9786075266527 Metodología de la investigación. 1a. Ed. Héctor Martínez. Cengage

Page 1

Martínez

Esta edición de Metodología de la investigación tiene como finalidad contribuir a incrementar el nivel de eficacia y eficiencia del proceso educativo y facilitar el trabajo docente mediante la incorporación de actividades de aprendizaje que contribuyan al desarrollo de competencias y habilidades socioemocionales, todo ello desde un enfoque interdisciplinario y de transversalidad.

ISBN-13: 978-607-526-652-7 ISBN-10: 607-526-652-6

Visite nuestro sitio en http://latinoamerica.cengage.com

9 786075 266527

Metodología de la Investigación

Entre las características del libro, destacan las siguientes: • Incorpora secuencias didácticas prácticas que sugieren el uso de herramientas tecnológicas de información y comunicación, así como instrumentos de evaluación para el seguimiento sencillo y ordenado del desempeño escolar. • Contiene información relevante para adentrarse en la práctica investigativa, lo que permite fortalecer habilidades, destrezas y actitudes para diseñar e implementar proyectos de investigación científica. • Considera abordar el conocimiento y articularlo de manera plural con las habilidades y actitudes que permitan generar a la par evidencias de aprendizaje, acordes con el contexto de las diferentes comunidades de aprendizaje, propias de la realidad pluricultural del país. • En el desarrollo de la obra se consideró la valiosa opinión de docentes y egresados del bachillerato, así como interesantes expectativas de estudiantes acerca de cómo debía ser el formato ideal de un libro de texto para el curso. • Para abordar los contenidos, se recurre al trabajo de archivo y se incluyen lecturas complementarias que son reforzadas con actividades centradas en la educación en valores y para la vida. • Se proponen diversas acciones que estimulan la interdisciplinariedad, se articulan con los ejes transversales y, junto con los instrumentos de evaluación de cada bloque, permiten hacer el seguimiento del desempeño en el aula. • Favorece que el estudiante adquiera no sólo conocimientos nuevos (saber), sino que aprenda a aprender (saber hacer) y aprenda que puede aprender (saber ser) para beneficio propio y de los demás (saber convivir).

Metodología de la Investigación Héctor Martínez Ruiz


Metodología de la investigación

9786075266527_BBK_i-viii-1_VRF01_PRT.indd 1

3/14/18 12:33 AM


Metodología de la investigación Héctor Martínez Ruiz Revisión técnica

Ma. Alejandra Méndez Covarrubias Universidad del Valle de México Campus Lomas Verdes Colegio Cristóbal Colón Plantel Lomas Verdes Tecnológico de Monterrey Prepa Tec Esmeralda

Australia • Brasil • Corea • España • Estados Unidos • Japón • México • Reino Unido • Singapur

9786075266527_BBK_i-viii-1_VRF01_PRT.indd 3

3/14/18 12:33 AM


Metodología de la investigación Héctor Martínez Ruiz Director Higher Education Latinoamérica Renzo Casapía Valencia Gerente editorial Latinoamérica Jesús Mares Chacón Coordinador de manufactura Rafael Pérez González Editor Senior Javier Reyes Martínez Diseño de portada Anneli Daniela Torres Arroyo Créditos de fotografías © vsl / Shutterstock.com © BigBlues / Shutterstock.com © EvilWata / Shutterstock.com © Rawpixel.com / Shutterstock.com © Lucky Business / Shutterstock.com © Beeriozzy / Shutterstock.com Composición tipográfica: By Color Soluciones Gráficas

© D.R. 2018 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Carretera México-Toluca núm. 5420, oficina 2301. Col. El Yaqui. Del. Cuajimalpa. C.P. 05320. Ciudad de México. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS. Ninguna parte de este trabajo amparado por la Ley Federal del Derecho de Autor, podrá ser reproducida, transmitida, almacenada o utilizada en cualquier forma o por cualquier medio, ya sea gráfico, electrónico o mecánico, incluyendo, pero sin limitarse a lo siguiente: fotocopiado, reproducción, escaneo, digitalización, grabación en audio, distribución en Internet, distribución en redes de información o almacenamiento y recopilación en sistemas de información a excepción de lo permitido en el Capítulo III, Artículo 27 de la Ley Federal del Derecho de Autor, sin el consentimiento por escrito de la Editorial. Datos para catalogación bibliográfica: Martínez Ruiz, Héctor Metodología de la investigación ISBN: 978-607-526-652-7 Visite nuestro sitio web en: http://latinoamerica.cengage.com

Impreso en México 1 2 3 4 5 6 7 20 19 18 17

9786075266527_BBK_i-viii-1_VRF01_PRT.indd 4

3/14/18 12:33 AM


Metodología de la investigación

v

Prefacio La nueva edición de Metodología de la investigación ha sido desarrollada acorde con la actualización dispuesta por la Dirección General del Bachillerato General (DGB) en el Programa Sectorial de Educación 2013-2018, plan que busca fortalecer la Educación Media Superior para que coadyuve con el desarrollo de México mediante la formación de personas que participen de forma activa en el progreso democrático, social y económico del país, elementos esenciales para construir una nación próspera y socialmente incluyente basada en el conocimiento.1 Con la finalidad de favorecer la articulación de las competencias del Marco Curricular Común (MCC), el libro incorpora actividades de aprendizaje que contribuyan al desarrollo de competencias y habilidades socioemocionales bajo el principio de equidad de género, desde un enfoque interdisciplinario y de transversalidad, a fin de incrementar el nivel de eficacia y eficiencia del proceso educativo, perspectivas que propician la conexión y articulación de saberes diversos que permiten dar sentido a los conocimientos disciplinares y conectarlos con los temas y contextos sociales, culturales y éticos de los estudiantes. Esperamos que la experiencia escolar se aproveche como oportunidad para que los aprendizajes integren dimensiones cognitivas y formativas.2 Al mismo tiempo, el contenido del texto facilita el trabajo docente, pues incluye secuencias didácticas prácticas que sugieren el uso de herramientas tecnológicas de información y comunicación, además de instrumentos de evaluación para el seguimiento sencillo y ordenado del desempeño escolar. A partir de los elementos y factores mencionados, esta obra busca favorecer el desarrollo de competencias genéricas y disciplinares básicas de las ciencias sociales en el marco de interdisciplinariedad y transdisciplinariedad. Asimismo, contiene información relevante para adentrarse en la práctica investigativa, lo que le permitirá al estudiante fortalecer sus habilidades, destrezas y actitudes para diseñar e implementar proyectos de investigación científica mediante los cuales interprete, analice y presente resultados que consideren alternativas de solución de los problemas que enfrenta la sociedad.3 Con esta intención se tomaron en cuenta los atributos de las competencias genéricas y disciplinares básicas que señala el programa de la asignatura para abordar los conocimientos y articularlos de manera plural a las habilidades y actitudes que permitan generar a la par evidencias de aprendizaje acordes con el contexto de las diferentes comunidades de aprendizaje, propias de la realidad pluricultural de nuestro país. Respecto de la redacción del libro, se consideró no sólo la experiencia del autor, sino la valiosa opinión de docentes que imparten la asignatura, invaluables reflexiones de egresados del bachillerato y las interesantes expectativas de los estudiantes de instituciones del nivel medio superior que siguen el programa

1

2 3

“Fundamentación” del Programa de la Asignatura de Metodología de la Investigación (2017), México: DGB. Ibídem. Ibídem.

9786075266527_BBK_i-viii-1_VRF01_PRT.indd 5

3/14/18 12:33 AM


vi

Metodología de la investigación

de la Dirección General del Bachillerato, acerca de cómo debería ser el formato ideal de un libro para convertirlo en el texto básico para el curso. Con los datos obtenidos mediante la medición empírica, nos percatamos que, a pesar de la amplia gama de propuestas didácticas en la modalidad de libros para esta materia, resulta pertinente ofrecer material actualizado, pensado y elaborado para este nivel, y en especial para jóvenes que cursan los primeros semestres, es decir, una propuesta que integre los lineamientos básicos para orientarlos durante la elaboración de un proyecto y desarrollo de investigación de su interés. Fue así como se trabajó en el desarrollo del libro, destacando en él la forma clara, sencilla y relevante con que se abordan los temas. Una vez más se recurrió al trabajo de archivo para abordar los contenidos, seleccionando las fuentes documentales que proporcionan la información más precisa sobre los diferentes temas, pero también se agregan lecturas complementarias que a su vez son reforzadas con actividades centradas en la educación en valores y para la vida. De igual forma, se proponen diversas acciones que estimulan la interdisciplinariedad y se articulan con los ejes transversales que sugiere el programa de la asignatura que, junto con los instrumentos de evaluación de cada bloque, permiten hacer el seguimiento del desempeño que muestran los estudiantes en el aula. Es así como se busca favorecer que los jóvenes adquieran no sólo conocimientos nuevos (saber), sino que aprendan a aprender (saber hacer) y aprendan que pueden aprender (saber ser) para beneficio propio y de los demás (saber convivir). Todos estos propósitos se integran bajo los lineamientos del enfoque por competencias, que hace hincapié en el tema de la metacognición, en el que se procura que los estudiantes adquieran plena conciencia de sus habilidades y áreas de oportunidad. La estructura general del libro es la siguiente: Bloque I. Introducción a la metodología de la investigación. En este bloque, a partir del trabajo en el aula, se entregan a los estudiantes las herramientas necesarias para que puedan explicar los elementos de la metodología de la investigación y valorar su importancia tanto para el desarrollo del conocimiento como para encontrar solución a los problemas de sus comunidades. Bloque II. Protocolo y diseño de la metodología de la investigación. Este bloque incorpora actividades de aprendizaje que contribuyen al desarrollo de las fases que se establecen en la asignatura para diseñar un proyecto que permita abordar problemáticas sociales del contexto. Bloque III. Análisis de resultados y conclusiones del proyecto de investigación. Finalmente, en este bloque se explican los parámetros generales para analizar la información obtenida una vez que el estudiante realizó su investigación, así como el formato adecuado para presentarla, con un anexo en el que se incluyen algunos ejemplos de cómo reportar los resultados. Espero sinceramente que el libro contribuya a que los jóvenes conozcan los lineamientos generales de la metodología propia de la investigación científica, así como que los apliquen en su vida con actitud crítica hacia el saber y los mecanismos que lo propician. Héctor Martínez Ruiz

