9786074817249 Estructura Socioeconómica de México Con Enfoque por Competencias. 2a. Ed. Martínez

Page 1

Estructura socioeconómica de México Héctor Martínez Ruiz

Cuarto semestre



Estructura socioeconómica de México Héctor Martínez Ruiz

Australia • Brasil • Corea • España • Estados Unidos • Japón • México • Reino Unido • Singapur


Estructura socioeconómica de México Héctor Martínez Ruiz Presidente de Cengage Learning Latinoamérica Fernando Valenzuela Migoya Gerente editorial para Latinoamérica Patricia La Rosa Gerente de procesos para Latinoamérica Claudia Islas Licona Gerente de manufactura para Latinoamérica Raúl D. Zendejas Espejel Coordinadora de producción editorial Abril Vega Orozco Coordinador de manufactura Rafael Peréz González Editores Pablo Miguel Guerrero Rosas Gloria Luz Olguín Sarmiento Diseño de portada Studio 2.0 Heriberto Gachuz Chávez Imagen de portada Dreamstime.com Composición tipográfica Heriberto Gachuz Chávez

Impreso en México 1 2 3 4 5 6 7 14 13 12 11

© D.R. 2012 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Corporativo Santa Fe Av. Santa Fe núm. 505, piso 12 Col. Cruz Manca, Santa Fe C.P. 05349, México, D.F. Cengage Learning™ es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS. Ninguna parte de este trabajo amparado por la Ley Federal del Derecho de Autor, podrá ser reproducida, transmitida, almacenada o utilizada en cualquier forma o por cualquier medio, ya sea gráfico, electrónico o mecánico, incluyendo, pero sin limitarse a lo siguiente: fotocopiado, reproducción, escaneo, digitalización, grabación en audio, distribución en Internet, distribución en redes de información o almacenamiento y recopilación en sistemas de información a excepción de lo permitido en el Capítulo III, Artículo 27 de la Ley Federal del Derecho de Autor, sin el consentimiento por escrito de la Editorial. Datos para catalogación bibliográfica: Martínez Ruiz, Héctor Estructura socioeconómica de México ISBN 13: 978-607-481-724-9 Visite nuestro sitio web en: http://latinoamerica.cengage.com


Contenido general Presentación institucional Presentación

vii xiii

Bloque I Describes los aspectos teóricos de la estructura socioeconómica de México

2

Conceptos básicos y categorías de análisis socioeconómico

8

Estructura económica Superestructura Infraestructura Tipos de cambio social Crecimiento y desarrollo económico Subdesarrollo económico

Elementos y factores del desarrollo económico Recursos humanos Recursos naturales Formación de capital Cambio tecnológico e innovación

Elementos y factores del desarrollo económico Finanzas Indicadores económicos Producto Interno Bruto (PIB) Inversión y formación del capital Distribución del ingreso y de la riqueza

Teorías del crecimiento económico

8 8 9 14 16 21

23 23 23 25 26

35 35 37 40 43 44

49

Capitalismo periférico Modelo clásico Crecimiento continuo Ciclos económicos

49 52 54 54

Glosario Bibliografía

64 65


iv

Q

Estructura socioeconómica de México

Bloque II Identificas los modelos económicos implementados en México durante el periodo 1940-1982

66

Modelos económicos precedentes a 1970

72

Sustitución de importaciones (1941-1954) Desarrollo estabilizador (1954-1970)

72 76

Crisis del desarrollo estabilizador

79

Movimientos sociales

80

Modelo de desarrollo compartido

83

Política económica Política social Política de gobierno

Alianza para la producción (1976-1982) Política económica Política social Auge petrolero Endeudamiento externo Especulación financiera

83 85 88

91 91 93 97 100 102

Relación de México con organismos financieros internacionales

103

Transición al neoliberalismo

105

Crisis agroalimentaria Contracción del gasto social

107 113

Glosario Bibliografía Filmografía

120 120 121


Contenido general

Bloque III Explicas la inserción de México en el nuevo orden económico internacional y la globalización Nuevo orden económico internacional Modelo neoliberal y la globalización Globalización económica

Q

v

122 129 129 132

Bloques económicos

136

Proyecto neoliberal en México

142

Acuerdo General sobre Aranceles de Aduanas y Comercio (GATT) Tratado Trilateral de Libre Comercio Privatizaciones

142 146 149

Reformas constitucionales

157

Programas asistenciales

160

Programa Nacional de Solidaridad (PRONASOL) PROCAMPO PROGRESA Alianza para el campo PRODUCE CONTIGO OPORTUNIDADES

Costos sociales del periodo 1982-2010

160 163 164 164 165 166 168

171

Periodo de Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988) Periodo de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) Periodo de Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000) Periodo de Vicente Fox Quesada (2000-2006) Desempleo y migración Pérdida del poder adquisitivo Dependencia alimentaría Derechos Humanos Movilizaciones sociales Deterioro ambiental

171 173 175 178 180 185 194 199 202 208

Bibliografía Filmografía

218 219


vi

Q

Estructura socioeconómica de México

Bloque IV Reconoces las tendencias de los procesos de cambio económico en la sociedad mexicana Sector económico terciario Sector primario Sector secundario Sector terciario Microempresas (MIPyMEs) Proceso de terciarización de la economía Perfil de trabajo Prestaciones sociales

Economía informal Ambulantaje Economía doméstica Economía subterránea

Normas de competencia laboral

220 226 226 228 231 234 237 242 243

246 251 253 255

256

Clasificación Desarrollo Normalización

257 258 261

Comercio Justo

264

Glosario Bibliografía

274 275


Estructura socioecon贸mica de M茅xico


2

Q

Estructura socioeconómica de México

BLOQUE I Describes los aspectos teóricos de la estructura socioeconómica de México Propósito Distinguir las categorías y teorías básicas que permitan a las y los estudiantes comprender la estructura económica y social de México, ubicando los elementos y factores del desarrollo en su contexto de vida.

Objetos de aprendizaje 䊏 䊏 䊏 䊏

Conceptos básicos y categorías de análisis socioeconómico. Crecimiento y desarrollo económico. Elementos y factores del desarrollo económico. Principales teorías del crecimiento económico.

Desempeños del estudiante al concluir el bloque 䊏

Diferencia los conceptos básicos, las categorías de análisis socioeconómicos y las aplica en su contexto. Distingue y contextualiza los conceptos de crecimiento, desarrollo y subdesarrollo económico.


Bloque I. Describes los aspectos teóricos de la estructura socioeconómica de México

Q

3

Reconoce los elementos del desarrollo económico, así como los factores que indican el crecimiento y los ubica en su comunidad. Utiliza los aportes más relevantes de las teorías del crecimiento económico para elaborar el perfil socioeconómico de su comunidad.

Competencias a desarrollar 䊏

䊏 䊏

䊏 䊏 䊏

䊏 䊏 䊏

䊏 䊏 䊏

䊏 䊏

Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento. Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socioeconómico. Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto. Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. Ordena información de acuerdo con categorías, jerarquías y relaciones. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información. Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo con su relevancia y confiabilidad. Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos. Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado. Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente. Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado. Identifica el conocimiento social y humanista en constante transformación. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen.



Bloque I. Describes los aspectos teóricos de la estructura socioeconómica de México

E VALUACIÓN DIAGNÓSTIC A Actividad Dialoga con tus compañeros y contesta las siguientes preguntas. 1. ¿Recuerdas que son las ciencias sociales?

