Casos y Aplicaciones
“Un volumen muy completo que recoge los fundamentos centrales de la macroeconomía. La aplicación de los principios económicos a casos prácticos, inteligentemente seleccionados, constituyen una importante contribución para la formación académica de aquellos que estarían tomando decisiones en los mercados.” David Tuesta Chief Economist BBVA Research
César Fuentes | Jorge Guillén
Macroeconomía para los Negocios
Macroeconomía para los Negocios Casos y Aplicaciones
“Excelente compendio de material introductorio a la ciencia económica y de los instrumentos que deben considerarse en el proceso de toma de decisiones de la política económica. Todo profesional debería conocer su contenido.”
“Uno de los grandes retos del sector empresarial peruano y latinoamericano está dado por la necesidad que tiene de entender cómo el entorno macroeconómico puede afectar su toma de decisiones al interior de su actividad productiva, comercial o financiera. Este libro constituye un esfuerzo a considerar y destacar. En el siglo XXI hacer hombres de empresa significa hacer hombres comprometidos con el conocimiento y la complejidad del mundo macroeconómico.” Juan José Marthans Docente e Investigador Universidad de Piura Ex Superintendente de Banca y Seguros
División Latinoamérica Cono Sur Rojas 2128 (C1416 CPX) Buenos Aires, Argentina www.cengage.com.ar
Pacto Andino: Colombia, Venezuela y Ecuador Cra. 7 N° 74-21, Piso 8, Ed. Seguros Aurora Bogotá D.C., Colombia www.cengage.com.co
México Corporativo Santa Fe 505, piso 12 Col. Cruz Manca, Santa Fe 05349, Cuajimalpa, México DF www.cengage.com.mx
El Caribe Metro Office Park 3 - Barrio Capellania Suite 201, St. 1, Lot. 3 - Code 00968-1705 Guaynabo, Puerto Rico www.cengage.com
Macroeconomía para los Negocios
Pavel Hernández Gerente de Mercado de Capitales y Estudios Económicos Telefónica del Perú
César Fuentes | Jorge Guillén
Macroeconomía para los Negocios Casos y Aplicaciones
César Fuentes, Ph.D. Jorge Guillén, Ph.D.
Macroeconomía para los Negocios Casos y Aplicaciones César Fuentes Jorge Guillén
Fuentes, César; Guillén, Jorge Macroeconomía para los Negocios. Casos y Aplicaciones 1a ed. - Buenos Aires, Cengage Learning Argentina, 2011. 320 p.; 20,5x27 cm. ISBN ELECTRÓNICO 978-987-1486-49-6
Directora General Susana de Luque Coordinadora de Marketing y Producción Luciana Rabuffetti
1. Negocios. 2. Enseñanza Superior. I. Guillén, Jorge. II. Título CDD 339.071 1 Fecha de catalogación: 14/03/2011
Edición y Corrección Miguel Mazzeo Diseño Sebastián Escandell Verónica De Luca
División Latinoamérica Cono Sur Rojas 2128 (C1416CPX) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina www.cengage.com.ar México Corporativo Santa Fe 505, piso 12 Col. Cruz Manca, Santa Fe 05349, Cuajimalpa, México DF www.cengage.com.mx Pacto Andino: Colombia, Venezuela y Ecuador Cra. 7 No. 74-21 Piso 8 Ed. Seguros Aurora Bogotá D.C., Colombia www.cengage.com.co Copyright D.R. 2011 Cengage Learning Argentina, una división de Cengage Learning Inc. Cengage Learning™ es una marca registrada usada bajo permiso. Todos los derechos reservados.
Rojas 2128. (C1416CPX) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Tel: 54 (11) 4582-0601
El Caribe Metro Office Park 3 - Barrio Capellania Suite 201, St. 1, Lot. 3 - Code 00968-1705 Guaynabo, Puerto Rico www.cengage.com
Para mayor información, contáctenos en www.cengage.com o vía e-mail a: clientes.conosur@cengage.com Tirada de 1050 ejemplares Impreso en Metrocolor S.A. Impreso en Perú
Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del texto de la presente obra bajo cualesquiera de las formas, electrónica o mecánica, incluyendo fotocopiado, almacenamiento en algún sistema de recuperación, digitalización, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446
parte
Índice
AGRADECIMIENTOS i Acerca de los autores ii Prefacio iii
Capítulo 1 Introducción a la Economía
1
1.1
Necesidad, Escasez y Economía
1
1.1.1 Introducción 1.1.2 Necesidad 1.1.3 Bienes y servicios 1.1.4 Factores de producción 1.1.5 Escasez
1 3 4 6 6
Elección Y Costo De Oportunidad
7
1.2
1.3
1.2.1 Elección 1.2.2 Costo de oportunidad 1.2.3 Frontera de posibilidades de producción (FPP) 1.2.4 Costo de oportunidad creciente 1.2.5 Ventaja comparativa
7 7 8 10 12
Economía Como Ciencia Social
15
1.3.1 Ciencia social 1.3.2 Definición de economía
15 17
1.4
1.5
1.6
1.3.3 Economía positiva y economía normativa 1.3.4 Microeconomía y macroeconomía
17 18
Agentes Económicos
20
1.4.1 Economía doméstica 1.4.2 Firmas 1.4.3 Flujo circular de la economía 1.4.4 El Estado
20 20 20 22
Sistemas Económicos
25
1.5.1 Sistema de mercado 1.5.2 Sistema centralizado 1.5.3 Sistema mixto
26 26 27
Análisis Económico
28
Capítulo 2 Oferta y Demanda
35
2.1 Demanda
35
2.1.1 2.1.2 2.1.3 2.1.4 2.1.5
35 36 41 43 43
Cantidad demandada Ley de la demanda Curva de demanda Demanda de mercado Determinantes de la demanda
2.2 Oferta
2.2.1 2.2.2 2.2.3 2.2.4 2.2.5 2.3
2.4
Cantidad ofrecida Ley de oferta Curva de oferta Oferta de mercado Determinantes de la oferta
47
47 47 48 49 49
Equilibrio del Mercado
53
2.3.1 Equilibrio 2.3.2 Exceso de demanda 2.3.3 Exceso de oferta 2.3.4 Intervención del mercado
54 54 56 57
Variaciones en la oferta y la demanda
59
2.4.1 Variaciones en la demanda 2.4.2 Variaciones de la oferta 2.4.3 Variaciones simultáneas Estudio de caso: La crisis financiera internacional del 2007
59 61 63 65
Capítulo 3 Macroeconomía 73 3.1 Introducción
73
3.2 Historia 3.3 Variables y Políticas Macroeconómicas 3.1 El PBI y el Crecimiento Económico
3.1.1 3.1.2
PBI y PNB PBI per cápita
3.2 PBI nominal 3.3 El deflactor 3.4 La inflación
3.4.1 3.4.1 3.5 3.6 3.7 3.8
Tipos de inflación Indicadores de inflación
74 76 77
82 82 83 84 84
85 86
PBI real Paridad de Poder Adquisitivo PBI potencial El cálculo del PBI mediante pago de factores
87 88 89 90
Estudio de caso: Cálculo del PBI por el método de la producción en el Perú
92
Capítulo 4 Desempleo 101 4.1 4.2
4.3
4.4 4.1
4.2
El Trabajo El mercado de trabajo
101 101
4.2.1 Demanda de trabajo 4.2.2 Oferta de trabajo 4.2.3 Equilibrio del mercado de trabajo
102 104 106
Población y el empleo
108
4.3.1 El subempleo visible o por horas 4.3.2 El subempleo invisible o por ingresos
111 112
El desempleo Medición del desempleo
115 116
4.5.1. La tasa de actividad 4.5.2. Tasa de desempleo 4.5.3. Tasa de subempleo
116 117 119
Tipos de desempleo
119
4.2.1 Desempleo cíclico 4.2.2 Desempleo temporal 4.2.3 Desempleo estructural 4.2.4 Desempleo friccional Estudio de caso: El salario mínimo, el desempleo y los sindicatos
119 120 120 121 123
Capítulo 5 La Demanda y Oferta Agregada en una Economía Cerrada
129
5.1 La Demanda Agregada
129
5.1.1 5.1.2
Obtención de la curva de demanda agregada Variaciones en la demanda agregada
5.2 La Oferta Agregada
5.3
131 132 133
5.2.1 Obtención de la curva de oferta agregada 5.2.2 Desplazamiento de la curva de oferta agregada
134 137
El equilibrio entre la oferta y la demanda agregada
137
5.3.1 El equilibrio a corto plazo 5.3.2 Equilibrio a mediano plazo Estudio de caso: Cálculo de la demanda agregada y la oferta agregada por el BCRP
138 139 140
Capítulo 6 Política Fiscal
151
6.1 Hechos Recientes 6.2 La Política Fiscal
151 152
6.2.1 6.2.2 6.2.3 6.2.4 6.2.5 6.3
6.4
Modelo simple incorporando el Gobierno en una economía cerrada El gasto fiscal El multiplicador del presupuesto equilibrado Ingresos tributarios Las transferencias del Gobierno
153 154 157 158 165
Deuda Pública Y Déficit Fiscal
166
6.3.1 Deuda pública 6.3.2 Déficit fiscal
166 167
Equivalencia Ricardiana
168
6.4.1 Introducción 6.4.2 Equivalencia Ricardiana Estudio de caso: Ley de Prudencia y Transparencia Fiscal
168 169 171
Capítulo 7 Política Monetaria
177
7.1
El dinero
177
7.1.1 7.1.2 7.1.3 7.1.4
177 178 182 183
Definición y funciones Un poco de historia sobre el dinero ¿Qué se usa como dinero?: definición operativa El Multiplicador Bancario
7.2 7.3
El sistema financiero
184
7.2.1
184
El Banco Central y los bancos comerciales
El mercado de dinero
186
7.3.1 La oferta: ¿quiénes crean el dinero? 7.3.2 La demanda de dinero 7.3.3 El equilibrio de mercado Estudio de caso: Riesgo cambiario crediticio
186 190 194 197
Capítulo 8 El Mercado de Bienes en una Economía Cerrada
205
8.1
El Mercado de bienes
205
8.1.1 8.1.2 8.1.3
206 208 210
8.2
El consumo La Inversión Gastos del Gobierno
El Equilibrio en el mercado de bienes
211
8.2.1 Equilibrio en una economía cerrada y sin Gobierno 8.2.2 Equilibrio en una economía cerrada con Gobierno Estudio de caso: El nivel de consumo y la recesión del Gobierno Estadounidense en el período 1990-1991
211 214 216
Capítulo 9 El Modelo IS-LM
223
9.1 Orígenes del modelo 9.2 El mercado de bienes y la relación IS 9.3 Obtención de la curva IS 9.4 La Curva IS 9.5 Desplazamiento de la curva IS 9.6 El mercado de dinero y la relación LM
223 224 225 227 229 230
9.6.1
La Teoría Cuantitativa del dinero
9.7 Obtención de la curva LM 9.8 La curva LM 9.9 Desplazamiento de la curva LM 9.10 El Modelo IS-LM y la Oferta y Demanda agregada
9.10.1 Derivación de la demanda agregada 9.10.2 Desplazamientos de las curvas IS-LM con OA-DA 9.11 Una combinación de políticas económicas
Estudio de caso: El Plan Brady Estudio de caso: Política monetaria en el Perú
230 231 232 233 234
235 236 240
241 242
Capítulo 10 Economía Abierta en el Corto Plazo: el Modelo Mundell-Fleming 251 10.1 El Modelo Mundell-Fleming
251
10.1.1 Contexto histórico
251
10.2 Algunos conceptos importantes
253
10.2.1 10.2.2 10.2.3 10.2.4
La ley de un solo precio (LOP) El tipo de cambio nominal y real Exportaciones (X) Importaciones (M)
253 254 254 254
10.3 Las ecuaciones del modelo 10.4 El Modelo M-F con tipo de cambio fijo
255 256
10.4.1 Tipo de cambio fijo 10.4.2 El Modelo bajo tipo de cambio fijo 10.4.3 Ejercicios de estática comparativa 10.5 El Modelo M-F con tipo de cambio flexible
10.5.1 Tipo de cambio flexible 10.5.2 El Modelo bajo tipo de cambio flexible 10.5.3 Ejercicios de estática comparativa Estudio de caso: El tipo de cambio durante la crisis del subprime Estudio de caso: “Efecto Tequila”, inestabilidad política y crisis de balanza de pagos
256 257 257 261
261 262 262 269 272
Capítulo 11 Credibilidad y Expectativas
281
11.1 Introducción 11.2 La Crítica de Lucas 11.3 El Nuevo Modelo Macroeconómico Clásico 11.4 Efecto de la revolución de las expectativas racionales
