INTRODUCCIÓN AL
ANÁLISIS ECONÓMICO
HUGO LAVADOS MONTES CARLOS MASSAD ABUD RAMÓN BERRÍOS ARROYO
Introducci贸n al an谩lisis econ贸mico
Introducción al análisis económico Hugo Lavados Montes Carlos Massad Abud Ramón Berríos Arroyo
Revisión técnica: Dr. Alfonso Jesús Delint Castillo Profesor de Economía y Filosofía Tiempo completo Escuela de Ciencias Económico-Empresariales Universidad Panamericana
Australia • Brasil • Corea • España • Estados Unidos • Japón • México • Reino Unido • Singapur
Introducción al análisis económico Hugo Lavados Montes, Carlos Massad Abud y Ramón Berríos Arroyo Presidente de Cengage Learning Latinoamérica: Fernando Valenzuela Migoya Director Editorial, de Producción y de Plataformas Digitales para Latinoamérica: Ricardo H. Rodríguez Editora de Adquisiciones para Latinoamérica: Claudia C. Garay Castro Gerente de Manufactura para Latinoamérica: Raúl D. Zendejas Espejel Gerente Editorial en Español para Latinoamérica: Pilar Hernández Santamarina Gerente de Proyectos Especiales: Luciana Rabuffetti Coordinador de Manufactura: Rafael Pérez González Editora: Ivonne Arciniega Torres Diseño de portada: Lilia Palomino Red Studio Imagen de portada: 1. Fondo con elementos financieros © archerix/Shutterstock.com 2. Muestra de reporte financiero y de negocios © Alzay/Shuterstock.com Composición tipográfica: Gerardo Larios García Luis Á. Arroyo Hernández
Impreso en México 1 2 3 4 5 6 7 18 17 16 15
© D.R. 2016 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Corporativo Santa Fe Av. Santa Fe núm. 505, piso 12 Col. Cruz Manca, Santa Fe C.P. 05349, México, D.F. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS. Ninguna parte de este trabajo amparado por la Ley Federal del Derecho de Autor, podrá ser reproducida, transmitida, almacenada o utilizada en cualquier forma o por cualquier medio, ya sea gráfico, electrónico o mecánico, incluyendo, pero sin limitarse a lo siguiente: fotocopiado, reproducción, escaneo, digitalización, grabación en audio, distribución en Internet, distribución en redes de información o almacenamiento y recopilación en sistemas de información a excepción de lo permitido en el Capítulo III, Artículo 27 de la Ley Federal del Derecho de Autor, sin el consentimiento por escrito de la Editorial. Datos para catalogación bibliográfica: Lavados Montes, Hugo, Carlos Massad Abud y Ramón Berríos Arroyo Introducción al análisis económico ISBN: 978-607-522-457-2 Visite nuestro sitio en: http://latinoamerica.cengage.com
Contenido Acerca de los autores Introducción xix
Capítulo 1
Capítulo 2
Capítulo 3
xvii
El objetivo y método de la ciencia económica 1 Los recursos económicos y su asignación 1 Problema económico 2 ¿Cómo trabaja el economista? El método de la ciencia económica Los supuestos 4 Guía de trabajo 6 ¿Qué es economía? 9 Conceptos básicos 9 Los agentes económicos 10 La asignación económica de los recursos 12 La asignación óptima de recursos escasos a necesidades múltiples 13 Las necesidades pueden ser ordenadas según su importancia Los bienes económicos son escasos 16 El problema económico, un problema de todos 18 Cuatro preguntas económicas básicas 18 El costo de oportunidad y la asignación de recursos 21 Guía de trabajo 23
3
15
El mercado: un medio para la toma de decisiones económicas 27 El mercado como una forma de organización económica 27 El mercado como medio del intercambio económico 28 El mercado: una confrontación de intereses 29 El precio de mercado y los cuatro problemas básicos 30 El mercado y los precios 31 Diversos tipos de mercados 32 Mercado de trueque y mercado monetario 32 El dinero en una economía 33 Guía de trabajo 35
xi
xii
Contenido
Capítulo 4
El proceso productivo 37 Los factores de la producción 37 Los recursos natrales o tierra 37 Trabajo o recursos humanos 39 Capital o instrumentos de producción 41 El proceso productivo y la tecnología 41 Bienes finales y bienes intermedios 42 Guía de trabajo 44
Capítulo 5
Una simplificación del funcionamiento del sistema económico 47 Concepto de flujo y acervo 47 Flujos reales y monetarios: relaciones entre familias y empresas El sector externo 52 Guía de trabajo 54
Capítulo 6
La función de demanda 57 Las decisiones económicas de los consumidores 57 Las decisiones económicas como señales en el mercado 58 Consumo, ahorro y trabajo 59 Elementos que influyen en las decisiones de consumo 60 Los recursos del consumidor 61 El ahorro y la tasa de interés 62 El ahorro, el consumo y las costumbres 63 Interés real y variación de precios 64 El comportamiento económico de los consumidores 66 Los precios absolutos y los precios relativos 67 La curva de demanda 68 Factores que determinan la función de demanda 69 El ingreso real 70 Los gustos o preferencias 72 Cambios en los precios relativos 72 Cambios en los precios de los demás bienes 73 Cambio en las expectativas 75 La demanda para un conjunto de familias 76 La elasticidad-ingreso de la demanda: bienes normales y bienes inferiores 77 La elasticidad-precio de la demanda 78 Elasticidad cruzada de la demanda 79 Guía de trabajo 82
Capítulo 7
La función de la oferta 93 La empresa como unidad de producción 93 ¿Cómo producir? 95 La ley de los rendimientos decrecientes 97 ¿Cuántos trabajadores contratar? 98 Productividad, importancia de la tecnología y la inversión
100
48
Contenido
xiii
Noción elemental de mercado laboral 102 Curvas de costos y economías de escala 102 Las economías de escala 102 Curvas de costos 103 La oferta de la empresa: ¿cuánto producir? 104 El concepto de costo alternativo o costo de oportunidad aplicado a la empresa 106 Desplazamiento de la oferta y movimientos a lo largo de la curva de oferta 107 La oferta de la industria 107 La elasticidad-precio de la oferta 110 Las economías y deseconomías externas 111 Guía de trabajo 112
Capítulo 8
El equilibrio de la oferta y la demanda 115 El mercado 115 Productos y mercado 116 La determinación del precio y de la cantidad de equilibrio 117 Fijación de precios y equilibrio 120 Significado del equilibrio de mercado 122 El equilibrio entre la oferta y la demanda y el ingreso de las personas 122 Movimientos a lo largo de las curvas de oferta y demanda, y desplazamientos de la oferta y la demanda 124 Medición de la inflación: índices de precios 127 ¿Cómo se calcula el índice de precios al consumidor? 129 Los mercados, los bienes y el comercio electrónico 131 Un comentario sobre economía experimental y de la conducta 133 Guía de trabajo 135
Capítulo 9
Estructura de mercado y distorsiones a la competencia 137 Conceptos de competencia perfecta e imperfecta 137 Las deficiencias del sistema de señales: el poder monopólico 138 Contraste entre los resultados entregados por una organización monopólica comparada con el mercado competitivo 141 Elementos de estructura de mercado 143 Concentración 143 Barreras a la entrada 143 Diferenciación de producto 144 Teoría de juegos 145 Guía de trabajo 151
Capítulo 10 Impuestos, subsidios e imperfecciones del mercado Impuestos 154 Subsidios 156 El impuesto al valor agregado Externalidades 157
157
153
xiv Contenido Incertidumbre 159 Guía de trabajo 160
Capítulo 11 Relaciones económicas internacionales
161 Modalidades del intercambio económico entre países 161 Importancia de las relaciones económicas internacionales 165 La especialización en el comercio exterior 167 El tipo de cambio es el precio de la divisa 170 El mercado de divisas y el tipo de cambio de equilibrio 174 Regulación del comercio exterior 175 Contabilidad de las transacciones internacionales: la balanza de pagos 177 La deuda externa 180 Guía de trabajo 182
Capítulo 12 Medición de la actividad económica
185 De nuevo el flujo circular: el gobierno y el sector externo Equivalencia entre producto e ingreso 186 Ahorro e inversión 187 Visión del sistema económico agregado 189 La medición del producto 191 El concepto de valor agregado 192 ¿Cómo se mide el producto? 193 Gasto, ingreso y valor agregado 194 Producto interno bruto (PIB) 194 Guía de trabajo 198
Capítulo 13 Distribución del ingreso nacional
201 Cómo se distribuye el ingreso 201 Distribución regional del ingreso 202 Distribución sectorial del ingreso 202 Distribución funcional del ingreso 203 Distribución personal del ingreso 203 Determinantes de la distribución personal 204 La importancia de la riqueza familiar en los ingresos Distribución equitativa del ingreso 208 Acción redistributiva del Estado 209 Tributación 210 Regulación del mercado 210 Transferencias monetarias y de bienes o gasto social Fijación de precios y subsidios 210 Guía de trabajo 212
Capítulo 14 El sistema financiero
215 El dinero y el crédito 215 Las instituciones financieras 217 Los bancos y el sistema financiero
217
208
210
185
Contenido
Las tasas de interés 218 El Banco Central 219 Instrumentos financieros 221 El cheque 221 Letra de cambio 222 Depósitos a plazo 222 Tarjetas de crédito 222 Tarjetas de débito 223 El mercado de capitales 223 Bolsa de valores o de comercio Guía de trabajo 227
xv
225
Capítulo 15 El proceso inflacionario 229 La inflación 229 Por qué aumenta el dinero 233 Flujo de créditos y préstamos 234 Efectos del comercio exterior sobre la inflación 235 Efectos de la inflación sobre los agentes económicos Personas con ingresos fijos 236 Deudores 236 Los ahorrantes 238 Los empresarios 238 La tasa de interés real 238 Guía de trabajo 240