9786075266527_BBK_i-viii-1_VRF01_PRT.indd 6

3/14/18 12:33 AM


Metodología de la investigación

vii

Acerca del autor Héctor Martínez Ruiz es doctor en ciencias y especialista en pedagogía. Además, es doctor en psicología y educación por la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ). Cuenta con maestrías en historia y antropología de la misma institución, especialidad en competencias docentes por la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y licenciaturas en antropología (UAQ) y educación área ciencias sociales (ENEQ). Fue profesor en el Tecnológico de Monterrey, Campus Querétaro, la Universidad Marista de Querétaro, el Colegio de Bachilleres de Querétaro. Actualmente es docente de la Universidad Autónoma de Querétaro. Ha participado en la elaboración de los planes de estudio de asignaturas como introducción a las ciencias sociales e historia de México I y II en la Dirección General de Bachillerato (DGB). Es autor de Historia de la Arqueología en Querétaro (AHQ-UAQ), Educación y cambio cultural en Villa Progreso, Ezequiel Montes, Querétaro (LARI EDICIONES y CEAPAC y Vocabulario Crítico de Frases y Términos Políticos (EBAUAQ-SUPAUAQ-CEAPAC-CROMEQ A.C.). Asimismo, es autor de varios libros de texto de nivel bachillerato y es miembro de la Asociación de Cronistas Municipales del Estado de Querétaro.

9786075266527_BBK_i-viii-1_VRF01_PRT.indd 7

3/14/18 12:33 AM


viii

Metodología de la investigación

Contenido general

Prefacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . iii Acerca del autor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . v

BLOQUE

I

Introducción a la metodología de la investigación

Situación didáctica Secuencia didáctica

2 5 6

◗ Antecedentes de la metodología de la investigación para el desarrollo del conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 ◗ Investigación científica y tipos de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Investigación de campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Investigación documental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 Experimental. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

◗ La investigación en México y su evolución social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 ◗ Elementos, tipos y características del conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 Elementos del conocimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sujeto del conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Objeto del conocimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Conocimiento directo y conocimiento indirecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

32 33 33 33 36

◗ Conocimiento científico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 Utilidad y características de la metodología de la investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 Modelos y métodos de investigación: características del método inductivo y deductivo . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

◗ Modelos de investigación cualitativa y cuantitativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 Investigación cuantitativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Métodos de investigación cuantitativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Investigación cualitativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Métodos de la investigación cualitativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Metodología mixta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

9786075266527_BBK_i-viii-1_VRF01_PRT.indd 8

49 52 58 64 73

3/14/18 12:33 AM


Metodología de la investigación

BLOQUE

II

Protocolo y diseño de la metodología de la investigación

1

84

Situación didáctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 Secuencia didáctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 ◗ Fase I. Protocolo de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 Selección y delimitación del tema de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 Planteamiento del problema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 Objetivo de la investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 Antecedentes (estado del arte o cuestión) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 Variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 Indicadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 Cronograma de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

◗ Fase II. Métodos y técnicas de la investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 Métodos, técnicas e instrumentos de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Técnicas de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Trabajo de campo y sus instrumentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El análisis documental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Estilo de referencia bibliográfica APA (Asociación Americana de Psicólogos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

103 107 108 119 121

◗ Fase III. Construcción del marco teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 Funciones del marco teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 Etapas para elaborar el marco teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

BLOQUE

III

Análisis de resultados y conclusiones del proyecto de investigación

150

Situación didáctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 ◗ Reporte de investigación: procesamiento de la información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155 Portada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Prólogo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Índice general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Conclusiones y/o sugerencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Presentación del trabajo final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

9786075266527_BBK_i-viii-1_VRF01_PRT.indd 1

159 160 160 165 167 172

3/14/18 12:33 AM


BLOQUE

I

Introducción a la metodología de la investigación Propósitos del bloque

© IAKOV FILIMONOV/ Shutterstock.com

Explica los elementos de la metodología de la investigación para valorar su importancia tanto en el desarrollo del conocimiento como en la solución de problemas de su comunidad.

2

9786075266527_BBK_002-083_VRF01_PRT.indd 2

3/13/18 11:08 PM


Aprendizajes esperados

Competencias básicas a desarrollar

• Reconoce el papel de la investigación •

científica y sus conocimientos para identificar problemas sociales de su entorno. Describe las formas de construcción del conocimiento científico, pertinencia y relevancia para la elaboración de diversas investigaciones utilizando diferentes métodos y modelos que permitan una posible solución de la problemática presentada en su contexto social.

1. Identifica el conocimiento social como una

construcción en constante transformación.

3. Interpreta su realidad social a partir de

procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado. 7. Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo.

Interdisciplinariedad Todas las asignaturas del semestre

Atributos de competencias genéricas a desarrollar 4.3 Identifica las ideas clave en un texto o

discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.

Ejes transversales Eje transversal social Eje transversal ambiental Eje transversal de salud Eje transversal de habilidades lectoras

Conocimientos

Habilidades

Actitudes

• Antecedentes de la metodología de la investigación para el desarrollo del conocimiento. • Investigación científica y los tipos de Investigación. • Investigación en México y su evolución social. • Elementos, tipos y características del conocimiento. • Utilidad y características de la metodología de la investigación. • Modelos y métodos de investigación: características del método inductivo y deductivo. • Modelos de investigación cualitativa y cuantitativa.

• • •

Identifica la investigación científica como herramienta para la adquisición y desarrollo de conocimientos y su aplicación en situaciones sociales de su contexto. Reconoce las características de la ciencia. Identifica el conocimiento científico. Selecciona un método y un modelo adecuado para proponer soluciones a los problemas de su entorno.

• • •

Toma decisiones de manera responsable y reflexiva. Se muestra sensible ante las problemáticas presentadas en su comunidad. Demuestra una actitud propositiva. Se relaciona con sus semejantes mostrando disposición al trabajo colaborativo, metódico y organizado. Privilegia al diálogo para la construcción de nuevos conocimientos.

3

9786075266527_BBK_002-083_VRF01_PRT.indd 3

3/13/18 11:08 PM


Evaluación diagnóstica En equipo de cinco integrantes contestar. 1. ¿Qué entienden por investigación? ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ 2. Para el ser humano, ¿qué utilidad tiene investigar? ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ 3. Escriban la idea que tengan sobre lo que es ciencia. ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ 4. Para ustedes, ¿qué es el conocimiento y cómo se genera? ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ 5. ¿Cuáles son los elementos del conocimiento? ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ 6. Elaboren una lista de los tipos de conocimiento que existen. ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ 7. ¿Qué características tienen los métodos inductivo y deductivo y qué diferencias existen entre ambos? ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________

4

Metodología de la investigación

9786075266527_BBK_002-083_VRF01_PRT.indd 4

3/13/18 11:08 PM


8. ¿Qué diferencias existen entre los modelos de investigación cualitativa, cuantitativa y mixta? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ 9. Mencionen los métodos de la investigación cualitativa y cuantitativa. ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________

Autoevaluación Desempeño

No

¿Qué me faltó?

¿Qué debo hacer?

Contesté las preguntas. Vinculé los conocimientos previos con el tema que se revisará en el bloque. Cuando fue necesario, solicité el apoyo del profesor para que me orientara. Realicé el ejercicio con limpieza, en orden y en el tiempo debido. Evalúo de forma honesta mi desempeño.

