BLANCA MONTAÑA
ARQUITECTURA RECIENTE EN CHILE
BLANCA MONTAÑA ARQUITECTURA RECIENTE EN CHILE
BLANCA MONTAÑA ARQUITECTURA RECIENTE EN CHILE
CONTENIDOS
4 CENTRO DE EXTENSIÓN Jorge Rojas Goldsack 6 BLANCA MONTAÑA Claudia Pertuzé 8 POSTALES CHILENAS Miquel Adrià 10 PROYECTOS 10 Assadi - P ulido 12 José Cruz Ovalle 16 Germán Del Sol 18 Alejandro Aravena / Elemental 20
Far Frohn - Rojas
22 Guillermo Hevia Arquitectos 24 Sebastián Irarrázaval 26
Izquierdo - L ehmann Arquitectos
28 Mathias Klotz 32 Teresa Moller 36 Pezo Von Ellrichshausen 40 Cecilia Puga 44 Smiljan Radic 48 Juan Agustín Soza 50 Cazú Zegers 54 BIOGRAFÍAS 58 SELECCIÓN DE OBRAS 62 CRÉDITOS
Fotografía Erik-Jan Ouwerkerk
4
CENTRO DE EXTENSIÓN CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES JORGE ROJAS GOLDSACK JEFE CIUDADANÍA Y CULTURA
5
El Centro de Extensión del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes reabre sus puertas con Blanca Montaña. Arquitectura Reciente en Chile, exposición que invita a recorrer visualmente destacadas obras arquitectónicas de los últimos 20 años, emplazadas a lo largo del territorio chileno, que nos permiten hacernos una idea de la diversidad expresiva, formal y conceptual de sus creadores, a la vez de reconocer, como lo plantearía Le Corbusier, la capacidad de la arquitectura de ser expresión de una edad, que más que cantar el mundo, debe ir delante, en un mundo que evoluciona constantemente. Esta es la condición sin duda de este edificio que alberga al Consejo y en particular al Centex. Una obra arquitectónica tan distintiva en nuestra ciudad y en nuestro país, de la escuela Bauhaus, desarrollada sobre la enseñanza teórica y práctica de diversos artistas, como Walter Gropius entre otros. Es justamente este autor que entiende y dice que la arquitectura vive, cambia, expresa lo intangible a través de lo tangible. Así este edificio, en sus orígenes edifico de correos, ratifica hoy su condición de Centro de Extensión, de espacio expositivo y reflexivo para el arte y la cultura de nuestra ciudad.
La diversidad de actos humanos que son acogidos en las diferentes obras presentes en la exposición Blanca Montaña, y ésta en sí, que nos acoge para el acto de contemplación y reflexión de las mismas, son la expresión de una arquitectura que da vida a materiales inertes al relacionarlos con el ser humano, como el mismo Gropius lo expresara: «Concebida así, su creación es un acto de amor».
6
BLANCA MONTAÑA CLAUDIA PERTUZÉ DIRECTORA DE EDICIONES PURO CHILE
7
«Blanca Montaña» es una retrospectiva de un período sumamente prolífico en la arquitectura chilena, fruto de una economía estable y una sólida estructura académica, donde nuestro país –después de una constante existencia marginal– irrumpe con un cuerpo notable de producción de un fuerte carácter de autor. Una montaña creativa que emerge visiblemente. Basados en esta convicción, realizamos esta muestra con la certera necesidad de hacer visible el gran momento creativo de la arquitectura en Chile: un bloque que concentra un período fructífero y, posiblemente, con los aportes más auténticos de esta disciplina en el tiempo. Esta exposición es un complemento y una actualización del libro «Blanca Montaña. Arquitectura reciente en Chile», publicado por Ediciones Puro Chile en marzo de 2011, bajo la edición de Miquel Adrià. Se busca entregar una panorámica del estado de la arquitectura contemporánea chilena, con profesionales que actúan como una punta de lanza de esta disciplina, a través de una atractiva instalación de una serie de 12 videos, que presentan 12 proyectos en su contexto, recreando la experiencia de estar y recorrer cada una de las obras. Sumado a esto, una selección fotográfica de más de 60 proyectos, pasando prácticamente por todo tipo de programas arquitectónicos. «Blanca Montaña» es fruto del trabajo de muchas personas e instituciones que creyeron, se comprometieron e involucraron en llevarlo adelante: Miquel Adrià, con una certera curatoría
y visión; Mathias Klotz, por su apoyo desde el inicio, con un creativo concepto de diseño de montaje junto con Ricardo Abuauad; Mauricio Léniz, por su creatividad en la adpatación del diseño e implementación del montaje; el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, por el respaldo y apoyo en la difusión; Pablo Casals-Aguirre, por su gran dedicación en la realización de los videos; Francisco Marshall, Laurent Apffel y Matías Mahns, por su fino trabajo de montaje y musicalización de los videos; al generoso y bien informado Comité Editorial, que representa las distintas generaciones de arquitectos presentes: Montserrat Palmer, Luis Izquierdo, Mauricio Léniz e Iñaki Volante; también a Tomás Andreu, Bernardita Pérez, Juan Gili, Max Montero y alfombras Wool. Por último, agradecer muy en especial a todos los arquitectos que generosa y pacientemente colaboraron en forma desinteresada. Del mismo modo, disculparnos con todos aquellos que podrían, por la calidad de su trabajo, haber estado presentes en «Blanca Montaña» y que por limitaciones de espacio, no pudimos incluir.