Capítulo 16 El desempleo y la actividad económica
236
243
El desempleo y sus causas 243 Tipos de desempleo 244 Causas del desempleo 245 La producción y el desempleo 247 Inflación y desempleo 248 Guía de trabajo 250
Capítulo 17 Oferta y demanda agregada
253 Demanda agregada 253 Efectos de cambios en los componentes de la demanda agregada Oferta agregada 256 El equilibrio y la determinación del PIB 258 Causas de variaciones de la demanda agregada 259 Determinantes de la demanda agregada y su efecto en el desplazamiento de la curva 259 Guía de trabajo 261
Capítulo 18 Los ciclos y las crisis económicas Las crisis y los ciclos económicos 263 Conceptos y aspectos clave de la crisis Guía de trabajo 272
263 269
255
xvi Contenido Capítulo 19 Economía y medio ambiente 275 Los problemas ambientales 275 La naturaleza y las personas: el capital natural 277 Costos y beneficios 278 ¿Quién paga los costos? 278 El capital natural y el desarrollo económico 283 Guía de trabajo 284
Capítulo 20 Desarrollo económico
287 Proceso de desarrollo económico y nivel de desarrollo económico 287 El nivel de desarrollo económico 288 El proceso de desarrollo 291 El crecimiento económico y los factores productivos 292 El capital físico 292 Capacidad de las personas y su capital humano: el trabajo 293 La tecnología 294 Asignación de recursos y crecimiento económico 294 Guía de trabajo 295
Capítulo 21 Sistemas y modelos económicos
297
Conceptualización 297 El sistema socialista de planificación central 297 El sistema de mercado o capitalista liberal 298 Los sistemas mixtos de mercado y la intervención del Estado 299 ¿Por qué el Estado interviene? 299 Cómo interviene el Estado en un sistema económico moderno 300 Las formas de propiedad en los sistemas económicos 303 La tendencia hacia las economías mixtas 303 La economía social de mercado y la economía solidaria 304 Guía de trabajo 305
© isak55/ Shutterstock.com
Capítulo
1
EL OBJETIVO Y MÉTODO DE LA CIENCIA ECONÓMICA
El objetivo de la ciencia económica es analizar la conducta del hombre y de la sociedad frente al problema de satisfacer sus necesidades con recursos que son limitados. Definiremos necesidad como la carencia o el deseo de un producto o servicio (si nos referimos a necesidades materiales) que no se tiene pero que existe y se busca. Cada persona, familia o grupo humano tienen necesidades de todo tipo que deben ser satisfechas: de alimento, abrigo, vivienda, salud; otras que le dan sabor a la vida, como las diversas formas de entretenimiento o de descanso; y otras más que son circunstanciales a su naturaleza, como las espirituales y el deseo de superación. Las necesidades son múltiples, y cambian con la edad, el nivel educativo, el tamaño de la familia, la región o el país donde se vive, la época del año, las convicciones religiosas, la riqueza y el ingreso de las personas y familias, etcétera.
© Rawpixel/Shutterstock.com/Shutterstock.com
Los recursos económicos y su asignación
2
Introducción al análisis económico
Para satisfacer estas necesidades hay ciertos medios o recursos que son limitados, por ejemplo, el ingreso de una familia (es decir, cierta cantidad de dinero) que esta decidirá cómo usar para cubrir dichas necesidades. No todas las necesidades pueden satisfacerse a plenitud, por mucha riqueza que una persona posea. Por ejemplo, aunque se tenga todo el dinero del mundo, la posibilidad de satisfacer los deseos estará limitada por el tiempo: no será posible disfrutar simultáneamente de las playas de Río de Janeiro y de España para ver en persona un partido del Real Madrid. El fenómeno descrito se ha hecho cada vez más complejo, debido a que en la actualidad se cuenta con tantas opciones y versiones de un mismo bien para satisfacer una necesidad, que el recurso tiempo se vuelve aún más escaso al tener que invertir más de él en decidir qué comprar de entre tantas alternativas disponibles. Solo vaya a una cafetería de moda por un simple antojo como tomar café, y verá que durante varios minutos termina leyendo la gran variedad de preparaciones de café que se ofrecen. Como los recursos son limitados, se requiere adoptar una decisión para determinar en qué orden y en qué medida se satisfará cada necesidad. Para efectuar estas decisiones, tanto el hombre como la sociedad consideran los valores morales, culturales e históricos; las preferencias políticas; la influencia de otros grupos humanos a su alrededor y los medios de comunicación masivos, entre otros factores. En otras palabras, toman en cuenta todos los aspectos de la vida. Es decir, tanto el hombre como la sociedad actúan conforme a su idiosincrasia y sus medios. Por ejemplo: para decidir si verá cierta película, una persona calculará el dinero y el tiempo de que dispone así como sus convicciones religiosas o morales, su gusto por un género de cine, las recomendaciones que lea o vea en los medios, el tipo de salas de cine disponibles (en 2D o 3D, con sonido Dolby o no) y, aun, el hecho de que ciertos amigos hayan visto o no la misma cinta. Se dice, entonces, que existe un problema económico cuando hay recursos limitados para satisfacer necesidades múltiples.
Problema económico La ciencia económica estudia el problema económico. En realidad no hay problemas económicos puros; todo problema de la vida real es multifacético. Para categorizar un problema como económico es preciso saber si en su solución predominarán los aspectos económicos u otros; por ejemplo: en el caso de quien piensa ir a ver una película quizá su decisión estuviese basada exclusivamente en la clasificación, en la cantidad de premios Óscar que ha obtenido o en los principios religiosos del espectador. En tal caso no se trataría de una decisión económica o de un problema económico en sentido pleno. En cambio, si la decisión depende del dinero disponible y del precio que se ha de pagar por verla, el problema puede calificarse como económico. En general, todos los problemas tienen un aspecto económico, aunque la importancia de este último puede variar en gran medida.
© Antonio Díaz/Shutterstock.com
Capítulo 1 El objetivo y método de la ciencia económica
¿Cómo trabaja el economista? El método de la ciencia económica Para estudiar los aspectos económicos de los problemas se requieren métodos de trabajo enfocados en la obtención de conclusiones aplicables de modo relativamente general. Un economista que enfrenta cierto problema (por ejemplo, explicar cuánto dinero se destina al consumo en las familias) procedería a estudiarlo siguiendo las siguientes etapas: • Primera etapa: observación, compilación y clasificación de toda la información pertinente al problema de las familias. Obtendría datos sobre sus ingresos, las compras efectuadas por cada familia durante cierto periodo, los precios de los productos adquiridos, entre otros. • Segunda etapa: determinar un mecanismo de causa y efecto de los fenómenos, es decir, determinar “qué causa qué”. Para ello observará las características de cada fenómeno, tratando de aislar los elementos esenciales, dejando a un lado los accesorios. En esta etapa se establecen los elementos principales del problema en estudio; por ejemplo: el elemento clave asociado con los montos del consumo es el ingreso de la familia. Se establece luego una relación de causalidad: el monto del ingreso explica, o “causa”, el monto del consumo. Esta es una hipótesis. Una vez que se ha determinado la relación y con el auxilio de información pertinente es posible formular hipótesis más precisas que describan con más detalle las relaciones de causalidad del fenóme-
3
4
Introducción al análisis económico
no en ciertas circunstancias. De esta manera, podría “predecirse” que si la familia incrementa su ingreso tenderá a consumir más. • Tercera etapa: las hipótesis formuladas han de ser contrastadas con la realidad; en otras palabras, los hechos han de probar si las predicciones se cumplen o no. Si la evidencia muestra que la predicción es incorrecta (es decir, las estadísticas indican que a mayor monto de ingreso la familia no ha consumido más) no se puede aceptar la hipótesis formulada en tal sentido y es preciso reiniciar la segunda etapa, con el fin de reformular la hipótesis. Del ejemplo anterior es posible observar que la ciencia económica es una combinación de dos métodos: a) Inductivo: que va de lo particular, de experiencias repetidas, a lo general, hasta formular la hipótesis; y b) Deductivo: que parte de lo general, la hipótesis, para llegar a lo particular, es decir, a la predicción que se hace a partir de la hipótesis. La etapa de corroboración de la hipótesis utiliza otra vez el método inductivo: se utiliza nueva información acerca de casos particulares para determinar si las predicciones obtenidas a partir de la hipótesis corresponden a lo que se observa en el mundo real. Todo el proceso consiste en observaciones iniciales de la realidad, formulación de una hipótesis explicativa general a partir de las observaciones iniciales, es decir, formulación de una relación de causalidad, derivación de ciertas predicciones a partir de la hipótesis, obtención de nueva información para compararla con las predicciones y corroboración o descarte de la hipótesis formulada.