2. ¿Cuáles son las ciencias sociales?

3. ¿Qué es economía?

4. ¿Recuerdas que es el marxismo y el estructural-funcionalismo?

5. Define las expresiones política de estado benefactor y neoliberalismo.

Q

5


6

Q

Estructura socioeconómica de México

6. ¿A qué proceso económico hace referencia el término Milagro mexicano?

7. ¿Qué relación existe entre las condiciones de vida de los mexicanos y el campo de estudio de la Economía?

8. ¿Para qué crees que sea de provecho analizar la estructura socioeconómica de México?

Autoevaluación Desempeño Contesté las preguntas. Vinculé los conocimientos previos con el tema que se va a revisar en el bloque. De ser el caso, solicité el apoyo del profesor para que me orientara. Realicé el ejercicio con limpieza, en orden y en el tiempo debido. Evalúo mi desempeño de forma honesta.

No

¿Qué me faltó?

¿Qué debo hacer?


Bloque I. Describes los aspectos teóricos de la estructura socioeconómica de México

Q

Actividad integradora En tu vida diaria, seguramente habrás escuchado la palabra economía; en muchos casos es sinónimo de ahorro y se puede aplicar al dinero, tiempo o trabajo. Pues bien, como recordarás, al inicio de tu bachillerato, en la asignatura de Introducción a las Ciencias Sociales tuviste un primer acercamiento con la Economía, ciencia social que tiene como objeto de estudio la producción, distribución y consumo de bienes y servicios. El vocablo proviene de dos palabras griegas: oikos, que significa casa, y nemo, que significa administrar; ambas forman la palabra Oikonomía que etimológicamente significa Administración de la casa. La Economía se divide en Macroeconomía (estudia el comportamiento económico en aspectos como producción, empleo, inflación y déficit público) y la microeconomía (estudia el comportamiento individual de los productores y consumidores con el fin de comprender el funcionamiento general del sistema económico). La Economía, como ciencia social, surgió en el siglo XVIII, aunque se considera que el pensamiento económico apareció con el hombre mismo, pues siempre ha buscado la manera de satisfacer a su manera las necesidades que se le van presentando; y aunque no todas las necesidades pueden ser consideradas como económicas, son necesidades al fin, lo que obliga a que el hombre actúe de cierta forma, con el propósito de obtener de los recursos disponibles, el mejor provecho posible.1 Como vemos, la economía existe porque el hombre tiene necesidades, esto es, si viviera en un constante bienestar, la disciplina no tendría razón de ser. Por eso su objeto de estudio está relacionado con aquellas necesidades que se satisfacen con medios escasos, con el esfuerzo ajeno o cuando el costo de los satisfactores puede medirse en términos monetarios. El pensamiento económico también tiene como finalidad crear en el hombre una conducta que le permita usar de forma correcta y prudente los recursos de que dispone, porque la mayoría son escasos y se podrían acabar algún día. Aunque éstos son problemas económicos básicos, cada nación intenta solucionarlos implementando una estructura económica específica, producto de las necesidades de su consumo y de las relaciones de intercambio que mantiene con otras naciones, las que a su vez han desarrollado sus propias estructuras económicas de acuerdo a esta dinámica.2 No importa el sistema de gobierno, ni el lugar o la época, todas las sociedades se enfrentan de alguna forma a cuatro problemas económicos fundamentales e interdependientes, en especial con todo lo relacionado a: ¿Qué bienes se van a producir? ¿Cómo se van a producir? ¿Para quién se van a producir? ¿Cuánto producir? Pues bien, ése será el asunto que se abordará en el presente bloque, pero para tener elementos sólidos que nos permitan un análisis detallado de la estructura socieconómica de México, debes familiarizarte con las herramientas conceptuales que se utilizan para este fin, por lo que te invitamos a que realices las siguientes actividades. 1. Lectura y análisis de los temas que integran el presente bloque. 2. Diálogo permanente con tus compañeros y maestros para realizar las actividades de aprendizaje sugeridas. 3. Aplica tus saberes y resuelve los ejercicios de evaluación que vienen integrados a lo largo del bloque. 4. Contestar la evaluación sumativa y la autoevaluación sobre desempeños logrados. 1 2

Puente, p. 55. Ibid., p. 56.

7


8

Q

Estructura socioeconómica de México

Conceptos básicos y categorías de análisis socioeconómico El Estructural-funcionalismo, corriente teórica surgida en Estados Unidos a mediados del siglo XX, destaca la importancia del término estructura como instrumento para el análisis de la realidad social.Visualiza la sociedad como un sistema constituido por subsistemas que trabajan o funcionan en interdependencia. Sus componentes desempeñan tareas que contribuyen a la estabilidad y al orden general, así que los cambios en cada una de ellas producen modificaciones en las restantes. Bajo este criterio, la sociedad es concebida como una estructura que está formada por un conjunto de partes interrelacionadas entre sí que forman un sistema. Por lo tanto, la economía de un país, puede considerarse un subsistema, el cual se denomina estructura económica. Los estudios que se realizan a la estructura económica están centrados en los recursos de un país, en el crecimiento de la población y sus movimientos migratorios, en las características básicas del mercado de trabajo, en la división por sectores y ramas de la actividad productiva, en el papel y funciones que ejerce el Estado en el plano económico, en el desarrollo tecnológico, nivel de productividad y en muchos otros temas, como los que abordaremos a continuación.

Componentes de la estructura económica Estructura económica (modo de producción) es Forma en que las sociedades se organizan para producir bienes materiales de consumo está conformada por Fuerzas

Relaciones

productivas

de producción

Medios de producción

Estructura económica La estructura económica es la forma en que una sociedad se organiza para producir bienes de consumo y satisfacer sus necesidades, desde las más elementales, hasta las superfluas. Carlos Marx afirmaba que la estructura económica es el modo de producción, es decir, la manera en que las sociedades se organizan para generar bienes para el consumo. El modo de producción está constituido por las relaciones de producción, integradas por los trabajadores y los dueños de los medios de producción (tierra, fábricas o empresas), y las fuerzas productivas, conformadas por el trabajo y los medios de producción (máquinas). En nuestro país, el modo de producción es el propio del sistema capitalista y el modelo actual es el neoliberalismo.

Patrones

Superestructura Trabajo

Trabajadores

La superestructura está conformada por los elementos de la vida social que caracterizan a una sociedad,


Bloque I. Describes los aspectos teóricos de la estructura socioeconómica de México

Q

9

los cuales son determinados y a su vez legitiman la estructura económica. En este conjunto se incluyen las formas sociales de conciencia, como la religión, la ciencia, la filosofía, la cultura y las instituciones sociales (políticas y jurídicas). Según el Materialismo Histórico, la superestructura depende de las condiciones económicas de cada sociedad, por eso está subordinada a los intereses de los grupos dominantes que la han creado y aunque la superestructura regula y legitima el tipo de relaciones que existen en la sociedad capitalista, la estructura económica es la que determina la superestructura ideológica de cada periodo histórico.