Situación didáctica Clementina y Andrés son estudiantes de bachillerato interesados en conocer el origen y las repercusiones de los sucesos que ocurren en la localidad en donde viven, en especial los temas sociales, como la violencia escolar que se presenta en la preparatoria en la cual estudian. Ellos pretenden indagar sobre las causas que la provocan para identificar, describir, comprender y explicar las repercusiones sociales. Sin embargo, no saben por dónde empezar, ni dónde buscar información que satisfaga su curiosidad que les permita tener una idea clara sobre el tema. Ambos reconocen que no saben cómo hacer una investigación. Bloque I. Introducción a la metodología de la investigación

9786075266527_BBK_002-083_VRF01_PRT.indd 5

5

3/13/18 11:08 PM


6

Metodología de la investigación

Piensan que la investigación es fundamental para comprender el mundo en que viven, pero también que es de gran ayuda para resolver los problemas que enfrenta la Humanidad o simplemente hacer la vida más agradable. Saben que la necesidad de investigar no es exclusiva de un grupo específico de personas, sino que es una condición propia del ser humano que surge en cualquier momento y en todos los órdenes de la vida. No obstante, la investigación como actividad intelectual requiere cierta sistematización, si lo que pretenden es obtener resultados confiables.

Secuencia didáctica Seguramente tendrás preguntas similares a las de Clementina y Andrés; esperamos que durante el estudio del presente curso puedas construir los saberes que te permitan formarte una opinión crítica sobre la metodología de la investigación. Para propiciar el trabajo colaborativo en el aula, sugerimos que realices las siguientes actividades de aprendizaje 1. Dialoga de manera permanente con tus compañeros y profesor para acordar

la dinámica de trabajo y realizar las actividades sugeridas.

2. Lee y analiza los temas que integran esta unidad. 3. Aplica los saberes que has construido y contesta los instrumentos de evaluación

del bloque para dar seguimiento a tu desempeño durante el desarrollo de éste.

4. Integra tu portafolio de evidencias y ordénalo para cuando lo solicite tu profesor.

Activación Participa en una lluvia de ideas para activar conocimientos previos y trata de dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿A qué se le llama conocimiento? ¿Cómo se genera? ¿Qué es ciencia? ¿Alguna vez has realizado investigación? ¿A quién se le ocurrió la idea de investigar? ¿Qué se entiende por investigación? ¿Cuántos tipos de investigación existen? ¿Qué relación existe entre investigación y conocimiento? ¿Qué es la metodología de la investigación? ¿Por qué se dice que la investigación científica puede ayudar a resolver nuestros problemas? Anota en una ficha de comentario las conclusiones preliminares. Conclusión preliminar

9786075266527_BBK_002-083_VRF01_PRT.indd 6

3/13/18 11:08 PM


Bloque I. Introducción a la metodología de la investigación

7

Autoevaluación Desempeño

No

¿Qué me faltó?

¿Qué debo hacer?

Participé en la lluvia de ideas. Demostré conocimiento del tema que se revisará en el bloque. Cuando lo necesité, solicité el apoyo del profesor para que me orientara. Realicé el ejercicio con limpieza, en orden y en el tiempo debido. Evalué mi desempeño de forma honesta.

◗ Antecedentes de la metodología de la investigación para el desarrollo del conocimiento Actividades de aprendizaje Leer el tema y realizar los ejercicios en forma colaborativa. Aspectos a evaluar: • Realización de las actividades de aprendizaje del bloque. • Identificación de los antecedentes de la metodología de la investigación para construir conocimiento. • Valores (honestidad, aula limpia, respeto, honradez).

Los antecedentes del pensamiento científico se remontan a la antigua Grecia, con los filósofos de la naturaleza (Tales, Anaxágoras, Anaxímenes) y personajes como Arquímedes de Siracusa (287-212 a.C.) y Herón de Alejandría (siglo I d.C.), quienes realizaron los primeros estudios experimentales. Posteriormente, al final de la Edad Media, durante el Renacimiento (siglos xv y xvi), inventores, artistas y astrónomos como Leonardo Da Vinci, Miguel Ángel y Galileo Galilei llevaron a cabo una renovación intelectual y artística de los valores culturales, lo que dio como resultado el surgimiento de una tendencia intelectual que se conoce como Revolución científica, la cual se manifestó en Europa entre los siglos xvi y xvii, cuya principal característica es la visión científica del mundo. Quien estimuló esta perspectiva fue Nicolás Copérnico (1473-1543), astrónomo polaco que propuso la Teoría heliocéntrica, la cual sostenía que la Tierra no era el centro del universo, como se creía, sino que giraba alrededor del Sol. La “revo-

9786075266527_BBK_002-083_VRF01_PRT.indd 7

3/13/18 11:08 PM


8

Metodología de la investigación

Empirismo Doctrina filosófica que sostiene que la fuente del conocimiento es la experiencia sensorial. Conocimiento científico Tipo de conocimientos obtenidos mediante procedimientos metódicos y sistematizados.

9786075266527_BBK_002-083_VRF01_PRT.indd 8

lución copernicana”, como también suele denominarse, cuestionaba la visión del mundo que sostenía la Iglesia católica. Con el paso de los años, dicho postulado marcó un cambio en la concepción del mundo y la vida. Después de Copérnico otros autores complementaron el paradigma heliocéntrico, entre ellos, de manera destacada, Johannes Kepler (1571-1630), quien formuló varias leyes sobre el movimiento planetario, que confirmaron la validez de las ideas del genial polaco. Giordano Bruno (1548-1600) realizó también varios aportes a este paradigma, pues afirmó que las estrellas eran soles de otros sistemas planetarios que se extienden sin fin en el universo. De igual forma, Francis Bacon (1561-1626), considerado precursor del empirismo, promovió la idea de que la ciencia es útil para la vida. En Nueva Atlántida, obra publicada a su muerte, describe una sociedad organizada por y para la investigación científica y la técnica. Bacon siempre pregonó la utilidad práctica de la teoría y la posibilidad de llevar a cabo transformaciones sociales mediante la aplicación del saber científico y técnico. Con base en el método inductivo, sostuvo que sólo la realización de experimentos rigurosos permitiría acceder al conocimiento verdadero. La idea del conocimiento útil y la de usar el método científico inductivo son dos grandes aportaciones de Bacon. Otro de los autores de este periodo es René Descartes (1596-1650), para quien la ciencia ideal es aquella que primero justifica el método en el que se fundamenta. Convencido de su importancia, en 1637 publicó Discurso del método, obra en la que estudia los fundamentos del conocimiento humano. En ella señala las cuatro reglas fundamentales del método científico: 1. Regla de evidencia. 2. Regla de análisis. 3. Reglas de síntesis y 4. Regla de enumeración. Con base en los aportes de este autor, la epistemología convirtió al conocimiento científico en su objeto de estudio. De igual forma, el matemático, filósofo e ingeniero italiano Galileo Galilei (1564-1642) destacó la experimentación como tarea fundamental de la ciencia, ya que mediante ésta era posible el estudio de las leyes del movimiento, la caída de los cuerpos y los movimientos de rotación y traslación de la Tierra. Como parte de su legado científico, sostuvo que era necesario alejar las proposiciones filosóficas y teológicas de la investigación y dedicarse a generar sólo conocimientos científicos. A partir de este enfoque, se llegó a la conclusión de que toda práctica investigativa debía sujetarse a una serie ordenada de pasos para construir conocimiento veraz, idea que influyó para reconocer la importancia que tiene estudiar los procedimientos usados para llevar a cabo dicha tarea de manera eficaz. Así surgió la metodología de la investigación. Veamos enseguida su definición etimológica y formal. El término metodología se compone de dos vocablos: método (camino a seguir) y logos (estudio, tratado racional), por lo que significa estudio de los métodos o pasos a seguir en cualquier investigación. Si bien este es su origen etimológico, de manera formal suele definirse como el estudio de los procedimientos que se utilizan en la investigación científica con el fin de producir conocimientos válidos, mediante los cuales el ser humano pretende comprender y/o explicar el origen de los fenómenos que se presentan en el mundo.

3/13/18 11:08 PM


9

Bloque I. Introducción a la metodología de la investigación

Metodología Estudio de los procedimientos o técnicas que permiten alcanzar el conocimiento de un objeto o fenómeno (natural y/o social). En pocas palabras, puede decirse que es el estudio de los métodos y técnicas de investigación.

Aplicación sistemática de los pasos propios de un método específico para lograr determinado fin.

Por su parte, la investigación se refiere a la acción de investigar. Ésta es una actividad que tiene diversos fines, pero los de construir conocimiento y resolver problemas son los más importantes. El término deriva de la voz latina investigare, cuyo significado etimológico es en búsqueda. En la actualidad se refiere a la actividad humana encaminada a producir nuevos conocimientos en todos los campos del saber. El término “investigación” suele asociarse al de “ciencia”, que proviene del latín scientia (de scire, saber) y puede entenderse como conocer, por lo que la investigación científica propiamente dicha nos remite a la búsqueda del conocimiento.

Investigación Actividad humana que consiste en estudiar de forma sistemática algún fenómeno de la realidad con la intención de comprenderlo y explicarlo.

Actividades de aprendizaje Con base en lo revisado hasta el momento, ¿qué es para ti la metodología de la investigación científica? Metodología de la investigación científica

◗ Investigación científica y tipos de investigación Actividades de aprendizaje Leer el tema “Tipos de investigación” y realizar los ejercicios de forma colaborativa. Aspectos a evaluar: • Organización de la exposición del tema “Tipos de investigación”. • Exposición de los tipos de investigación. (Apóyate en los siguientes criterios de desempeño que se deben evaluar.) Criterios 1. Preparar la exposición del tema. 2. Utilizar las TIC como apoyo en su exposición. 3. Mostrar dominio en el desarrollo del tema.