Los supuestos La complejidad de los fenómenos que estudia la economía exige simplificarlos. Este es el papel de los supuestos o las premisas económicas, que contribuyen a simplificar los análisis de los fenómenos económicos y, en consecuencia, tomar decisiones adecuadas. A diario hacemos supuestos; por ejemplo: cuando una persona cruza la calle lo hace frente al semáforo, que con luz verde le indica que puede pasar. Esa persona “supone” que los automovilistas conocen la reglamentación del tránsito, que la respetan y que, por tanto, tiene tiempo suficiente para atravesar la calzada. Supone, asimismo, que los automovilistas son personas normales. Estos supuestos por lo común están basados en la experiencia diaria de que, en general, se respeta el semáforo; de allí se deriva una conclusión más universal: se puede cruzar la calle con luz verde al frente. Este proceso de conocimiento va de lo particular (las experiencias repetidas) a lo general. Una ama de casa, al comprar cierto producto supone que tiene las propiedades esperadas, que su precio marcado es el correcto, que es el mejor (según lo dice la etiqueta, la publicidad o ambas) de entre otros productos similares, etc. Es decir, nada hay de irreal en “suponer”, ya que esto ayuda a simplificar el análisis. Si no se hicieran supo-
© isak55/ Shutterstock.com
Capítulo
2
¿QUÉ ES ECONOMÍA?
En un sentido amplio, la economía se ocupa de asignar los recursos escasos a la satisfacción de las diversas necesidades o fines, con el propósito de lograr que cada asignación satisfaga de la mejor manera posible esos fines. Es así como también se interesa por estudiar los mecanismos que se utilizan para asignar estos recursos disponibles (que se consideran limitados o escasos) a los fines deseados (que son diversos, por no decir ilimitados). La economía se divide como se muestra en seguida: Microeconomía Economía Macroeconomía
© Konstantin Chagin/Shutterstock.com
Conceptos básicos
10
Introducción al análisis económico
La microeconomía es aquella parte de la ciencia económica que estudia el comportamiento económico de las personas, familias y empresas al nivel más desagregado posible. Esto quiere decir que se estudia cómo los consumidores deciden sus compras, cuál es su reacción ante los cambios en los precios de los productos o del ingreso del cual disponen, etc. Asimismo, este análisis desagregado permite revisar cómo enfrentan los productores un alza en los precios de los bienes que producen y venden, un cambio en los costos de producción o la tecnología, entre otros. Por otro lado, definiremos la macroeconomía como aquella rama de la economía que busca explicar el funcionamiento del sistema económico como un todo, o de forma agregada. Se preocupa primordialmente del estudio de las fuerzas que determinan la producción de un país, el ingreso de sus habitantes, el ahorro, el empleo, el nivel general de precios, sus relaciones económicas con el exterior, y el ritmo de crecimiento económico.
Los agentes económicos Los agentes económicos son los protagonistas del funcionamiento del sistema económico. Son los que toman las decisiones y desarrollan las actividades básicas de producir-consumir-acumular. En otras palabras, constituyen centros de decisiones económicas. Los agentes económicos son de diversa naturaleza, dependiendo del tipo de decisiones que toman. • La familia, o cada persona, es la unidad que toma decisiones en los ámbitos del consumo y del ahorro; consume, es decir, decide cuáles bienes y servicios debe comprar para satisfacer sus necesidades. Por ello, define la cantidad y la composición del consumo de bienes y servicios. La segunda actividad importante de la familia es el ahorro. Recibe este nombre la parte del ingreso de una familia o de una persona que no se dedica al consumo. La familia también decide en cuanto al destino de los fondos que desea dedicar al ahorro. El destino del ahorro de las familias, así como el de otros agentes económicos, es de suma relevancia para la economía en su conjunto, ya que permite utilizar ese acervo de recursos para aumentar la capacidad productiva de personas y empresas. • Las empresas son unidades económicas productoras de bienes y servicios. Organizan los factores productivos o elementos que participan en la producción, como capital-trabajo-materias primas-tecnología. Toman decisiones que inciden en la cantidad y composición de los bienes y servicios que se ofrecen en los mercados. Además, determinan la necesidad de uso de los factores productivos. Las decisiones de las empresas generan una diversidad de efectos económicos. Así, las resoluciones de producción y utilización de recursos productivos tomadas por una gran sociedad anónima tienen efectos importantes, uno de ellos es la cantidad de trabajadores contratados, al definirse esa producción con una tecnología específica.
© artem_ka/Shutterstock.com
© Andresr/Shutterstock.com
© Pressmaster/Shutterstock.com
Capítulo 2 ¿Qué es economía?
Las empresas pueden clasificarse de diferentes formas, por sector de actividad: en agrícolas, pesqueras, mineras, industriales, de servicios, etc. También, según la naturaleza de su propiedad se definen en empresas estatales (como la Empresa de Ferrocarriles del Estado o Correos de Chile), empresas privadas, mixtas, cooperativas o mutuales. Sus decisiones pueden tomarse siguiendo objetivos que responden a propósitos diferentes, como distintos son los mecanismos que una y otra utilizan para tomar sus decisiones. Para el análisis económico por lo general se postula que el principal objetivo de una empresa privada es obtener el máximo posible de utilidades1 (a veces se usan términos equivalentes, como ganancias, excedentes, beneficios, entre otros). • El gobierno, es el agente que regula el funcionamiento de la economía mediante leyes, reglamentos y distintas normas, las cuales requieren ser fiscalizadas. La participación del gobierno no solo se hace mediante ese conjunto de reglas, sino con las empresas estatales y con la aplicación de políticas públicas: cobrando impuestos para financiar las instituciones del Estado (ministerios, municipios, etc.) y el gasto de gobierno, que tiene diferentes objetivos, como proporcionar servicios de educación, salud y programas de vivienda, aliviar la pobreza, realizar obras públicas y obtener el mayor bienestar colectivo o bien común. 1
N. del R.T.: Sería más adecuado hablar de beneficios; beneficios significa utilidades menos el costo de oportunidad de los recursos
11
12
Introducción al análisis económico
Estas tres categorías de agentes: familias, empresas y gobierno, interactúan entre sí, pero también con agentes económicos de otros países. Así, hay un cuarto agente económico de extraordinaria importancia, que no está situado físicamente en la economía observada, pero cuya incidencia es vital en su funcionamiento; nos referimos al sector externo, es decir, empresarios, consumidores o gobiernos de otros países. El agente externo toma decisiones acerca de comprar o no los productos del país, vender o no al país bienes y servicios de su producción, otorgar o no préstamos financieros, renegociar o no la deuda externa y así por el estilo. De sus decisiones dependen tanto las exportaciones de un país, o sea, la venta de bienes y servicios al extranjero; como también las importaciones, que se refiere a la compra de bienes y servicios al extranjero. De este modo, ya se identifican cuatro agentes económicos que constituyen centros de decisión dentro del proceso económico. Se habla de interrelación en sus decisiones porque, en efecto, se realizan considerando lo que hacen los demás, sin estar condicionadas de antemano. En cada país, las decisiones de los distintos agentes, de un modo u otro, deben tomarse dentro del plano institucional en el que se desenvuelven. Por ejemplo, la legislación laboral de la mayoría de los países indica que ninguna empresa debe contratar a un menor de edad (aunque la edad puede variar entre los Estados) o pagar a un trabajador un monto menor al sueldo mínimo legalmente fijado.
La asignación económica de los recursos Puesto que los recursos son escasos es menester buscar una forma que permita elegir a qué dedicarlos; es decir, buscar un mecanismo para asignar de la mejor manera posible esos recursos. La mejor asignación será aquella que logre satisfacer de forma óptima las necesidades o los fines con los recursos disponibles. La cuestión, sin embargo, es ¿cuál será la mejor asignación posible de los recursos? La respuesta hay que buscarla en las preferencias de los partícipes del quehacer económico: los agentes económicos. Todas las personas contribuyen de una manera u otra a la asignación de los recursos, ya que todas en mayor o menor medida tienen que enfrentar el problema de qué hacer con los recursos disponibles; esto es válido para un estudiante que debe decidir qué hacer con su pequeña mesada o con su tiempo. Lo es también para una familia, para una fábrica o para el gobierno. De tal manera que el problema de la asignación de recursos está presente en todos los niveles. Todo agente económico, desde el individuo hasta el conjunto social, tiene múltiples necesidades, deseos y objetivos. Por tanto, se puede decir que la mejor asignación de recursos será la que satisfaga plenamente esas necesidades, deseos y objetivos; en otras palabras, la que dé mayor satisfacción al agente económico específico. A nivel nacional, las decisiones de asignación de recursos se adoptan, además, con el fin de conseguir un mayor bienestar colectivo.
© isak55/ Shutterstock.com
Capítulo
6
LA FUNCIÓN DE DEMANDA
La familia o unidad consumidora debe adoptar importantes decisiones económicas para satisfacer sus necesidades de la mejor manera posible, con los medios limitados de que dispone: sobre lo que se ha de comprar cada día para el abastecimiento de la casa; si es preciso que un hijo trabaje para proseguir sus estudios; si el matrimonio de la hija se celebrará con asistencia de los parientes más cercanos o si se invitará a muchos amigos, entre otras opciones. Son incontables las decisiones que una familia adopta en conjunto y cuando no hay acuerdo entre sus miembros se busca una manera de resolver el diferendo. Ejemplos de estas decisiones son: si el domingo irán de picnic, si es posible comprar una bicicleta, etcétera. No siempre es la familia en conjunto la que adopta estas decisiones. Algunas las determina uno de sus integrantes.