Infraestructura Por su parte, la infraestructura es el soporte físico que permite el desarrollo de la actividad productiva de un país. Está integrada por todos los servicios que permiten el desarrollo de la actividad productiva, como vías de comunicación, carreteras, ferrocarriles, caminos, puentes, aeropuertos; presas, sistemas de riego, suministro de agua potable, alcantarillado, drenaje, viviendas, escuelas, hospitales, energía eléctrica y puertos. Todo lo anterior forma parte de la infraestructura. La posibilidad de que un país pueda desarrollar su economía depende en gran medida de la infraestructura que posea.

Superestructura Formas sociales de conciencia (arte, ciencia, filosofía, religión) Estructura jurídico-política (Estado, leyes y partidos políticos)

Estructura económica Modo de producción (relaciones sociales de producción)

Infraestructura Base material (soporte)

Los componentes materiales para el desarrollo de la sociedad son la infraestructura, estructura económica y la superestructura.


10

Q

Estructura socioeconómica de México

Actividad 1 Ilustra en el siguiente organigrama la estructura de tu comunidad tomando en cuenta la figura anterior.

Superestructura Tipo de gobierno

Religión

Educación

Estructura económica Modelo económico

Actividades productivas

Infraestructura Servicios

Comunidad:


Bloque I. Describes los aspectos teóricos de la estructura socioeconómica de México

Q

Actividad 2 Realiza la lectura de las notas periodísticas y contesta lo que se pide.

Daños materiales tras terremoto en Haití supera los 10 millones de dólares Puerto Príncipe, 17 feb (EFE).- El terremoto que sufrió Haití el pasado 12 de enero provocó daños de entre 8 000 y 14 000 millones de dólares, lo que lo convierte en el desastre natural más devastador que ha sufrido país alguno en la era moderna. Un estudio elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estima que el costo para reconstruir casas, escuelas, calles y demás infraestructura destruidas en Haití podría ascender a cerca de 14 000 millones de dólares. El estudio realizó un análisis preliminar de los daños que sufrió el país durante el sismo de 7 grados en la escala Richter, utilizando variables como la magnitud del terremoto, el número de muertes, la población y el Producto Interno Bruto per cápita, y comparándolo con otros desastres ocurridos. El escenario que ha manejado el BID es que el terremoto causó la muerte o la desaparición de entre 200 000 y 250 000 personas, cerca de la última cifra oficial, que es de 230 000 muertos hasta el momento. Los economistas del BID Andrew Powell, Eduardo Cavallo y Oscar Becerra consideran, al hacer un cálculo preliminar de los daños, que la cifra mínima de este desastre es de 8 100 millones de dólares. No obstante, consideran que esta cifra es muy baja, y que el cálculo final se acercará más a los 13 900 millones de dólares. Aunque no hay cifras definitivas, el estudio sitúa el terremoto de Haití como el más destructivo de los desastres naturales de la era moderna, al tener en cuenta las víctimas del país caribeño y la afectación de su economía. Desde este punto de vista, el terremoto de Haití resultó “inmensamente más destructivo” que el tsunami en Indonesia de 2004 y los ciclones que afectaron a Honduras en 1974 (Fifi) y 1998 (Mitch), con daños que supusieron más del 100 por ciento del PIB haitiano. En el tsunami se contabilizaron 165 825 muertes, y daños de 5 197 millones de dólares, el 2% del PIB de Indonesia. El ciclón “Fifi” causó en Honduras 8 000 muertes y daños del 59 por ciento de su PIB, en tanto que “Mitch” ocasionó 14 600 muertes y daños equivalentes al 81 por ciento de su PIB. [. . .] El BID considera que el monto de los daños en Haití requerirá una coordinación sin precedente entre los donantes bilaterales, multilaterales y privados. Insiste, además, en que para asegurar la utilización eficiente del dinero, algunos donantes individuales “quizá tengan que renunciar al tipo de control e imposición de condiciones que típicamente exigen en proyectos que apoyan”.

11


12

Q

Estructura socioeconómica de México

Habrá que poner en marcha, también, “mecanismos extraordinarios para asegurar la transparencia y la rendición de cuentas”. El BID ha adelantado las conclusiones de otro estudio que se publicará próximamente, y que indica que los países afectados por desastres de esta escala sufren contracciones económicas que pueden prolongarse por décadas. En algunos de estos países, y a pesar de los grandes flujos de ayuda del exterior, el PIB per cápita resultaba un 30 por ciento más bajo, 10 años después del desastre, de lo que hubiese sido de no haber sucedido el mismo.

Daños materiales en Chile duplican a los de Haití Santiago, Chile. El próximo jueves 11 de marzo de 2010, Sebastián Piñera asumirá como presidente de Chile un reto que podría complicar su gestión como líder del azotado país tras el sismo de 8.8 grados Richter el pasado 27 de febrero. [. . .] El futuro mandatario hereda un ensombrecido panorama por la destrucción y el costo en infraestructura que implicaría reconstruir varias ciudades, pues supera y casi duplica, el estimado de reconstrucción de las ciudades devastadas, en comparación con la tragedia en Haití. Piñera tendrá que arreglárselas para armar un plan de reconstrucción que incluya 30 mil millones de dólares [. . .] dicha cifra representa 15% del producto interior bruto de Chile, cifra a la que ascienden las pérdidas por el sismo, y lo que equivale a 114% más que la devastación en Haití, que requiere 14 mil millones para levantarse de las ruinas. [. . .] En la parte humana, el escandaloso número de víctimas deja en evidencia la pena de Haití. Chile tuvo 99.6% menos víctimas con el sismo de 8.8 grados, en comparación al de 7 grados, de Puerto Príncipe. La tragedia haitiana ha contado alrededor de 214 mil cadáveres, en comparación con los 795, de los que ha dado cuenta el Gobierno chileno. Pero ambas naciones, con una tragedia de proporciones históricas, comparten las secuelas del golpe de la naturaleza. Las imágenes de saqueos en las calles de Puerto Príncipe, se repiten en Concepción, la ciudad más afectada por el sismo en Chile. Con tanquetas en las calles, se impuso un toque de queda y sus habitantes tuvieron que organizarse en grupos de autodefensa para enfrentar violentos saqueos, al tiempo que la ciudad de Concepción permanece fuertemente militarizada. [. . . ] Santiago, la capital de este lesionado país, también deberá encarar un nuevo futuro al igual que la parte sureña del territorio nacional. Deberá verlo


Bloque I. Describes los aspectos teóricos de la estructura socioeconómica de México

Q

13

como la oportunidad para reactivarse y volver a tomar conciencia de que es una nación que ha sufrido una serie de dramas, pero que de todos ha sabido levantarse en pie, con la cara en alto y con una mano extendida como gesto de amabilidad y entrega. Los días en la Tierra podrían haberse acortado desde el terremoto del sábado en Chile, y el planeta movido de su eje. Richard Gross, científico del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA y sus colegas calcularon que el sismo acortó el día en 1.26 microsegundos. Un microsegundo equivale a una millonésima de segundo. Si bien no establecía una fecha exacta, un estudio realizado hace tres años y publicado en marzo de 2009, pronosticaba la posibilidad de que un gran terremoto afectara el área de Concepción y Constitución. El documento fue avalado por especialistas de Francia, Bulgaria y Chile, y cuenta con las firmas de los sismólogos Sergio Barrientos, Jaime Campos y Edgar Kausel, pertenecientes al Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile. La ayuda internacional, todavía a prueba en Haití, comenzó a fluir hacia Chile, mientras líderes políticos viajaron hasta Santiago para llevar asistencia a cientos de miles de damnificados.

