EN LA SALA DE CLASE / Ciclo 1. 2013 / CUADERNILLO EDUCATIVO PARA EL PROFESOR
Notas de Campo / Caracoles / Blanca Monta単a. Arquitectura Reciente en Chile
CENTEX
EN LA SALA DE CLASES
ueremos que Centex sea un gran laboratorio abierto, en constante diálogo con la comunidad, donde los visitantes encuentren un espacio para la observación, el goce, la reflexión y la creatividad.
te. Solamente trabajando de manera articulada con los establecimientos educacionales podemos asegurar a los/las estudiantes la posibilidad y seguridad para acceder a los espacios culturales y generar las condiciones para propiciar una educación artística de calidad.
El mecanismo específico para En julio de 2013 CENTEX, nues- llevar a cabo esta tarea es ofretro Centro de Extensión reabrió cer a los/las profesores/as prosus puertas luego de un año de gramas de mediación artística remodelaciones. Como equipo vinculados a los planes curricuquisimos que los cambios no lares, facilitando herramientas solo fueran estéticos, sino que que permitan desarrollar exademás trajeran consigo un as- periencias artísticas de aprenpecto que contribuyera profun- dizaje significativas, lo que sin damente al vínculo entre la ciu- duda aporta a enriquecer el dadanía y las manifestaciones proceso de aprendizaje de los/ artísticas. Es así que nos pro- as alumnos/as en las distintas pusimos revitalizar nuestra área materias escolares. educativa y reinauguramos con la nueva Área de Mediación Ar- La participación activa del/la tística, la cual entiende la edu- docente es fundamental para cación artística y cultural como un óptimo desarrollo de la meesencial para el desarrollo in- diación artística, es por esto tegral, trayendo como conse- que los invitamos a utilizar este cuencia que su objetivo sea material pedagógico en cada aportar en la formación de los/ una de sus visitas a CENTEX. las estudiantes, permitiéndo- Este cuadernillo incluye actiles establecer una relación de vidades que incorporan tanto goce estético con las distintas el campo del arte como otros aspectos de la cultura, la somanifestaciones artísticas. ciedad y las ciencias. Está diseDesde esta perspectiva, nos ñado para despertar la curiohemos propuesto entrar en la sidad, estimular la creatividad sala de clases y ser un apoyo y facilitar la apreciación de las constante para el/la docen- exposiciones por parte de los
estudiantes, contribuyendo a que su visita en una experiencia significativa y gratificante. Cada profesor/a puede seleccionar y combinar los temas y las actividades propuestas que le parezcan más pertinentes para su área de conocimiento y de acuerdo al tiempo que disponga para la visita. Este cuadernillo se estructura de la siguiente manera: 1. Presentación de las muestras. 2.Presentación del objeto de estudio: El habitar. 3.Temas clave: Reseña de las principales temáticas desde las cueles es posible abordar las muestras, dependiendo del área de conocimiento en la que se desea trabajar. 4.Actividades: Propuesta de actividades vinculadas a los contenidos de las muestras para realizar antes, durante y después de la visita. 5.Glosario de términos. Contempla aquellos conceptos necesarios que se deben manejar para una mejor comprensión de los contenidos. 6.Material complementario para profundizar los contenidos
1. PRESENTACIÓN DE LAS EXPOSICIONES
BLANCA MONTAÑA. ARQUITECTURA RECIENTE EN CHILE Muestra audiovisual que hace un recorrido por el país, exhibiendo una selección de las obras más destacadas de la arquitectura chilena de los últimos 20 años. Para ello, a través de una atractiva instalación y videos, presenta 13 de estos proyectos en su contexto -incorporando el entorno, sus habitantes y sonidos del lugar-, buscando recrear la experiencia de estar y recorrer cada obra seleccionada. También se incluyen fotos de una cincuentena de proyectos destacados. La selección de las obras para esta exposición, fue realizada por el destacado arquitecto catalán Miquel Adrià, mientras que los videos y el montaje estuvieron a cargo de los arquitectos Pablo Casals-Aguirre y Mauricio Léniz, respectivamente, en base a una propuesta inicial de Mathias Klotz y Ricardo Abuauad. Durante la muestra, los visitantes podrán además acceder a una selección de entrevistas realizadas por Plataforma Arquitectura, donde destacados arquitectos nacionales se refieren a su trabajo. Esta exposición es una iniciativa liderada por Puro Chile, plataforma dedicada a rescatar y promover el arte, la arquitectura y el diseño chileno, tanto a nivel nacional como internacional y surge como complemento y actualización a su libro homónimo editado en 2011 el cual reúne 121 obras y 60 arquitectos -o sociedades de arquitectos de Chile.