© LuckyImages/Shutterstock.com
Las decisiones económicas de los consumidores
58
Introducción al análisis económico
Por ejemplo: un estudiante decidirá qué comprar con el limitado dinero del que dispone; al hacerlo así, ejercita de modo restringido su capacidad para adoptar decisiones económicas.
Las decisiones económicas como señales en el mercado Cuando la familia, o uno de sus integrantes, decide comprar una camisa de cierto tipo en realidad está indicando a los vendedores de camisas qué color, tamaño y calidad prefiere, tomando en cuenta los precios a los cuales son vendidas. En este sentido, la elección constituye una señal para los vendedores, quienes tendrán que captar las señales provenientes de muchas otras familias para saber si el producto que ofrecían era el preferido por los compradores. Estas señales son muy importantes en el sistema económico, porque transmiten información que contribuye a mostrar las preferencias de los consumidores y sirve para que los productores orienten sus esfuerzos hacia el abastecimiento de los bienes señalados como preferidos. Dicho de otra manera, las señales de los consumidores contribuyen a orientar a los vendedores y productores acerca de lo que los primeros desean. Por este motivo interesa mucho examinar qué elementos influyen sobre las decisiones que adopta la familia, con el fin de interpretar mejor las señales que emite y de predecir cómo cambiarán si se modifican los elementos que las afectan. Para estos propósitos, lo que interesa examinar es la unidad consumidora, es decir, la persona o el conjunto de personas que adopta decisiones acerca de los bienes y servicios que adquirirá y el porqué de tales decisiones. Las decisiones que aquí se examinan son las que generan alguna acción concreta en el mercado. No interesa explorar la decisión de una unidad consumidora de comprar un refrigerador, si no se manifiesta concretamente en el mercado como el deseo y la capacidad de pago por el refrigerador, que es lo que define a la demanda en términos económicos. El solo deseo o necesidad no es una señal en el mercado, y, por lo tanto, no se convierte en información útil que le permita tomar decisiones a los productores. La capacidad de compra puede ser expresada por las personas o empresas, y también por un organismo público (el Estado); un ministerio o un municipio pueden comprar bienes y servicios, para el uso en esas instituciones o para entregarlas a quienes se consideren sujetos de ayuda estatal. Es el caso de compra de alimentos para distribuirlos a precios rebajados o gratuitamente; en este caso, existe demanda del Estado por alimentos, que refleja una necesidad y va unida a capacidad de compra que financia el mismo Estado. Es posible que la producción la haga directamente una institución estatal, como es habitual observar en hospitales públicos, escuelas, transporte y otras actividades. Un debate siempre presente es si el costo de fabricar el servicio o producto es mayor si lo hace directamente el Estado, que si lo compra a una empresa privada. En América Latina se ha constatado con frecuencia que el Estado no es un productor eficiente, pues cuenta con altos costos y calidades bajas. Este es un argumento práctico, pero en la teoría del comportamiento también existen razones importan-
Capítulo 6 La función de demanda
tes para que exista esa ineficiencia estatal, sobre la base de la conducta probable de las personas que toman las decisiones en el Estado. La diferencia entre necesidad y demanda económica es muy importante para el análisis económico, lo mismo que para el análisis cultural, social o político. Este es un caso en que el lenguaje de distintas disciplinas y entre una disciplina, como la economía, y el uso habitual difieren. Para el análisis económico, que es la perspectiva específica de una ciencia social, una necesidad que no se expresa en el mercado no es demanda. Si es posible elaborar una teoría que explique el comportamiento económico de cada unidad consumidora será posible también explicar el comportamiento del conjunto de unidades consumidoras.
Consumo, ahorro y trabajo
© Monkey Business Images/Shutterstock.com
La unidad consumidora adopta decisiones de tres tipos: de consumo,* de ahorro, y de destino de su tiempo. Las decisiones de consumo y de ahorro responden a la necesidad de distribuir el ingreso de la familia entre ambos objetivos. El consumo satisface las necesidades inmediatas. El ahorro puede cubrir necesidades en el futuro; por ejemplo: una familia deja de comprar ciertos bi e n e s y así reúne recursos para adquirir después un refrigerador. Se entiende por consumo el uso que provoca el desgaste o la destrucción de un bien o servicio con el propósito de satisfacer una necesidad. El gas que se quema en la cocina es un consumo. También lo es el alimento que se ingiere a diario; el desgaste por el uso de un refrigerador, de la ropa o de la casa. Como se trata de una destrucción o un desgaste
59
60
Introducción al análisis económico
que ocurre en el transcurso del tiempo para satisfacer necesidades, su medición debe hacerse por unidad de tiempo. Por ejemplo, habrá que medir el desgaste del refrigerador o de la casa en términos mensuales o anuales. Lo mismo habrá que hacer con el consumo del gas o de alimentos. No tiene sentido decir: “yo consumo un terno, o un traje”, a menos que se diga que ello ocurre una vez al año o una vez cada dos años, o más. Así, el consumo debe considerarse un flujo. Una aplicación práctica de este principio se halla en el pago del consumo de energía eléctrica, o de agua potable. Las cuentas de electricidad y agua potable miden el consumo de estos bienes en periodos dados. Por su parte, el ahorro es una decisión de acumular recursos para el futuro, en lugar de gastarlos en el presente. El ahorro representa recursos: dinero, bienes, depósitos en un banco, etc., que la persona decide guardar para uso futuro. Como se trata de recursos que no se gastaron, se suman a otros recursos que pudiera tener la familia y que provienen de ahorros hechos en el pasado. La suma de recursos de una familia y que provienen de los ahorros acumulados en el pasado es lo que se llama su riqueza, que puede ser grande, pequeña y hasta negativa si tiene deudas que superen los recursos que ha logrado acumular. Las decisiones de trabajo tienen que ver con las necesidades de ingreso que cada persona percibe, lo que lleva a la distribución del tiempo entre trabajo remunerado y otras actividades, incluido el sueño. El presente capítulo se centrará en las decisiones de consumo, aunque se agregarán algunos elementos básicos para comprender tanto las decisiones de ahorro como las de trabajo.
Elementos que influyen en las decisiones de consumo Cuando dos personas se encuentran en el supermercado a menudo conversan acerca de los precios y las calidades de los diversos productos en venta; se informan mutuamente. Muchas veces es motivo de orgullo para una de ellas haber comprado un producto determinado a un precio más bajo que el que otros han pagado. Cuando una de ellas informa a la otra el precio más bajo al que pudo comprar, le da una información que será aprovechada. Cada una de ellas buscará pagar lo menos posible por el producto que desea adquirir, dadas ciertas características y calidad buscadas en esos productos. Al bajar el precio de un bien o un servicio determinado, el consumidor por lo general comprará más de él. Este hecho se registra con frecuencia en todo el mundo. Es una observación de la realidad comparable a la observación de que el Sol sale y se pone cada día. Tal como en el caso de la salida y la puesta del Sol, será necesario elaborar alguna teoría que explique los hechos observados y que permita obtener conclusiones que vayan más allá de los hechos en que se basan. Para explicar la conducta del consumidor se ha elaborado una teoría que parte de la observación que el consumidor no puede satisfacer completamente todas sus necesidades. Esto se debe a que sus medios para satisfacerlas son escasos en relación con las necesidades, de modo que el consumidor debe elegir de acuerdo con sus preferencias y sus recursos limitados.
© Syda Productions/Shutterstock.com
Capítulo 6 La función de demanda
Su elección debe ser tal, que el conjunto de bienes y servicios que consuma por unidad de tiempo, por mes o por año, satisfaga de la mejor manera posible sus preferencias dentro del límite de sus recursos. Si conoce los precios de las cosas en el mercado, el consumidor elegirá comprar el conjunto de bienes y servicios que le dé la mayor satisfacción al menor precio. Tal como el ama de casa, todos los consumidores serán capaces de decidir, si conocen los precios de las distintas cosas que desean adquirir, qué prefieren y serán capaces de poner los grupos de cosas que desean comprar en un orden de preferencia. Además, un consumidor preferirá siempre consumir más de los bienes que consumir menos de ellos. Esta afirmación ha sido objeto de grandes debates sobre la satisfacción obtenida por el mayor consumo; una gran parte de la discusión se refiere al posible “consumismo” o la incitación al consumo por la publicidad, sin satisfacer necesidades reales. Los trabajos empíricos realizados que han intentado medir ese efecto sobre las personas han concluido que existe cierto nivel de saturación del consumo, a partir del cual las personas sentirían disminución de su bienestar o satisfacción. Ahora bien, ese fenómeno se produciría a niveles muy altos de ingresos, lo cual lo hace irrelevante en el contexto de nuestras sociedades. Sobre si existe “consumo excesivo” incentivado por estímulos publicitarios y otros, el análisis económico puede aportar ideas, pero debe mantener un enfoque interdisciplinario con la filosofía social y la sociología.