281 282 283 284
Estudio de caso: La credibilidad de políticas económicas en el Perú Estudio de caso: Inflation Targeting en el Perú
286 287
Referencias Referencias 293
Capítulo
1
Introducción a la Economía
1.1 Necesidad, Escasez y Economía
1.1.1 Introducción La palabra economía proviene de las raíces griegas oikos (casa, hogar o familia) y nomos (ley, regla, gobierno o administración) que juntas se refieren a la administración del hogar. La administración del hogar involucra la toma de diversas decisiones por parte de sus miembros para lograr diversos fines mediante el uso de los recursos que poseen. Un hogar tiene una cantidad determinada de miembros, activos, ingresos, entre otros medios de riqueza que les permiten alcanzar sus diversos deseos que se manifiestan como necesidades. La economía estudia la manera en que los miembros del hogar en su conjunto usan lo que tienen para lograr satisfacer sus necesidades. Asimismo, las sociedades pueden verse como grandes hogares que enfrentan el mismo problema: satisfacer las necesidades de sus integrantes. “De todos los instrumentos capaces de revelar al historiador los movimientos profundos de la economía, los fenómenos monetarios son, sin duda, los más eficaces.” Marc Bloch
1
Introducción a la Economía | capítulo 1
Desde el punto de vista histórico los individuos desde tiempos remotos han tenido que usar un sinfín de instrumentos para intercambiarlos por los objetos que necesitan para satisfacer sus necesidades. El oro no ha sido la primera materia monetaria metálica utilizada. Los metales preciosos, antes de convertirse en moneda, juegan un papel de prestigio y de atesoramiento. La plata y el cobre eran más abundantes, pero eran más difíciles de conseguir y de trabajar, en un principio tuvieron más valor que en la actualidad con respecto del oro (Vilar, 1981). En Mesopotamia, tanto la cebada como el oro o plata servían como patrón de valor. Sin embargo, esto tenía sus inconvenientes, ya que en el corto plazo, en épocas de mala cosecha, la cantidad de cebada cosechada bajaba a la mitad con respecto a su equivalente a cierto peso de plata. En el largo plazo, se encuentran las variaciones de lo que los economistas llaman la bimetalic ratio, la relación de valor entre el oro y la plata (Vilar, 1981). La aparición de la moneda propiamente dicha fue tardía. Esta aparición data sobre finales del siglo VII hasta fines del siglo VII o de principios del siglo VI a.C. y tuvo lugar en las ciudades griegas del Asia Menor, después en Grecia y en Lidia. La moneda no es esta o aquella materia, es algo más complejo y abstracto. Durante mucho tiempo, los economistas la han definido no en función de lo que es sino en función de aquello para lo que sirve: medio de pago, medida de valor y reserva de valor (Vilar, 1981). En el capítulo sobre mercado de dinero se verá con más detalle qué significan cada una de estas funciones de la moneda. Desde el punto de vista conceptual, la economía ha estado siempre presente en la historia. Desde tiempos muy antiguos, cada vez que un individuo deseaba adquirir algún bien o servicio, ya sea alimento para su familia, alguna herramienta o un ayudante para el cultivo de la tierra, debía buscar una persona que tuviera lo que él necesitaba y que estuviera dispuesta a intercambiárselo por algo que él tuviera. A esta forma de intercambio se le conoce como trueque. Más adelante, la moneda reemplaza el sistema de trueque y es en el mercado donde los individuos encuentran lo que necesitan a cambio de un determinado precio. Ahora las decisiones consisten en qué bienes comprar con el dinero que se posee ya que no se puede adquirir todo lo que se desea. Estas decisiones se toman basadas en el beneficio que se obtiene del bien que se adquiere en contraposición con el costo de adquirirlo y comparándolo con los beneficios y costos de otros bienes. Así, la economía está presente en todas esas decisiones que se toman a diario, sea cuando se decide comprar determinado producto en una determinada bodega hasta cuando se decide dónde estudiar un postgrado. Además, la economía estudia las decisiones de los gobiernos sobre los niveles establecidos de impuestos, así como la cantidad de fondos que se destinarán a la construcción de obras públicas. La importancia de la economía radica en la relevancia de las decisiones que se toman en base a ella. Sea que se trate de una subida de precios, de la posibilidad de solicitarle un préstamo hipotecario a un banco, de aceptar un puesto de trabajo, del desempleo, del desarrollo de los países, de la emigración de las personas, de los problemas ambientales o de la desigualdad. Es necesario saber de economía para poder entender la realidad en la que vivimos y así tomar nuestras decisiones cotidianas de la mejor manera.
2
capítulo 1 | Introducción a la Economía
1.1.2 Necesidad En economía, la necesidad es la carencia de algo con el consecuente deseo de satisfacerla. La necesidad no implica necesariamente una situación apremiante ni de penuria como podría pensarse por el lenguaje cotidiano. Necesidad en economía es un deseo que se quiere satisfacer porque se siente la falta de algo para seguir viviendo o simplemente para vivir mejor. Los deseos siempre están presentes en el ser humano y no desaparecen cuando se tienen muchas posesiones o ingresos, siempre se querrá más porque no existe un límite para la saturación. Cuando se presenta una necesidad como la de transportarse en automóvil, esta queda satisfecha con la compra del automóvil, pero nacen nuevas necesidades como la de aprender a manejarlo o saber sobre el funcionamiento del mismo. Además, el uso del bien adquirido también implica necesidades complementarias como la de combustible, mantenimiento, neumáticos, entre otros. A esto se le debe agregar que las necesidades no son solamente las básicas. Muchas veces, el mercado es el que se encarga de crear necesidades. El crecimiento tecnológico y las industrias crean nuevos bienes y servicios continuamente, y se ha vuelto parte del mundo globalizado el poseerlos. El ser humano es un ser sociable, brinda y captura de la sociedad los bienes y las necesidades. Las necesidades nunca terminan de aparecer, por el contrario a lo largo de nuestra vida las necesidades aumentan. Los individuos están en constante desarrollo, cada día nacen nuevas ideas, nuevas metas, nuevos objetivos y con estos la necesidad de bienes y servicios que los ayuden a cumplirlos. Entonces, para que el hombre deje de tener necesidades, debería sentir que su vida es lo suficientemente placentera y no puede serlo más; no siendo esto posible sólo queda decir que las necesidades son infinitas. De acuerdo a la intensidad de la necesidad y la urgencia con la que se tenga que satisfacer, se pueden clasificar las necesidades en necesidades primarias y necesidades secundarias. Siendo las necesidades primarias las que se desean con mayor intensidad, al punto de considerarse casi obligatorio satisfacerlas. Las necesidades básicas se refieren a las necesidades del ser humano que debe satisfacer para asegurar su supervivencia como las necesidades funcionales de alimentarse o ingerir bebidas. Debido a su importancia, estas son las necesidades que se satisfacen primero y a las que el individuo no puede renunciar. Las necesidades secundarias son las necesidades que hacen placentera la vida. A diferencia de las necesidades básicas, la satisfacción de las necesidades secundarias es opcional y más satisfactoria para el individuo porque marca diferencias entre ellos. Las necesidades secundarias son muy variadas y dependen de los gustos y preferencias de cada persona por lo que son ilimitadas. Ejemplos de necesidades por clase: Necesidades básicas: alimentación, vivienda, salud. Necesidades secundarias: entretenimiento y viajes.
3
Introducción a la Economía | capítulo 1
1.1.3 Bienes y servicios Los bienes y servicios son todos los medios capaces de satisfacer una necesidad humana. Los bienes se refieren a los objetos tangibles, cuya función es la satisfacción de las necesidades de los individuos o la sociedad. Los servicios, que son intangibles, son los medios que tienen como soporte un bien, y cumplen la misma función que los bienes. Ejemplos: Bienes: computadoras, zapatos, manzanas Servicios: enseñanza, transporte público
En economía se diferencia entre cuatro tipos de bienes: (i) Si son excluyentes: los productores de este tipo de bienes pueden evitar que los consuma la gente que no ha pagado por ellos. (ii) Si no son excluyentes: los productores no pueden evitar que aquellos que no han pagado por ellos los consuman. (iii) Rivales en el consumo: la misma unidad del bien no puede ser consumida por más de una persona al mismo tiempo. (iv) No rivales en el consumo: si una unidad del mismo bien puede ser consumida por más de una persona a la vez. Para entender mejor esta diferenciación de bienes, se puede observar el siguiente cuadro: Tabla 1.1: Diferenciación de bienes Rival en el consumo Excluyente
No excluyente
No rival en el consumo
Bienes privados - Trigo - Automóviles
Artificialmente escasos - Películas de pago - Un programa de ordenador
Recursos comunes - Agua limpia - Biodiversidad
Bienes públicos - Sanidad - Defensa nacional
Fuente: Krugman y Wells (2006)
Los bienes que estudia la economía son aquellos cuya característica radica, precisamente, en el hecho de que son limitados y para poseerlos se debe pagar un precio en términos monetarios en el mercado, estos son los llamados bienes económicos. Es decir, estos bienes son los que tienen valor económico y se les puede asignar un precio en términos de dinero. Así, el consumo de estos
4
capítulo 1 | Introducción a la Economía
bienes implica la toma de diversas decisiones, ya que no se pueden consumir en abundancia por no ser gratuitos. Aquellos opuestos a los bienes que estudia la economía son los bienes libres, bienes de cuyo uso no pueden ser excluidas las personas al ser ilimitados e inapropiables, por lo tanto no tienen costo ni precio porque son tan abundantes que no se han establecido derechos de propiedad sobre ellos. Ejemplos: Bienes libres: sol, aire. Bienes económicos: guitarra, agua potable, cigarros.