NOTAS DE CAMPO DE CHILE Es parte de un archivo etnográfico obtenido durante tres misiones de trabajo de campo que se realizaron durante los años 1977, 1978 y 1982 en el territorio chileno. Este material fotográfico y sonoro pertenece a la Colección de la Fundación Centro de la Diversidad Cultural de Venezuela y es resultado de una iniciativa del gobierno venezolano en el marco del Plan Multinacional, en conjunto con la Facultad de Ciencias y Artes Musicales y de la Representación de la Universidad de Chile. Fue así como los investigadores Ronny Velásquez, del INIDEF, junto a Manuel Dannemann, Igor Colima y Raquel Barros, de la Universidad de Chile, viajaron hasta las comunas de Queilén, en la Provincia de Chiloé, Calama, Santa Bárbara, provincias de Cachapoal y Colchagua, Cautín y Malleco, con el objetivo de estudiar las tradiciones musicales y folclóricas chilenas, además de documentar distintas manifestaciones y expresiones de las zonas visitadas.
CARACOLES
Serie fotográfica del Artista Visual Carlos Silva Troncoso. Caracoles nos habla de un modo de hacer y leer la ciudad. Si bien este modelo se gesta a fines de los setenta y principio de los ochenta bajo la mirada a lo foráneo, específicamente a la propuesta arquitectónica de espiral del arquitecto norteamericano Frank Lloyd Wright y su museo Guggenheim de Nueva York, nuestra adaptación local fue hacia lo comercial. Este un modelo antecesor a la arremetida de los malls y es la imagen pretenciosa de una compleja realidad socio cultural de época. Carlos Silva Troncoso vive y trabaja en Valparaíso. Es Licenciado en Artes Visuales y Pedagogía. Trabaja como docente en artes visuales, como también en proyectos colaborativos de producción visual, vinculados al territorio, la arquitectura y el urbanismo.
2. Presentación del objeto de estudio: El Habitar
A partir de estas muestras se propone como tema de estudio el concepto habitar. Según el filósofo alemán Martin Heidegger1 somos en la medida en que habitamos, ser hombre (y ser mujer) significa: estar en la tierra como mortal, significa: habitar. La apropiación del lugar significa construirlo: habitarlo, en conformidad a la dignidad de las personas. El término habitar deriva del latín habitare que significa “ocupar un lugar”, “vivir en él”, frecuentativo de habere, “haber”, “tener”. Hoy el lugar que conforma el espacio que habitamos y por tanto nuestro mundo, son las ciudades. Es por esta razón, que la ciudad, como aquel complejo sistema de relaciones de producción, vida, culturas, historia se transforma en un lugar propicio para comprender nuestro entorno y, por tanto, a nosotros mismos. La ciudad ha sido reflexionada desde tiempos antiguos, encon-
tramos la polis griega y la civitas romana, en ambas la materia esencial de la ciudad consistía en la ciudadanía: el conjunto de los ciudadanos. Sin embargo, no podemos dejar de considerar que los ciudadanos, para los griegos, conformaban una minoría; por consiguiente, quienes ejercían el poder de decisión eran solo algunos. Tomando esto en cuenta ¿Quién(es) son los que hoy pueden formar parte de la ciudad? ¿Cómo podemos ser partícipes de ella? ¿De qué maneras ya estamos participando? Para poder comenzar a trazar ciertas líneas de respuesta a las preguntas anteriores, creemos que es importante abrir espacios de reflexión en torno al cómo habitamos en las sociedades contemporáneas. Esto implica que cada barrio, comuna o localidad debe enfrentar la tarea de generar espacios de reconocimiento entre sus miembros, en pos de poner en valor su patrimonio cultural, camino que nos lleva indefectible-
mente a reflexionar y discutir acerca de las formas arquitectónicas que nos rodean, pues son ellas las que ofrecen los espacios para que la vida ocurra. Así tanto la arquitectura como la ciudad, pensadas desde la lógica de menor a mayor escala, reflejan formas de entender el mundo. De esta manera, al instalar el entorno urbano como tema educativo, nos lleva a tomar conciencia de una serie de elementos que en nuestro diario vivir son desapercibidos. Este aprendizaje nos puede abrir puertas en la búsqueda de nuevas lógicas del habitar, que promuevan el respeto y la mejora de nuestra calidad de vida, apuntando a un desarrollo sostenible. De este modo, las ciudades se convierten hoy en el lugar de análisis de nuestra vida en sociedad, transformándose así en un laboratorio vivo para la educación.