8
POSTALES CHILENAS MIQUEL ADRIÀ EDITOR DE BLANCA MONTAÑA
9
La arquitectura chilena nace y se desarrolla en el paisaje. Esta exposición revisa y muestra lo mejor de los últimos veinte años, un periodo sumamente prolífico donde Chile, después de una constante existencia marginal, irrumpe con la arquitectura más interesante y original de todo el continente americano. Un periodo que empieza con la Exposición Universal de Sevilla 1992, donde Chile salió a lucirse para dejar atrás los momentos precedentes –la dictadura, el posmodernismo– y mostrar con confianza sus propios potenciales, resultado de una economía estable y una sólida estructura académica. Cajas de madera, prismas de concreto, objetos arcaicos, detalles ausentes y un breve repertorio de materiales, son los elementos con que se envuelve el espacio y se enmarca el paisaje, convirtiendo en lenguaje propio la construcción de un discurso basado en la claridad geométrica. Mathías Klotz, Smiljan Radic, Germán del Sol, José Cruz, Cecilia Puga, Alejandro Aravena, Sebastián Irarrázaval, Assadi + Pulido, Pezo von Ellrichshousen o HLPS, son sólo la punta de un iceberg arquitectónico que constantemente aporta nuevos nombres y obras. Cinco años atrás empezamos la edición del libro Blanca Montaña que, finalmente, vio la luz en 2010. Hoy, esta exposición incorpora edificios y autores inéditos, como muestra de la fecundidad de la producción nacional, privilegiando –en esta última selecció– no sólo la calidad y la originalidad que fueron las directrices del libro, sino también la condición pública de las
obras expuestas. Así, museos, bibliotecas y centros culturales toman el relevo protagónico de las primeras cajas elementales, incorporando mayor complejidad programática, compositiva y, sobretodo, urbana. La arquitectura de calidad es, sin duda, un valor cultural y patrimonial. Mostrar la riqueza de la cultura arquitectónica chilena contemporánea, donde lo extraordinario forma parte de lo cotidiano, es el objetivo de esta exposición.
10
1
ASSADI - PULIDO EDIFICIO GEN
Gen es un edificio de vivienda económica en altura que está ubicado en el centro de Santiago. El proyecto articula un volumen principal de 26 plantas y dos laterales menores de 12 plantas, que se adaptan a la altura de las edificaciones vecinas. El edificio presenta criterios de conservación energética y utiliza materiales de reciclaje. En el volumen principal se dispuso un velo continuo sobre la fachada oriente y los dos
Arquitectos Felipe Assadi Francisca Pulido
Arquitecto asociado David Zapata
Colaboradora Trinidad Schönthaler
niveles de uso público sobre la azotea. Ese tejido metálico ha sido recuperado de las sobras de la construcción de fachadas industriales y presenta una composición de vanos dispuestos en un orden arbitrario. En los balcones de la fachada norte se instalaron paneles solares, que se presentan como elementos que componen esa cara del edificio.
Ubicación Santiago
Año construcción 2010
Superficie construida 21.900 m2
Fotografía Sergio Pirrone
11
2
3
1
2
3
PLANTA PRIMER NIVEL PLANTA PRIMER NIVEL
PLANTA SEGUNDO NIVEL 0
0
5
5
10
10
PLANTA SEGUNDO NIVEL
ELEVACIÓN ORIENTE 0
5
10
0
5
10
0
5
10
1
12
1
JOSÉ CRUZ OVALLE UNIVERSIDAD ADOLFO IBÁÑEZ, CAMPUS VIÑA DEL MAR
Este campus situado sobre los cerros de la ciudad de Viña del Mar, en un terreno de 20 ha con vistas a la ciudad, a la bahía de Valparaíso y al océano Pacífico, intenta crear un lugar singular para dar forma a una vida universitaria que haga posible cierta relación entre estudio y contemplación. Los distintos cuerpos que componen el conjunto conforman un patio protegido, cuyas graduadas aberturas, enlazando la proximidad con la lejanía, orientan el espacio respecto a la extensión y prolongan el patio en un gran parque que se extiende por los faldeos. Se propone
que el nuevo estado de libertad que para los alumnos supone la universidad, respecto al colegio, se haga realidad al habitarla. Por ello las circulaciones y las detenciones se vuelven múltiples: siempre es posible elegir entre diversos caminos –para ir de un lugar otro– y entre una variedad de lugares para permanecer, dentro de una espacialidad no homogénea cuyos giros y pliegues, cambios de tamaño y graduaciones entre la penumbra y lo iluminado, construyen una respiración espacial.
Arquitecto José Cruz Ovalle
Ubicación Viña del Mar, Chile
Arquitectos asociados Juan Purcell Ana Turell Hernán Cruz
Colaboradores Soledad de la Cuadra, Cristóbal Graf, Santiago Baltar A. Monsalve, S. Undurraga, M. Castelló, J. Mahbubani
Año construcción 2010 -2011
Área construida 14.500 m2
Fotografía Roland Halbe
13 2
2
CORTE LONGITUDINAL CORTE LONGITUDINAL
0 0
55
10 10
CORTE LONGITUDINAL
0
5
10
14
CORTE CORTE LONGITUDINAL
0 0
55
CORTE TRANSVERSAL
10 10
0
5
10
1
2 3
PLANTA GENERAL CORTE LONGITUDINAL PLANTA
NIVEL PRIMER
0 0
55
10 10
PLANTA GENERAL 0
5
10
15
3
16
1
GERMÁN DEL SOL TERMAS GEOMÉTRICAS
La arquitectura trata de llevar a su esplendor todos los días del año, el placer de bañarse con agua caliente termal, en medio de los bosques nativos del Parque Nacional Villarrica. Para esto se junta el agua termal de más de sesenta fuentes naturales y se reparte por gravedad entre diecisiete piscinas de piedra a lo largo de 500 m de quebrada. Una rampa de madera permite recorrerla y encontrar un rincón más o menos privado para bañarse. Hay terrazas para descansar y tomar el sol, baños
y lugares cómodos para cambiarse, y un quincho cubierto para sentarse a mirar en silencio el paisaje, comer o tomar algo, y conversar alrededor de un fuego abierto. La geometría separa lo que es construido de lo que es natural, y destaca todo aquello que hace que este lugar sea irrepetible para bien.