Los recursos del consumidor El consumidor dispone para sus gastos tanto de su ingreso como de lo que poseía desde antes, su riqueza formada por todos los bienes y el dinero que posea en un momento dado. También puede disponer de lo que tendrá después, porque podría conseguir un préstamo para pagarlo con lo que gane más adelante. El ingreso, al igual que el consumo, se mide por unidad de tiempo: semanal, mensual, etc.; mientras que la riqueza se mide en un instante determinado. Por ejemplo:
61
62
Introducción al análisis económico
una persona que posee una casa no dirá que es dueña de una casa por mes, sino simplemente que es dueña de una casa en el momento en que está hablando. Recuerde que todo lo que ha de medirse en cierto periodo es un flujo, mientras que lo que se mide a una fecha determinada o en un momento dado es un acervo. El ingreso es un flujo y la riqueza, un acervo. El consumidor puede aumentar o reducir su riqueza. Si el valor de su consumo es menor que su ingreso, le quedará un remanente sin consumir. Así, si una persona gana 250,000 pesos por mes, y gasta 140,000 pesos en el mismo periodo, le quedarán 110,000 pesos por mes, que se agregan a su riqueza. También, el consumidor puede reducir su riqueza por la vía de consumir más que su ingreso; por ejemplo, una persona que gana 250,000 pesos mensuales y gasta 305,00 pesos al mes, tendrá que cubrir el gasto adicional por la vía de vender algunos de los bienes o reducir el dinero que había logrado acumular. O podría pedir un préstamo para cubrir su gasto adicional, pero el préstamo tendrá que pagarlo, lo que en la mayoría de los casos conlleva intereses sobre el monto prestado. Si el consumidor está satisfecho con la riqueza que tiene consumirá todo su ingreso y así no aumentará ni reducirá su riqueza. También puede ocurrir que quien tenga un ingreso muy bajo lo consuma entero para satisfacer sus necesidades mínimas. En ambos casos, la riqueza no aumentará.
El ahorro y la tasa de interés Cuanto más alto sea el rendimiento que el consumidor pueda obtener de su ahorro, mayor será la parte de su ingreso que destine a él. Si el consumidor pudiese, por ejemplo, llevar dinero a un banco y ponerlo a alto interés le convendrá ahorrar, puesto que su ahorro mas el interés obtenido le permitirá consumir más en el futuro. Así, cuanto más alto sea el rendimiento que el consumidor pueda obtener por la parte de su ingreso que no gasta en consumo, mayor será el ahorro y menor la parte de su ingreso destinada a ser consumida. Naturalmente, cuando se habla del rendimiento del ahorro, tal rendimiento debe medirse en términos de los bienes que es posible comprar con él; así, por ejemplo, si una persona ahorró 100,000 pesos y los puso en el banco durante 30 días, ganando intereses, al final tendrá 100,000 pesos, mas el interés ganado. Entonces, el interés es la utilidad que se obtiene por el ahorro o el pago que se hace al haber recibido un crédito. Si la tasa de interés (en algunos países de habla hispana se denomina “tipo de interés” al mismo concepto) mensual es de 2%, al fin del mes la persona tendrá 102,000 pesos; pero, si durante el mes los precios subieron en 2%, entonces esta persona podrá comprar a fin del mes lo mismo que podía comprar al comienzo de él; es decir, para comprar las mismas cosas que a comienzos del mes compraba con 100,000 pesos, necesitará 102.000 pesos al final del mes.
Capítulo 6 La función de demanda
Evolución en el precio de las acciones de tres grandes compañías brasileñas desde enero de 2010 hasta junio de 2014
Embraer Bradesco Petrobras
100%
50%
0%
-50%
2010 Abr
Jul
Oct
2011
Abr
Jul
Oct
2012
Abr
Jul
Oct
2013
Abr
Jul
Oct
2014
Abr
Fuente: Yahoo! Finance. Gráfico 6.1 Evolución en el precio de 3 acciones
7.00 6.00 5.00 4.00 3.00 2.00 0.00
ene. 2010 mar. 2010 may. 2010 jul. 2010 sep. 2010 nov. 2010 ene. 2011 mar. 2011 may. 2011 jul. 2011 sep. 2011 nov. 2011 ene. 2012 mar. 2012 may. 2012 jul. 2012 sep. 2012 nov. 2012 ene. 2012 mar. 2013 may. 2013 jul. 2010 sep. 2010 nov. 2013 ene. 2013 mar. 2014 may. 2014
1.00
Fuente: Banco Central Gráfico 6.2 Tasa de captación promedio del sistema bancario chileno. Captación entre 90 días a 1 año
El ahorro, el consumo y las costumbres Por supuesto, para decidir cuánto ahorrar y cuánto consumir la unidad consumidora tomará en cuenta sus costumbres, es decir, lo que haya hecho en años anteriores. A una familia que ha tenido un consumo elevado le será difícil reducirlo, de modo que si su ingreso disminuye en un mes determinado preferirá gastar parte de lo que tenía ahorrado, es decir, reducir su riqueza antes que su consumo. Por el contrario, una fa-
63
64
Introducción al análisis económico
milia que ve crecer su ingreso en un mes determinado seguramente no aumentará su consumo de inmediato sino que más bien incrementará su ahorro; en otras palabras, aumentará su riqueza. Este aumento del ahorro puede ser simple y directamente un incremento en sus depósitos en el banco, o en el dinero en la casa; o puede ser la compra de un bien que le durará mucho tiempo, como una computadora portátil, un refrigerador o un televisor, llamados bienes de consumo durable. La unidad consumidora, tomando en cuenta su riqueza, su ingreso y sus costumbres, decidirá cuánto de su ingreso destinará al consumo y cuánto al ahorro. Las costumbres, tradiciones y culturas de los pueblos explican, por ejemplo, por qué ciertos países ahorran mucho más que otros, a pesar de que sean parecidos en otras características. Así, en China la gente ahorra mucho más que en otros países. De todas maneras, se ha comprobado que algunas características están presentes en casi todas las personas. Una de las más significativas, desde el punto de vista del análisis económico, es la preferencia intertemporal por el consumo presente. Se observa que las personas prefieren su dinero hoy antes que tenerlo para el consumo futuro; para ahorrar deben darse incentivos importantes, como una tasa de interés que compense esa preferencia por el presente. Esto es una especie de miopía acerca del porvenir; lo que está por venir es incierto e importa menos si está muy lejano. Una consecuencia importante de ese hecho es que el ahorro para las pensiones es obligatorio en todos los países, pues se ha visto que si es voluntario casi nadie ahorra para ese propósito. Ese ahorro para el muy largo plazo (una persona de 25 años debe guardar o ahorrar parte de su ingreso para recibir una pensión en 40 años más), se ha tornado cada vez más relevante dado el cambio demográfico que ha enfrentado a muchas de nuestras sociedades a un proceso de envejecimiento progresivo de la población.
Interés real y variación de precios El consumidor obtendrá con su ahorro un resultado positivo, en términos de poder adquisitivo, si el porcentaje de interés que se le pague en un periodo supera el porcentaje del aumento de los precios en ese periodo. En términos algebraicos, si el consumidor ahorró un monto A al comienzo del mes, y la tasa de interés mensual es i, entonces, al final del mes tendrá A + Ai, es decir, el monto inicial más lo ganado por intereses. Esto puede escribirse como A(1 + i). Si en el mismo periodo los precios subieron a una tasa p, entonces, para comprar al final del mes los mismos bienes que al principio compraba con A pesos, necesitará A + Ap, que puede escribirse como A(1 + p). ¿Cuánto ha ganado realmente el consumidor con el ahorro? Al final del mes tiene A(1 + i) pesos; pero para comprar lo mismo que al comienzo necesita A(1 + p) pesos. Por tanto, lo que ha ganado realmente es: A(1 + i) A(1 + p)
Capítulo 6 La función de demanda
Simplificando por A, se obtiene: (1 + i) (1 + p) Eso es lo que el consumidor gana o pierde, realmente, con cada peso ahorrado. Si se resta un peso, se tendrá lo que el consumidor ha ganado por encima del peso que ahorró:
γ =
(1 + i) −1 (1 + p)
Así, L representará la tasa de interés que realmente ha ganado por su ahorro, llamada tasa de interés real. Suponga, por ejemplo, que la tasa de interés mensual sea de 3.0%, mientras que la tasa a la cual suben los precios sea de 1.5%. Entonces, la tasa de interés real mensual será: 1 + 0.03 − 1 = 0.0148 1 + 0.015 Es decir, 1.48% (debido a que para tener la tasa “por ciento” hay que multiplicar 0.0148 por cien). Un cálculo aproximado puede hacerse restando ambas tasas: 0.03 − 0.015 = 0.015 Es decir, 1.5%. La aproximación es menos exacta cuanto mayores sean las magnitudes envueltas. Si la tasa a la que suben los precios, p, fuese mayor que la tasa de interés, i, entonces, como se desprende de la fórmula, la tasa de interés real será negativa. Esto significa que la persona que ahorró podrá comprar, al final del periodo, menos bienes que los que compraba al comienzo con el dinero ahorrado y, por tanto, estará perdiendo con su ahorro. No obstante que el consumidor puede perder con su ahorro es posible que siempre esté dispuesto a guardar cierta cantidad para cubrir gastos inesperados, como una enfermedad. Naturalmente, si el rendimiento real del ahorro es muy pequeño, o negativo, la gente ahorrará menos que si el rendimiento real fuera positivo y alto. El consumidor buscará ahorrar en la forma que el rendimiento real sea más alto. Para ello puede optar por poner el dinero en un banco o en una financiera, comprar acciones de empresas en una bolsa de valores y aun comprar bienes que no se consumen de inmediato. En todos esos casos, un factor muy importante es lo que se piensa sobre cuál será la variación en los precios. La idea que se tiene sobre lo que ocurrirá en el futuro es un concepto central en el análisis económico; lo denominamos expectativas.