Profundizando en su destino o uso, los bienes económicos pueden clasificarse en bienes de consumo o finales y bienes de capital o intermedios. Los bienes de consumo o finales son los destinados a la satisfacción directa de una necesidad, como su nombre indica, están listos para ser consumidos por el individuo. Asimismo, de acuerdo a su durabilidad, estos tipos de bienes se subdividen en bienes de consumo duraderos, que pueden usarse más de una vez, y bienes de consumo perecibles, que se agotan al usarse. Por otro lado, los bienes intermedios son los bienes destinados a la producción de otros bienes o servicios, es decir, son utilizados para producir un bien que finalmente será consumido. Algunos tipos de bienes de capital pueden ser los bienes de capital físico: maquinarias y equipos, bienes de capital humano: conocimientos y habilidades, y bienes de capital financiero: fondos disponibles o acciones; todos ellos utilizados en el proceso productivo de nuevos bienes. Ejemplos: Bienes de consumo duraderos: automóvil, celular, vivienda Bienes de consumo perecibles: alimentos, bebidas, zapatos Bienes de capital físico: materias primas
En todas las clasificaciones se debe tener en cuenta que, de acuerdo al contexto, un mismo bien puede pertenecer a más de un grupo al mismo tiempo. Ejemplo: Bienes finales: fresas Bienes intermedios: fresas para la elaboración de mermelada
Sabiendo que para la satisfacción de las diversas necesidades humanas se requieren distintos bienes y servicios y que estos deben ser encontrados o producidos, el hombre tiene distintos recursos que le permiten transformar unos bienes en otros. La satisfacción de necesidades materiales o tangibles (bienes) y no materiales o intangibles (servicios) de una sociedad obliga a sus miembros a llevar a cabo un proceso productivo. La producción de un bien consiste en realizar el proceso necesario, a fin de lograr bienes para el consumo directo y la satisfacción de necesidades. La cadena productiva parte de los recursos.
5
Introducción a la Economía | capítulo 1
1.1.4 Factores de producción Los recursos son el requerimiento necesario para la creación de los bienes y servicios que la sociedad requiere para su funcionamiento. Estos recursos, o factores de producción, pueden ser de cuatro tipos: Tierra, considera a todos los recursos naturales, sean propiamente los espacios físicos donde se desempeñan las actividades, el combustible que hayamos en el subsuelo, los peces del mar o los minerales.
•
Trabajo, es el insumo que provee directamente el hombre. Con el trabajo, el ser humano le da un valor adicional a los bienes que produce, pone su esfuerzo tanto físico como intelectual en la elaboración de los mismos. Incluye el tiempo y las capacidades intelectuales dedicadas a las actividades productivas.
•
Capital, abarca todos los bienes producidos por el hombre para ser parte de un nuevo proceso productivo para la elaboración de nuevos bienes como la infraestructura, maquinaria, equipos, herramientas, entre otros. Esto también incluye el dinero que se destina a la producción de bienes y servicios, mas se debe tener claro que con capital no nos referimos necesariamente a dinero.
•
Capital Humano, factor de producción que depende de las capacidades intelectuales, habilidades y conocimientos que posee o adquiere el ser humano para que se dé y/o mejore el proceso productivo. El capital humano, a pesar de ser el resultado del trabajo, es considerado muchas veces como un recurso por su gran aporte en el proceso productivo.
•
Por ejemplo, el proceso productivo del azúcar involucra muchos pasos como la siembra, cosecha, picado, molienda, clarificación, evaporación, cristalización, centrifugación, secado, enfriamiento y envase. Durante este proceso se utilizan los diferentes tipos de recursos productivos: el terreno dedicado a la siembra de la caña de azúcar (tierra), las personas encargadas de cosechar la caña y las que se encargan de empaquetarla (trabajo), y las maquinarias como el alce mecánico para cosechar y los molinos para extraer la sacarosa de la caña de azúcar (capital). 1.1.5 Escasez La economía estudia principalmente la escasez de recursos. Los bienes y servicios son escasos porque los recursos necesarios para producirlos son escasos. La escasez de recursos se refiere al carácter limitado de los mismos. Los recursos son limitados pues no se pueden usar para producir todos los bienes y servicios que se deseen. Inclusive los recursos naturales que existen en grandes cantidades en nuestro planeta tienen un límite.
6
capítulo 1 | Introducción a la Economía
La escasez no necesariamente está relacionada con pobreza, entonces, se habla de una escasez relativa al comparar la gran cantidad de necesidades que tienen los individuos con la escasa cantidad de recursos que tienen para satisfacerlas todas. La escasez no es un problema tecnológico, ningún país rico en recursos podrá lograr que sus habitantes dejen de necesitar algo, dada la disparidad entre necesidades y recursos. Por esto, la economía busca darle a los recursos el mejor uso posible. 1.2 Elección Y Costo De Oportunidad
1.2.1 Elección La escasez de bienes hace que el individuo tenga que elegir entre la satisfacción de una necesidad u otra. La elección es un proceso continuo que se da a través de la vida, cada vez que se presenta una necesidad, se da el problema de la elección. La escasez relativa entre bienes y necesidades obligan al individuo a decidir entre los fines a los que destinará sus recursos limitados. La toma de decisiones es necesaria al momento de elegir entre un conjunto de bienes y servicios para satisfacer una necesidad. Una vez que se decide satisfacer una necesidad mediante el consumo de una determinada cantidad de un bien se está renunciando a una cantidad determinada de otro bien. De la misma manera, si la satisfacción de la necesidad implica la decisión de la producción de una determinada cantidad de un bien, se están destinando recursos que pudieron usarse para la producción de una cantidad determinada de otro bien. Pero, no todas las elecciones se dan sobre consumo o producción, todas las actividades que desarrollan los individuos implican una toma de decisiones. Dichas decisiones siguen un proceso racional por parte del individuo en el que entran en juego las preferencias de cada uno. Cada una de esas elecciones es considerada una decisión económica y estas decisiones se dan a nivel del individuo y de la sociedad. Ejemplos: Decisiones económicas individuales: cuánto dinero ahorrar, en qué gastar nuestros ingresos Decisiones económicas colectivas: regulación de los derechos de propiedad, diseño del sistema impositivo
1.2.2 Costo de oportunidad El costo de oportunidad de un bien o servicio es la mejor alternativa desechada. El costo de oportunidad es a lo que se renuncia cuando se elige consumir un bien o servicio determinado, ya que incluye los costos de las otras opciones que abandonamos.
7
Introducción a la Economía | capítulo 1
Ejemplo: una salida al cine Beneficio: disfrutar de una buena película en el cine Costo de oportunidad: la actividad que dejamos de hacer por ir al cine
Nótese en el ejemplo anterior que el costo de oportunidad de ir al cine no es el costo monetario en el que se incurre con la compra de la entrada, sino lo que hemos dejado de disfrutar por ir al cine. Esto podría ser estudiar para un examen o ir a trabajar. Si se tiene que escoger entre ir al cine, estudiar para un examen o trabajar en un proyecto pendiente, se compararán la satisfacción que se obtiene con cada una de estas actividades y se escogerá la que mayor felicidad otorgue. Si, en este caso, al individuo le reporta mayor utilidad ir al cine que estudiar o trabajar, elegirá ir al cine y el costo de oportunidad será estudiar para su examen (la segunda mejor elección antes que trabajar, ya que la primera es ir al cine). Esto puede explicar, por ejemplo, que cuando en una economía el mercado laboral no crece, los individuos prefieren dedicar más tiempo a estudios de postgrado porque los salarios no justifican postergarlos. También es el caso de la ubicación de más parques en las zonas alejadas a la zona comercial de la ciudad, ya que el uso de los terrenos cercanos al centro se hace más lucrativo para las actividades comerciales. 1.2.3 Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) La FPP es una curva formada por todas las combinaciones de cantidades máximas posibles de producción de dos bienes en una economía, dados los factores de producción, la tecnología disponible y la cantidad de otros bienes y servicios. Suponiendo que se tiene una cantidad fija de recursos, tecnología y que las cantidades que se producen del resto de bienes están dadas, a manera de simplificación, la FPP se enfoca en sólo dos bienes de la economía. Así, se pueden calcular los pares de cantidades posibles de producción de ambos bienes, dada la cantidad de recursos con la que se dispone. Como se usan todos los factores productivos que dispone la economía, a medida que se produce más de un bien (se destinan más de los recursos a su producción) necesariamente se tendrá que producir menos del otro (quedan menos recursos para la producción del otro en la frontera eficiente). La FPP grafica todos los pares posibles de producción de ambos bienes formando una frontera.
8
24
[Diseño: unificar criterios para título de cuadros, gráficos, etc.. , OK con figuras y tablas. Falta crearle un indice aparte pero no se como hacerlo de capítulo 1 | Introducción a la Economía manera automática. VER DE AQUÌ EN ADELANTE] Figura 1.1: Frontera de Posibilidades de Producción
Figura 1.1: Frontera de Posibilidades de Producción
Cantidad producida de zapatos Frontera de Posibilidades de Producción 4
A B
3
C
2
D 0
6
7
9
Cantidad producida de vestidos
En economía una economía la figura 1.1, se pueden producir zapatos o En una comocomo la delalade Figura 1.1, se pueden producir zapatos o vestidos. Si se vestidos. Si se destinan todos los recursos de la economía a la producción de destinan todos los recursos de la economía a la producción de zapatos (punto A), se producirían zapatos (punto A), se producirían como máximo 4 pares de zapatos. De igual manera, la cantidad máxima de vestidos se pueden producir es de que 9 se puecomo máximo 4 pares de zapatos. De igual manera, que la cantidad máxima de vestidos vestidos no se destinan recursos a larecursos producción zapatos: punto D). Sinpunto D). den producir es de(si9 vestidos (si no se destinan a la de producción de zapatos: embargo, no se puede tener ambas cantidades de los bienes (4 zapatos y 9 Sin embargo, no se ya puede ambas cantidades de los bienes (4 zapatos y 9hacer vestidos), vestidos), que tener los recursos limitan la producción, lo que se debe es ya que los recursos limitan producción, queuno se debe hacer es escoger que cantidades de cada uno escoger quelacantidades de lo cada se producirán. se producirán. Así, con la misma cantidad de recursos se puede producir las cantidades del Así, con la misma cantidad de recursos se puede producir las cantidades del punto B y C. Se punto B y C. Se aprecia que para aumentar la producción de pares de zapatos aprecia que, para producción pares de zapatos (ir(irhacia arriba), se tieney que dejar (ir haciaaumentar arriba), selatiene que dejardede producir vestidos hacia la izquierda) viceversa. quiere aumentary viceversa. la producción de vestidos (ir hacia la de producir vestidos Si (ir se hacia la izquierda) Si se quiere aumentar la producción de derecha), se tiene que disminuir la producción de pares de zapatos (ir hacia vestidos (ir hacia la derecha), se tiene que disminuir la producción de pares de zapatos (ir hacia abajo). Siempre que se esté en un punto sobre la FPP, la producción de una abajo). Siempre se estéde enun unbien punto sobre FPP,de la oportunidad producción asociado, de una unidad adicional de unidadque adicional tendrá unlacosto que será la reducción producción del bien alternativo. esto se debe pendiente del bien un bien tendrá un costodedelaoportunidad asociado, que será laA reducción de lalaproducción negativa la curva. alternativo. A esto de se debe la pendiente negativa de la curva. Ejemplo:
Ejemplo:
El coste de oportunidad de pasar de B a C en la Figura 1.1
El coste de oportunidad de pasar de B a C en la Figura 1.1 Punto B Punto C
Pares de zapatos 3 2
Vestidos 6 7
Pares de zapatos: 2 – 3 = -1 Vestidos: 7 – 6 = 1
9
Pares de zapatos 3 2
Punto B Punto C
Vestidos 6 7
Pares de zapatos: 2 – 3 = -1 Introducción a la Economía | capítuloVestidos: 1 7–6=1 Para aumentar la producción de vestidos en 1 unidad debo renunciar a 1 par de zapatos. Entonces el costo de oportunidad de una unidad de vestidos, en ese Para aumentar la producción de vestidos en 1 unidad debo renunciar a 1 par de zapatos. punto, es 1 par de zapatos.