Arquitecto Germán del Sol
Año construcción 2002 - 2004
Colaboradores José Luis Ibáñez Francisca Schüler Carlos Venegas
Ubicación Parque Nacional Villarrica, X Región
Superficie construida 1.398 m2
Fotografía Guy Wenborne
17
3
SITE PLANGENERAL PLANTA
0 0
PLAN SITE
1
PLAN SITE
10 10 0
0
10
10
Guy Wenborne
4
20 20 0 2
20
2 2
3
4
18
1
ALEJANDRO ARAVENA / ELEMENTAL PARQUE BICENTENARIO DE LA INFANCIA
El diseño del Parque, buscaba dos cosas: Usar la propia dificultad del terreno, el hecho de estar en un terreno en pendiente, para resolver un dilema clásico de los juegos infantiles: ¿hacerlos seguros o hacerlos entretenidos? La ladera inclinada permitió acumular la altura necesaria para hacerlos entretenidos sin que ello significase una amenaza a la seguridad. Un resbalin de 6 m de largo en un terreno plano, significaría un niño a unos 4 m de altura; en este caso, la pendiente del terreno permitió que un niño se pueda subir a un resbalin muy largo y siempre estar a 30 cm del suelo. Lo mismo con una casa en el árbol: en vez
de subir verticalmente por el tronco del árbol hacia el follaje, la pendiente permitió que un niño caminara horizontalmente hacia la copa del árbol. El límite superior del Parque de la Infancia está definido por el lecho seco de un antiguo canal de regadío que recorre la base del Cerro San Cristóbal y cuya extensión total es de más de 10km. La idea de construir un paseo peatonal, horizontal y continuo, busca corregir dos de los principales problemas de Santiago: el déficit de espacios públicos de calidad y la enorme inequidad social que se manifiesta en segregación urbana.
Arquitectos Alejandro Aravena, Gonzalo Arteaga, Juan Cerda, Fdo. Garcia-Huidobro, Víctor Oddó, Diego Torres, Ricardo Torrejón
Año construcción 2012
Colaboradores Rebecca Emmons Gabriela Larraín
Ubicación Parque Metropolitano de Santiago, Cerro San Cristóbal
Superficie construida 14 km
Cálculo estructural Luis Soler Ingenieros
Fotografía Víctor Oddó
19
2
3
3 2
1
10
PLANTA GENERAL 5
L VE NI
20 0 10 20 0 10
0
PLANTA GENERAL GENERAL PLANTA
0
10
20
20
1
FAR FROHN - ROJAS WALL HOUSE
Mientras que la vivienda unifamiliar tradicional posee aberturas y paredes claramente definidas, y establece una marcada separación entre el interior y el exterior, este proyecto busca integrar el exterior dentro de la casa, haciendo desaparecer esa transición. Una envolvente de cuatro capas establece una serie de espacios y zonas climáticas diferentes. La capa más hacia el exterior es al
mismo tiempo una pantalla energética y una malla anti-insectos, de esas que se utilizan normalmente en los invernaderos. Ella genera luz difusa en el interior y contribuye a establecer un adecuado control climático. En el exterior sus superficies reflectantes y translúcidas entregan a la casa una apariencia en forma de diamante.
Arquitectos Marc Frohn Mario Rojas
Año construcción 2007
Colaboradores Natalia Becerra Pablo Guzmán Amy Thoner Isabel Zapata
Ubicación Lampa, Santiago
Superficie construida 230 m2
Fotografía Cristóbal Palma Guy Wenborne
21 2
2
3
1
2
3
PLANTA PRIMER NIVEL
PLANTA PRIMER NIVEL
22
1
GUILLERMO HEVIA ARQUITECTOS CENTRO DE PRODUCCIÓN E INVESTIGACIÓN INDUSTRIAL CAROZZI S.A
El proyecto nace de la necesidad de reconstruir la fábrica Carozzi, incendiada el año 2010. Significó un desafío y una oportunidad, para mediante la arquitectura, expresar los nuevos conceptos sociales, industriales, de innovación, nuevas tecnologías y de sustentabilidad de la empresa. El conjunto formado por la fábrica de pastas y cereales contiene entre ambas, el centro cívico y la plaza del encuentro social del personal. Este espacio público
Arquitectos Guillermo Hevia H. GH+A Tomás Villalón A. Francisco Carrión G. Javier González E.
Colaboradores Maureen Hänel G. Felipe Urrejola C.
Ubicación San Bernardo, Santiago
está contenido por las formas ondulantes de las fábricas y al sur por el edificio de oficinas, un volumen horizontal de color rojo, simple y categórico, parece levitar sobre el agua. Las formas ondulantes y sinuosas de las cubiertas, recrean la cordillera de Los Andes y el entorno geográfico imponente, dialogan en perfecta armonía con el edificio existente, el molino de 1964, ícono de la arquitectura moderna en Chile.
Año construcción 2010 - 2012
Superficie construida 52.000 m2
Cálculo estructural Yanko Morales U.
Construcción Constructora ENV
Fotografía Javier González
23
2
0
1
PLANTA GENERAL
2
10 20
PLANTA GENERAL 0 10 20
3
24
1
SEBASTIÁN IRARRÁZAVAL ESCUELA DE DISEÑO E INSTITUTO DE ESTUDIOS URBANOS PUC
Se puede afirmar que la comunidad universitaria del Campus Lo Contador de la Pontifica Universidad Católica de Chile se identifica con la estructura de patio que tiene la casona, que impregna con su presencia el resto del campus. En atención a esa realidad se propuso que el nuevo edificio recogiera ese sentido de pertenencia, por lo que el programa arquitectónico se organizó en torno a dos patios de características espaciales muy diferentes: uno estrecho y otro ancho.
Para fortalecer el carácter de esos patios, sus caras interiores fueron revestidas con madera. En contraste, las caras exteriores de acero se diferencian en color y temperatura, recogiendo la pátina del paso del tiempo en su superficie, como lo hacen, por ejemplo, las tejas de la casona. El proyecto recoge tamaños y proporciones de los espacios del campus, como valores del lugar que este nuevo edificio trata de recoger.