9786075266527_BBK_002-083_VRF01_PRT.indd 9

3/13/18 11:08 PM


10

Metodología de la investigación

4. Expone con claridad. 5. Promover que el grupo participe durante su exposición. 6. Atender las dudas de sus compañeros. 7. Adecuar el tono de voz para que todo el auditorio escuche. 8. Mantener contacto visual con el auditorio mientras expone. 9. Utilizar el lenguaje gestual y corporal como apoyo en su comunicación. 10. Mencionar ejemplos del tipo de investigación según el criterio expuesto.

• Elaboración de un cuadro comparativo sobre tipos de investigación. • Valores (honestidad, aula limpia, respeto, honradez, enfoque de equidad de género e interculturalidad).

La investigación científica es un ejercicio intelectual orientado a la búsqueda planificada y sistemática de conocimientos que nos permitan tener una idea cierta del mundo, es decir, de los fenómenos que ocurren en la naturaleza y/o en la sociedad, o sea, todo lo que existe a nuestro alrededor, mediante la construcción de supuestos explicativos que agrupamos en teorías. Es la aplicación a cualquier situación o fenómeno, de un procedimiento exacto o método con el propósito de resolver un problema, comprobar una hipótesis, explicar fenómenos o identificar nuevas relaciones entre ellos.

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Es la actividad humana que consiste en estudiar algún fenómeno de la realidad que nos rodea, de forma sistemática, con la intención de comprenderlo y explicarlo.

Como actividad netamente humana, la investigación científica, que tiene por objetivo construir conocimiento, muestra las siguientes características: Características generales de la investigación1 Debe ser planificada, es decir, basarse en una organización previa plasmada en un proyecto de investigación. Implementa instrumentos de recolección de datos que respondan a los criterios de validez y confiabilidad, como requisito mínimo para elaborar informes válidos. Busca la originalidad, esto es, destaca la construcción de conocimientos que no se poseen o intenta aclarar los que estén en duda, es decir, no es una simple repetición o reorganización de los que ya existen. Procura aplicar un método sistemático y expresar claramente la posición teórica desde donde se realiza la investigación para evidenciar la finalidad que persigue.

1

9786075266527_BBK_002-083_VRF01_PRT.indd 10

Martínez, 2014.

3/13/18 11:08 PM


Bloque I. Introducción a la metodología de la investigación

11

Prioriza la disposición del tiempo necesario a los efectos de no apresurar una información que no corresponda de forma ética al análisis de los datos que se disponen. En su carácter de investigación cuantitativa, incluye registros estadísticos en el informe para fundamentar la información obtenida. Ofrece los resultados que generó, muchas veces pese a que se no sean los que se esperaban.

La investigación científica abarca una gran diversidad de campos de estudio, tanto en las ciencias experimentales como en las ciencias sociales. Según la finalidad que cada especialista se haya fijado, el manejo de la información y el lugar en que se desarrolla, los tipos más comunes de investigación son investigación de campo, investigación documental e investigación experimental.

Investigación de campo La investigación de campo se orienta a buscar y recabar información in situ, es decir, en el lugar en el que se presenta el tema que se pretende estudiar. Se enfoca en el estudio directo de los acontecimientos en el lugar y tiempo en que ocurren, por lo que es la más indicada para indagar sobre los procesos y fenómenos tanto naturales como de carácter social. La información de primera mano –o datos primarios– es aquella que ha sido obtenida, organizada y formulada por el propio investigador.

Información Serie de datos o noticias sobre algún tema o asunto. Investigación de campo Estudio de algún fenómeno natural o proceso social en el lugar y momento en que se presenta.

Diseño o plan de la investigación. Recopilación de información documental. Selección de la muestra.

Etapas de la investigación de campo

Recolección y análisis de datos. Organización y sistematización de la información. Análisis de la información. Elaboración del informe final.

Quienes se dedican a esta práctica investigativa recurren al trabajo de archivo para obtener información, fundamentar sus planteamientos y evitar la duplicidad de trabajos. Por tanto, es necesario recurrir a la consulta documental. Bajo esta perspectiva, cualquier tipo de investigación debe cumplir este requisito. La investigación de campo es común en las ciencias fácticas, tanto experimentales como sociales. Los estudios sociales sobre la migración o los procesos de cambio climático y sus efectos en el medio físico son un ejemplo de investigación de campo. La investigación exploratoria es una modalidad de la investigación de campo que tiene por objetivo estudiar temas o fenómenos poco conocidos y/o estudiados, cuyos resultados constituyen una visión preliminar y general. Los trabajos de este tipo son útiles

9786075266527_BBK_002-083_VRF01_PRT.indd 11

La investigación exploratoria ofrece una visión preliminar y general del fenómeno que se pretende estudiar.

© GORODENKOFF/ Shutterstock.com

Presentación de resultados.

3/13/18 11:08 PM


© CHUTIMACHA OCHAIYA/ Shutterstock.com

12

Metodología de la investigación

para obtener información que permita identificar y definir con mayor exactitud los temas que se investigan, fundamentar hipótesis o afinar los pasos para aplicar una metodología más adecuada para desarrollar con eficacia algún esquema de investigación.2 Otra modalidad de la investigación de campo es el corte descriptivo, que se caracteriza por describir los datos y características generales de los fenómenos bajo estudio, tal como son y se manifiestan, buscando especificar las características importantes de la forma en que ocurren. A diferencia de los trabajos exploratorios, los de tipo descriptivo ofrecen un panorama más amplio del problema o investigación, pues identifican las variables y proponen hipótesis, por lo que su finalidad es proporcionar un buen registro de los hechos relacionados con el tema de estudio a partir de la recolección Los estudios descriptivos nos permiten de información y de la descripción de lo que se investiga, intentando registrar el fenómeno observado. dar respuesta a preguntas como quién, qué, dónde, cuándo y cómo.3

Investigación documental Proceso sistemático de indagación que se realiza en documentos, manuales, revistas, periódicos o cualquier tipo de publicación que se considere fuente de información.

Investigación documental Como su nombre lo indica, la investigación documental se caracteriza por la búsqueda de información en fuentes escritas, como documentos de cualquier índole, que pueden ser libros (bibliográficas), revistas y periódicos (hemerográficas), estadísticas (censos, encuestas y sondeos), testimonios gráficos o fonéticos (pinturas, fotografías, filmes, discos y videos), electrónicas o fuentes primarias (bandos, cartas, oficios y expedientes) que se localizan en archivos públicos, privados e internet. También implica utilizar la técnica de análisis documental para la búsqueda de datos. La investigación histórica es un ejemplo de este tipo de investigación que recurre a las fuentes escritas para recabar información sobre un determinado tema. Esta práctica investigativa es propia de las ciencias sociales, pero también se utiliza en las ciencias experimentales. Diseño o plan de la investigación. Búsqueda de información documental.

Etapas de la investigación documental

Registro de información mediante técnica de ficheo. Análisis de la información. Elaboración del informe final. Presentación de resultados.

La información más valiosa es la que se obtiene de fuentes primarias, es decir, de documentos que fueron producidos en la época que se centra el estudio. Los datos secundarios –o información de segunda mano– se obtiene de las fuentes documentales elaboradas de forma posterior a la temática que se investiga. Las fuentes de consulta documental suelen clasificarse de la siguiente manera: 2 3

9786075266527_BBK_002-083_VRF01_PRT.indd 12

Martínez y Benítez, 2016. Ibídem.

3/13/18 11:08 PM


Bloque I. Introducción a la metodología de la investigación

13

Fuentes documentales Primarias

Secundarias

Textos u otro tipo de elemento gráfico o fonético producidos en el momento mismo en que ocurre un proceso social.

Textos que fueron redactados después de ocurrido un determinado proceso social.

O bien: Fuentes documentales Directas

Indirectas

Textos elaborados con la intención expresa de informar sobre un proceso social que acontece en el momento.

Textos sobre un proceso social elaborados después de ocurridos, sin intención de ser usados como fuentes de información.

Experimental Cuando se habla de realizar un experimento viene a nuestra mente la idea de someter al objeto de estudio a la influencia de ciertas condiciones (variables) controladas por el investigador para observar los resultados que se producen en él. En pocas palabras, se diseñan pruebas durante las cuales se inducen cambios a partir de la manipulación de las variables que intervienen en el fenómeno que se estudia, de manera que sea posible observar, identificar y analizar las causas a partir de los resultados que se obtienen. Por ejemplo, en la docencia, frecuentemente se llevan a cabo investigaciones para proponer nuevos métodos de enseñanza, o prevenir o erradicar el acoso escolar. O en un laboratorio se efectúan estudios para determinar, por ejemplo, los efectos cancerígenos (variable dependiente) de los alimentos procesados (variable independiente).4 La investigación experimental concede especial importancia a la observación del objeto de estudio y la manipulación de una o más variables independientes bajo condiciones controladas, con la finalidad de comprobar o reproducir ciertos fenómenos, hechos o principios en forma natural o artificial. Luego, sobre la base de los resultados obtenidos, se formulan hipótesis que permitan establecer generalizaciones científicas (leyes o principios) que puedan verificarse en hechos concretos en la realidad. Por lo general, el investigador que lleva a cabo esta práctica investigativa modifica los hechos para estudiarlos, lo que genera una estrecha relación entre observación y experimentación, de tal manera que primero se observa el fenómeno bajo estudio y después se experimenta con él. Esta modalidad investigativa pretende determinar con la mayor confiabilidad posible algunas relaciones de causa-efecto, para lo cual uno o más grupos –llamados experimentales– son intervenidos por medio de un factor definido como variable independiente. Luego, el resultado se compara con los comportamientos de otros grupos, llamados de control, que no reciben el mismo tratamiento. Las características básicas de la investigación experimental se pueden observar en el cuadro siguiente. 4

Investigación experimental Descripción y análisis de lo que será u ocurrirá bajo condiciones controladas. Su supuesto básico se basa en la manipulación de una variable independiente.