Entonces el costo de oportunidad de una unidad de vestidos, en ese punto, es 1 par de zapatos. Comolos lospuntos puntossobre sobrela la FPP máximos producción porque usan Como FPP sonson loslos máximos de de producción porque usan toda la cantoda la cantidad de recursos de la economía, la frontera delimita los puntos tidad de recursos de la economía, la frontera delimita los puntos alcanzables de producción de alcanzables de producción de la economía (los que se encuentran dentro y la economía (los que se encuentran dentro y sobre la frontera) de los que no lo son (los que se sobre la frontera) de los que no lo son (los que se encuentran por fuera de ella). encuentran fuerason de un ella). Estospor puntos óptimo a nivel de producción u óptimo de Pareto 1. Estos puntos son un óptimo a nivel de producción u óptimo de Pareto1. Figura 1.2: Puntos alcanzables e inalcanzables de la FPP
Figura 1.2: Puntos alcanzables e inalcanzables de la FPP
Cantidad producida de zapatos
D 7 A
5
B
3 C
0
1
2
3
Cantidad producida de vestidos
Los puntosque que están por debajo la curva (como el punto la figura1.2) 1.2)son puntos Los puntos están por debajo dede la curva (como el punto C Cenen la Figura son puntos alcanzables que no utilizan todos los recursos de la economía, alcanzables que no utilizan todos los recursos de la economía, indican despilfarro de recursos, pues indican despilfarro de recursos, pues se podría producir una mayor cantidad de se podría producir una mayor cantidad de sin disminuir la cantidad producida zapatos/vestidos, sin disminuir la zapatos/vestidos, cantidad producida de vestidos/zapatos. de vestidos/zapatos. Puntos como el D en la Figura 1.2 son puntos inalcanzables, pues aunque Puntos como el D en la figura 1.2 son puntos inalcanzables, pues aunque usáramos todos los recursos que tiene la economía, no podríamos producir esas cantidades de vestidos1 y zapatos al mismo tiempo. Óptimo de Pareto. Concepto originado por Vilfredo Pareto (1906) en donde una situación productiva es eficiente (o también óptima o máxima) cuando ya no es posible, con recursos determinados y con una determinada tecnología, aumentar la producción de un bien sin 1.2.4 Costo de oportunidad creciente necesariamente disminuir la producción de otro bien.
La forma de la FPP, cóncava al origen, se da por el costo de oportunidad creciente en la producción de dos bienes. El costo de oportunidad creciente se debe a la especialización de los factores, todos los recursos empleados en la producción de un bien no son completamente adaptables a la producción de otro. Frecuentemente los recursos son más adecuados para la producción de ciertos bienes que de otros, y a medida que se destinen más recursos a la producción del mismo bien, se tienen que ir adaptando recursos que no eran utilizados para tal producción. 1
Óptimo de Pareto. Concepto originado por Vilfredo Pareto (1906) en donde una situación productiva es eficiente (o también óptima o máxima) cuando ya no es posible, con recursos determinados y con una determinada tecnología, aumentar la producción de un bien sin necesariamente disminuir la producción de otro bien.
10
capítulo 1 | Introducción a la Economía
Por ejemplo, en el caso de las manzanas y los zapatos, es de esperar que al producir una determinada cantidad de manzanas, se utilicen los terrenos más apropiados para esto. Si se desea aumentar la producción de manzanas, se tendrá que destinar a estos terrenos que no son tan adecuados y se incurrirá en mayores costos para adaptarlos. Si se aumenta aún más la producción, se terminarán utilizando terrenos nada adecuados para la misma, y el costo de la producción será cada vez más alto. A medida que aumentamos la cantidad producida de un determinado bien, incurrimos en un costo en términos del bien que dejamos de producir: costo de oportunidad, pero además, a medida que se da este aumento en la cantidad producida, también aumenta el costo de oportunidad de producirlo. Es decir, aumenta la cantidad a la que debemos renunciar del otro bien. Costo de oportunidad creciente significa que para producir una unidad de un bien, se tendrán que renunciar cada vez a más unidades del otro bien, a medida que se aumente la cantidad producida del mismo. 27
Figura 1.3: Costo de oportunidad creciente en la FPP Cantidad producida de manzanas
10 9 8
D C B
6
A
3
0
3
5
7
89
Cantidad producida de relojes
Ejemplo: Ejemplo: Los costos oportunidaden enlalaFigura figura 1.3 1.3 son sonlos losque quesesemuestran muestranen enlalatabla tablasiguiente: Los costos dede oportunidad siguiente:
Manzanas Relojes Costo de oportunidad de una manzana en término de relojes Costo de oportunidad de una manzana Manzanas Punto A 3 8Relojes en término de relojes PuntoPunto B 6 7 0.33 A 3 8 PuntoPunto C 8 5 1.00 B 6 7 0.33 PuntoPunto D 3 5 C 9 8 1.00 2.00 Punto D 9 3 2.00 Al principio, para pasar del punto A al punto B, con una reducción de sólo 1 reloj se logra un aumento de 3 manzanas, el costo de producir una manzana más es de 0.33 reloj. Luego si se quiere aumentar la producción de manzanas en sólo 2 más se debe renunciar a 2 relojes, con lo que el costo de oportunidad de producir una manzana más aumenta a 1 reloj. Si se quisiera seguir aumentando la producción en sólo 1 manzana, tendríamos que renunciar a 2 relojes, el costo aumentaría a 2 relojes por manzana. Cada vez se hace más caro en términos de relojes aumentar la producción de manzanas. Es decir, el
11
Introducción a la Economía | capítulo 1
Al principio, para pasar del punto A al punto B, con una reducción de sólo 1 reloj se logra un aumento de 3 manzanas, el costo de producir una manzana más es de 0.33 reloj. Luego si se quiere aumentar la producción de manzanas en sólo 2 más se debe renunciar a 2 relojes, con lo que el costo de oportunidad de producir una manzana más aumenta a 1 reloj. Si se quisiera seguir aumentando la producción en sólo 1 manzana, tendríamos que renunciar a 2 relojes, el costo aumentaría a 2 relojes por manzana. Cada vez se hace más caro en términos de relojes aumentar la producción de manzanas. Es decir, el costo de oportunidad es creciente. 1.2.5 Ventaja comparativa Como se dijo anteriormente, la forma cóncava de la FPP se debe a que los costos de oportunidad aumentan a medida que se aumenta la cantidad del bien y se hace más caro seguir consumiendo más unidades de él. En esta sección se supondrá que los costos de oportunidad son constantes para simplificar el análisis. Es decir a medida que aumentemos el consumo de un bien, siempre se sacrifica una cantidad constante por el otro2. Por ejemplo, en la Figura 1.4 se puede apreciar la curva de FPP para dos individuos (A y B), donde cada uno puede producir las combinaciones que forman sus curvas. Nótese que las curvas, a pesar de suponer la producción de los mismos bienes para ambos individuos, no son iguales. El individuo A puede producir una cantidad mayor de espárragos y una menor cantidad de computadoras que el individuo B. Esto se da porque todos los individuos no son igualmente productivos entre ellos ni entre los productos. Las diferencias en productividad entre ambos individuos pueden deberse a la productividad de ellos mismos, es decir, a las habilidades que han desarrollado para producir cada uno de los bienes o a los factores productivos que posean. Por ejemplo, el individuo A puede ser más productivo con los espárragos porque posee un amplio terreno con las condiciones apropiadas para el cultivo de espárragos y el individuo B puede ser más productivo con las computadoras porque posee la maquinaria necesaria para su fabricación.
2
Existen otros costos de oportunidad que son decrecientes pero son los menos comunes. El sacrificio de un bien es menor a medida que avanzamos en el consumo de otro bien.
12
capítulo 1 | Introducción a la Economía 29
Figura 1.4: Ventaja comparativa entre dos individuos
29
Individuo A
Cantidad producida de 16 espárragos Cantidad producida de 12 16 espárragos 12 8
Individuo A
8 6 6 0
1
2
3
4
0
1
2
3
4
Cantidad producida de espárragos Cantidad producida de espárragos
Cantidad producida de computadoras Cantidad producida de computadoras
Individuo B Individuo B
6 46 3 24 3 2 0
Cantidad producida de computadoras Cantidad 0 4 6 8 12 producida de computadoras Asimismo, el costo de oportunidad de cada individuo es diferente debido a que sus productividades son diferentes. Para el caso del individuo A, el costo de una computadora esde deoportunidad cuatro espárragos aindividuo lo largoes de toda la curva, mientras Asimismo, elelcosto de oportunidad dedecada individuo debido a que sus producAsimismo, costo cada esdiferente diferente debido a que que para el caso del individuo B, el costo de una computadora es 0.5 susson productividades son diferentes. Para elA, caso del individuo A, el costo de tividades diferentes. Para el caso del individuo el costo de una computadora es de cuatro espárragos. De es esto se puede concluira loque para el la individuo A una una computadora de cuatro espárragos largo de toda curva, mientras espárragos a lo largo de toda la curva, mientras que para el caso del individuo B, el costo computadora másdel cara en términos espárragos quecomputadora para el individuo B. de una que para el es caso individuo B, eldecosto de una es 0.5 computadora es 0.5 espárragos. De esto se puede concluir que para elindividuo individuo A una Sin embargo, si analizamos la producción espárragos, decir que computaespárragos. De esto se puede concluirdeque para elpodemos A una unidad de espárragos le cuesta al individuo A 0.25 computadoras y al dora es una más cara en términos de espárragos que para el individuo B. Sin embargo, analizamos computadora es más cara en términos de espárragos que para el individuosiB. individuo B 2 computadoras, por lo tanto, un espárrago es más barato para el Sin embargo, si analizamos la producción deunidad espárragos, podemosledecir la producción de espárragos, podemos decir que una de espárragos cuestaque al individuo individuo A que para el individuo B en al términos de computadoras. El concepto una unidad de espárragos le cuesta individuo A 0.25 computadoras y A 0.25 computadoras y al individuo B 2en computadoras, por lo tanto, un espárrago esalmás barato de ventajaBcomparativa se basa véase: individuo 2 computadoras, por loestas tanto,comparaciones, un espárrago es más barato para el 4
6
8
12
para el individuo que para para el B en individuo AAque elindividuo individuo B en términos términos de decomputadoras. computadoras. El El concepto concepto de ventaja comparativa se basa en estas comparaciones, véase: de ventaja comparativa se basa en estas comparaciones, véase:
13
Introducción a la Economía | capítulo 1
Un individuo tiene ventaja comparativa en la producción de un bien sobre otro individuo si su costo de oportunidad de producir ese bien en términos de otro es menor que el de el otro individuo. En nuestro caso, el individuo A tiene ventaja comparativa en la producción de espárragos sobre el individuo B, y al mismo tiempo (esto no siempre sucede), el individuo B tiene ventaja comparativa sobre el individuo A en la producción de computadoras. Esto lleva a pensar que para el individuo A le sería mucho más beneficioso intercambiar los bienes que produce con facilidad (espárragos) con el individuo B, a cambio de los que él produce con facilidad (computadoras). De esta manera ambos tendrían los productos que necesitan, inclusive en mayor cantidad. Tabla 1.2: Costo de oportunidad
Individuo A Individuo B
Costo de oportunidad de una computadora en espárragos 4.00 0.50
Costo de oportunidad de un espárrago en computadoras 0.25 2.00
Los economistas tienen una visión positiva del comercio internacional, ya que, lo analizan desde el punto de vista de las ventajas comparativas. Por ejemplo, si Colombia se especializa en producir café y envía parte de esta producción a Perú, mientras que Perú se especializa en producir espárragos y vende parte de ella a Colombia, ambos países pueden consumir más que si los dos fuesen autosuficientes. Estas ganancias mutuas del comercio están presentes, aun cuando un país tenga una productividad mayor en la producción de ambos productos que el otro. Vale la pena aclarar que la ventaja comparativa es un concepto diferente al de ventaja absoluta. Un individuo tiene ventaja absoluta en la producción de algún bien cuando puede producir mayores unidades de él con los mismos recursos. La diferencia radica en que no importa la relación de producción entre los bienes. La ventaja absoluta mide la posibilidad que tiene un individuo o un país de producir más que otro sea porque tiene mayores recursos o los use de manera más eficiente. La ventaja comparativa relaciona los procesos productivos de dos bienes para dos individuos y muestra cuál puede producir qué bien a menor costo en términos de otros bienes. Aquí la ventaja absoluta no es tomada en cuenta, ya que se evalúa la producción en relación al otro bien para que cada uno produzca el bien en el que, aunque no tenga ventaja absoluta, tenga mayor ventaja relativa. Imagínese que el individuo A decide producir 8 espárragos y 2 computadoras y el individuo B produce 3 espárragos y 3 computadoras. En total, en la economía, se consumirían 11 espárragos y 5 computadoras cuando podrían producirse aún más si cada uno produjese el bien en el que tiene ventaja comparativa y luego lo intercambiara por el que no produce. En el caso de que cada uno se dedique exclusivamente a la producción del bien en el que tiene ventaja comparativa, en la economía se producirían 16 espárragos y 12 computadoras, con lo que cada uno podría consumir más que produciéndolo por sí solo.