Arquitecto Sebastián Irarrázaval
Ubicación Providencia, Santiago
Arquitectos asociados proyecto Cristián Irarrázaval Francisca Rivera
Arquitectos asociados anteproyecto Martín Labbé Carolina Portugueis
Año construcción 2010
Superficie construida 4,716 m2
Fotografía Sebastián Irarrázaval
25
3
TA
AN
PL ER
IM PR L VE
NI 2
0 5
1
10
PLANTA PRIMER NIVEL PLANTA PRIMER NIVEL 0
5
10
0
5
10
2
CORTE CORTE
0
5
10
0
5
10 3
26
1
IZQUIERDO - LEHMANN ARQUITECTOS EDIFICIO CRUZ DEL SUR
El proyecto se compone de una torre de oficinas con una placa comercial que está situada en un nudo vial estratégico, donde se cruzan el eje oriente-poniente principal de la ciudad de Santiago y su anillo de circunvalación. La torre de planta cuadrada llega al suelo en un solo fuste central, liberando superficie para uso público peatonal. La estructura portante de la torre se reduce al núcleo y a los pilares perimetrales, dejando plantas libres de columnas interiores. Los ventana-
les se colocaron retirados de la estructura en las fachadas y con aleros, permitiendo un 25% más de ahorro energético respecto a otros edificios similares con muros cortina. La forma tronco-piramidal invertida de la torre permite reducir su sombra sobre la plaza, mejorar el ángulo del apuntalamiento que descarga la pilarización perimetral de la torre en el fuste, incrementar los aleros en cada nivel y aumentar la superficie de mayor rentabilidad en los niveles superiores.
Arquitectos Luis Izquierdo Antonia Lehmann
Año construcción 2008-2009
Colaborador Juan Hurtado
Ubicación Las Condes, Santiago
Superficie construida 43.129 m2
Fotografía Luis Izquierdo Cristóbal Palma
27
2
PLANTA PRIMER NIVEL 0
10
20
PLANTA PRIMER NIVEL 0
10
20
2
1
CORTE LONGITUDINAL
PLANTA DÉCIMO NIVEL 0
10
0 10 CORTE LONGITUDINAL
20
PLANTA DÉCIMO NIVEL 0
10
20
20 0
10
20
28
1
MATHIAS KLOTZ BIBLIOTECA NICANOR PARRA
Se trata de un edificio que se complementa con el ya construido Edificio de Uso Múltiple, y que básicamente consiste en dar continuidad al transito peatonal por el interior de la manzana, estableciendo de este modo una suerte de segunda trama de circulación, paralela a la de las calles, colapsada por el movimiento de 10.000 estudiantes que se desplazan diariamente por
Arquitecto Mathias Klotz
Colaboradores María José Celis Pedro Pedraza Francisco Reyes Eduardo Ruiz
Ubicación Santiago
Año construcción 2010
el barrio. El nuevo edificio aparece como un volumen verde, cuya vegetación sirve de filtro solar a la orientación oeste, y representa simbólicamente la actitud responsable de la institución que, con este edificio, postula por vez primera a una certificación LEED GOLD, convirtiéndose en el primer y único edificio universitario en Chile proyectado bajo esos parámetros.
Área construida 15.000 m2
Cáculo estructural Luis Soler
Construcción Bravo Izquierdo
Fotografía Roland Halbe
29
2
3
2
5 3
1
6
4
PLANTA TERCER TERCER NIVEL NIVEL PLANTA
L IMER NIVE PLANTA PR
0 0
5 5
1010
PLANTA TERCER NIVEL
0
5
10
30
ELEVACIÓN ELEVACION
0 0
5 5
CORTE CORTE TRANSVERSAL 0 5 5 0 CORTE TRANSVERSAL
1010
ELEVACION
0
5
10
1010 0
5
10
31
4
5
6
1
32
1
TERESA MOLLER PUNTA PITE Punta Pite es un pequeño territorio de 11 ha situado en el litoral central, entre las localidades de Zapallar y Papudo, en el lugar donde un brazo de la cordillera de la Costa llega al océano en forma de roqueríos, dos playas y una densa quebrada de vegetación nativa de molles, helechos y un añoso peral de tronco retorcido.
Un sendero de piedra de 1,5 km va entrelazando ese territorio, haciendo aparecer un paisaje que antes era inaccesible y que por lo tanto, no existía. El trayecto se recorre lento, uno delante del otro y cuando las personas se enfrentan con alguien, uno de ellos debe bajarse de la senda a la roca salvaje para cederle el paso.
Paisajista Teresa Moller
Año construcción 2003-2005
Colaboradores Estudio del Paisaje Teresa Moller y Asociados
Ubicación Punta Pite, Papudo, V Región
Superficie 1,5 Km de sendero por las rocas
Fotografía Estudio del Paisaje Teresa Moller y Asociados, Cristóbal Palma
33 3
3
2
DETALLE ZONA SUR SOUTH ZONE DETAIL 0 10 20 0 10 20
1 4
SITE
SITE SITE PLAN PLAN PLANTA GENERAL
PLAN 0 1 0 50
0 10 0 10
0 1 0 50
50 50
34
35
3
4 2
36
1
PEZO VON ELLRICHSHAUSEN CASA POLI
Una pieza compacta y autónoma recupera al menos dos cosas: la sensación de estar en un podio natural rodeado de nada y la lectura morbosa de estar al pie del acantilado. El programa confunde casa con museo, una vocación que se contradice entre dos dimensiones: una más pública y otra más íntima e informal. Los recintos no tienen funciones ni nombres fijos y son meras salas más o menos interconectadas, que están rodeadas por un muro exageradamente grueso, como un
Arquitectos Mauricio Pezo Sofia Von Ellrichshausen
Ubicación Península de Coliumo, Tomé, VIII Región
Año construcción 2004-2005
espesor habitable que contiene los servicios. Eventualmente, todos los muebles y objetos domésticos podrán organizarse dentro de ese perímetro. Todos los muros son de hormigón armado tratado de manera artesanal, fabricados en estratos horizontales que hacen coincidir los niveles de vaciado de la mezcla con la medida de un panel de media tabla. Esas mismas maderas maltratadas luego fueron reutilizadas para revestir y clausurar las estancias interiores.