65
66
Introducción al análisis económico
El comportamiento económico de los consumidores El comportamiento de los consumidores se puede analizar a partir de lo que en economía se denomina la función de demanda, la cual representa, en forma simplificada, cómo actúan las personas para adquirir un bien, es decir, cómo deciden lo que compran. Esta función relaciona, en términos matemáticos, la cantidad que un individuo está dispuesto a demandar o comprar de un bien determinado con el precio de ese bien y con otros elementos como el ingreso, los gustos, el precio de otros bienes, etc., que pueden afectar la demanda del bien en cuestión. La relación existente entre la cantidad demandada de ese bien y su precio en general es inversa; vale decir que, igual que en otras condiciones (es decir, aplicando la condición metodológica ceteris paribus), frente a un mayor precio, la cantidad demandada es menor. a mayor precio se observa menor cantidad demandada El efecto de los cambios en los precios sobre la cantidad demandada de un bien puede ser distinto según el momento en que se mida tal efecto. Por ejemplo, un aumento fuerte en el precio de los combustibles no mostrará su efecto de inmediato, porque la gente no habrá tenido tiempo de adaptarse a la nueva circunstancia; a medida que pase el tiempo, la gente buscará medios de movilización más baratos, vehículos que usen menos combustible, etc. Por eso, es importante reconocer este hecho al analizar el efecto de cambios en el precio de un bien sobre la cantidad demandada, lo cual se hace mediante el llamado análisis de plazos. La distinción entre plazos: corto, mediano o largo, tiene que ver con la velocidad con que se producen cambios en la economía. Por eso, los “plazos” no están estrictamente relacionados con el tiempo real: en ciertos casos, los cambios se producen de manera muy rápida, como el efecto de una helada sobre el precio de las verduras afectadas, mientras que en otros los efectos son lentos. Se entiende por largo plazo aquel suficiente para que se produzcan todos los efectos del fenómeno en consideración; el plazo mediano y el corto plazo son aquellos en los que tales efectos se han manifestado solo parcialmente. Por este motivo, el reflejo de estos plazos en términos de tiempo real es, en cierto sentido, arbitrario. Sin embargo, para muchos propósitos prácticos, en especial en el campo financiero, se entiende por corto plazo uno menor de un año, por mediano plazo, desde un año hasta tres, y por largo plazo, uno de más de tres años. El método de análisis que se emplea con mayor frecuencia en economía para analizar el efecto de cambios en las variables en estudio es la estática comparativa. Este método consiste en comparar una situación en dos momentos del tiempo, lo que permite identificar el impacto provocado por el cambio analizado visualizándose el efecto al comparar la situación antes y después del cambio. Además de las apreciaciones anteriores, es de suma importancia señalar que en los análisis que se efectúan en el estudio de los fenómenos económicos, se trata de aislar las variables a analizar. Esto se conoce como análisis ceteris paribus, palabras latinas que significan que “lo demás permanece igual”; lo cual quiere decir que al estudiar del efecto de un cambio de cierta variable sobre cierto fenómeno se trata de aislar su efecto,
Capítulo 6 La función de demanda
es decir, dejando inalteradas o constantes el resto de las variables que pueden intervenir en el fenómeno en estudio. De este modo es posible visualizar con precisión qué efecto provoca la variable analizada.
Los precios absolutos y los precios relativos Los precios, como se observan en las vitrinas, anuncios, etc., se llaman también precios absolutos. No está de más señalar que tales precios no tienen ninguna importancia si cada uno se considera de manera aislada. Es necesario compararlos con otros precios y con el ingreso, entre otras cosas. Por ejemplo, no sirve de nada saber que el precio de un viaje en avión entre Santiago de Chile y Mendoza, Argentina, es de 300 dólares, si al mismo tiempo no se sabe cuánto vale un viaje en otro medio de movilización, de cuánto dinero se dispone, etc. Si todos los precios, la riqueza y el ingreso de todas las personas se duplicaran, en realidad todo quedaría igual que antes, en términos de lo que la gente puede comprar. Por este motivo, en economía se utiliza el concepto de precios relativos. Se llama precio relativo de un bien a su precio absoluto dividido por el precio absoluto de otro bien o de un grupo de bienes. Los precios relativos son aquellos expresados en proporción de otros precios. Una manera de calcular el precio relativo de un bien es dividir su precio entre el promedio de los precios de un conjunto de productos. Una forma de estimar tal promedio es considerar un grupo de bienes que represente aquello que los consumidores compran normalmente en un periodo determinado: la carne, el azúcar, la leche, el transporte, etc., y calcular un promedio de estos precios que tome en cuenta la importancia de cada uno de estos bienes o servicios en los gastos del consumidor. Suponga, por ejemplo, que una persona consume solo tres bienes: carne, arroz y tallarines; y además, que en un día gasta 1,200 pesos en carne, 300 pesos en arroz y 500 pesos en tallarines, con un gasto total de 2,000 pesos. Esto quiere decir que gasta 60% en carne, 15% en arroz y 25% en tallarines, lo que constituye la ponderación de cada bien en el promedio. El precio de la carne en un supermercado de un país es de 3,000 pesos por kilo; el del arroz, de 700 pesos por kilo y el de los tallarines 1.100 pesos por kilo. Gasto diario
Ponderación
Valor por kilo
Carne
$,200
60%
$3,000
Arroz
$300
15%
$700
Tallarines
$500
25%
$1,100
Gasto total
$2,000
Como la carne representa 60% de su gasto, se multiplica su precio por 0.6; como el arroz representa 15%, se multiplica su precio por 0.15 y como los tallarines representan 25% del gasto de este consumidor, su precio se multiplica por 0.25: $3,000 * 0.6 + 7000 * 0.15 + $1,100 * 0.25 = $2,180
67
68
Introducción al análisis económico
El promedio de los precios, tomando en cuenta la importancia de cada producto en los gastos del consumidor, es de 2,180 pesos. Este precio promedio puede usarse para dividir cada precio y determinar el precio relativo. En forma similar a esta, pero más compleja y para muchos productos, se calcula el índice de precios al consumidor, llamado también IPC. Este IPC considera un grupo amplio de precios de bienes y servicios que se ofrecen en el país, los cuales son agrupados según su naturaleza, vale decir bienes para la alimentación, vestido, esparcimiento, movilización, etc. A su vez estos grupos aportan su información al índice final ponderados por la importancia relativa que tienen en el presupuesto de las familias. Estas estimaciones, fruto de muchos años de estudio, son la materia prima para el índice ampliamente conocido. Los precios que se observan en el mercado no son los precios relativos, sino absolutos. El concepto de precio absoluto se usa al estudiar aspectos como la inflación y el dinero. El promedio de los precios absolutos refleja el nivel de los precios en la economía. Los cambios en el nivel de los precios sirven para medir la inflación. El IPC, que se verá más adelante, representa una indicación ponderada de cuál es el nivel de precios de la economía.
La curva de demanda Mediante el uso del instrumental analítico que se expone en los puntos siguientes, podrá determinarse qué ocurrirá en el mercado cuando varían los precios o el ingreso. Así, puede obtenerse una relación entre el precio de un bien y la cantidad de él que la gente está dispuesta a adquirir, para un nivel dado de su ingreso. A medida que baja el precio de un bien, la gente adquiere más de él. Cuánto más adquiera, dependerá de sus gustos o preferencias. Más adelante se explicará que cuando el consumidor se comporta de esta manera ante una disminución en el precio de determinado bien, a este último se le considera un bien normal. La relación entre el precio de un bien y la cantidad de este que se adquiera por unidad de tiempo por día, o por semana, o por mes, o por año, etc., se puede reflejar en forma gráfica representando en el eje de las ordenadas el precio del bien, y en el de las abscisas, la cantidad demandada por unidad de tiempo. La tabla de demanda nos facilita el proceso de graficar la curva. Tabla de demanda P = Precio
Q = Cantidad
10
1
8
3
6
4
4
6
2
8
Capítulo 6 La función de demanda
Precio
12
Mayores precios
10
8
6
4
2
DEMANDA 1
2
3
4
5
6
7
8 Cantidad
Mayores cantidades
Gráfico 6.3 Curva de demanda El eje vertical o de las ordenadas representa el precio del bien. El eje horizontal o de las abscisas representa la cantidad demandada por unidad de tiempo. El gráfico muestra una curva de demanda uniendo los precios con sus respectivas cantidades. A medida que baja el precio, aumenta la cantidad demandada. (Note que, por razones históricas en economía se grafica la variable dependiente, el precio, en el eje vertical.)
Factores que determinan la función de demanda La función de demanda que un agente económico posee respecto de un bien nos muestra cuál es la relación entre el precio y la cantidad demandada del bien por parte de un consumidor (DDa bien x) y los factores que determinan esa cantidad: 1. 2. 3. 4. 5.
El precio del bien (Px) El ingreso de las personas (I) Los gastos (G) El precio de otros bienes (P otros bs) Las expectativas de los agentes económicos (Exp), etcétera
Función de demanda del bien x en forma matemática: DDa bien x = F (Px , P otros bs , I , G , Exp , etc.)