Ibídem.

9786075266527_BBK_002-083_VRF01_PRT.indd 13

3/13/18 11:08 PM


14

Metodología de la investigación

Características de la investigación experimental5 Requiere de una manipulación rigurosa de las variables o factores experimentales y del control directo o por procedimientos estadísticos al azar, de los factores que pueden afectar el experimento. Estos procedimientos incluyen la selección de los sujetos, su asignación a los grupos experimental y de control y la puesta en marcha del tratamiento o experimento. Recurre a un grupo de control para comparar los resultados obtenidos en el grupo experimental, teniendo en cuenta que, para los fines del experimento, ambos grupos deben tener características similares, excepto que uno de ellos recibe un tratamiento (factor causal) y el otro no. Es el procedimiento más indicado para investigar relaciones causa-efecto, pero a la vez tiene la desventaja de ser artificial y restrictivo, por lo cual su aplicación se limita a los seres humanos, ya sea porque éstos actúan de manera diferente bajo condiciones de observación controlada o simplemente por razones éticas.

Por su parte, las etapas generales de la investigación experimental son: Etapas de la investigación experimental6 1. Revisar la literatura relativa al problema. 2. Identificar y definir el problema. 3. Formular una hipótesis explicativa, deducir sus consecuencias en términos observables y definir términos básicos. 4. Elaborar el plan experimental: a) Identificar todos los factores o variables no experimentales que pueden afectar el experimento y determinar cómo controlarlos. b) Elegir el diseño experimental apropiado. c) Seleccionar una muestra representativa de sujetos, asignarlos a los grupos y a uno de éstos aplicarle el tratamiento experimental. d) Elaborar instrumentos para realizar el experimento y medir sus resultados. e) Aplicar el procedimiento para recabar los datos del experimento. f) Enunciar la hipótesis nula. 5. Realizar el experimento. 6. Organizar los resultados en forma estadísticamente apropiada, de modo que se pueda apreciar claramente el efecto. 7. Aplicar la prueba de significación estadística apropiada. 8. Informar de los resultados.

El diseño experimental resulta idóneo cuando se tiene el propósito de comprobar los efectos de una intervención determinante, en cuyo caso el investigador tiene un papel activo, pues él la lleva a cabo. En las ciencias experimentales es común encontrar este tipo de trabajos, mientras que en las ciencias sociales se utiliza sólo para ciertos estudios propios de psicología social, sociología del trabajo, técnicas pedagógicas y otros casos semejantes. Existen tres tipos de diseño experimental: a) experimentos puros o verdaderos; b) preexperimentos y c) cuasiexperimentos. 5 6

9786075266527_BBK_002-083_VRF01_PRT.indd 14

Monje, 2011. Ibídem.

3/13/18 11:08 PM


Bloque I. Introducción a la metodología de la investigación

15

Experimentos puros o verdaderos7 También son conocidos como auténticos experimentos porque en ellos se controlan todos los factores que afectan tanto a la validez interna como a la externa. El elemento fundamental de este tipo de diseños es que los sujetos son elegidos de forma aleatoria entre la población y son asignados al azar a los grupos experimentales y de control.

Diseños de investigación experimental pura Dos grupos con postest y con grupo control

Este diseño es similar al diseño de dos grupos con postest del grupo experimental y del grupo de control. La diferencia entre uno y otro radica en que los sujetos han sido elegidos y asignados al azar a los grupos. Este diseño logra un control mayor sobre la validez interna en lo que se refiere a la historia y a la maduración. Al mismo tiempo, la selección al azar ayuda a controlar la selección y la mortalidad. Debido a que no se aplica pretest a ninguno de los dos grupos, se controlan otros factores, como el efecto de la aplicación de pruebas y la interacción entre éstas y la selección de los sujetos. R R

X

O1 O2

Hay situaciones en investigación en las que no es conveniente o no es posible aplicar un pretest a los sujetos, en cuyo caso este es el diseño apropiado. Dos grupos con pretest-postest y grupo de control

Como se aprecia en el diagrama, este diseño es de los más completos que se pueden utilizar en la investigación experimental, porque incluye la asignación de los sujetos al azar (R), se mide la variable dependiente en ambos grupos al mismo tiempo, es decir, antes y después del tratamiento. Este es uno de los diseños con mayor control sobre los factores que puedan afectar la validez interna (historia, maduración, selección y mortalidad) puesto que incorpora un grupo de control que tiene las mismas experiencias que el grupo experimental, excepto el tratamiento. R O1 O3 X R O2 O4

Diseño Solomon con cuatro grupos

Se recurre a este enfoque cuando se pretende controlar la interacción que pueda existir entre el pretest y el tratamiento. Este diseño permite que los resultados puedan generalizarse a los sujetos que no han recibido pretest. Como puede apreciarse, este diseño consta de cuatro grupos formados por asignación al azar (R) antes de iniciar la investigación. Dos grupos reciben pretest (O1,O3) y otros dos no; dos grupos reciben tratamiento (X) y otros dos no, pero a los cuatro se les aplica postest (O2,O4,O5,O6). R R R R

7

O1 O3 X

O2 O4 O5 O6

Experimentos “verdaderos”, tomado de: http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa14/diseno_ investigacion/p7.htm [recuperado en abril de 2015].

9786075266527_BBK_002-083_VRF01_PRT.indd 15

3/13/18 11:08 PM


16

Metodología de la investigación

Preexperimento8 Este tipo se caracteriza por un bajo nivel de control y, por tanto, escasa validez interna y externa. El inconveniente de este diseño es que el investigador no puede saber con certeza, después de llevar a cabo su investigación, que los efectos producidos en la variable dependiente se deben exclusivamente a la variable independiente o tratamiento. Sin embargo, este tipo de diseños son los únicos aplicables en determinados tipos de investigaciones sociales.

Diseños de investigación preexperimental Diseño de un solo grupo con postest

Con base en este diseño, el tratamiento o variable independiente (X) sólo se aplica a un grupo de sujetos. A continuación el grupo se somete a un postest (O) para ver cuáles han sido los efectos de dicho tratamiento en la variable dependiente. La ausencia de un grupo de control y de información acerca del grupo participante en la investigación viola muchos de los principios de la validez interna. Este enfoque no garantiza que el tratamiento (X) sea la única causa de los efectos observados en (O). Este diseño se diagrama del modo siguiente: X O

Diseño de un solo grupo con pretest y postest

Los pasos para aplicar este diseño son: aplicación de un pretest (O1) para la medida de la variable dependiente, aplicación del tratamiento o variable independiente (X) y, por último, aplicación, de nuevo, de un postest para la medida de la variable dependiente (O2). Este diseño se diagrama del modo siguiente: O1 X O2 Medición V Exp Medición

Diseño de dos grupos con postest al grupo experimental y al grupo de control

Este diseño es similar al primero, pero se le añade un grupo de control. Los grupos son no equivalentes, lo que supone que las características más relevantes de los sujetos de uno y otro grupo podrían no ser comparables. X O1 _________________ O2 Después de haber actuado la variable experimental. Grupos igualados (uno con cierto impacto y el otro no). El diagrama de arriba indica que el grupo experimental recibe tratamiento (X) y postest (O1) y el grupo de control sólo el postest (O2). La incorporación del segundo grupo permite controlar algunos factores de invalidez interna no controlados en el primer diseño.

8

9786075266527_BBK_002-083_VRF01_PRT.indd 16

Ibídem.

3/13/18 11:08 PM


Bloque I. Introducción a la metodología de la investigación

17

Cuasiexperimento9 La característica fundamental de este tipo de diseño radica en que el experimentador no puede asignar al azar los sujetos a los grupos experimentales y de control. Sin embargo, puede controlar alguna de las siguientes cuestiones: cuándo llevar a cabo las observaciones, cuándo aplicar la variable independiente o tratamiento y cuál de los grupos recibirá el tratamiento. Aunque estos diseños no garantizan el nivel de validez interna y externa que muestran los experimentales, ofrece un grado de validez suficiente, lo que hace muy viable su uso en el campo de las ciencias sociales.

Diseños de investigación cuasiexperimental Diseño con grupo de control no equivalente y pretest.