Superficie construida 180 m2
Fotografía Cristóbal Palma
37
2
38
ISOMETRIC ISOMÉTRICA 0 1 0 1
5 5
1
4
3
3
ISOMETRIC 0 1
2
5
39
4
PLANTA PRIMER NIVEL PLANTA PLANTA PRIMER VEL ER NINIVEL ANTA PRIM
PL
0 1 1 0 0
1
5 5
PLANTA SEGUNDO NIVEL PLANTA PLANTA SEGUNDO NIVELNIVEL 0
0 1 1
10
55
5
5
PLANTA PLANTA TERCER TERCER NIVEL NIVEL PLANTA TERCER NIVEL
PLANTA NIVEL PLANTA PRIMER PRIMER NIVEL PLANTA PRIMER NIVEL 0
0 1 1 0 1
5
55
0
1 01 0 1
5
55
40
CECILIA PUGA CASA EN BAHÍA AZUL
La forma extruida, la continuidad material y la ausencia total de terminaciones, apuntan a una construcción plástica básica y sintética. Estructura, color y textura se confunden, como en los vacíos solidificados en el trabajo de Rachel Whiteread, donde la arquitectura ha permanecido como huella, como sombra de la memoria. Tres contenedores monolíticos de crujía simple en hormigón armado permitieron versatilidad de emplazamiento y de asociación entre los volúmenes (la que no estaba predeterminada), asegu-
rando la ausencia de jerarquías como soporte para la identidad de la obra. Su programa se organiza en tres pabellones autónomos, donde se ubican dormitorios, cocina-comedor y estar. El sistema de asociación entre los tres volúmenes posibilita distintas maneras de relación entre los recintos y el paisaje, liberando el terreno y permitiendo su continuidad longitudinal hacia el océano. Una escalera de caracol prefabricada se introduce para conectar verticalmente el volumen superior con el que lo soporta.
Arquitecta Cecilia Puga
Superficie construida 201 m2
Ubicación Los Vilos, IV Región
Año construcción 2002
Fotografía Cristóbal Palma Montserrat Palmer Gonzalo Puga
41
1
1
3
2
PLANTA PRIMER FIRST FLOORNIVEL 0 2 4 0 2 4
42
2
CORTE CROSS SECTION
3
CROSS SECTION 0 2 4 0 2 4
0
2
4
43
44
SMILJAN RADIC RESTAURANTE MESTIZO
Este proyecto ganó un concurso de licitación pública convocado por la Municipalidad de Vitacura para un restaurante en el extremo oriente del Parque Bicentenario. El primer proyecto estaba pensado para crear un pabellón de extrañamiento, una folie como aquellas de los parques históricos. Esa versión, aunque fue aprobada por el cliente, no llegó a realizarse, ya que se supuso que la Municipalidad no aceptaría su carácter efímero. En la nueva propuesta se decidió cambiar los pesos y los imagi-
narios, sin cambiar el concepto inicial: se pusieron vigas maestras de hormigón armado pintadas de negro que se encuentran con piezas de granito de diversos tamaños, alturas y pesos. Por fortuna, el proyecto le debe mucho a los primeros pabellones de Sverre Fehn, y posiblemente ocupa el mismo sistema proyectual que Josep Quetglas detecta en el Edificio Highpoint II de Berthold Lubetkin, sólo que en esta obra las cariátides han sido reemplazadas por granitos de la cordillera.
Arquitecto
Año construcción 2007
Smiljan Radic
Colaboradores Danilo Lazcano Cristóbal Tirado Gonzalo Torres
Ubicación Parque Bicentenario, Vitacura, Santiago
Superficie construida 652 m2
Fotografía Gonzalo Puga
45
1
ORIENTE ELEVACIONELEVACIÓN ORIENTE
0 1 1 0
5
ELEVACION ORIENTE
0 1
5
46 4 1
PLANTA GENERAL PLANTA PRINCIPAL NIVEL PRINCIPAL PLANTA NIVEL
0 1 0 1
0 1
5 5
5
2
3
2
PLANTA NIVEL PRINCIPAL
3
0 1
5
47
4
1
48
1
JUAN AGUSTÍN SOZA CAJA ÍNTIMA
La problemática de mayor interés del encargo fue resolver la disposición de las partes que componen el programa de la vivienda en forma particular, acorde a las necesidades del habitante: un solo espacio que debía contener un dormitorio, una sala de estar, un baño, un clóset y una pequeña cocina. En el volumen de planta rectangular de 10 x 6 m se dispuso, en un extremo, el dormitorio-sala de estar y en el otro, la cocinaclóset-baño. El programa se articula y separa por un patio de
luz interior de planta irregular, que es la fuente principal de iluminación natural. Dormir, descansar, escuchar música, bañarse, tomar un café, comer, vestirse, leer el diario, son actos que conviven de forma casi simultánea dentro del proyecto, donde la disposición de los elementos permite un diálogo fluido e íntimo entre el habitante y la casa.
Arquitecto Juan Agustín Soza
Año construcción 2010
Colaborador Alejandro Acuña
Ubicación Santa Sofía de lo Caña, La Florida, Santiago
Superficie construida 58 m2
Fotografía Marcos Mendizábal
49
2
3
3
2
PLANTA GENERAL PLANTA GENERAL 0
2 1
1 0
CORTE LONGITUDINAL 0
1
1
2
2
CORTE LONGITUDINAL 0
1
2
50
CAZÚ ZEGERS HOTEL TIERRA PATAGONIA
El hotel se encuentra ubicado en la entrada del Parque Nacional Torres del Paine, en el borde del Lago Sarmiento que es a la vez el deslinde del Parque Nacional. Un Primer plano de agua como soporte del magnífico macizo del Paine. Esta magnitud es la que lleva a tomar el partido de armar un proyecto extendido, que dialogue con esa magnitud del territorio. La forma busca no irrumpir en el paisaje metafísico del lugar, sino sumarse. La imagen del hotel es la de un antiguo fósil de algún animal prehistórico, varado en la orilla del lago. Como los Arquitecto Cazú Zegers
Arquitectos asociados Roberto Benavente Rodrigo Ferrer
Colaborador Aira Group
que fueron estudiados por Charles Darwin. Este propósito lleva a que la forma nazca de la tierra como un pliegue en la arena dibujada por el viento. El proyecto se ancla al suelo con taludes de piedra y se reviste enteramente con entablado de madera de Lenga, lavada, para lograr el color plateado característico de las maderas lavadas por el agua, que dejan los inviernos. La solución espacial busca el abrigo y la pequeña escala, esta se estructura a partir de los recorridos interiores, que son la forma de habitar la extensión.