1. ¿Qué relación guarda el contenido de los artículos con el concepto de infraestructura?

2. ¿Por qué el segundo artículo afirma que los daños ocasionados por el sismo ocurrido en Chile duplican a los que ocasionó otro terremoto en Haití?

3. ¿Por qué hubo más muertes en Haití tras el terremoto de enero de 2010, que en el ocurrido en Chile en febrero del mismo año? ¿Tendrá algo que ver la infraestructura de ambos países? Fundamenta tu respuesta.

4. Para el caso de Haití, los especialistas del BID afirman que los daños ascienden a más del 100% del Producto Interno Bruto, mientras que Sebastián Piñera, presidente chileno afirma que los perjuicios en su país representan sólo el


14

Q

Estructura socioeconómica de México

15% del PIB, pese a que rebasa 114% más que la devastación en Haití. ¿A qué se deben estas diferencias? Fundamenta tu respuesta.

Tipos de cambio social El cambio social es un proceso de transformación constante que ocurre en todas las sociedades. Es un fenómeno colectivo que afecta la forma de vida de los individuos, en especial sus normas y valores. Puede ser progresivo o regresivo, permanente o temporal, planeado o repentino, en una o varias direcciones, benéfico o perjudicial. En él, intervienen varias condiciones o factores de cambio, que son elementos que modifican las estructuras sociales ante una determinada situación. Por ejemplo: la instalación de una fábrica en un medio rural altera el mercado de trabajo; la movilidad de la población propicia nuevas costumbres en sus lugares de origen. Las condiciones o variables, son aspectos que frenan o aceleran el cambio en una situación, como en el caso del rechazo al establecimiento de empresas en un sitio debido a la contaminación que generan, ausencia de caminos, agua o mano de obra. Por último, se encuentran los agentes de cambio, constituidos por las propias personas, grupos o asociaciones, cuya acción, progresiva o regresiva, tiene gran impacto en la modificación de las estructuras sociales.3 Los tipos de cambio más comunes que se presentan en todas las sociedades son: Tipos de cambio social Cambio estructural

Cambio coyuntural

Es una variación brusca de la estructura socioeconómica que ocurre cuando se modifican las relaciones sociales,

Designa a los factores causales transitorios

afectando notablemente los mecanismos de interacción

o impredecibles que se presentan en la sociedad en un

entre las instituciones que conforman a la sociedad,

momento específico, cuando se conjugan las condiciones

sin que se ponga en riesgo su existencia. El cambio

sociales necesarias para que ocurra, es resultado del

de un régimen de gobierno o de un sistema

funcionamiento o disfunción en la estructura social y

económico son ejemplos de cambios estructurales.

afecta de forma extrema su estabilidad. Cuando este tipo

El estructural-funcionalismo, sostiene que el cambio

de cambios ocurren por la propia dinámica del sistema

es inherente a los sistemas sociales, pero éste debe

social, tienden a repetirse con cierta regularidad; las crisis

presentarse de forma estable y gradual; pese a que su

económicas son un ejemplo de este tipo. Por el contrario,

estabilidad inicial sufre alteraciones, tiende a constituir

los que resultan de actividades o comportamientos

un nuevo punto de equilibrio a partir de la aplicación de

extraordinarios (migraciones, sequías, plagas) son

mecanismos integradores que buscan compensar dichas

contingentes y eventuales.

variaciones, asegurando la estabilidad del sistema.

3

“Cambio social” en Enciclopedia Encarta, México, Microsoft, 2003.


Bloque I. Describes los aspectos teóricos de la estructura socioeconómica de México

Q

15

Actividad 3 Identifica y diferencia las principales características de los tipos de cambio social que se han presentado en tu comunidad a partir del mapa conceptual. Escribe tus conclusiones en la ficha de comentario.

Cambio social

Proceso de transformación constante que opera en las estructuras sociales

Cambio estructural

Cambio coyuntural

Alteración de las relaciones sociales que modifica los mecanismos de interacción entre las instituciones que conforman a la sociedad, sin que se ponga en riesgo su existencia

Se presenta en momentos específicos, cuando se conjugan las condiciones sociales necesarias para que ocurra, resultan de:

Cambio de régimen político o sistema económico

El funcionamiento propio del sistema

Una disfunción en la estructura social

Crisis económicas

Migraciones, malas cosechas por sequías, plagas, etcétera

Ficha de comentario El cambio social


16

Q

Estructura socioeconómica de México

Actividad 4 En trabajo colaborativo, completen el cuadro informativo sobre los conceptos revisados en el bloque con un ejemplo de cada uno. Categorías de análisis para el estudio de la estructura socioeconómica de México (Cuadro informativo) Conceptos

Definición

Ejemplo En México, el modo de producción es el capitalista, constituido por las fuerzas productivas (medios de producción y trabajo) y las relaciones de producción (empresarios y trabajadores).

Estructura económica

Superestructura

Infraestructura

Cambio social

Proceso de transformación que se presenta en la sociedad. Se presenta de dos formas: estructural (variación brusca que ocurre cuando se modifican las relaciones sociales) y coyuntural (debido a factores impredecibles que se suceden en la sociedad en un momento específico).

Crecimiento y desarrollo económico El crecimiento económico es una variable que proporciona información respecto al aumento de la producción y el desarrollo de la economía. Puede calcularse a partir del Producto Interno Bruto (PIB) y se emplea para medir el éxito o fracaso de la política económica del gobierno en turno, ya que se tiene la creencia que un elevado crecimiento económico origina bienestar entre los habitantes de un país, por lo que mucha gente opina que el Estado debería buscar la forma de mantenerlo estable por mucho tiempo, pero en el capitalismo, el crecimiento no puede ser permanente. Las causas del crecimiento económico son varias, entre las más importantes podemos citar:


Bloque I. Describes los aspectos teóricos de la estructura socioeconómica de México