Este enfoque es uno de los que más se utilizan en investigación social, especialmente en el medio educativo, debido a las facilidades que supone no depender de la elección al azar de los sujetos para obtener la muestra. Para minimizar las diferencias que puedan existir entre el grupo de control, se puede asignar los participantes a uno y otro grupo al azar, con lo que es posible lograr la equivalencia entre ambos grupos. En el caso de que no fuese posible lograr este objetivo, al investigador aún le queda la posibilidad de asignar al azar el grupo que recibirá el tratamiento y el grupo que hará de control. O1 – – O2 Grupo de control Grupo experimento O3 X O4

© ASDF_MEDIA/ Shutterstock.com

Este diseño, como se observa en el diagrama, incluye dos grupos, uno de control y otro experimental, a los que se les ha aplicado pretest (O1, O3) y postest (O2, O4) al mismo tiempo. La línea discontinua indica la no asignación al azar de los sujetos a los grupos experimental y de control. El grupo experimental es el que recibe la variable independiente o tratamiento (X). El grupo de control puede no recibir tratamiento o recibir sólo tratamiento alternativo.

9

Ibídem

9786075266527_BBK_002-083_VRF01_PRT.indd 17

3/13/18 11:08 PM


BLOQUE

III

Análisis de resultados y conclusiones del proyecto de investigación Propósitos del bloque

© GAUDILAB/ Shutterstock.com

Argumenta las propuestas planteadas en su proyecto de investigación, a través de los resultados obtenidos, para proponer soluciones a situaciones actuales de su entorno.

150

9786075266527_BBK_150-200_VRF01_PRT.indd 150

3/14/18 12:32 AM


Aprendizajes esperados •

CG8.3 Asume una actitud constructiva,

Presenta los resultados obtenidos en su proyecto de investigación, argumentando las propuestas planteadas en el mismo. Explica su proyecto reconociendo que la metodología empleada es viable para la solución de la situación investigada y puede ser aplicada en todos los fenómenos presentes de su entorno.

Atributos de competencias genéricas a desarrollar CG1.4 Analiza críticamente los factores que

influyen en su toma de decisiones.

CG4.1 Expresa ideas y conceptos mediante

representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. CG4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. CG5.5 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas. CG6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.

congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. CG9.5 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.

Competencias básicas de las ciencias sociales a desarrollar CDBCS3 Interpreta su realidad social a partir de

procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado. CDBCS10 Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados, dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.

Interdisciplinariedad Todas las asignaturas del semestre.

Ejes transversales Eje transversal social. Eje transversal ambiental. Eje transversal de salud. Eje transversal de habilidades lectoras.

Conocimientos

Habilidades

Actitudes

• Reporte de investigación. • Procesamiento de la información. • Análisis de resultados. • Conclusiones y/o sugerencias.

• Discrimina la información y procesa los resultados obtenidos con la aplicación de diversos métodos, llegando al análisis que le permita generar una conclusión.

• Reflexiona crítica y propositivamente. • Expone su punto de vista de manera respetuosa. • Muestra un comportamiento propositivo en beneficio de la sociedad. • Se relaciona con sus semejantes mostrando disposición al trabajo colaborativo, metódico y organizado. • Resuelve situaciones de forma creativa.

151

9786075266527_BBK_150-200_VRF01_PRT.indd 151

3/14/18 12:32 AM


Evaluación diagnóstica Resuelve el siguiente crucigrama. Horizontales 1. Categorías de análisis observables que sirven para dar operatividad a la medición de las variables de una investigación. 2. Recursos que sirven para obtener y clasificar la información obtenida en trabajos de campo o consulta de fuentes escritas. 3. Instrumento que utiliza procedimientos estandarizados de recolección de datos en una investigación cuantitativa. 16

14 11 6

12 1

4. Parte del protocolo en el que se describen estudios previos relacionados con el tema de investigación para identificar cómo fue abordado y qué propuestas se plantearon con el fin de solucionarlo y/o comprenderlo, según sea el caso. 5. Asunto a tratar en toda investigación, el cual surge por la necesidad de comprender y explicar un problema que existe en el entorno. 6. Técnica de validación de la encuesta o instrumento de recolección de datos, que consiste en aplicarlo a prueba a una muestra de individuos, con el fin de evaluar su consistencia para que sea pertinente a los propósitos de una investigación. 7. Plan general o proyecto de investigación que se redacta para especificar cómo se llevará a cabo. 19

8

3

13

17 21

2

10 15

20 18

4 9

5

152

Metodología de la investigación

9786075266527_BBK_150-200_VRF01_PRT.indd 152

3/14/18 12:32 AM


8. Propósitos de la investigación en los que se menciona la finalidad de cualquier estudio. Se redactan en relación con el problema. 9. Parte del marco teórico que integra los términos y principios bajo los cuales se pretende explicar las condiciones que generan los procesos sociales y/o fenómenos naturales que se investigan. 10. Parte del marco teórico en el que se analiza y contrastan las ideas de los autores que están directamente ligados con el tema y el problema de la investigación. Verticales 11. Tópico, asunto, fenómeno natural o social o tema que se pretende profundizar, explicar y/o comprender, o bien, proponer una solución a cierta problemática por medio de una investigación. 12. Aspectos o dimensiones de un fenómeno a investigar que se caracterizan por adquirir distintos valores, susceptibles de observarse, medirse y registrarse. 13. Parte del protocolo de investigación en la que se expresa la importancia que reviste el estudio que se realiza. Integra las razones que influyeron para que se optara por estudiar el tema, relevancia del trabajo, trascendencia y beneficios directos. 14. Población total en la que se ubica la investigación que se realiza.

15. Técnica de validación fundada en la opinión informada de especialistas en el tema, que son reconocidos por otros como expertos cualificados en él, y que pueden dar información, evidencia, juicios y valoraciones suficientes para considerar que el instrumento de obtención de datos fue validado para su uso. 16. Estilo de referencia reconocido a nivel internacional como uno de los estándares más aceptados que regulan la presentación de textos académicos. 17. Selección de un número limitado de individuos o de fenómenos, cuya observación, intervención y registro permite sacar conclusiones, las cuales pueden ser aplicables a la población o universo de la que se extrajo en una investigación cuantitativa. 18. Explicación provisional, especulación o conjetura que permite establecer relaciones y explicaciones causales en una investigación. 19. Técnica del trabajo de campo que consiste en no perder de vista todo aquello que sucede y que se relaciona con el tema de investigación, generar información y registrarla para su posterior análisis e interpretación. 20. Conjunto de ideas y principios teóricos que sirven como fundamento, referencia y guía de cualquier investigación científica. 21. Técnica que se emplea para obtener información caracterizada por el contacto directo del investigador con la realidad social a estudiar.

Autoevaluación Desempeño

No

¿Qué me faltó?

¿Qué debo hacer?

En trabajo colaborativo, resolví el ejercicio. Vinculé los conocimientos previos con el tema que se revisará en el bloque. De ser el caso, solicité el apoyo del profesor para que me orientara. Realicé el ejercicio con limpieza, en orden y en el tiempo debido. Evalúo mi desempeño de forma honesta

Bloque III. Análisis de resultados y conclusiones del proyecto de investigación

9786075266527_BBK_150-200_VRF01_PRT.indd 153

153

3/14/18 12:32 AM


154

Metodología de la investigación

Situación didáctica Clementina y Andrés están por iniciar la tercera fase de su investigación, la cual consiste en analizar los resultados y conclusiones de sus proyectos. Seguramente te encuentras en la misma etapa, y debes presentar los resultados obtenidos, ya que ninguna investigación se puede dar por concluida si no se dan a conocer las conclusiones que emanan de ella. Es posible mostrarlos mediante una ponencia, en sesión de presentación de póster en congresos o por medio de la publicación de un artículo, aunque es mucho más frecuente hacerlo por medio de un informe final. Sin que importe el tipo o propósito de una investigación, la presentación de los resultados está sujeta a una serie de lineamientos que establecen la organización del cuerpo formal o estructura de capitulado que deberá contener el informe final. Estamos seguros que en compañía de Clementina y Andrés llegarás a la culminación de tu trabajo de investigación en este curso. Para facilitarte la tarea de organizar tu reporte final, te sugerimos realizar las siguientes actividades de aprendizaje: 1. Leer y analizar los temas que integran el bloque. 2. Dialogar con tus compañeros y profesor para realizar las actividades. 3. Aplicar los saberes que has construido y contestar tanto la evaluación suma-

tiva como la autoevaluación sobre tu desempeño durante el bloque.

4. Integrar tu portafolio de evidencias y ordenarlo para cuando lo solicite tu

profesor.

Activación Participa en una lluvia de ideas para activar conocimientos previos y trata de dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Cómo se integra un informe de investigación? ¿Qué hacer para divulgar los resultados de investigación? ¿Cuál es la mejor manera de presentar los resultados de un trabajo de investigación? Escribe un comentario sobre tus expectativas de trabajo académico sobre el presente bloque. Conclusión preliminar

9786075266527_BBK_150-200_VRF01_PRT.indd 154

3/14/18 12:32 AM


Bloque III. Análisis de resultados y conclusiones del proyecto de investigación

155

Autoevaluación Desempeño

No

¿Qué me faltó?