Ubicación Lago Sarmiento, Torres del Paine, XII Región
Año construcción 2010 – 2011
Superficie construida 4.900 m2
Fotografía Pía Vergara
51
PLANTA GENERAL
0
1 2
3
4
1
0
1
2
0 10 20 10 0 20
L
PLANTA GENERAL PLANTA GENERAL
10
20
52
ISOMÉTRICA
ESQUEMA GEOMETRÍA DE CUBIERTA
CORTE CORTE TRANSVERSAL
0 1 1 0
55
CORTE TRANSVERSAL
0
1
5
PĂa Vergara
53
2
3 4
54
BIOGRAFÍAS ASSADI - PULIDO Oficina creada en Santiago el año 2006 La estética de líneas puras y modernas, desarrolladas por Assadi y Pulido ha tenido una amplia difusión internacional en los medios especializados, así como en diversas instancias académicas. Como estrategia general, su arquitectura experimenta con cajas; unas montadas sobre otras, intersecándose, desplazándose o yuxtaponiéndose. Unas de madera, otras de hormigón, de piedra, incluso de cerámica. Acercándose al detalle, existen en sintonía con estas estrategias otros juegos plásticos, como cuando los planos adquieren la continuidad de pliegues contenedores de cajas translúcidas, o como cuando las pieles acanaladas buscan patrones repetitivos de llenos y vacíos. Estas estrategias van acompañadas por espacios de doble altura, pendientes, escaleras, y por la inclusión de elementos de mobiliario que dirigen las tensiones al interior de sus casas. Así, su arquitectura está compuesta por juegos plásticos simples y claros asociados a elementos de arquitectura planos y cúbicos. Estos juegos enfatizan la independencia formal de sus elementos, al mismo tiempo que se apuesta por una composición equilibrada, que garantiza la unidad de lenguaje de su obra. JOSÉ CRUZ OVALLE Santiago, 1948. Vive y trabaja en Santiago José Cruz Ovalle acompaña su producción arquitectónica con una intensa investigación teórica en cada proyecto y una prolífica producción artística. Las relaciones que ligan la arquitectura con el cuerpo humano constituyen uno de los temas que alimentan su producción y que conforma la base conceptual desde la cual surge la forma en cada una de sus obras. La generación de un espacio fluido y continuo es un tema clave en su arquitectura. La articulación del espacio, tanto interior como exterior, que caracteriza el Campus de la Universidad Adolfo Ibáñez (especialmente en el Edificio de Pregrado) refleja la capacidad del arquitecto para conformar espacios altamente plásticos, en los que los materiales utilizados juegan un rol protagónico. GERMÁN DEL SOL Santiago, 1949. Vive y trabaja en Santiago Su trabajo es una persistente búsqueda de vínculos entre obra
de arquitectura, vida humana y medio geográfico. Ya sea en el extremo sur de la Patagonia chilena o en el desierto más seco del mundo, su obra establece pactos de convivencia no siempre fáciles o cómodos. Así, recurre a las destrezas propias de artesanos y constructores locales, emplea un repertorio limitado de materiales y formas con los cuales, sin embargo, transmite muy variadas emociones y sensaciones respecto del lugar en el que se emplazan. Su trabajo se extiende siempre más allá del edificio y se compromete con su contexto cultural. De esta manera, selecciona cuidadosamente los materiales, no sólo maderas, sino también textiles e incluso piedras, y superficies estucadas. Así, sus obras ofrecen una rica paleta de colores y texturas. Por otro lado, estimula la colaboración con comunidades locales en la gestión de algunas de sus obras. Su espíritu es el del artesano que perfecciona pacientemente su trabajo en cada una de ellas. Hechas a pulso y muchas veces resueltas en terreno sin planos de obra terminados, son un permanente tú a tú con el medio natural, que se renueva en cada encargo. ALEJANDRO ARAVENA / ELEMENTAL Santiago, 1967. Vive y trabaja en Santiago. Elemental. Do Tank creado en Santiago el año 2006. La contribución de Alejandro Aravena a la discusión de las problemáticas que afectan a la ciudad contemporánea constituye, desde un punto de vista disciplinar, un hito en el panorama arquitectónico chileno. Los proyectos que realiza Elemental se han transformado en un referente tanto en el ámbito nacional como internacional. El proyecto de Iquique sirvió como base para el desarrollo del concurso mundial de arquitectura que contribuyó a acercar la disciplina al problema de la vivienda social. En Quinta Monroy, las viviendas se pensaron como una estructura básica capaz de absorber las transformaciones de los habitantes, contribuyendo a generar un fuerte sentido de pertenencia. Un factor para entender la novedad de la iniciativa está en considerar la ubicación de los nuevos conjuntos urbanos como un elemento importante para el desarrollo social de las comunidades, pues de ello depende el fortalecimiento de las redes sociales existentes. Desde su creación, Elemental ha ampliado sus intereses y fronteras proponiendo proyectos de infraestructuras urbanas que ofrecen nuevas puntos de vista a los problemas de las ciudades contemporáneas.
55
FAR FROHN - ROJAS Oficina creada paralelamente en Santiago, Berlín y Los Ángeles el año 2005 Esta oficina de un arquitecto chileno y otro alemán, apuesta por una fuerte presencia en el medio internacional. La Wall House, es el manifiesto inicial de su arquitectura. La propuesta basada en consideraciones bioclimáticas y la utilización de materiales poco comunes en el contexto chileno, permite ensayar desprejuiciadamente con los aspectos formales de pliegue y despliegue de estructuras. Así escapan de la concepción contemporánea del quehacer arquitectónico, proponiendo con cierta libertad juegos formales complejos. A ellos se les sobrepone un uso sofisticado de materiales en el ámbito doméstico, incluyendo algunos menos utilizados, como las telas tensadas. El aspecto transitorio, como casual de su propuesta, apuesta por una fuerte condición espacial de los elementos temáticos. Las capas, de diversos materiales, van sobreponiéndose y separándose, sin aparente ley, pero con geometría precisa. Así generan una serie de espacios intersticiales donde las transparencias y las perspectivas recortadas dan vida a su arquitectura. La arquitectura atrevida e irreverente con el contexto disciplinar, avanza sobre terrenos desconocidos de la forma arquitectónica resultante, inesperadamente nueva.