Q

65

Bibliografía Álvarez de la Cadena, Héctor, Participación extranjera. Transferencia de Tecnología e inversiones, México, Diana, 1983. Bottomore, Tom (Dir.), Diccionario del pensamiento marxista, España, Tecnós, 1984. Comas D., Argemir, Antropología Económica, España, Ariel, 1998. David, María Beatriz de (Coord.), Desarrollo rural en América Latina y el Caribe, Colombia, CEPALC-Alfaomega, 2001. Estrada López, José Luis, Ángel Escobar Hernández y Óscar Perea García (Coords.), Ética y economía. Desafíos del mundo moderno, México, UAM-Centro Gramsci-Plaza y Valdés, 1999. Gonzalorenna Doll, Jorge, Indicadores de desarrollo económico y social (mecanoescrito), s/a. Guillén Romo, Héctor, Orígenes de la crisis en México, México, Era, 1992. Gunder-Frank, André, América Latina: Subdesarrollo o Revolución, México, Era, 1963. Informe del Desarrollo Mundial 2003, Colombia, Alfaomega-Banco Mundial, 2003. Kay, Cristóbal, “Estructuralismo y teoría de la dependencia en el periodo neoliberal. Una perspectiva latinoamericana” en Nueva Sociedad, núm. 158 (versión electrónica), México, 1998. Martínez Ruiz, Héctor, Estructura socioeconómica de México, México, Thomson, 2007. Martínez Ruiz, Héctor, Historia Universal Contemporánea, México, Cengage, 2011. Martínez Ruiz, Héctor y Guadalupe Guerrero Dávila, Introducción a las Ciencias Sociales, México, Cengage Learning, 2009. Marx, Carlos, El Capital. Crítica de la Economía Política, México, FCE, 1986. y Eric J. Hobsbawn, Formaciones económicas precapitalistas, México, Cuadernos del Pasado y Presente, 1986. Mejía Reyes, Pablo y Zeus Hernández Veleros, Evolución del producto interno Bruto en México, 1891-1995, México, Redalyc, 1998. Méndez, José Silvestre, Problemas económicos de México, México, McGraw-Hill, 2004. Mondragón Pérez, Angélica Rocío, “¿Qué son los indicadores?” en Notas. Revista de información y análisis, núm. 19, México, INEGI, 2002 Olaya Dávila, Alejandro, “Economía de la innovación y cambio tecnológico: una Aproximación desde el pensamiento schumpeteriano” en Revista Ciencias estratégicas, núm. 16, Colombia, 2008. Ossa Scaglia, Fernando, Economía monetaria internacional, México, Alfaomega. Universidad Católica de Chile, 1999. Prebisch, Raúl, Capitalismo periférico, México, FCE, 1987. Puente Cruz, Andrés, Apuntes de Economía, México, UAQ, s/a. Sánchez Vázquez, Lefevbre y Nils Castro, Estructuralismo y marxismo, México, Grijalbo, 1975. (Colección Setenta.) Ravier, Adrián Osvaldo, “Formación de capital y ciclos económico” (edición electrónica), Eumed.net, s/a. Torres Lizandra y Lina Torres, Introducción a las Ciencias Sociales, México, Thomson, 1998. Tucker B., Irwin, Fundamentos de Economía, Colombia, Thomson, 2002. Wermer, Alejandro M. y José F. Ursúa, “La evolución del crecimiento económico per cápita de México: Un análisis comparativo internacional” en Gaceta de Economía, núm. 12, México, s/a.


66

Q

Estructura socioeconómica de México

B L O Q U E II Identificas los modelos económicos implementados en México durante el periodo 1940-1982 Propósito Que las y los estudiantes identifiquen las características, resultados y el impacto social de los modelos económicos implementados en México entre los años 1940-1982.

Objetos de aprendizaje 䊏 䊏 䊏 䊏 䊏

Modelos económicos precedentes a 1970 y movimientos sociales. Modelo del Desarrollo Compartido. Modelo de Alianza para la Producción. Relación de México con organismos financieros internacionales. Transición al neoliberalismo.

Desempeños del estudiante al concluir el bloque 䊏

Identifica los modelos económicos previos a 1970 para ubicar el origen de la crisis estructural de la economía mexicana y los movimientos sociales generados.


Bloque II. Identificas los modelos económicos implementados en México. . .

Q

67

Distingue los rasgos relevantes del Modelo económico de Desarrollo Compartido, describiendo el impacto en los ámbitos económico y social. Explica la implementación del Modelo de Alianza para la Producción, a través del estudio de las políticas que se instauraron en el ámbito nacional y local. Contextualiza la relación de México con el exterior, identificando la influencia de los organismos económicos internacionales, resaltando los resultados en las condiciones de vida de la población.

Competencias a desarrollar 䊏

䊏 䊏 䊏

䊏 䊏

䊏 䊏

䊏 䊏 䊏 䊏

Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo en relación con el presente. Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado. Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento. Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos. Analiza las funciones de las instituciones del Estado Mexicano y la manera en que impactan su vida. Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto. Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. Ordena información de acuerdo con categorías, jerarquías y relaciones. Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo con su relevancia y confiabilidad. Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen.


68

Q

Estructura socioecon贸mica de M茅xico


Bloque II. Identificas los modelos económicos implementados en México. . .

Q

69

E VALUACIÓN DIAGNÓSTIC A Actividad Coloca en el espacio en blanco del enunciado correspondiente F si es falso, o V si es verdadero. 1. La estructura económica es la forma en que una sociedad se organiza para producir bienes de consumo y satisfacer sus necesidades, desde las más elementales, hasta las superfluas. 2. El capitalismo periférico es una propuesta que intenta explicar la existencia de países ricos (centro) y pobres (periferia). 3. Se dice que existe desarrollo económico cuando un país pretende superar las condiciones de atraso de su economía, elevar su volumen de producción y generar riqueza que es distribuida con equidad entre sus habitantes. 4. El comportamiento que mantuvo el país durante doce años (1958-1970), con una tasa anual de crecimiento económico a largo plazo del 6.2%, se le llamó

milagro mexicano. 5. La Escuela Clásica de economía fue precursora de la política de Estado benefactor que se aplicó en México por más de cuarenta años. 6. El cambio social es un proceso de transformación constante que ocurre en todas las sociedades. 7. La plusvalía es un excedente del valor que no paga el patrón al trabajador por su mano de obra con relación al costo de producción de mercancías o servicios. 8. La superestructura constituye el soporte físico sobre el que se asienta la economía de un país, mientras que la infraestructura, integra los elementos de la vida social. 9. Los ciclos económicos son periodos económicos que caracterizan al sistema capitalista, los cuales se repiten una y otra vez, con fases de recesión y de prosperidad económica. 10. En la actualidad, la ciencia y la tecnología han sido desplazadas por la industria y el comercio como elementos indispensables para lograr el desarrollo de un país. 11. Entre los indicadores económicos más usados en la actualidad tenemos al PIB, IDH e INB.

12. Podemos usar el término capital para designar al dinero o bien al conjunto de medios de producción que sirven para generar bienes de consumo. 13. La distribución del ingreso refiere la forma en que se obtiene e invierte el dinero y otros valores como títulos y bonos, con el objetivo de elevar o mantener el valor económico de un negocio. 14. El PIB es un indicador que mide el total de los bienes y servicios generados por la economía de un país durante un año. 15. Los indicadores son variables que se pueden medir para evaluar, estimar y mostrar los resultados obtenidos respecto a metas establecidas previamente por medio de su comparación en un periodo de tiempo determinado.


70

Q

Estructura socioeconómica de México

Autoevaluación Desempeño

No

¿Qué me faltó?

¿Qué debo hacer?

Contesté la evaluación diagnóstica. Vinculé los conocimientos previos con el tema que se va a revisar en el bloque. Solicité el apoyo del profesor para que me orientara en las dudas que tuve. Realicé el ejercicio con limpieza, en orden y en el tiempo debido. Evalúo mi desempeño de forma honesta.