69
70
Introducción al análisis económico
Por razones metodológicas no es posible analizar en forma simultánea la incidencia de todos estos elementos en los cambios en la cantidad demandada o en la señalada función, por lo que el análisis se efectúa siempre observando el impacto de una de las variables, mientras el resto permanece sin variación (es decir, se aplica la condición metodológica ceteris paribus). Con el propósito de diferenciar un cambio en las variables que se consideran constantes (en este caso: precio de los otros bienes, ingreso, gustos y expectativas), y el precio del bien para el cual se efectúa el análisis, se dice que una alteración de uno o más de los factores que se han mantenido constantes genera un cambio en la demanda, desplazando o redefiniendo la función en algún otro lugar del plano (X Px) = (X, Y), mientras que un cambio en el precio del bien en estudio generará un cambio en la cantidad demandada. Las razones de esta diferenciación son estrictamente prácticas.
El ingreso real A medida que baja el precio, aumenta la cantidad demandada. Esta conclusión se ha obtenido en múltiples estudios empíricos y se deriva también de los modelos teóricos desarrollados en economía, construidos para reflejar la conducta de los agentes económicos. Por supuesto, se entiende que solo este precio baja, manteniéndose constante todo lo demás excepto la cantidad demandada del bien. La curva de demanda DD dibujada en el gráfico es válida para cierto nivel de ingreso real, de los gustos, de las expectativas, de los precios de los demás bienes, etcétera.
P D S
B
D’ B’
A
J
A’ D’ D
8
9 10
12
Q
Supóngase que el precio del bien cuya curva de demanda se ha marcada DD sea 3, mientras la cantidad demandada por mes sea de 10 unidades. Este punto es el punto A sobre la curva de demanda DD. Un aumento en el ingreso ocasionaría que al mismo precio 3, la gente deseara adquirir más de 10 unidades por mes, por ejemplo 12. Supóngase, además, que el precio fuese 5. A este precio antes del aumento del ingreso, la gente demandaría menos de 10 unidades; digamos 8. Esto muestra el punto B. A este mismo precio, con un aumento en el ingreso, se demandarían más de 8 unidades por mes; por ejemplo 9. Esto se muestra en el punto B’. La línea punteada que une todos los puntos como B’ y A’, es una nueva curva de demanda D’D’, para un nivel de ingreso más alto.
Gráfico 6.4 Desplazamiento de la función de demanda con un mayor ingreso real
Capítulo 6 La función de demanda
En términos gráficos, dibujamos la función de demanda como una curva o una recta indistintamente. El uso habitual es hablar de curva de demanda aun cuando se represente como una línea recta. Si solo varía el precio se registra un movimiento a lo largo de la misma curva de demanda. En este caso se habla de un cambio en la cantidad demandada. A su vez, cuando ocurre un aumento en el ingreso, la curva de demanda se desplaza más arriba, como consecuencia de un incremento en el poder adquisitivo producto del aumento del ingreso, caso en el cual se habla de un cambio en la demanda. Cuando se habla de un cambio en el ingreso, se debe entender en términos reales. Se dirá que existe un aumento real en el ingreso cuando este permite comprar más bienes que los que se podían comprar antes. Por ejemplo: una persona que ganaba $1,000,000 y vio aumentar su sueldo a $1,100,000, tendrá aumento de su ingreso real solo si con $1,100,000 puede adquirir más bienes que los que compraba con $1,000,000. Si los precios subieron 10% se necesitará $1,100,000 para comprar los mismos bienes después del aumento de precios. Si su ingreso aumentó a $1,100,000 tendrá ahora lo que necesita para comprar los mismos bienes que antes y, por tanto, su ingreso real no habrá variado. La función demanda recoge estas variaciones señalando que un individuo que enfrenta a un cambio en sus ingresos (por ejemplo, un aumento) estará generalmente dispuesto demandar una mayor cantidad del bien si los precios no varían. Esto, en términos gráficos, es un desplazamiento paralelo de la función demanda alejándose del origen. Por el contrario, una disminución de los ingresos de un individuo significa que en general estará dispuesto a demandar una menor cantidad de ese determinado bien, a los mismos precios anteriores.
P
D1 D0 D2 D0: D1: D2: I0:
Q Demanda inicial (I0.....) A un aumento del ingreso, mayor cantidad demandada (I1.....) A una disminución del ingreso, menor cantidad demandada (I2.....) > I1> I2
Gráfico 6.5 Desplazamiento de la función de demanda
71
72
Introducción al análisis económico
Los gustos o preferencias Además de los recursos de los que dispone para gastar, un ama de casa, para elegir las cosas que comprará, tomará en cuenta los gustos o las preferencias de su familia. En el mismo supermercado y con igual cantidad de dinero para gastar, ciertas personas elegirán comprar más arroz y menos tallarines que otras porque en su familia los ávidos comensales prefieren el arroz y no los tallarines. Los gustos y las preferencias de la familia no son fortuitos sino que están relacionados con la edad y el sexo de cada miembro de la familia, el lugar en que vive, su nivel educativo, las revistas que lee, sus programas de televisión o de radio preferidos, y muchos otros aspectos históricos, geográficos, culturales y religiosos. Los gustos pueden alterarse mediante la publicidad. Por ejemplo, a menudo las personas prefieren una marca o un tipo de bebida porque vieron un buen anuncio en la televisión. Pero no es materia de la economía sino de la psicología y otras disciplinas describir o analizar tales gustos y preferencias. A la economía, en cambio, le interesa reconocer que existe una diversidad de gustos y preferencias entre las diversas unidades consumidoras y que estos influyen en las señales que dichas unidades consumidoras emiten en el mercado. En términos gráficos, el resultado de alterar la variable gustos equivale a lo señalado en relación con el ingreso de los consumidores. Esto quiere decir que un aumento en los gustos por un bien expande a la derecha su curva de demanda; por el contrario, su disminución provoca un movimiento de la curva hacia la izquierda, en el plano (X, Px) = (X, Y). Para los propósitos del análisis económico basta saber que la unidad consumidora es capaz de poner en orden de preferencia distintos conjuntos de bienes y de decidir si un conjunto determinado de bienes es preferido a otro, o si este último es preferido al primero, o si ambos le son indiferentes. Estas tres alternativas agotan todas las posibilidades. Comprar el conjunto preferido de bienes, es decir, el que mejor satisface sus necesidades, con el dinero que dispone para gastar, el consumidor está emitiendo una señal en el mercado acerca de cuáles bienes prefiere y cuánta cantidad de cada uno está dispuesto a comprar a los precios existentes, con el dinero del que dispone. Si no elige un grupo distinto de bienes es porque están fuera de su alcance o porque, aunque estén dentro de sus posibilidades, tal conjunto no satisface sus necesidades tan bien como el que finalmente elige.
Cambios en los precios relativos También es importante conocer qué ocurre si, mientras se mantiene constante el ingreso real, cambian los precios de los bienes. Para que se mantenga constante el ingreso real, si uno de los precios baja, otro deberá subir. Si todos bajaran entonces aumentaría el ingreso real, porque con el mismo dinero se podría comprar más de todos los bienes. La baja de precio del arroz por ejemplo, de 700 a 680 pesos, con el mismo ingreso real que antes, provoca un aumento en su consumo.
Capítulo 6 La función de demanda
Ahora bien, la baja del precio del arroz también puede mirarse como un aumento del precio de los tallarines relativo al del arroz, lo cual produce una disminución de la cantidad comprada de tallarines. Se vio que un cambio en el ingreso real podía provocar un aumento o una disminución del consumo de un bien mediante cambios en la demanda, según se tratara de un aumento o disminución en el ingreso. Cuando aumenta el precio y el ingreso real se mantiene constante, lo primero provocará una baja del consumo. En cambio, si el precio baja, aumentará la cantidad correspondiente del bien demandado por el consumidor. En términos gráficos, esto es un movimiento a lo largo de la función demanda ya sea hacia arriba o abajo de su posición inicial, dependiendo de si el precio sufrió alzas o bajas.
P
P1
P0 D
Q0 Q Q1 D (I,G, Pob, ?) Cuando se eleva el precio de P0 a P1 y los demás factores no se alteran, la cantidad demandada disminuye desde Q0 a Q1 P1 > P0 Q1 < Q0 Gráfico 6.6 Función de demanda
Note que cuando se habla de aumento o de baja en el precio se trata del precio relativo de un bien respecto de otros. Si todos los precios suben o si todos bajan en la misma proporción no hay cambio en los precios relativos, aunque cambia el poder adquisitivo del ingreso. En general, en el análisis que sigue, tanto en relación con la demanda como con la oferta, cuando se habla del precio se entenderá siempre el relativo.
Cambios en los precios de los demás bienes Cuando un consumidor enfrenta cambios en los precios de los demás bienes, mientras se mantiene constante el precio del bien en cuestión, la demanda por este último puede
73
74
Introducción al análisis económico
alterarse. Los precios de otros bienes son uno de los argumentos que se consideraron constantes en la determinación de la demanda de un bien; por ejemplo, la demanda del ama de casa por pan. El precio de la mantequilla o de las galletas se consideró un dato para encontrar la relación entre las variaciones del precio del pan y el consumo que efectúa el ama de casa. Si queremos analizar qué sucede con la función demanda del consumidor cuando le cambian los precios de los demás bienes, necesitamos conocer cómo se comporta el consumidor frente a tales variaciones. Su comportamiento puede alterarse dependiendo de las modificaciones de los otros precios . Por ejemplo, si baja el precio de las galletas, podría ocurrir que el consumo de pan disminuya, aunque el precio del pan, el ingreso del consumidor, etc., no hubiesen variado. En este caso, se dice que el pan y las galletas son bienes sustitutivos o sustitutos. Cuando la demanda de cierto bien aumenta ante los incrementos del precio de otro bien se dice que ambos son sustitutos.