SEBASTIÁN IRARRÁZAVAL Santiago, 1967. Vive y trabaja en Santiago La de Sebastián Irarrázaval es una obra bifronte reglada por la lógica. Si por una parte le interesa la articulación de un racionalismo espacial, por otra se muestra interesado en explorar con la racionalización constructiva y en consecuencia económica de ciertas piezas de arquitectura. Muchos de sus edificios, en particular las casas privadas, exhiben una muy académica preocupación por la definición de una propuesta espacial basada en la articulación de un conjunto finito de elementos arquitectónicos, a saber: pilares, rampas, puentes, escaleras y lucarnas. Estos elementos, dispuestos rigurosamente bajo una luminosidad que siempre se proyecta con cuidado, se transforman en verdaderas esculturas, confiriéndole al espacio arquitectónico un carácter expositivo. Paralelamente, Irarrázaval ha venido desarrollando una obra más experimental vinculada al desarrollo de proyectos de viviendas de bajo presupuesto. Para racionalizar costos y tiempos en la producción, recurre a la reutilización de containers de carga, a los que proyectualmente trata como verdaderos Ready-made objects, introduciendo conscientemente en su proceso proyectual, un procedimiento que lo acerca a algunas experiencias del arte moderno.
GUILLERMO HEVIA ARQUITECTOS Oficina creada en Santiago el año 1983 La experimentación material y técnica parece ser uno de los temas que caracterizan la investigación arquitectónica de Guillermo Hevia Arquitectos. Este hecho se hace evidente en las numerosas plantas industriales realizadas por esta oficina. El proyecto de la Planta de envases de vidrio Cristalchile, el Centro de distribución y logística Fasa o el Edificio de Almazara Olisur se revisten con materiales en cada caso diversos. Son las fachadas las encargadas de comunicar las intenciones de la obra y el cuidado con el cual se exploran soluciones compositivas novedosas que demuestran la importancia que éstas tienen en el proyecto. La arquitectura de esta oficina se caracteriza por proponer relaciones específicas con el contexto. En algunos casos las líneas curvas de los edificios dialogan con la cordillera, en otros los inmuebles establecen un contraste con el paisaje rural en el cual se insertan o al contrario en otros casos, el uso apropiado de los materiales de revestimiento tienen la capacidad de fundir el proyecto con el contexto paisajístico propio del valle central de Chile.
IZQUIERDO - LEHMANN ARQUITECTOS Oficina creada en Santiago el año 1984 Lo más visible de su obra es de carácter tectónico: debe ser expresiva no sólo en términos materiales y táctiles sino, resultado de una reflexión sobre la supervivencia de lo más esencial de la obra. Tras ello hay un sentido ético del trabajo del arquitecto: ofrecer más con menos recursos, sin elementos superfluos. Las casas, producto de una larga experiencia, exploran modos de habitar respetuosos de las premisas de cada encargo, sin renunciar a ese principio. Sin renunciar al trabajo en equipo pero estableciendo saludables debates entre los dos, Izquierdo y Lehmann enfrentan las particularidades de cada encargo y su emplazamiento mediante variaciones y recursos tales como cubiertas plegadas, volúmenes salientes y contrastantes, grandes aberturas, colores y texturas, con preferencias por el hormigón a la vista, con sus texturas de obra, la pigmentación y el contraste con otros materiales más refinados y elaborados como la madera. Los principios de claridad espacial, austeridad formal y franqueza estructural que caracterizan su trabajo
56
aparecen en intervenciones sobre edificios del pasado, para ellos un tema de gran interés, así como en proyectos de mayor tamaño y complejidad, generalmente realizados en sociedad con otros arquitectos.
en el entorno natural. Su trabajo no se limita a lo visual, sino que posibilita la experimentación en el terreno de las sensaciones táctiles, ya sea a partir de las diferentes texturas de los materiales, o en la suavidad o rugosidad de las superficies vegetales.
MATHIAS KLOTZ Viña del Mar, 1965. Vive y trabaja en Santiago Klotz ha sido parte del inventario de una arquitectura que se justifica en la pureza y simpleza de sus cualidades formales, nítidamente definidas y correctas. En la línea de sus proyectos residenciales, donde la escasez o la justeza de los presupuestos se suplen no con economía de materiales, sino con abundancia de oficio, Klotz logra siempre privilegiar el espacio interior y la especial fi guración de los elementos que componen el proyecto. Asimismo, la relación que establecen sus obras con el entorno se basa en reconocer, a priori, cuáles son los aspectos de ese contexto que las definen y cómo ellos no sólo son reconocidos en la obra, sino que son punto de partida de las decisiones fundamentales. Esto se hace evidente en las soluciones estructurales, no sólo en sus casas sino también en obras de mayor tamaño y complejidad, como el Colegio Altamira, con un intento consciente de incorporar los elementos estructurales de la obra a un discurso que no los circunscriba a cuestiones meramente técnicas, sino que los incorpore en la categoría de elementos propiamente arquitectónicos.
PEZO VON ELLRICHSHAUSEN Oficina creada en Buenos Aires el año 2001 La obra de Mauricio Pezo y Sofía von Ellrichshausen es abstracta. Hermética y enigmática, pareciera hablar tan sólo de sí misma. Es, en el más estricto sentido de la expresión, una exploración puramente disciplinar que realiza excursiones selectivas al mundo del arte para encontrar formas y procedimientos que enriquecen el propio proceso proyectual. En sus edificios, la mirada desde el exterior es desafiada a deducir un interior que nunca es presentado de manera evidente sobre el plano de la fachada. Todo lo contrario, los juegos dimensionales y de posiciones que se proponen con las ventanas, impiden una lectura obvia. La delicadeza que anuncia una cuidada puesta en escena de la luz en sus interiores, es confrontada por un tratamiento áspero y directo de los materiales de construcción. En síntesis, se trata de una obra que, adoptando algunos de los procedimientos del arte de vanguardia, intenta provocar al público introduciendo ambigüedad allí donde las personas esperarían la comodidad de las respuestas ya conocidas.