14
Capítulo
3
Macroeconomía
3.1 Introducción
La macroeconomía es una rama de la economía que estudia el comportamiento de la economía de un determinado país y de manera agregada. La macroeconomía se ocupa en general de temas como: las expansiones y recesiones, la producción total de bienes y servicios de la economía, el crecimiento de la producción, las tasas de inflación, el desempleo, la balanza de pagos, los tipos de cambio, entre otros. Los objetivos de la macroeconomía y los gobiernos contemporáneos han sido: lograr un crecimiento económico sostenido, asegurar niveles altos de empleo para la población, estabilizar los precios, lograr una mayor eficiencia en el desempeño de la economía y mejorar la distribución del ingreso. La macroeconomía es el área de la economía que estudia el comportamiento global del sistema económico mediante la agregación de variables. Así, se estudia aquí el mercado de bienes, el mercado de trabajo, el mercado de capitales, el nivel general de precios, entre otros. A diferencia de la microeconomía, que analiza a los agentes de manera individual, agentes que son tan pequeños como para poder influir en la economía, la macroeconomía, se centra en la agregación de magnitudes, conductas, y relaciones microeco73
Macroeconomía | capítulo 3
nómicas para toda la economía, se le reserva el estudio de los niveles agregados de producción, precios, empleo y sus determinantes. Dada su importancia, no se puede negar su relación con los negocios. Las empresas suelen relacionarse fácilmente con la microeconomía por su relación con los costes, las utilidades y el consumidor; sin embargo, todo negocio produce algo, utiliza mano de obra, compra o vende insumos y productos finales. Por esto, deben de tenerse en cuenta siempre las variables macroeconómicas en la toma de decisiones de las empresas, especialmente en el contexto actual tan dinámico y globalizado, de manera que se puedan anticipar a los cambios en la economía para una adecuada toma de decisiones. 3.2 Historia
Desde Adam Smith 9 y su “Investigación de la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones” publicado en 1776, se manifestaba el interés de la época por las razones que explican el crecimiento de las economías nacionales. Así, se recomendaba la libertad comercial para lograr el crecimiento económico, ya que la intervención del gobierno limitaba el crecimiento del mercado. Smith aseguraba que el mercado se guiaba por una mano invisible que se encargaba de ajustar los precios rápidamente hasta lograr el bienestar colectivo. En 1929, el mundo atravesó la Gran Depresión, una catástrofe económica de larga duración que trajo consigo una década de desempleo elevado y producción estancada a lo largo y ancho de la economía mundial. En la peor época de la depresión en Estados Unidos, en el año 1933, la producción de granjas, fábricas, tiendas y oficinas era de solo el 70% del nivel de 1929, y el 25% de la fuerza laboral estaba desempleada (Sylos Labini, 1988). Las medidas que se tomaban para aliviar la crisis sólo empeoraban la situación. Los macroeconomistas de la época, que para ese entonces eran economistas clásicos que estudiaban la teoría de los ciclos económicos, no tenían una explicación para tales hechos, ya que la mano invisible, que se debería encargar de equilibrar los mercados, aparentemente no daba ningún resultado positivo. Es así que la historia de la macroeconomía empieza en 1936 con la publicación del libro de John Maynard Keynes: “Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero.” 10 Keynes propone la reactivación de la producción aumentando las compras de bienes y servicios por parte del Estado. De esta manera se aumenta la demanda interna provocando que las empresas produzcan más y contraten más empleados (reduce el desempleo) con lo que estos generan mayores ingresos para el consumo interno (aumenta la demanda aún más). Así, Keynes difiere del supuesto clásico de asumir que los precios y los salarios se ajustan rápida y libremente alcanzando un equilibrio general en todos los mercados. Keynes suponía que los precios y los salarios se ajustaban lentamente, por lo que el mercado puede estar mucho tiempo en desequilibrio (las cantidades demandadas y ofertadas no se igualarían). Bajo este supuesto el desempleo puede persistir. De esta manera, se defiende la intervención del Estado en reemplazo de la mano invisible del libre mercado.
9 10
Ver: Smith, A. (1983). “Investigación de la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones.” Ver: Keynes, M. (1971). “Teoría General de la ocupación, el interés y el dinero”.
74
capítulo 3 | Macroeconomía
En 1963, Milton Friedman y Anna Schwartz (ambos economistas de la corriente neoclásica) publicaron “A Monetary History of the United States, 1867-1960”. Con este libro lograron demostrar la relevancia de la política monetaria en los resultados de la Gran Depresión y descartar que únicamente la política fiscal fuera eficaz, tal como lo afirmara el keynesianismo. Los neoclásicos atribuyeron la gravedad de la crisis a la disminución de la cantidad de dinero durante ese período junto a la inactividad de la Reserva Federal ante las quiebras bancarias. Además quedó demostrado que durante el período de crisis, la política monetaria había sido relevante en la explicación de las fluctuaciones en la producción y los precios (Friedman, 2008). Tras los debates que buscaban explicar el origen del lento ajuste de los salarios y precios, los clásicos decidieron tomar una nueva postura basada en suponer mercados competitivos con precios y salarios totalmente flexibles. Es así que, para ellos, las fluctuaciones se debían a cambios del nivel natural de la producción mediante shocks tecnológicos que aumentan la productividad, con ello se impulsa tanto la producción como los salarios. Además, el aumento de los salarios conlleva a un aumento de los incentivos para trabajar, generándose mayor empleo. Durante la década de 1970, cuando emergió la inflación alta, el tema de la inflación de largo plazo recuperó su importancia. En el período de 1980, cuando el crecimiento de largo plazo disminuyó en Estados Unidos y en otros países ricos industrializados, pero creció en forma acelerada en los países del Sudeste Asiático, los economistas reorientaron su atención hacia el crecimiento económico. Durante la década de los noventa, conforme las tecnologías de información continuaban reduciendo el mundo, la dimensión internacional de la macroeconomía se volvió más prominente. El resultado de todos estos acontecimientos generó que la materia de estudios de la macroeconomía moderna sean: el crecimiento económico de largo plazo, el desempleo y la inflación.
Para Profundizar Los Clásicos La economía clásica es una escuela de pensamiento económico cuyos principales exponentes son Adam Smith, David Ricardo, Thomas Malthus y John Stuart Mill. Es considerada por muchos como la primera escuela moderna de economía y en ocasiones se ha expandido para incluir a autores como William Petty, Johann Heinrich von Thünen o Karl Marx. Por lo general, un macroeconomista clásico cree que la economía se autorregula y que siempre se encuentra en pleno empleo. Las fluctuaciones que se observan son la respuesta eficiente de una economía de mercado en buen funcionamiento, que es bombardeada por choques que provienen principalmente de la senda irregular que sigue el cambio tecnológico. Fuente: Dobb, M. (1973)
75
Macroeconomía | capítulo 3
3.3 Variables y Políticas Macroeconómicas
El análisis de la economía depende de tres variables importantes que determinan el nivel de actividad de la economía y su funcionamiento. Estas son: Producción Precios Empleo
• • •
La macroeconomía utiliza instrumentos de la política económica. Las políticas macroeconómicas son un conjunto de acciones que se proponen asegurar los equilibrios macroeconómicos y alcanzar las metas que se consideren adecuadas. El problema empieza con la identificación de los objetivos que se desean alcanzar y la posibilidad de alcanzar más de uno de ellos, debido a que suele suceder que los objetivos sean deseados, pero incompatibles entre ellos. Por ejemplo: lograr el crecimiento sin generar inflación, lograr el aumento de la competitividad sin disminuir el salario, etc. Además, una dificultad adicional surge por el hecho de que las mismas políticas económicas pueden tener efectos diferentes en diferentes economías o en una misma economía en dos momentos históricos distintos. Los comportamientos económicos están naturalmente influidos por otras conductas humanas: culturales, sociales, políticas. Se debe tener mucho cuidado cuando se desea replicar en un país una política económica que resultó exitosa en otro. Es necesario realizar 100 los estudios y adaptaciones necesarias para reproducir experiencias exitosas.
Para Profundizar
Para Profundizar : Jan Tinbergen (La Haya 1903-1994) Jan Tinbergen (La Haya 1903-1994)
Tinbergen fue un economista y estadígrafo en la investigación de los ciclos económicos holandeses. Es conocido por desarrollar el Primer Modelo de Macroeconomía Nacional. Fue doctor en Física de la Universidad de Leiden desde 1929 y profesor de planificación en la escuela de economía deTinbergen Rotterdam desde de la Sociedadyde estadígrafo Naciones y director fue1933, unexperto economista en la de lalos Oficina de Planificación de Holanda. Es uno deEs los pioneros en por investigación de ciclos económicos holandeses. conocido la aplicación deelherramientas matemáticas a la economía. En 1929 empezó a trabajar para en desarrollar Primer Modelo de Macroeconomía Nacional. Fue doctor una unidad Oficina Central Estadística realizó investigaciones Física de de la laUniversidad deHolandesa Leiden de desde 1929donde y profesor de planificación sobre los ciclos económicos. en la escuela de economía de Rotterdam desde 1933, experto de la
Sociedad Naciones director de la Oficina Planificación Fue uno de losde primeros en crearymodelos con ecuaciones múltiples de en economía. En su de Holanda. Es uno de pioneros en la aplicación demodelo herramientas libro “Ciclos económicos en loslos Estados Unidos 1919-1932” desarrolló un de 48 matemáticas a la economía. Eneconómicos 1929 empezó a trabajar para una unidad ecuaciones en el que explicaba los ciclos estadounidenses. de la Oficina Holandesa de Estadística donde realizó Jan Tinbergen, junto alCentral también promotor de la econometría, Ragnar Frish, diseñaron investigaciones sobre los ciclos económicos. uno de los esquemas más idóneos para el análisis de la efectividad de las políticas públicas. Tinbergen esbozó un principio general de la teoría económica.