BIENES COMPLEMENTARIOS
P
D2
D0
Al analizar la demanda del pan D0, hay que considerar que un aumento del precio de las galletas aumentará la demanda de pan a D1. en cambio, un aumento del precio de la mantequilla disminuirá la demanda del pan a D2. Las galletas son un sustituto, mientras la mantequilla es un complemento del pan. Todos los demás factores que influyen en la demanda del pan se suponen constantes. Las galletas y el pan son bienes sustitutos. La mantequilla y el pan son bienes complementarios.
D1
Q Gráfico 6.7 Función de demanda con cambios en los precios de otros bienes
© Multiart/Shutterstock.com
© EM Arts/Shutterstock.com
© Borislav Bajkic/Shutterstock.com
BIENES SUSTITUTOS
Capítulo 6 La función de demanda
En cambio, si baja el precio de la mantequilla tal vez se consuma más pan que antes, aunque el precio de este último no haya variado. En este caso se dice que el pan y la mantequilla son bienes complementarios o complementos. Cuando la demanda de cierto bien disminuye ante aumentos del precio de otro bien, se dice que ambos son complementarios o complementos.
Cambio en las expectativas Las expectativas de un agente económico acerca de los eventos futuros desempeñan un rol fundamental en el comportamiento de la demanda que se tenga respecto de un bien determinado. Por ejemplo, si un individuo piensa que el próximo mes con toda seguridad recibirá un aumento en sus remuneraciones o, si por el contrario, piensa que sus ingresos futuros serán inferiores a los actuales, su comportamiento como consumidor de un bien será totalmente diferente. El gráfico señala que, en el primer caso, puede provocarse un aumento en la función demanda producto de una disminución en su ahorro presente, dado que podrá ahorrar un monto mayor en el próximo periodo. Por el contrario, quien percibe menores ingresos futuros destinará mayores recursos al ahorro, por lo que la función demanda del bien en cuestión puede disminuir en el presente. Estos desplazamientos son similares a los antes analizados. P
D1 (e+...)
D0 D2 (e–...)
Q D0: (Pob. I G e) D1 (e+) = Expectativa de alza en los ingresos D2 (e–) = Expectativa de detrimento en los ingresos D1: Ante una perspectiva de alza en los ingresos se desplaza hacia la derecha la función de la demanda D2: Ante una expectativa de menores ingresos futuros la función de la demanda se desplaza hacia la izquierda o hacia el origen Gráfico 6.8 Función de demanda: expectativas de ingreso
75
76
Introducción al análisis económico
La demanda para un conjunto de familias El mismo análisis que se hace para una sola familia es válido para el comportamiento de un conjunto de familias, que puede ser tan amplio como se quiera. En realidad, el análisis para una familia se aplica con mayor propiedad a un conjunto de ellas. Algunas pueden tener gustos poco comunes o reacciones distintas de la generalidad de las personas; pero si se toma un grupo tales casos especiales pierden importancia, mientras predomina la conducta y los gustos de la mayoría de las familias. Del mismo modo que pueden agruparse las familias para estudiar la demanda de un bien, pueden agruparse bienes similares. Por ejemplo, se puede estudiar la demanda de arroz marca A o de tallarines marca B y también la de arroz y la de tallarines. En el caso de la demanda de arroz se agruparían las distintas marcas de este cereal en el mercado. Lo mismo ocurriría en el caso de la demanda de tallarines. Así, es posible estudiar la demanda de un bien en un sector específico de la población, en todo el país o en el mundo. Cada curva de demanda dibujada en un gráfico en el que se pone en el eje vertical el precio y en el eje horizontal, la cantidad demandada por unidad de tiempo, será válida para ciertos gustos de la población, para un cierto nivel de ingreso, para precios dados de los sustitutos y complementos del bien que se estudia y para iguales expectativas. Para sumar las demandas de las diversas familias por un bien determinado, con el fin de llegar hasta la demanda de este bien para el conjunto de ellas, se suman a cada precio las cantidades que cada familia estaría dispuesta a comprar. La suma de ellas es la cantidad demandada por el conjunto. Los gráficos A, B y C ejemplifican este proceso de adición para el caso de que existan tres familias. Estos gráficos corresponden a la demanda de tres familias distintas, mientras que el gráfico A refleja la demanda del producto correspondiente para el conjunto de las tres familias. A la demanda de todas las unidades económicas por un bien o servicio se le llama demanda de mercado. Al precio de 700 pesos por kilo de arroz, la familia A demanda la cantidad de dos kilos por mes, mientras que, a ese mismo precio, la familia B demanda la cantidad de tres kilos en el mes, y la familia C, una cantidad de 2.5 kilos también por mes. A un menor precio como 570 pesos por kilo de arroz, las tres familias demandan 2.5, 4 y 3 kilos, respectivamente por mes. El gráfico D muestra la suma de las cantidades que a cada precio demanda cada familia. Así, al precio de 700 pesos el kilo, las tres familias demandarán 7.5 kilos de arroz por mes (2 + 3 + 2.5); al precio de 640 pesos por kilo, esas familias demandarán 8.5 kilos por mes (2.25 + 3.5 + 2.75). Por último, al precio de 570 pesos por kilo de arroz, el conjunto demandará 9.5 kilos por mes (2.5 + 4 + 3). (Ver gráfico 6.9)
77
Capítulo 6 La función de demanda
DEMANDA DE ARROZ DE TRES FAMILIAS DISTINTAS P
P
a
D
P
b
D
DEMANDA DE MERCADO P
c
a+b+c
D
D
700
640 570
D 2.00 2.25 2.50
PRECIO DE ARROZ
D 3.00 3.25 4.00
DEMANDA A
D 2.50 2.75 3.00
DEMANDA B
D 7.5
8.5
9.5
DEMANDA DE MERCADO
DEMANDA C
a $ 700 el kilo
2 kilos por mes
3 kilos por mes
2.5 kilos por mes
7.5 kilos por mes (2 + 3 + 2,5)
A $ 640 el kilo
2.25 kilos por mes
3.5 kilos por mes
2.75 kilos por mes
8.5 kilos por mes (2.25 + 3.5 + 2.75)
a $ 570 el kilo
2.5 kilos por mes
4 kilos por mes
3 kilos por mes
9.5 kilos por mes (2.5 + 4 + 3)
Gráfico 6.9 La línea DD es la curva de demanda para el conjunto de familias A, B, C, y es válida siempre que no se cambien los gastos de esas familias ni sus respectivos ingresos y, también, es válida para ciertos precios de los sustitutos y complementarios del bien que se estudia.
La elasticidad ingreso de la demanda: bienes normales y bienes inferiores A menudo interesa medir cuánto cambia el consumo de un bien, o de un grupo de bienes, cuando cambia el ingreso. Para hacer esa medición se utiliza el concepto de elasticidad-ingreso de la demanda. La elasticidad ingreso de la demanda de un bien es el cambio porcentual en el consumo de un bien dividido entre el cambio porcentual del ingreso que lo origina. % de variación en el consumo de un bien (o grupo de bienes ) = Elasticidad ingreso % de variación en el ingreso Por ejemplo, si al aumentar el ingreso en 10% el consumo de un bien crece en 20%, la elasticidad-ingreso de la demanda de ese bien será: cambio porcentual en el consumo : 20 = 2 (elasticidad ingreso) cambio porcentual en el ingreso : 10
Q
INTRODUCCIÓN AL
ANÁLISIS ECONÓMICO Enfrentamos tendencias globales fundamentales para la vida de las personas. La globalización, el envejecimiento de la población, el crecimiento de China y otras economías en desarrollo o emergentes, el colapso de los regímenes socialistas en Europa del Este, el calentamiento global, los ciclos económicos y las crisis internacionales, junto al avance impresionante de la ciencia y tecnología, no pueden pasarse por alto. Una perspectiva fundamental para comprender lo que ocurre es el análisis económico. En este texto, en un lenguaje sencillo, se unen teoría y evidencias, para la mejor comprensión de que quienes se inician en el estudio de la economía. En muchos casos las visiones teóricas se ilustran con cifras y resultados en distintos países: así se busca conectar la ciencia y la realidad, la teoría y su aplicación. Los temas presentados en este libro constituyen lo fundamental de la ciencia económica. Dos conceptos cruzan a lo largo del texto: uno es el de mercado; el otro, la intervención del Estado. Para los autores, ninguno de ellos representa una solución mágica para los problemas que enfrenta toda sociedad, debido al hecho de que existe la escasez de recursos. La historia demuestra que si se deja de lado el análisis económico las dificultades se transforman en crisis. Sin embargo, también constatamos que ninguna forma de resolver ese problema es permanente. Las necesidades, los recursos y las instituciones evolucionan, y también lo hacen los valores que inspiran las conductas de la sociedad. Reconocer esto es indispensable para evitar la excesiva ideologización en la discusión de las políticas económicas. La elección entre opciones, el tema fundamental de la economía, es inevitable en un mundo en el cual los recursos no son suficientes para satisfacer todas las necesidades individuales y sociales.
ISBN-13: 978-607-522-457-2 ISBN-10: 607-522-457-2
Visite nuestro sitio en http://latinoamerica.cengage.com
9 786075 224572