Actividad integradora Seguramente, en algún momento de tu vida, te has preguntado por qué se le da tanta importancia a la industria; pues bien, desde hace mucho tiempo se ha pensado que es una actividad fundamental para el desarrollo de cualquier país. Esta idea surgió a la par de la Revolución Industrial, proceso de transformación tecnológica que parte de la fabricación de bienes de consumo a partir del empleo de máquinas, surgida y desarrollada en Inglaterra a mediados del siglo XVIII. Este suceso significó la incorporación de nuevos métodos de producción para el consumo en masa. Así, llegó a su fin la economía basada en la agricultura; además, fue decisiva para la consolidación del régimen capitalista. Gracias a la Revolución Industrial, los intelectuales pudieron encontrar el apoyo de las clases populares para impulsar el liberalismo político, que significaba el respeto a la libertad individual, la existencia de una constitución que dictaba los derechos y los deberes de los ciudadanos, la separación de poderes para evitar la tiranía y el derecho al voto. A la par de estas ideas, los defensores del liberalismo económico, precursores del neoliberalismo exigieron una mayor intervención del Estado en cuestiones sociales, pero que se abstuviera de intervenir en asuntos financieros y empresariales. Otro soporte lo constituye la teoría de la modernización, surgida tras finalizar la Segunda Guerra Mundial, la cual sostiene que en las sociedades modernas, existe una clara diferenciación entre las economías modernas y las arcaicas. Por un lado, su aparato productivo es más eficiente, por lo tanto, las personas tienen un mejor nivel de vida. Así, la modernización es el proceso mediante el cual las sociedades adoptan nuevas tecnologías y descartan las formas tradicionales, en todas o en buena parte de las


Bloque II. Identificas los modelos económicos implementados en México. . .

Q

actividades humanas. De acuerdo con la teoría del take-off de Walt Whitman Rostow (1916-2003), la industrialización es un factor determinante para que los países se conduzcan por la vía de la modernidad. Sin embargo, para que la industrialización en una nación tenga éxito, es indispensable que ésta cuente con una productividad agrícola alta, disponga de mercados y que tenga estabilidad política. Si estos tres requisitos se cumplen, el proceso se iniciaría con un “periodo de despegue” (take-off), una etapa de 20 a 30 años, en la que se lograría la industrialización acelerada y progresiva del país. Puesto que los países cumplían estos requisitos en distintos momentos históricos, la industrialización de cada uno de ellos se produciría en épocas distintas. En el modelo de Rostow, daba por hecho que todos los países atravesaban las mismas etapas de desarrollo. Bajo este principio, se pensó que la industrialización era la única alternativa para promover el desarrollo de las naciones más atrasadas. Si el problema al que se enfrentaban era la falta de capital, entonces la solución estaba en la inversión extranjera. La aplicación del programa Alianza para el Progreso en Latinoamérica, en el periodo comprendido entre 1961 y 1970 (que buscaba la cooperación y ayuda mutua de los estados firmantes, el refuerzo de sus comportamientos democráticos y la redistribución justa de la riqueza obtenida con la inyección económica que procuraría la inversión de los 20 000 millones de dólares), es un ejemplo de políticas económicas diseñadas bajo este principio. La modernización es un proceso homogenizador, es decir, tiende a la convergencia entre sociedades; tiene un carácter eurocéntrico, o sea que pretende imponer la cosmovisión europea y estadounidense en el mundo; y es irreversible, en otras palabras, una vez que los países subdesarrollados entran en contacto con Occidente, son absorbidos de forma irremediable por sus formas de vida. La modernización supone un cambio estructural que tardará siglos para que culmine, y su impacto sólo se sentirá a través del tiempo. Sin embargo, Alexander Gerschenkron (1904-1978) rechazó el planteamiento de Rostow y propuso la teoría del atraso relativo, en la que afirmaba que el desarrollo industrial tardío de una nación pobre, sería distinto al del experimentado por un país rico. Salvo que tuvieran la capacidad de hacer transferencias de tecnología e importaciones de capital, los países subdesarrollados no pueden potenciar su economía, ni crecer sólo con imitar los modelos aplicados en los países más desarrollados. De esta forma, la industrialización en el Tercer Mundo provoca, entre otras cosas, la dependencia tecnológica y financiera hacia el exterior; importancia excesiva del Estado como promotor del desarrollo industrial; y poco interés hacia la agricultura, en cuanto al aumento de su productividad. Sin duda, el tema es por demás interesante, pues surgen varias preguntas como: ¿Es la industrialización un factor de progreso para los países en desarrollo? ¿De que manera influyeron las ideas de la Revolución Industrial y la Teoría de la Modernización en la industrialización del país? ¿Cómo se dio ésta? ¿A qué sectores de la población benefició? Para dar respuesta a éstas y otras interrogantes, trabaja en el aula dialogando con tus compañeras(os) en la realización de los siguientes ejercicios. 1. Lectura y análisis de los temas que integran el bloque. 2. Aplica tus saberes construidos y resuelve los ejercicios de evaluación que vienen integrados a lo largo del bloque. 3. Contesta la evaluación sumativa y la autoevaluación sobre desempeños logrados.

71


72

Q

Estructura socioeconómica de México

Modelos económicos precedentes a 1970 Los modelos económicos que se aplicaron en México entre 1940 y 1970 son los siguientes.

Sustitución de importaciones (1941-1954) El modelo primario exportador se aplicó en México desde la época colonial hasta 1940. Se caracteriza porque la economía se basa en la agricultura y la extracción de recursos naturales (metales y petróleo) que se venden al extranjero, mientras que la maquinaria, productos industriales y tecnología son comprados en el exterior. No olvidemos que durante muchos años, la agricultura y la ganadería fueron las actividades más importantes; en cambio, la industria, que era principalmente textil se encontraba muy rezagada, hasta que Manuel Ávila Camacho, al asumir la presidencia de la República en diciembre de 1940, reorientó la política ecoEl modelo primario exportador se caracterizaba por la nómica impulsando su desarrollo. compra de manufacturas en el extranjero y la venta de A partir de 1940 y bajo los preceptos de la política del materias primas, productos agrícolas, petróleo y metales. Estado Benefactor se inició la transformación de la economía nacional; de agrícola pasó a ser industrial gracias al apoyo que se dio a la inversión privada, la llegada de capital extranjero y al inicio de la Segunda Guerra Mundial, que significó para nuestro país el impulso que necesitaba para desarrollar su aparato productivo. Debido a su participación en el conflicto, las grandes potencias dejaron de producir varias mercancías, que fueron reemplazadas por las manufacturas nacionales. Los efectos del conflicto se empezaron a sentir de forma inmediata, la actividad industrial creció a un ritmo acelerado, basta mencionar que el ritmo de crecimiento de la Inversión Extranjera Directa (IED) fue de 39%, es decir que creció 5.9% en promedio anual. Esta iniciativa es conocida como política de industrialización o sustitución de importaciones. Su objetivo era claro: superar el atraso del sector industrial para reducir la importación de manufacturas, fomentar el desarrollo industrial, alentar el comercio y promover el consumo para reducir al mínimo la dependencia que se tenía con el extranjero. Hay que señalar que a nivel general, dicha política económica se aplicó bajo los principios de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), que consistía en alentar la industrialización y fortalecer el mercado interno, aplicando una serie de medidas proteccionistas, como tarifas aduanales y reducción de importaciones, cuyo fin era superar el subdesarrollo. Sin embargo, no se hizo nada para reducir la dependencia tecnológica y La CEPAL alentó la industrialización la compra de maquinaria extranjera. En la medida en que el país aumentó la y el fortalecimiento del mercado importación de equipo y maquinaria, la industria nacional se hizo dependiente interno de las naciones de las tecnologías provenientes de los países desarrollados. Así, a diferenlatinoamericanas que se encontraban en vías de desarrollo. cia de lo acaecido en otras naciones, el aumento de la producción se gestó


Bloque II. Identificas los modelos económicos implementados en México. . .