¿Qué debo hacer?

Realicé el ejercicio de activación. Tengo conocimiento del tema que se revisará en el bloque. Solicité el apoyo del profesor para que me orientara en caso de que tuviese dudas. Realicé el ejercicio de forma colaborativa y en el tiempo debido. Evalué mi desempeño de forma honesta.

◗ Reporte de investigación: procesamiento de la información Actividades de aprendizaje En trabajo de equipo realiza la lectura del tema, selecciona la información más relevante, resuelve los ejercicios y dialoga sobre la redacción del informe final. Aspectos a evaluar: 1. Realiza las actividades de aprendizaje sobre el tema. 2. Redacta el informe final de su investigación según el formato solicitado. 3. Describe la relación que guarda el planteamiento del problema/pregunta de investigación con los objetivos/propósitos y las hipótesis para demostrar o refutar el resultado de su investigación. 4. Describe la importancia de la investigación y el compromiso social que representa dar a conocer los resultados obtenidos. 5. Valores (honestidad, aula limpia, respeto, honradez).

A lo largo del curso habrás observado que emprender una investigación no sólo consiste en interesarse por conocer un tema y recabar información, sino que también se requiere diseñar un plan general de trabajo para analizar e interpretar la información obtenida que permita generar nuevos saberes. La interpretación de los datos obtenidos implica un esfuerzo intelectual, por lo que debes emplear todos los conocimientos que tengas a tu alcance, sin olvidar el uso adecuado de las herramientas que nos proporciona la estadística para el tratamiento de los datos que se manejan a través de cifras cuando se trata de una investigación cuantitativa.

9786075266527_BBK_150-200_VRF01_PRT.indd 155

3/14/18 12:32 AM


156

Metodología de la investigación

En efecto, el investigador pone en práctica todas sus habilidades para interpretar los datos y encontrar posibles explicaciones, comprender el fenómeno o diseñar una propuesta de solución al problema que escogió en su estudio, de donde surge la importancia de los resultados, que expresan si se lograron los objetivos planteados al inicio del trabajo. Debe existir correspondencia entre las conclusiones y el planteamiento del problema/pregunta de investigación, objetivos/propósitos e hipótesis/supuesto de investigación. Recuerda que en la investigación cuantitativa hay que interpretar estadísticamente la información, mientras que en la investigación cualitativa el procesamiento de los datos se lleva a cabo por medio del análisis de textos, imágenes, materiales audiovisuales, documentos y entrevistas; por su parte, la investigación mixta recupera los aspectos favorables de ambas, complementándolas para ofrecer una visión más amplia sobre lo que se investiga. En cualquiera de los casos, el tratamiento de la información es variado y depende del enfoque seleccionado. Ahora que has concluido tu investigación, deberás presentar tus resultados. Para tal fin, es necesario: Presentación de resultados Describir todos y cada uno de los datos que se obtuvieron por medio de la técnica documental o trabajo etnográfico, independientemente de que la investigación sea de tipo cualitativo/cuantitativo o mixta. Analizar la hipótesis o el supuesto de investigación en relación con los resultados, pues así podrás identificar si fue comprobada o rechazada, y tendrás los elementos para explicar el fenómeno de estudio. Relacionar los resultados con el marco teórico propuesto en el proyecto de investigación. A partir de los resultados obtenidos podrás identificar si existe la posibilidad de realizar contribuciones teóricas o líneas de interpretación de la realidad social que pueda proveer tu investigación, o bien, proponer líneas de acción para solucionar problemáticas que se presenten en el entorno, en caso de que el estudio tuviera tal finalidad.1

Actividades de aprendizaje Escribe una reflexión sobre la importancia de redactar un informe final y los elementos que se deben considerar para elaborarlo. Cuando termines, comparte tus ideas en plenaria y registra las conclusiones grupales. Reflexión

1

9786075266527_BBK_150-200_VRF01_PRT.indd 156

Martínez y Ávila, 2009.

3/14/18 12:32 AM


Bloque III. Análisis de resultados y conclusiones del proyecto de investigación

157

Conclusión grupal

Una vez que identificaste la importancia del informe final tienes que comenzar a redactarlo integrando el protocolo de investigación (planteamiento del problema/pregunta de investigación, objetivos/propósitos, justificación, antecedentes o estado de la cuestión, hipótesis/supuesto de investigación y variables/ categorías, además de la metodología, marco teórico y diseño de investigación) con la información que obtuviste tras el procesamiento de datos, conclusiones, notas, anexos y la bibliografía o referencias consultadas. Existe una amplia variedad de formatos para elaborar el reporte de investigación, aunque en términos generales la mayoría se integra de la siguiente manera: Estructura de informe final 1. Portada

5. Estructura de capitulado

2. Prólogo o presentación

6. Conclusiones

3. ndice general

7. Notas o anexos

4. Introducción

8. Bibliografía y/o referencias consultadas

Debes tomar en cuenta que su elaboración también está sujeta a ciertos requerimientos técnicos, los cuales solicitará tu profesor del curso de metodología de la investigación. Mientras tanto, te sugerimos las de la norma APA, que suelen ser las más comunes.

Interdisciplinariedad/todas las asignaturas del semestre Formato APA para reporte de trabajos académicos2 El Manual APA (sexta edición) es un formato aceptado en la mayoría de las instituciones educativas y de investigación para estandarizar el contenido y presentación de los trabajos académicos. Su uso permite que se lleve a cabo una mejor comunicación acerca de las ideas y conceptos que fueron investigados. Con las Normas APA 2017 se pretende eliminar las redundancias, ambigüedades y generalidades que entorpecen la comprensión de los reportes de investigación. Respecto de la extensión de éstos, no hay un requisito riguroso, sino que basta con que sea suficiente para tratar el tema de forma adecuada.

2

Tomado de: http://normasapa.net/2017-edicion-6/ [Consultado en noviembre de 2017].

9786075266527_BBK_150-200_VRF01_PRT.indd 157

3/14/18 12:32 AM


158

Metodología de la investigación

Tipo de letra: Times New Roman. Tamaño de letra: 12 puntos.

Formato para la presentación de trabajos

Interlineado a doble espacio (2.0) para todo el texto, con excepción de las notas a pie de página. Márgenes de 2.54 cm por todos los lados de la hoja. Sangría marcada con el tabulador del teclado o a 5 espacios. Alineación del texto a la izquierda, también llamado quebrado o en bandera.

Organización de los encabezados

Se recomienda la jerarquización de la información para facilitar el ordenamiento del contenido. Los encabezados no llevan números, ni tampoco mayúsculas sostenidas. Nivel 1: Encabezado centrado en negrita, con mayúsculas y minúsculas. Nivel 2: Encabezado alineado a la izquierda en negritas con mayúsculas y minúsculas. Nivel 3: Encabezado de párrafo con sangría, negritas, mayúsculas, minúsculas y punto final. Nivel 4: Encabezado de párrafo con sangría, negritas, cursivas, mayúsculas, minúsculas y punto final. Nivel 5: Encabezado de párrafo con sangría, cursivas, mayúsculas, minúsculas y punto final.

Seriación

La seriación puede ser con números o con viñetas, pero su uso no es indistinto. Los números son para un orden secuencial o cronológico y se escriben en números arábigos seguidos de un punto (1.). Las viñetas son para las seriaciones donde el orden secuencial no es importante, pero deben ser las mismas a todo lo largo del contenido. Por regla general, las seriaciones deben mantener el mismo orden sintáctico en todos los enunciados y mantenerse en alineación paralela.

Tablas y figuras

9786075266527_BBK_150-200_VRF01_PRT.indd 158

Para la creación de tablas y figuras es posible usar los formatos disponibles de cualquier software. No hay una prescripción determinante sobre el modelo que se deba utilizar. Las Normas APA indican que las tablas y figuras deben enumerarse con números arábigos, en el orden que se mencionan en el texto (Tabla 1, Figura 1), y debe aparecer acompañado de un título claro y preciso como encabezado de cada tabla y figura. No se permite el uso de sufijación (Ej.: 1a, 2a.), sino que debe usarse el formato estándar de tabla donde no se utilizan líneas para las filas, ni celda, sólo para las columnas. Tanto a las tablas como a las figuras se les debe colocar una nota si deben explicar datos o abreviaturas. Si el material es tomado de una fuente protegida, en la nota se debe dar crédito al autor original y al dueño de los derechos de reproducción. Además, es necesario contar con autorización por escrito del titular de los derechos para poder reproducir el material.

3/14/18 12:32 AM


Bloque III. Análisis de resultados y conclusiones del proyecto de investigación

159

Portada La portada es la presentación formal de la investigación. En caso de que tenga una finalidad académica, es decir, sea auspiciada por una institución o requisito para obtener algún grado, suele contener los siguientes elementos: Portada • Logotipo de la institución. • Nombre de la institución educativa a la cual pertenece. • Título del trabajo escrito entre comillas. • Estatus de trabajo (reporte de investigación, tesis para obtener el título de…, por ejemplo). • Nombre del autor. • Director y/o asesor del proyecto. • Lugar y fecha de entrega.