76
Fue uno de los primeros en crear modelos con ecuaciones múltiples en economía. En su libro “Ciclos económicos en los Estados Unidos 19191932” desarrolló un modelo de 48 ecuaciones en el que explicaba los ciclos económicos estadounidenses. Jan Tinbergen, junto al también promotor de la econometría, Ragnar Frish, diseñaron uno de los esquemas más idóneos para el análisis de la
capítulo 3 | Macroeconomía
Sostenía que, si se quiere garantizar el alcance de un conjunto de metas de política económica, por lo menos se requiere que exista la utilización de un igual número de instrumentos económicos, tomando en cuenta la existencia del principio de eficiencia de los instrumentos, que consiste en que cada instrumento debe emplearse en la meta en la cual sea más eficiente. Fuente: Sraffa, P. (1973)
101
3. El PBI y el Crecimiento Económico
El Producto Bruto Interno (PBI) es el valor de mercado de bienes y servicios finales producidos en una economía durante un período determinado. Primera definición: Existen tres métodos para calcular el PBI: “El PBI es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales recién producidos en un determinado país en un momento dado del tiempo”. Primera definición:
Examinemos detalle la definición: El PBI es elcon valor de mercado de todos los bienes y servicios finales recién producidos
en un determinado país en un momento dado del tiempo.
El valor de mercado es el precio final al que se vende el producto y se utiliza para homogenizar la contabilidad de los distintos bienes y servicios del Examinemos con detalle la definición: mercado.
El valor de mercado es el precio final al que se vende el producto y se utiliza para homogenizar laEjemplo: contabilidad de los distintos bienes y servicios del mercado. Se quiere calcular el producto de una economía que produce 8 automóviles, 150 Ejemplo: pares de zapatos y 250 camisas. Para el resultado no podemos solo considerar cantidades de bienes esto no 150 nospares de 8 + 150 + 250 408) ya8 que Se quierelascalcular el producto de una(economía que=produce automóviles, permite hacer ningún análisis. Para hacer el cálculo necesitamos los precios zapatos y 250 camisas. Para el resultado no podemos solo considerar las cantidadesde de bienes cada bien: cada automóvil se vende a 120,000 u.m., cada par de zapatos se ya que esto no nos permite hacer ningún análisis. Para hacer el cálculo (vende 8 + 150a+120 250u.m. = 408y)cada camisa a 70 u.m.
necesitamos los precios de cada bien: cada automóvil se vende a 120,000 u.m., cada par de zapatos se vende a 120 u.m. y cada camisa a 70 u.m. TablaPrecios 3.1: Precios y cantidades productos Tabla 3.1: y cantidades de de loslosproductos
Automóviles Automóviles Zapatos Zapatos Camisas Camisas
Precio Cantidad Cantidad Precio 120,000 8 120,000 8 120120 150 150 70 70 250 250
El producto de esta economía El producto de esta economíasería sería [(8 × 120,000) + (150 × 120) + (250 × 70)] == 995,500 u.m. 995,500 u.m.
Los bienes y servicios finales son todos los productos finales de un proceso productivo, esto
Los bienes y servicios finales todos los productos finales dede ununproceso excluye los bienes intermedios queson se producen para luego formar parte nuevo proceso productivo, esto excluye los bienes intermedios que se producen para luego productivo. El cálculo del producto sólo incluye los bienes finales para evitar la doble contabilidad. formar parte de un nuevo proceso productivo. El cálculo del producto sólo incluye los bienes finales para evitar la doble contabilidad. Ejemplo: Un país produce harina y pan, se quiere calcular el producto del país. Se sabe que se producen 3 toneladas de harina y 2 de pan. Además cada tonelada de harina cuesta 800 u.m. y cada tonelada de pan cuesta 950 u.m. Al calcular el producto podemos vernos tentados a sumar todos los bienes de la economía [(3 × 800) + (2 × 950)] y obtener 4,300 u.m., resultado muy sobrevalorado. Sin embargo, tenemos que tener en cuenta que la harina no siempre es un bien
77
995,500 u.m. 995,500 u.m. Los bienes y servicios finales son todos los productos finales de un proceso Los bienes y servicios todos losque productos finalespara de un proceso productivo, esto excluye los finales bienes son intermedios se producen luego productivo, esto excluye los bienes intermedios que se producen para formar parte de un nuevo proceso productivo. El cálculo del producto sólo luego formar partefinales de unpara nuevo proceso El cálculo del producto sólo incluye los bienes evitar la dobleproductivo. contabilidad. | capítulo Macroeconomía incluye 3 bienes finales para evitar la doble contabilidad. los Ejemplo: Ejemplo: Un país produce harina y pan, se quiere calcular el producto del país. Se sabe Ejemplo: Un país produce harina y pan, se quiere calcular el producto del país. Se sabe que se producen 3 toneladas de harina y 2 de pan. Además cada tonelada de Un harina país produce harina y pan, se 3quiere calcular el producto del sabe queu.m. se producen que se producen de harina y 2país. de Se pan. Además tonelada cuesta 800 u.m. y toneladas cada tonelada de pan cuesta 950 Alcada calcular el de 3 toneladas de harina y 2 de pan. Además cada tonelada de harina cuesta 800 u.m. y cada tonelada harina cuesta vernos 800 u.m. y cadaatonelada de pan Al calcular el producto podemos tentados sumar todos loscuesta bienes950 de u.m. la economía de pan cuesta 950 u.m. Al calcular el producto podemos vernos tentados a sumar todos los bienes producto podemos vernos tentados a sumar todos los bienes de la economía Sin [(3 × 800) + (2 × 950)] y obtener 4,300 u.m., resultado muy sobrevalorado. de la economía y obtener 4,300 u.m., resultado muy sobrevalorado. Sin y obtener 4,300 u.m., resultado muy sobrevalorado. [( 3 × 800 ) + ( 2 × 950 )] 102 embargo, tenemos que tener en cuenta que la harina no siempre es un bien Sin embargo,final tenemos que tener en cuenta que la harina no siempre es un bien final de uso doméstico, embargo, tenemos sino que que teneruna en parte cuenta la harina nodesiempre es se un bien de uso doméstico, deque la producción la misma sino que destina una parte de la producción de la misma se destina a la producción de pan. Así, sabiendo final de uso doméstico, sino que una parte de la producción de la misma se a la producción de pan. Así, sabiendo que para la producción de 1 que paratonelada la producción de 1 tonelada de pan se usa media tonelada de harina, el producto de esa destina a la producción de pan. Así, sabiendo que para la producción de 1 de pan se usa media tonelada de harina, el producto de esa economía se usa media tonelada de harina, el producto de esa economía 3,500 u.m. [(23.2 × 800 ) +de(2pan ×y950 )] = economíasería sería tonelada 3,500 u.m. Tabla : Precio cantidades de harina y pan sería [(2 × 800) + (2 × 950)] = 3,500 u.m. Tabla 3.2: Precios y cantidades de harina y pan Cantidad de bienes Cantidad de bienes finales Precio Harina 3 Cantidad de bienes 2 Cantidad de bienes finales 800 Precio Pan 2 2 950 Harina 3 2 800 Pan
2
2
950
Los bienes y servicios recién producidos, son los bienes y servicios producidos en un momento determinado del producidos, tiempo. El son producto noy servicios considera bienesen que Los bienes y servicios recién los bienes producidos un momento se hayan producido en períodos anteriores aún cuando se vendan en determinado del tiempo. El producto no considera bienes que se hayan producido el en períodos período de cálculo, puesto que ya se consideraron anteriormente en el año de anteriores aún cuando se vendan en el período de cálculo, puesto que ya se consideraron antesu producción. riormente en el año de su producción. Ejemplo: Ejemplo: Un país produce 300 relojes de 450 u.m. y 55 pares de zapatos de 170 u.m. Se Un país 300elrelojes de 450 y 55 se pares de zapatossólo de 170 u.m. sabe además sabe además queproduce durante período de u.m. cálculo vendieron 120 deSelos que durante período cálculo se(además vendieronde sólolos 120 los 300 y 90 pares 300 relojes y 90 elpares dedezapatos 55deque se relojes produjeron esede zapatos de los35 55 que produjeron ese pasado). año se vendieron 35 del stock del año pasado). El producto año se(además vendieron del sestock del año El producto se calcula en base se calcula enybase lo que el del producto en cuestión sería a lo producido no aaloloproducido vendidoy no pora lo lovendido, que el por producto año del en año cuestión 144,350u.m. u.m. El producto incluye los relojes sería [(300 × 450) + (55 × 170)] = = 144,350 El producto incluye los relojes que no seque vendieron, ya que se produjeron en ese lapso de tiempo, y no incluye los zapatos que se produjeron en el período no se vendieron, ya que se produjeron en ese lapso de tiempo, y no incluye los zapatos que yse produjeron enperíodo. el período anterior y se vendieron en este anterior se vendieron en este período. Tabla 3.3: Precios y cantidades de relojes y zapatos Tabla 3.3: Precios y cantidades y zapatos Cantidad producida de relojes Cantidad vendida Relojes 300 120 ZapatosCantidad producida 55 Cantidad vendida 90 Precio Relojes 300 Zapatos Segunda definición: 55
120 90
Precio 450 170
450 170
El PBI es la suma del valor añadido de la producción de la economía de un país en un Segunda definición: determinado período. “El PBI es la suma del valor añadido de la producción de la economía de un El valor añadido o valor agregado se refiereperíodo”. al valor que adquieren los bienes con el proceso país en un determinado productivo, es decir, el valor que adquieren los bienes intermedios al convertirse en bienes finales. Puede calcularse de laagregado diferencia entre el precioaldel bienque menos el costo delos producirlo. El valor añadido o valor se refiere valor adquieren bienes con el proceso productivo, es decir, el valor que adquieren los bienes intermedios al convertirse en bienes finales. Puede calcularse de la diferencia entre el precio del bien menos el costo de producirlo. 78 Ejemplo: Una economía produce 0.5 toneladas de tornillos por un valor de 100 u.m. la tonelada y 2 toneladas de acero a 500 u.m. la tonelada para la producción de
capítulo 3 | Macroeconomía
103
insumos [VER DISEÑO colocar corchetes englobando paréntesis: [(----)] yo no me permite esa operación], Una economía tornillosu.m. por un valor de 100 u.m. la tonelada y 2 ((0produce .5 × 100)0.5 + (toneladas 2 × 500)) =de28,950 toneladas de acero a 500 u.m. la tonelada para la producción de 100 sillas de ruedas a 300 u.m. la unidad. El valor del PBI de ésta economía es la suma del valor añadido en la producción de las sillas de ruedas. El valor añadido es el valor final de las sillas de ruedas (100 × 300) menos el Tabla 3.4: Precios y cantidades 28,950 u.m. valor de los insumos ([( 0.5 × 100) + (2 × 500))]= Ejemplo:
Tabla 3.4: Precios y cantidades Condición Cantidad Clavos Acero Sillas
Clavos Cantidad Acero 0.5Sillas
2 100 Tercera definición:
0.5 Insumo Condición 2 Insumo 100Insumo Bien final Insumo Bien final
Precio 100 Precio 500 100300 500 300
Tercera definición: “El PBI es la suma de todos los retornos a los factores de producción de un
determinado país en un determinado período”. El PBI es la suma de todos los retornos a los factores de producción de un determinado país en un determinado período. Los retornos a los factores pueden ser el salario a los empleados, la renta a la tierra y los beneficios a los propietarios de las empresas. Los retornos a los factores pueden ser el salario a los empleados, la renta a la tierra y los beneficios a los propietarios de las empresas. Ejemplo: Una economía produce 5,000 pantalones, para lo cual cuenta con 3 fábricas de 500, 400 y 200 empleados que perciben un sueldo de 800 u.m. cada uno. Las Una economía produce 5,000 pantalones, para lo cualde cuenta con 3 fábricas 500, 400 utilidades para ese período fueron 200,000 para lade primera empresa, 100 y 200 empleados que sueldo dey 800 u.m.para cada uno. Las utilidades para eseserá período mil perciben para la un segunda 30 mil la tercera. El producto [VER DISEÑO fueron de 200,000 para lacorchetes primera empresa, 100 mil para la segunda [(----)] y 30 mil], para la tercera. utilizar englobando paréntesis? El producto será [((500 × 800) + (400 × 800) + (200 × 800) + 200,000 + 100,000 + 30,000) )] == 1’210,000 1’210,000 u.m. u.m. Ejemplo:
Tabla 3.5: Cantidades de retornos de las fábricas
Fábrica A Fábrica B Fábrica C
Factor Cantidad Retorno Trabajo 500 800 Capital 200,000 Trabajo 400 800 Tabla 3.5: Cantidades de retornos de las fábricas Capital 100,000 Trabajo 200 800 Factor Cantidad Capital 30,000 Retorno
Trabajo 500 800 A una cifra exacta de todas las actividades que Lamentablemente, el PBI no Fábrica puede darnos Capital 200,000 realmente se realizan en la economía porque algunas de ellas no pasan 400 por el mercado800 y no queda Trabajo un registro de ellas. Un importanteFábrica ejemplo B es el sector informal que opera fuera de las normas Capital 100,000 legales del mercado. Dado que opera al margen deTrabajo la ley, no se tienen200 datos ni cifras 800 exactas soFábrica C bre el volumen de producción o factores productivos que utiliza el sector informal 30,000 permitiendo Capital Lamentablemente, el PBI no puede darnos una cifra exacta de todas las actividades que realmente se realizan en la economía porque 79 algunas de ellas
Macroeconomía | capítulo 3
que el PBI no muestre realmente el volumen de actividad económica de países como el nuestro, donde la informalidad representa casi el 60% del PBI 11. Otro ejemplo es el trabajo en el hogar no remunerado económicamente.12
Para Profundizar Informalidad en el Perú La Organización Internacional del Trabajo reconoció en 1972 por primera vez al sector informal como las actividades de los trabajadores pobres que no eran reguladas ni reconocidas por el Estado. Para medir la informalidad se utilizan índices y variables relacionadas con dicha realidad. En el año 2008, el Banco Central de Reserva del Perú publicó el estudio “Causas y consecuencias de la informalidad en el Perú”, en el que se comparan cuatro índices para cuatro países de Latinoamérica: Perú, Chile, México y Colombia. El primero es el Índice de Schneider, el cual mide la informalidad relacionada a la producción no declarada ante las autoridades tributarias por medio de la relación entre los insumos físicos y el exceso de demanda de dinero. Según este indicador, el Perú tiene altos niveles de informalidad, ya que alrededor del 60% de su producción se realiza informalmente. Este índice se encuentra muy por encima de Colombia (40%), México (35%) y Chile (20%). Otro índice que se utiliza es el de Libertad Económica de The Heritage Foundation que se basa en percepciones del nivel de incumplimiento de la ley en un país. El incumplimiento de las normas legales es un problema que se ve más generalizado en estos países. Los resultados muestran a Chile en una mejor situación (1.7) en comparación a México (3.5), Perú (3.7) y Colombia (3.8). La estrecha relación entre sector informal y empleo informal deja como indicadores de informalidad al autoempleo y a la falta de cobertura del sistema de pensiones. No sólo existe empleo informal en el sector informal, muchas veces en el sector formal también se da esta situación con algún sector de los empleados que no son contratados de acuerdo con las normas legales. En el Perú, alrededor del 40% de la población se encuentra autoempleada en microempresas informales Esto en comparación al autoempleo menor a 30% en Chile y México e inferior al 35% en Colombia. Además sólo el 20% de los trabajadores peruanos están afiliados a algún sistema de pensiones al igual que en Colombia, en contraste con el 60% de Chile y casi el 40% de México. Fuente: Loayza, N. (2008) y OIT (1972)12
11 12
Loayza, Norman (2008).“Causas y consecuencias de la informalidad en el Perú” en: Revista de estudios económicos Nº 15. Banco Central de Reserva del Perú. OIT (1972). Employment incomes and equality. A strategy for increasing productive employment in Kenya. Ginebra.
80
capítulo 3 | Macroeconomía
Otro caso que no se incluye en la medición del PBI es el autoconsumo de bienes o servicios. El PBI no considera los bienes y servicios que se elaboran y consumen en casa porque no pasan por el mercado, ni se tiene registro exacto de ellos. Por ejemplo, los alimentos que se consumen en una familia del propio cultivo o el trabajo que realiza el ama de casa en su hogar. Lo útil del PBI es que se evalúa su variación en el tiempo ya que las omisiones anteriores se mantienen. De esta manera, se puede obtener una comparación de todo lo que se puede medir de la economía. Si el PBI aumenta se dice que hay crecimiento económico y si disminuye hablamos de una recesión. Perú 1950-2008: PBI de nuevos Soles) Figura 3.1: Perú 1950-2008: PBI (millones (millones de nuevos soles)
400,000 350,000 300,000 250,000 200,000 150,000 100,000 50,000 0 1950
1956
1962
1968
1974
1980
1986
1992
1998
2004
Fuente: BCRP Fuente: BCRP
Como podemos apreciar de la Figura 3.1, la evolución del PBI en el Perú muestra un crecimiento económico sostenido en el país a través de: aumentos en los niveles de producción, aumentos en el nivel de precios de los bienes que produce, aumentos en el valor añadido de sus productos y/o aumentos en el retorno a los factores productivos. Sin embargo, hay que tener mucho cuidado cuando se utiliza este dato como indicador de bienestar de un país: no todo crecimiento del PBI implica mejoras en el nivel de vida de los ciudadanos del país. Hay otras precisiones que deben tenerse en cuenta cuando se observa el PBI de un país. Por ejemplo, existen actividades económicas que aumentan el nivel de PBI, pero producen efectos negativos en los recursos y que a veces no son contabilizados. Estas actividades son por ejemplo, las que generan polución o la disminución en el nivel de recursos naturales. Un aumento en la actividad económica basada en la explotación indiscriminada de recursos comunes no mejora los niveles de bienestar de la sociedad, por el contrario genera efectos negativos. El PBI incluye todos los gastos que se hacen en la economía, pero estos gastos no siempre son provechosos para la sociedad debido, a que no son siempre bienes que se consumen o capital que se invierte en la producción de más bienes, sino que son gastos necesarios para hacer frente a problemas que puedan presentarse, pero que no generan bienestar. Tal es el caso de los gastos en seguridad nacional, por lo que muchas veces son materia de debate. Otro ejemplo es el gasto 81
Macroeconomía | capítulo 3
que se hace en reconstruir una vivienda después de un desastre natural como un terremoto, este gasto aumenta el PBI de la nación pero esto no significa una mejor situación económica ni mayor bienestar en el país. 3.4.1 PBI y PNB El PBI calcula la cantidad de bienes y servicios producidos en un determinado país; es decir considera todo lo producido en el país, ya sea que se venda dentro del país o se exporte a otros países. De la misma manera, si dentro del país se consumen productos que han sido producidos fuera de él (importados), estos no deben ser considerados como parte del PBI, sino que son parte del PBI del país que los produjo dentro de su territorio. Esta lógica se debe a que los productos producidos dentro de un país retribuyen un pago por el proceso productivo que se asigna a los factores que se utilizan en la producción, con lo que se aumenta la actividad económica del país, independientemente de donde se venda el producto. Sin embargo, los procesos productivos que se realizan dentro de un país no implican necesariamente el uso de sus factores productivos, por lo que existe un indicador que recoge la producción realmente nacional. El Producto Nacional Bruto (PNB) corresponde al valor añadido por los factores de producción de propiedad nacional. El PNB corresponde al valor añadido por factores de producción de propiedad nacional. Para pasar del PBI al PNB, debemos partir del PBI, añadir los pagos a los factores efectuados por el resto del mundo y restar los pagos a los factores efectuados al resto del mundo. Es decir, el PNB es igual al PBI más los pagos netos a los factores efectuados por el resto del mundo. 3.4.2 PBI per cápita El crecimiento del PBI indica que la economía ha crecido, pero si la población también crece, este crecimiento no significaría un beneficio para el país. Un mayor número de habitantes en un país implican necesariamente una mayor demanda y un mayor consumo para que todos mantengan el mismo nivel de bienestar sin perjudicarse. Si se desea saber si el nivel de actividad económica de un país crece realmente, tenemos que tener en cuenta el número de habitantes que se posee en cada período de tiempo. El PBI per cápita es el nivel de actividad económica de un país por habitante. De esta manera, si el PBI per cápita se calcula dividiendo el PBI entre el número total de habitantes muestra el crecimiento económico en proporción al tamaño poblacional del país. Por esto, esta variable es considerada un mejor indicador de bienestar económico en la población que el PBI. Sin embargo, el PBI per cápita también tiene sus limitaciones al tratar de medir el bienestar de la sociedad, ya que supone que todos los individuos se reparten el PBI en partes iguales. Es decir, no considera la distribución de los ingresos.