Q

73

por contingencias externas, como fue el caso de la Segunda Guerra Mundial y no por el crecimiento real de la industria mexicana.1 El incremento en la demanda de productos nacionales, tanto del sector primario, como del secundario, no pudo contrarrestar la dependencia comercial y financiera respecto a Estados Unidos. En 1945, el 84.4% de las importaciones y el 84.5% de las exportaciones mexicanas, se hacían con el vecino país del norte, por lo que al término del conflicto, cuando la industria estadounidense recobró su nivel competitivo y, como las empresas mexicanas no estaban a su nivel, se resintieron a tal grado que el gobierno se vio en la necesidad de implementar medidas emergentes para evitar que no se colapsaran totalmente.2 Principales lineamientos de la política modernizadora 1940-1954 (Modelo de sustitución de importaciones) • Giro a la economía, de ser agrícola, pasó a ser industrial. • Terminar con la dependencia que se tenía hacia el extranjero. • Reducir la importación de manufacturas y fomentar el desarrollo industrial. • Elevar la producción y alentar el comercio. • Promover el consumo de productos nacionales.

Además, como México se encontraba en estado de guerra contra las potencias del Eje; en junio de 1942, el gobierno aprovechó la situación para suscribir el Pacto de la Unidad Obrera con las principales organizaciones de trabajadores, a través del cual, los obreros se comprometieron a suspender las huelgas durante todo el periodo de beligerancia; a aceptar el arbitraje obligatorio del Presidente en los conflictos obrero-patronales; y a colaborar en la movilización de los recursos del país en las necesidades militares llegado el caso de una agresión armada.3 Más adelante, en 1945 la Confederación de Trabajadores de México (CTM) y la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA), suscribieron el Pacto Obrero Industrial, que aseguraba: • La intervención del Estado para planear, promover y dirigir el desarrollo económico. • La protección a la industria nacional. • El fomento al crédito por parte del Estado.4

El pacto contribuyó al acercamiento de la clase trabajadora y empresarial; las centrales obreras abandonaron sus luchas sindicales a cambio de mejores condiciones de vida. Vicente Lombardo Toledano, entonces secretario general de la Confederación de Trabajadores de México, manifestó que el éxito de la Revolución Mexicana dependía de una alianza entre los obreros y los empresarios, aunque en la práctica, ese acuerdo benefició a los patrones, ya que los salarios bajaron 9% (de 30.5% a 21.5%), en tanto que la participación de sus utilidades aumentó de 26.2% a 45.1%.5 1 2 3 4 5

Aguilera en Álvarez, p. 69. Guillén, 1992, p. 39. Nieto, 1997, p. 25. Ibidem, p. 179. Ibidem, p. 181.


74

Q

Estructura socioeconómica de México

La consecuencia es que en México se presentó un tipo de desarrollo que fusionó la expansión económica con la expectativa del mejoramiento del nivel de vida de la población mediante el corporativismo o control de las centrales obreras para evitar el estallido de conflictos laborales que desalentaran la inversión, el incremento de la producción y la creación de fuentes de empleo.

Actividad 1 Coloca en la columna correspondiente lo que México importaba y exportaba a inicios de los años cuarenta, y escribe un comentario sobre las consecuencias que tuvo esta política en la economía nacional.

Productos agrícolas

Electrodomésticos

Gasolina

Petróleo

Herramientas

Vehículos

Productos pecuarios

Maquinaria

Metales

Tecnología

Créditos

Mano de obra

Madera

Ferrocarriles

Productos ganaderos

Cámaras de cine

Exportaciones

Comentario

Importaciones


Bloque II. Identificas los modelos económicos implementados en México. . .

Q

75

LO QUE DEBES SABER La Revolución Verde (1942-1975) El término Revolución Verde fue creado en los años sesenta para hacer mención de un programa destinado a incrementar y diversificar la producción agrícola en las naciones que se encontraban en vías de desarrollo. Las primeras investigaciones recibieron el apoyo del gobierno de Estados Unidos y de instituciones privadas como la Ford Motor Company y la Rockefeller Foundation. Al principio, el proyecto estuvo encaminado a obtener variedades de alto rendimiento de las tres especies de granos básicos que se consumían en el mundo (trigo, arroz y maíz) para venderlas a los países del Tercer Mundo, cuya población crecía a un ritmo acelerado. En México, ya existía un programa de investigación agrícola desde los años treinta, cuando la Secretaría de Agricultura creó el Departamento de Estaciones Experimentales, donde participaban algunos especialistas realizando estudios al trigo y maíz, con la finalidad de crear plantas resistentes a las plagas y enfermedades. En 1942, se firmó un convenio de colaboración con Estados Unidos para trabajar de manera conjunta en la selección de semillas que ofrecieran mejores rendimientos; creación de nuevos híbridos y diseño de métodos de cultivo intensivo. Así surgió la Oficina de Estudios Especiales, que pretendía extender a México los experimentos sobre el maíz y el trigo que ya se hacían en la Unión Americana. Los primeros resultados fueron alentadores, ya que se produjo una variedad de trigo que producía cinco veces más que la que se obtenía con la semilla ordinaria. Luego, la investigación se orientó al fríjol (1949), papa (1952), hortalizas (1953), sorgo, cebada y leguminosas (1954) y finalmente a la ganadería en 1956. Posteriormente, los trabajos incluyeron el uso de tecnología moderna e insumos como fertilizantes químicos, insecticidas, plaguicidas, maquinaria agrícola y sistemas de riego. Sin embargo, el citado programa fue decayendo con el paso de los años hasta que oficialmente de dio por terminado en 1975. Tomado de Martínez Ruiz, Héctor, Las políticas estatales y su aplicación en la sociedad rural (mecanoescrito), México, UAQ, 2004.

Actividad 2 Observa las siguientes gráficas y contesta las preguntas. 70 60 50

35.1%

41.3%

40 64.9%

30

58.7%

20 10 1980

0 1940

1950 1960

Agropecuario

1970

1980

Industria

1990

2000

Servicios

Rural

Rural

Urbana

Urbana

Población: 19 653 000 hab. Gráfica 2.1 Población Económicamente Activa (PEA ) en México por sectores económicos (1940-2000)

Población: 69 902 000 hab.

Gráfica 2.2 Distribución de la población rural y urbana en México (1940-1980)


76

Q

Estructura socioeconómica de México

1. ¿Qué relación guarda la información que nos ofrecen las gráficas anteriores con la implementación del modelo de sustitución de importaciones en México?

2. ¿Cómo consideras que la puesta en marcha del citado modelo afectó la forma de vida de la población? Fundamenta tu respuesta.

3. ¿De qué manera influyó la política de modernización en la movilidad de la Población Económicamente Activa observada en la gráfica 2.1?

4. ¿Cómo explicarías la influencia de la política de modernización que se aplicó en México a partir de 1940 con el fenómeno de migración del campo a la ciudad y el crecimiento urbano?

5. ¿La política de modernización es un ejemplo de cambio estructural o coyuntural? Explica por qué.

Desarrollo estabilizador (1954-1970) La política económica que se aplicó durante el periodo comprendido entre 1954 y 1970 se conoce con el nombre de Desarrollo estabilizador. Debido al reajuste que hubo de la economía mundial en esos años, México resultó afectado, provocando fuga de capitales y una severa crisis económica, que se agravó con la devaluación de la moneda. Por tal motivo, el presidente en turno, Adolfo Ruiz Cortines dispuso la aplicación de este programa, con el objeto de afrontar la situación y tratar de


Bloque II. Identificas los modelos económicos implementados en México. . .