TERESA MOLLER Santiago, 1958. Vive y trabaja en Santiago Teresa Moller propone en sus jardines e intervenciones una constante sistemática: la construcción del paisaje artificial, aun cuando trabaja con un número acotado de especies naturales o elementos constructivos. Sin contenerse a los alcances tradicionales del paisajismo, su obra transgrede sus propios límites, acentuando la configuración de los sistemas de suelos. Los materiales son tratados de forma artesanal, en una estética que hace referencia a las técnicas primitivas. Ya sea a partir de plataformas pétreas, monolitos, durmientes o tablados de madera, lo construido emerge desde lo natural, fusionándose con la topografía existente. El nuevo suelo se integra con especial sensibilidad en el paisaje, construyendo a partir de la sumatoria de fragmentos la totalidad de la obra. Los trazos regulares y geométricos de lo construido potencian el contraste con que las formas se integran
CECILIA PUGA Santiago, 1961. Vive y trabaja en Santiago La arquitectura de Cecilia Puga es sintética, se resuelve con el uso de pocos materiales y, como la misma arquitecta destaca, con una reducida paleta cromática. Los volúmenes de sus obras son precisos y en general sus proyectos se resuelven en la esencialidad de la forma. La exploración matérica juega un papel principal y los espacios recogen esta condición presentando una resultante altamente plástica, en la cual la textura del material utilizado es protagonista. Sus obras se resuelven con simples operaciones: generar un elemento, multiplicarlo, acoplarlo y situarlo en el lugar generando una serie de espacios únicos conectados entre sí de manera fluida. Los volúmenes que constituyen sus obras se combinan encontrando nueva expresividad y significado. Las líneas rectas que caracterizan sus proyectos y la inserción en el sitio se resuelven mediante el contraste con la irregularidad de
57
la vegetación y del paisaje. Esto permite valorar tanto el proyecto interior, que en ambos casos vienen regladas por un profundo de arquitectura como el contexto en el cual éste se sitúa, sea en sentido de lo necesario en el que convergen ética y estética. ámbito urbano o rural. CAZÚ ZEGERS SMILJAN RADIC Santiago, 1958. Vive y trabaja en Santiago Santiago, 1965. Vive y trabaja en Santiago En sus proyectos Cazú Zegers ha logrado constituir una obra Radic apuesta por el desconcierto, tanto en lo material como personal, de gran sensibilidad con el lugar donde se sitúa. En en lo geométrico. Decididamente complejo en sus operaciones ella predomina el uso de la madera, estableciendo en torno a sus formales; cajas y elementos se encuentran en relaciones geomé- posibilidades una reivindicación del oficio artesanal. En los cerratricas críticas. Ellos, ven reforzada su autonomía como objetos, mientos o en el encuentro de planos horizontales y verticales, la a través de sus características materiales y constructivas. La madera aparece con protagonismo a través de texturas y tramas, madera o el hormigón, como elementos estructurales lineales, o en la composición de las celosías o cáscaras que propone en rompen la evidencia de las formas ortogonales. El cobre y las cada uno de sus proyectos. El cuidado que caracteriza su arquimembranas de PVC contienen espacios limpios, carentes de tectura se ha extendido a otros aspectos del proyecto: al diseño circulaciones absolutas. Los espacios son entonces, articulados de muebles, lámparas y objetos, y en una escala mayor en los por elementos discordantes con la aparente regularidad de las trazos que ha ensayado sobre el territorio, como por ejemplo en estructuras y a cambio se proponen encuentros que ponen en el repertorio de obras en el Fundo Kawelluco, emplazado en los crisis el espacio limpio y transparente. Sus experiencias con los faldeos del volcán y Parque Nacional Villarrica. La persistencia de materiales introducen en sus proyectos nociones espaciales esta aproximación formal y la geometría expresiva de sus plantas diversas, a causa de explotar al mismo tiempo las condiciones definen las constantes principales con que sus obras establecen escultóricas, estructurales y dimensionales. Su trabajo, a ratos un estrecho diálogo con el paisaje que las rodea. críptico, tiene una especial resonancia en ámbitos disciplinares especializados, que han acogido con curiosidad el trabajo potente de este arquitecto. JUAN AGUSTÍN SOZA Santiago, 1973. Vive y trabaja en Santiago La obra de Juan Agustín Soza es artesanal. Ciertamente lo es en su determinación material, pero más importante que esto, en esa voluntad suya de querer construir siempre una solución única y a la medida para cada encargo. Esta preocupación lo ha llevado a desarrollar una metodología de proyecto en la cual la interacción con el cliente es fundamental. Libre de preconcepciones, se trataría entonces de encontrar un tema y un problema en cada encargo, al cual entiende como un campo para el desarrollo de una investigación proyectual que resulta preñada por sus propias singularidades. No obstante esta operatoria de proyecto, su obra exhibe algunas recurrencias: una siempre cuidadosa construcción del lugar y un marcado interés por los problemas espaciales —luz y sombra— y materiales —maderas, arcillas, piedras—. Sus proyectos parecieran formalizados a partir de la tensión entre voluntad de emplazamiento y voluntad de espacio
58
BLANCA MONTAÑA SELECCIÓN DE OBRAS
59
60
61
CRÉDITOS EXHIBICIÓN Director General: Claudia Pertuzé Concepto: Mathias Klotz y Ricardo Abuauad Diseño: Mauricio Léniz Videos: Pablo Casals-Aguirre Asistente Producción: Bernardita Pérez Adaptación de Montaje: Juan Gili Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Departamento de Ciudadanía y Cultura Centro de Extensión (CENTEX): Plaza Sotomayor 233, Valparaíso Teléfono: (56 32) 232 64 31 www.centex.cl Ministro Presidente: Roberto Ampuero Espinoza Subdirector: Carlos Lobos Mosqueira Jefe Departamento Ciudadanía y Cultura: Jorge Rojas Goldsack Centro de Extensión (CENTEX) Coordinación General: Cristina Guerra Pizarro Producción General: María José Muñoz Vínculación con el Medio: Karla Maluk Spahie y Teresita Calvo Foxley Producción Técnica: Gabriel Saxton Briones y Rodrigo Veraguas Espinoza Administración y Presupuesto: José Manuel Villanueva Fredes Comunicaciones: Mónica Muñoz Montoya Centro de Documentación (CDOC): Verónica Ortega Figueroa Coordinación de Diseño con Puro Chile: María Francisca Maldonado Torres Impresión Catálogo: Oikos Impresos Ltda.