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE QUERÉTARO PLANTEL 8 “AZTECA”

“PROPUESTA PARA LA CREACI N DE UN CENTRO CINEMATOGR FICO. UNA OPCI N QUE ELEVE EL CONSUMO PARA EL CINE DE ARTE” REPORTE DE INVESTIGACI N PARA APROBAR LA ASIGNATURA DE METODOLOG A DE LA INVESTIGACI N PRESENTA: (NOMBRE DE QUIEN LLEV A CABO EL TRABAJO) ASESOR DE LA INVESTIGACI N: (NOMBRE DEL PROFESOR)

QUERÉTARO, QRO., NOVIEMBRE DE 2016

Ejemplo de portada3 3

Martínez y Ávila, 2009.

9786075266527_BBK_150-200_VRF01_PRT.indd 159

3/14/18 12:32 AM


160

Metodología de la investigación

Actividades de aprendizaje Diseña un borrador de tu portada.

Prólogo Es la presentación de la obra, escrita por el autor u otra persona. Contiene los propósitos, incidentes o generalidades del trabajo y, en algunos casos, reconocimientos y agradecimientos que expresa el autor. Su inclusión es opcional en el reporte de una investigación. Índice general El cuerpo del informe lo integra el proyecto de investigación, la información consultada y los resultados obtenidos. La manera en que se organiza el reporte es de forma lógica y secuencial, por lo cual puede ser en apartados, capítulos y subtemas, a los que denominamos estructura del capitulado, el cual nos ayuda a organizar y visualizar de forma lógica la presentación de los resultados. Por lo general, el índice cumple esta función, ya que es la lista general del contenido de la obra. Los más comunes son los siguientes:

9786075266527_BBK_150-200_VRF01_PRT.indd 160

3/14/18 12:32 AM


Bloque III. Análisis de resultados y conclusiones del proyecto de investigación

161

a) El primero consiste en escribir en la parte superior el nombre del tema o capítulo y enseguida del lado izquierdo el número de subtemas. Ejemplo: Nombre del trabajo: Servicios digitales de música en internet ndice de contenido Portada Dedicatorias Capítulo 1. Protocolo de investigación 1.1 Problema 1.2 Objetivo general 1.3 Objetivos específicos 1.4 Justificación 1.5 Alcances 1.6 Limitaciones 1.7 Conclusión Capítulo 2. Marco teórico Introducción 2.1 Estrategia e internet 2.2 Comportamiento del consumidor e internet 2.3 Música electrónica e internet 2.3 Conclusión Capítulo 3. Metodología 3.1 Problemas de investigación 3.2 Tipos de investigación 3.3 Hipótesis de investigación 3.4 Diseño de investigación 3.5 Selección de la muestra 3.6 Recolección de datos Capítulo 4. Análisis de los resultados 4.1 Estrategias de comunicación que utilizan los principales sitios de música electrónica 4.2 Necesidades y expectativas de los usuarios de los sitios de música electrónica Capítulo 5. Campaña de comunicación para los sitios de música electrónica en internet Introducción 5.1 Propuestas de marketing de servicios 5.2 Propuestas de entrega del servicio 5.3 Propuestas de diseño de servicio Capítulo 6. Conclusiones Referencias Anexo 1. Discusión exploratoria (grupo foco) Anexo 2. Cuestionario Anexo 3. Después de prueba piloto Anexo 4. Glosario de términos

b) El segundo tipo consiste en escribir a la izquierda de la página el número que corresponda a cada parte del esquema, y a la derecha el número de la página en que se inicia. Para enumerar las páginas, se cuentan todas,

9786075266527_BBK_150-200_VRF01_PRT.indd 161

3/14/18 12:32 AM


162

Metodología de la investigación

menos la portada y la contraportada, iniciándose el conteo con la portada de interiores, es decir, la página interior que repite el título de la portada. Puede haber dos paginaciones: la primera se inicia con el abstract y termina en el índice; ésta va en números romanos. La segunda es con números arábigos y comienza con la introducción, hasta la última página del reporte.4 Índice Introducción

5

Capítulo I. La acción de comunicar y educar

9

1.1 Comunicación

9

1.2 Tipos de comunicación

13

1.2.1 Comunicación verbal y no verbal

13

1.2.2 Comunicación interpersonal e intrapersonal

14

1.2.3 Comunicación para las masas y comunicación social

15

1.3 Función de los medios de comunicación para las masas

18

1.4 Educación

21

1.5 El vínculo comunicación-educación: Comunicación educativa

22

1.6 Aprender a ver, aprender a escuchar: Educación para la recepción

25

Capítulo II. Una mirada al mundo adolescente

30

2.1 Visión global de la etapa adolescente

30

2.2 Concepto del yo y concepto de identidad en el adolescente

34

2.3 Adolescencia y familia

36

2.4 El adolescente y grupos sociales

38

2.4.1 Sociabilidad y socialización

38

2.4.2 Adolescente y grupos

39

2.5 Adolescente y estereotipos

42

2.6 Adolescente y cultura

43

2.6.1 Culturas juveniles

4

9786075266527_BBK_150-200_VRF01_PRT.indd 162

45

Capítulo III. La contracultura: movimientos juveniles

47

3.1 Definición de contracultura

47

3.2 Movimientos contraculturales

49

3.2.1 Existencialistas

49

3.2.2 Beatniks

50

3.2.3 Hippies

52

3.2.4 Época contemporánea

55

Dieterich, 1998.

3/14/18 12:32 AM


Bloque III. Análisis de resultados y conclusiones del proyecto de investigación

3.3 Tribus urbanas

56

Capítulo IV. La música: un arte en el tiempo

65

4.1 Definiendo la música

65

4.2 Breve historia de la música

67

4.3 Función social de la música

69

Capítulo V. La radio: un medio de escenarios musicales

75

5.1 Una aproximación a la radio

75

5.2 Características de la radio

77

5.3 La radio como medio de comunicación

79

5.4 Función social de la radio

81

5.5 La radiodifusión en México

84

5.5.1 Tipos de radiodifusoras

88

5.5.1.1 Radio comercial

98

5.5.1.2 Radio oficial

89

5.5.1.3 Radio universitaria

90

5.5.1.4 Radio comunitaria

91

5.5.1.5 Radio cultural

93

5.5.1.6 Radio indígena

94

5.5.1.7 Radio educativa

95

5.6 Tipos de programas

95

5.7 Lenguaje radiofónico

100

5.7.1 ¿Qué es el lenguaje radiofónico?

100

5.7.2 La voz

102

5.7.3 La música

105

5.7.4 Efectos sonoros

108

5.7.5 El silencio

109

5.8 ¿Cómo hacer un programa radiofónico? 5.8.1 ¿Qué es un programa? 5.9 Metodología para realizar un programa radiofónico

111 111 112

5.9.1 Guión radiofónico

115

5.9.2 Guión literario

116

5.9.3 La redacción

118

5.9.4 Guión técnico

119

Capítulo VI. Diseño y producción de programa radiofónico “Escalera al cielo”

124

6.1 Justificación

124

6.2 Delimitación

127

9786075266527_BBK_150-200_VRF01_PRT.indd 163

163

3/14/18 12:32 AM


Martínez

Esta edición de Metodología de la investigación tiene como finalidad contribuir a incrementar el nivel de eficacia y eficiencia del proceso educativo y facilitar el trabajo docente mediante la incorporación de actividades de aprendizaje que contribuyan al desarrollo de competencias y habilidades socioemocionales, todo ello desde un enfoque interdisciplinario y de transversalidad.

ISBN-13: 978-607-526-652-7 ISBN-10: 607-526-652-6

Visite nuestro sitio en http://latinoamerica.cengage.com

9 786075 266527

Metodología de la Investigación

Entre las características del libro, destacan las siguientes: • Incorpora secuencias didácticas prácticas que sugieren el uso de herramientas tecnológicas de información y comunicación, así como instrumentos de evaluación para el seguimiento sencillo y ordenado del desempeño escolar. • Contiene información relevante para adentrarse en la práctica investigativa, lo que permite fortalecer habilidades, destrezas y actitudes para diseñar e implementar proyectos de investigación científica. • Considera abordar el conocimiento y articularlo de manera plural con las habilidades y actitudes que permitan generar a la par evidencias de aprendizaje, acordes con el contexto de las diferentes comunidades de aprendizaje, propias de la realidad pluricultural del país. • En el desarrollo de la obra se consideró la valiosa opinión de docentes y egresados del bachillerato, así como interesantes expectativas de estudiantes acerca de cómo debía ser el formato ideal de un libro de texto para el curso. • Para abordar los contenidos, se recurre al trabajo de archivo y se incluyen lecturas complementarias que son reforzadas con actividades centradas en la educación en valores y para la vida. • Se proponen diversas acciones que estimulan la interdisciplinariedad, se articulan con los ejes transversales y, junto con los instrumentos de evaluación de cada bloque, permiten hacer el seguimiento del desempeño en el aula. • Favorece que el estudiante adquiera no sólo conocimientos nuevos (saber), sino que aprenda a aprender (saber hacer) y aprenda que puede aprender (saber ser) para beneficio propio y de los demás (saber convivir).

Metodología de la Investigación Héctor Martínez Ruiz


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.