. Cosío Villegas, D. (1988). Historia general de México. 4 vols. México: El Colegio de México. Delgado de Cantú, G. M. (2006). Historia de México I. El proceso de gestación de un pueblo. 4a. ed. México: Prentice Hall. Flores Rangel, J. J. (2005). Historia de México. México: Thomson Learning. Flores Rangel, J. J. (2010). Historia de México I. México: Cengage Learning Editores. López Gallo, M. A. (1978). De Cuauhtémoc a Juárez y de Cortés a Maximiliano. México: Quinto Sol. Lozano Fuentes, I. et al. (2016). Historia de México I. México: Cengage Learning Editores. Moreno, T. A. (2000). “El siglo de la conquista. La conquista espiritual”, en: Historia general de México. México: El Colegio de México. Electrónicas www.arqueomex.com www.artehistoria.jcy.es/cronicas/ www.historicas.unam.mx www.inah.gob.mx
Bloque III. La llegada europea a América y el proceso de conquista de México Reg. 403 VS © D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.
16.04.2019
113
4/16
Esta edición de Historia de México I ha sido desarrollada con la finalidad de contribuir a incrementar el nivel de eficacia y eficiencia del proceso educativo, y facilitar el trabajo docente mediante la incorporación de actividades de aprendizaje que contribuyan al desarrollo de competencias y habilidades socioemocionales, todo ello desde un enfoque interdisciplinario y de transversalidad. Entre las características del libro, destacan las siguientes: •
•
• • •
•
Presenta los temas: La historia como constructora de la identidad y su carácter científico, El poblamiento de América y las culturas prehispánicas, La llegada europea a América y el proceso de conquista de México, El Colonialismo y el Virreinato de la Nueva España, El proceso de la independencia de México. Incorpora secuencias didácticas prácticas que sugieren el uso de herramientas tecnológicas de información y comunicación (TIC), así como instrumentos de evaluación para el seguimiento sencillo y ordenado del desempeño escolar. Contiene información relevante para adentrarse en la historia de México, lo que permite fortalecer habilidades, destrezas y actitudes para reforzar lo aprendido. Considera abordar el conocimiento y articularlo de manera plural con las habilidades y actitudes que permitan generar a la par evidencias de aprendizaje. En su desarrollo se consideró la valiosa opinión de docentes y egresados del bachillerato, así como interesantes expectativas de estudiantes acerca de cómo debía ser el formato ideal de un libro de texto para el curso. Favorece que el estudiante adquiera no sólo conocimientos nuevos (saber), sino que aprenda a aprender (saber hacer) y aprenda que puede aprender (saber ser) para beneficio propio y de los demás (saber convivir).
ISBN-13: 978-607-526-826-2 ISBN-10: 607-526-826-X
Visite nuestro sitio en http://latinoamerica.cengage.com Reg. 403 VS © D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.
16.04.2019
9 786075 268262