Q

77

superar los obstáculos que limitaban el desarrollo económico de la nación, como la inflación y el desequilibrio externo.

• Freno a la inflación, manteniendo la estabilidad monetaria. • Mantener la participación directa del Estado en el desarrollo económico del país a través del sector paraestatal en el ramo industrial. • Empleo de las divisas obtenidas por las exportaciones agrícolas, mineras, de hidrocarburos y del turismo para financiar la industrialización. • Congelamiento de los precios agrícolas para apoyar la capitalización de la industria. • Aplicar un esquema de dominación política centrado en el corporati-

Desarrollo estabilizador

vismo, es decir, la incorporación subordinada al aparato burocrático estatal de las organizaciones de masas y sindicatos, en particular de los trabajadores del campo y la ciudad. • Financiamiento del desarrollo con ahorros voluntarios, nacionales y del exterior. • Entrega de estímulos fiscales al sector industrial. • Creación de empresas públicas. • Desarrollo de obras de infraestructura. • Política proteccionista a las manufacturas nacionales. • Establecimiento de precios de garantía a productos agrícolas básicos. • Tasa de crecimiento del Producto Nacional Bruto (PND) entre el 6 y 7% anual.6

Bajo los principios de la política del Estado Benefactor, durante el modelo de desarrollo estabilizador se creó la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (1959).

Debido a su éxito, se mantuvo durante los periodos de gobierno de Adolfo López Mateos (1958-1964) y Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970). En esos doce años, Antonio Ortiz Mena, secretario de Hacienda y Crédito Público fue el responsable de aplicarla, con tan buenos resultados que la industria se colocó a la vanguardia del crecimiento económico.7 Se fortaleció la producción de bienes de consumo para el mercado interno; se inyectaron recursos para apoyar a este sector por vía de impuestos a las exportaciones e importaciones, divisas del turismo, inversión extranjera directa y crédito público. En este periodo se dio un crecimiento continuo, el PIB aumentó 6.74% anual, 2.6% de inflación, estabilidad de precios de 4.22% y del tipo de cambio. Por estas cifras, a esta época se le denominó el milagro mexicano.8

6 7 8

Torres, 1980, p. 329. Solís, 1981, pp. 173-181. Hansen, 1991, p. 57.


78

Q

Estructura socioeconómica de México

Actividad 3 Realiza la lectura de la ficha informativa y contesta lo que se pide.

El derecho al voto de la mujer Como parte de la participación activa de la mujer en la Revolución Mexicana y de cara a su inserción en el aparato productivo nacional, en 1947 se reformó el artículo 111º del Código Electoral, para que pudiera votar en el ámbito municipal. Más adelante, en 1953, se aprobó una modificación a los artículos 34 y 115, que le concedió el derecho de votar y ser votada en las elecciones federales. Sin embargo, la cultura machista que prevalecía en aquellos años originó múltiples burlas.

1. ¿Que tema se aborda en la ficha informativa?

2. ¿Cuál ha sido la participación de la mujer en la historia de México?

3. ¿Por qué se le concedió el voto a la mujer en México?

4. ¿En qué otros ámbitos de participación social en que se desenvuelven las mujeres suelen ser discriminadas?

5. ¿Es correcto que existan discriminación laboral e intelectual hacia la mujer sólo por su condición de género? Fundamenta tu respuesta.


Bloque II. Identificas los modelos económicos implementados en México. . .

Q

79

Crisis del desarrollo estabilizador

La Compañía Nacional de Subsistencias Populares se creó en 1961 para regular el mercado de productos de consumo básico.

Desafortunadamente, este crecimiento fue ficticio, ya que existía desequilibrio interno y externo; aumentó la deuda pública, la balanza comercial era negativa y el aumento de la inversión extranjera ocasionó el control de las compañías transnacionales de las principales ramas de la economía. Al mismo tiempo, la política salarial restrictiva se tradujo en altos niveles de rentabilidad sólo para algunas empresas; creció la desigualdad social, aumentó el desempleo y proliferaron los cinturones de miseria. La disminución de la producción agrícola, los magros resultados de la revolución verde y los escasos apoyos al campo, no pudieron evitar su desplome. Al descongelarse los precios de los productos agrícolas, se tuvo que recurrir al extranjero; los préstamos endeudaron al país, lo que provocó inflación, crisis y la devaluación de la moneda en más de un 40%, que pasó de $8.65 a $12.50 pesos por dólar. Su retroceso fue tan grave, que dejó de financiar el desarrollo industrial y ya no pudo abastecer al mercado interno, originando una crisis que culminó con la dependencia alimentaria. De nada sirvió que los precios de los productos agrícolas se descongelaran, se tuvo que recurrir al extranjero. Finalmente, el proteccionismo hacia la industria nacional ocasionó que ésta no se modernizara, por lo que no pudo competir con la industria extranjera, cuando México tuvo que abrir sus fronteras al mercado internacional.9 El desequilibrio externo se manifestó en el déficit ascendente de la balanza comercial internacional de pagos en cuenta corriente del país, endeudamiento, crisis agrícola, la acumulación de riqueza en unos cuantos, ya que los beneficios del crecimiento no llegaron a los pobres; la desigualdad económica del país fue en ascenso; el presupuesto familiar del 90% de los mexicanos se deterioró aún más, mientras un pequeño sector concentraba cerca de la mitad del ingreso total del país. La Compañía Nacional de Subsistencias Populares se creó en 1961 para regular el mercado de productos de consumo básico.

Actividad 4 En trabajo colaborativo, completen el mapa conceptual con los datos que se proporcionan en el siguiente cuadro. Deberán identificar la información correcta de la errónea.

9

Menchaca, Martínez y Gutiérrez, op. cit., p. 185.


Campo de ciencias sociales

El propósito de esta obra, basada en competencias, es alentar al estudiante para que construya un aprendizaje significativo, comprometido y solidario que pueda aplicar en su vida cotidiana, relacionado con las transformaciones que han ocurrido en las políticas económicas de México. Este texto, a lo largo de sus cuatro bloques: I. Describes los aspectos teóricos de la estructura socioeconómica de México II. Identificas los modelos económicos implementados en México durante el periodo 1940-1982, III. Explicas la inserción de México en el nuevo orden económico internacional y la globalización, IV. Reconoces las tendencias de los procesos de cambio económico en la sociedad mexicana, ofrece una amplia perspectiva que abarca desde el análisis de la estructura económica, política y social de México, los saberes básicos necesarios para que el estudiante reconozca las políticas aplicadas de 1940 a 1982, las modificaciones y reformas que el Estado ha implementado como resultado de la aplicación del modelo económico neoliberal y la globalización, así como sus repercusiones en la sociedad mexicana, para concluir con un panorama general que permita al alumno identificar el impacto de estos factores en el nivel de vida de los mexicanos. Todos estos temas se abordan desde un enfoque interdisciplinario; la obra incluye propuestas de evaluación diagnóstica, actividades integradoras, lecturas complementarias y listas de cotejo útiles para que tanto el alumno como el maestro evalúen el proceso de aprendizaje de acuerdo con el modelo educativo basado en competencias.

ISBN-13: 978-607-481-724-9 ISBN-10: 607-481-724-3


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.