82
capítulo 3 | Macroeconomía
PBI per percápita cápita basado en PPP Figura 3.2: PBI basado en PPP (US$ corrientes) (US$ corrientes) 50,000 40,000 30,000 20,000 10,000 0 1991
1993
1995
1997
Estados Unidos
Fuente: FMI
1999 Europa
2001
2003
2005
Latinoamérica
2007
Perú
Fuente: FM
3. PBI nominal
El PBI nominal calcula la cantidad de bienes producidos en la economía a un determinado nivel de precios y este nivel de precios no es el mismo todos los años. Por esto, las variaciones en el PBI nominal son resultado de las variaciones en el nivel de actividad del país y/o variaciones en el nivel de precios. Si lo que se desea es saber si el nivel de actividad se ha incrementado, se deben descartar las variaciones en el PBI producto de un aumento o disminución del nivel de precios. Por ejemplo, en una situación de alta inflación, un aumento considerable de los precios, incluso cuando la producción no ha aumentado demasiado, puede dar la impresión de un aumento sustancial del PBI. Analicemos un ejemplo: En una economía que produce cervezas y corbatas, en 1994, se producen 200 cervezas y 80 corbatas a 3 y 40 u.m. respectivamente. En el 2002 los precios subieron para ambos productos a 4 u.m. por cerveza y 45 u.m. por corbata. Además, la producción de cervezas alcanzó las 500 unidades y la de corbatas 100 unidades. Tabla 3.6: Precios y cantidades de cervezas y corbatas Cervezas Precio Cantidad 200 333 200 200 4 500 44 500 500
19941994 1994 20022002 2002
Corbatas Precio Cantidad 40 80 40 80 40 80 45 100 4545 100 100
109 109
ElPBI PBI nominal decada cada año sería: Elnominal PBI nominal de cada añosería: sería: El de año 1994: 3,800 u.m. 200××33))++(80 (80××40 40)])]===3,800 3,800 u.m. 1994: u.m. 1994: [([(200 2002: 6,500u.m. u.m. 500××44))++(100 (100××45 45)])]===6,500 2002:[([(500 6,500 2002: u.m. Enelelaparatado aparatado3.7, 3.7,veremos veremosqué quésucede sucedecon conelelPBI PBIde delalaeconomía economíacuando cuandose se En calcula con un nivel de precios base. calcula con un nivel de precios base. 83
3.6 El Eldeflactor deflactor 3.6
Macroeconomía | capítulo 3
En el aparatado 3.7, veremos qué sucede con el PBI de la economía cuando se calcula con un nivel de precios base. 3. El deflactor
Una de las tareas que tiene la economía es evaluar el crecimiento económico de un determinado país, es decir, evaluar el valor de los bienes y servicios producidos por cierta economía a lo largo del tiempo. El principal problema en ello, es que a veces la medición se distorsiona por el incremento de los precios y su repercusión sobre el valor producido, esto se le conoce como inflación. Para evaluar el crecimiento real, y sólo de su valor, es necesario considerar sólo las variaciones de las cantidades producidas en términos reales. Para ello se hace necesario eliminar el efecto de los precios sobre la economía. Por tanto es necesario el ajuste a través de un deflactor. Este deflactor es un índice, ya sea simple o compuesto, que permite desagregar las series en sus dos componentes de precios y cantidades. El más usado es el deflactor del PIB, que resulta del cociente entre el PIB nominal y el PIB 13 real , expresado en forma de índice, o la relación entre el valor del PIB del año en curso y el valor del PIB del año base. Deflactor de PBI = 100 (PBI nominal/PBI real) El deflactor del PBI resulta ser el índice más apropiado para medir la evolución de los precios de una economía, ya que está midiendo las variaciones de todos los bienes y servicios producidos en la economía en el período de referencia, a diferencia de otros indicadores, como el índice de precios de consumo (IPC), que sólo incluye una cesta representativa de los bienes y servicios consumidos por los hogares. Sin embargo, el principal inconveniente es el retraso en obtener los datos definitivos, puesto que estos se obtienen de la contabilidad nacional. De forma análoga pueden calcularse deflactores para otras variables económicas, como por ejemplo, el deflactor del consumo privado o deflactor de la inversión. 3. La inflación
Se le llama inflación al aumento continuo y sostenido del nivel general de precios de una economía. La inflación se refiere a un aumento generalizado de los precios, no es un fenómeno inflacionario el aumento del precio de determinado bien durante algún período de tiempo. La inflación, además, se refiere al aumento continuo y sostenido, es decir, no abarca los aumentos transitorios producto de algún shock temporal en la economía. Si la variación de los precios es negativa, se habla de deflación o inflación negativa. Cuando una economía tiene altos niveles de inflación, la moneda nacional pierde su valor. Los consumidores no pueden adquirir la misma cantidad de bienes que en el pasado, debido al 13
Se va a definir en un apartado posterior.
84
capítulo 3 | Macroeconomía
aumento de los precios. Los productores deben afrontar la elevación de sus costos, pues consumen materias primas de la economía. 3.7.1 Tipos de inflación De acuerdo a la magnitud de la subida del índice general de los precios, se pueden distinguir cuatro tipos de inflación. a) Inflación reptante
Se da cuando la inflación es moderada, menor a 10% anual. Los países desarrollados gozan de este nivel de estabilidad en sus precios. Nuestro país, debido a los problemas inflacionarios que presentó en el pasado, utiliza la política monetaria para fijar una meta inflacionaria baja que ha logrado cumplir en los últimos años. Figura 3.3: Perú 1995-2009: inflación anual Variación porcentual anual del Índice de Precios al Consumidor Lima (May95 - May09) 14 12 10 8 6 4 2 0 -2 May95
Jul96
Sep97
Nov98
Ene00
Mar01
May02
Jul03
Sep04
Nov05
Ene07
Mar08
May09
b) Inflación moderada
Es un nivel de inflación mayor, dos dígitos, pero aún considerado bajo. Este tipo de inflación era la que prevalecía en los países desarrollados antes de los 70 y durante nuestro país alrededor de 1995.
85
Macroeconomía | capítulo 3
c) Alta inflación
Estos niveles de inflación son aún mayores por lo que son considerados riesgosos pero aún controlables. El Perú ha tenido tasas altas de inflación desde 1960-1995 (excepto el período de 1985 a 1990), siendo su promedio de 60%. Dada la realidad inflacionaria de nuestra economía es que nuestra moneda se ve vulnerable y nace la cultura del ahorro en dólares y otras monedas que no pierden tanto su valor con los años. d) Hiperinflación
Se refiere a niveles muy altos de inflación que terminan por destruir el sistema de precios. La velocidad del aumento de los precios es muy acelerada. Después de la Primera Guerra Mundial se presentó este problema en países europeos como Alemania. En los 80, América Latina también sufrió este problema en países como Bolivia, Nicaragua y el nuestro. La historia es conocida, el constante aumento de los precios significó un gran problema para las familias peruanas, todos estos fenómenos terminaron por destruir el mercado. El dinero no tenía valor y los bienes se racionaban. Figura 3.4: Hiperinflación en el Perú
Perú: 1980-2000: Inflación 8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 1980
1983
1986
1989
1992
1995
1998
Fuente: BCRP
Fuente: BCRP
3.7. Indicadores de inflación La inflación es la diferencia de precios de un determinado período a otro. Así, se calcula mediante la tasa de variación porcentual de los precios de un período a otro. La tasa de inflación queda determinada por el aumento porcentual anual del nivel de precios medios, de la siguiente manera: P − Pt −1 Tasas de Inflación t = t *100 Pt −1
86
capítulo 3 | Macroeconomía
Para este cálculo se necesita el nivel de precios de la economía que tiene varias maneras de calcularse. Entre las principales se encuentran las siguientes: a) Índice de precios de consumo (IPC)
Se construye usando los precios mensuales de una determinada canasta de bienes. Dicha 113 canasta se elabora con bienes de consumo básicos representativos de una familia promedio, tanto en precios de los bienes como en la cantidad que se consume. Con esta estructura de consumo fija, lo que queda es del variar los precios los referidos bieneseste y se obtiene precio diferente para competitividad bien. En eldePerú se elabora índiceun para unos setenta la bienes misma canasta a través de los años. La diferencia de precios de la canasta es lo que determina de la economía. el nivel de inflación. b) Índicec)deEl precios al porimplícito mayor (IPM) deflactor del PBI (DIPBI)
Este índice utiliza los precios al por mayor. De esta manera se logra comparar el nivel de El deflactor delcon PBI es laalrazón entre el PBI el PBI real del precios de un bien respecto resto del mundo, paranominal evaluar laycompetitividad delmismo bien. En año. El cálculo del PBI incluye una cantidad determinada de bienes y servicios el Perú se elabora este índice para unos setenta bienes de la economía. y los precios de los mismos. El cociente que resulta de ambas cifras es la razón entre preciosimplícito de ese determinado año en comparación con los precios del c) Ellos deflactor del PBI (DIPBI) año que se utilice como base, ya que las cantidades bienes son año. las mismas El deflactor del PBI es la razón entre el PBI nominal y el PBIde real del mismo El cálculo al ser ambos datos del mismo año. del PBI incluye una cantidad determinada de bienes y servicios y los precios de los mismos. El cociente que resulta de ambas cifras es la razón entre los precios de ese determinado año en comparación precios del año que se utilice como base, ya que las cantidades de bienes son las 3.8 con PBIlosreal mismas al ser ambos datos del mismo año. El PBI real es el indicador que, como su nombre sugiere, da cuenta de las 3. PBI real riaciones reales en el producto.
El PBI real es el indicador que, como su nombre sugiere, da cuenta de las variaciones reales en el producto. “El PBI real mide la producción de una economía para los diferentes años usando los mismos precios de un año base, es decir, unidades monetarias El PBI real mide la producción de una economía para los diferentes años usando los constantes”. mismos precios de un año base, es decir, unidades monetarias constantes. Siguiendo el ejemplo del punto 3.5, el PBI real del 2002, usando como precios 14 Siguiendo el 1994, ejemplosería: del punto 3.5, el PBI real del 2002, usando como precios base 14 los base los de de 1994, sería: 2002: 5,500u.m u.m 2002: [(500 × 3) + (100 × 40)] 5,500 Con este sepuede puede decir dudar que la producción aumentó en con el Con esteresultado resultado se decir sin sin dudar que la producción aumentó en el 2002 2002 con respecto a 1994, independientemente del precio de los productos. respecto a 1994, independientemente del precio de los productos.
14
Se denomina precio base al nivel de precios que se utilizan para hacer la equivalencia a través de los años.
87
Figura 3.5: Perú 1993-2008, PBI real y Nominal
Macroeconomía para los Negocios Casos y Aplicaciones
“Un volumen muy completo que recoge los fundamentos centrales de la macroeconomía. La aplicación de los principios económicos a casos prácticos, inteligentemente seleccionados, constituyen una importante contribución para la formación académica de aquellos que estarían tomando decisiones en los mercados.” David Tuesta Chief Economist BBVA Research “Excelente compendio de material introductorio a la ciencia económica y de los instrumentos que deben considerarse en el proceso de toma de decisiones de la política económica. Todo profesional debería conocer su contenido.” Pavel Hernández Gerente de Mercado de Capitales y Estudios Económicos Telefónica del Perú “Uno de los grandes retos del sector empresarial peruano y latinoamericano está dado por la necesidad que tiene de entender cómo el entorno macroeconómico puede afectar su toma de decisiones al interior de su actividad productiva, comercial o financiera. Este libro constituye un esfuerzo a considerar y destacar. En el siglo XXI hacer hombres de empresa significa hacer hombres comprometidos con el conocimiento y la complejidad del mundo macroeconómico.” Juan José Marthans Docente e Investigador Universidad de Piura Ex Superintendente de Banca y Seguros
División Latinoamérica Cono Sur Rojas 2128 (C1416 CPX) Buenos Aires, Argentina www.cengage.com.ar
Pacto Andino: Colombia, Venezuela y Ecuador Cra. 7 N° 74-21, Piso 8, Ed. Seguros Aurora Bogotá D.C., Colombia www.cengage.com.co
México Corporativo Santa Fe 505, piso 12 Col. Cruz Manca, Santa Fe 05349, Cuajimalpa, México DF www.cengage.com.mx
El Caribe Metro Office Park 3 - Barrio Capellania Suite 201, St. 1, Lot. 3 - Code 00968-1705 Guaynabo, Puerto Rico www.cengage.com