E s t e t e x t o d e H e i d e g g e r f u e e x p u e s t o p o r p r i m e r a v e z e n D a r m s t a d t , e n 19 51 . E l a m p l i o c o n c e p t o d e “ h a b i t a r ” e x p u e s t o a q u í p o r H e i d e g g e r a b a r c a l a t o t a l i d a d d e n u e s t r a p e r m a n e n c i a t e r r e n a l e n c u a n t o “m o r t a l e s d e l a t i e r r a” q u e s o m o s . D e e s t a f o r m a , e l p e n s a m i e n t o p u e d e i r m á s a l l á d e l s i m p l e c o n s t r u i r y, c o n e l l o , e l h a b i t a r a d q u i e r e u n a d i m e n s i ó n s u p e r i o r y t r a s c e n d e n t e .
1
3. Temas claves
Historia de las ciudades El hombre a lo largo de su existencia ha tenido que transformar el entorno para resolver sus necesidades, creando espacios para cobijarse y protegerse. En estas transformaciones podríamos decir que nacen las construcciones de las primeras viviendas tales como las rucas, hasta llegar a construcciones y organizaciones más complejas, como las que hoy nos rodean en la ciudad. Así, con el paso del tiempo, el hombre ha intervenido sobre el territorio y en cada contexto esta transformación material del entorno se ha desarrollado con conceptos, técnicas y materiales distintos, proceso que ha ido de la mano de una serie de fenómenos sociales, políticos, culturales y tecnológicos, en los que el desarrollo de la agricultura tuvo un rol fundamental, pues será el paso del nomadismo al sedentarismo el germen del nacimiento de núcleos urbanos que darán origen a las primeras ciudades.
La primera fase del desarrollo urbano comienza alrededor del año cuatro mil A.C., con las civilizaciones que se desarrollaron en las riberas de los ríos Tigris y Eufrates en Mesopotamia (hoy Irak), el Ganges en India, el Nilo en Egipto y el Río Amarillo en China Las que se caracterizaron por centrar sus actividades en la agricultura y la domesticación de animales, donde cada familia se dedicaba a un oficio. Posteriormente se organizaron ciudades más complejas en función de que el desarrollo de la agricultura permitió aumentar la población y con esto complejizar el sistema de control del territorio, junto con el desarrollo cultural propiamente tal. Posterior a esta primera fase de urbanización destaca la ciudad griega por marcar el inicio del pensamiento urbano moderno. Para los griegos, la ciudad era él espacio donde se desarrollaba la vida social, espiritual y principalmente política. Para ellos la ci-
udad no consistía en el territorio sino que en sus ciudadanos, éstos eran los que ejercían la vida cívica y por tanto los que conformaban la polis. Con respecto a su organización urbana, ésta se dividía en dos partes: la acrópolis, ubicada en la parte alta de la ciudad, era una zona fortificada y destinada al culto; por otro lado, la parte baja correspondía a los espacios públicos, en cuyo centro se encontraba el ágora -plaza central- espacio de suma importancia, pues era donde además de desarrollarse el comercio y la vida social se llevaba cabo la política. Posteriormente los urbanistas del medioevo interpretaron la ciudad griega, erigiendo las llamadas ciudades amuralladas. En esta predominaba la relación entre lo humano y lo divino, siendo lo primordial compartir creencias comunes. Es por este motivo que en su centro dominaba la catedral rodeada por un conjunto de casas similares, que a su vez estaban
circundadas por una muralla que separaba a la ciudad del entorno natural, sirviendo de fortaleza defensiva y refugio para sus habitantes. La principal actividad de estas ciudades era a la agricultura. Durante el Renacimiento- surge la ciudad moderna, caracterizada por el resurgimiento del ágora como centro público destinado a compartir conocimientos y desarrollar la vida en común. En este tiempo, el hombre se vuelve protagonista, floreciendo las artes y las letras. Las actuales ciudades italianas como Florencia y Venecia son testimonio de este proceso. En el siglo XVII tiene lugar la ciudad barroca, que se caracterizó por introducir la idea de unificar el entorno urbano y natural a través de caminos. En ella, la naturaleza se incorpora al urbanismo, configurando una red extendida hacia el infinito, lo que podría ser interpretado tanto como la expresión de una sociedad absolutista como también desde una apertura y dinamismo hacia el mundo. Sin embargo la sociedad Barroca no pudo afrontar las exigencias que imponía la nueva sociedad industrial. La Revolución industrial y sus consecuencias -que comenzarán a ser visibles a finales del siglo XIX- marcarán un importante precedente en el desarrollo de las ciudades industriales. Debidos a los nuevos modos de producción
y distribución, surgen nuevos modos de vida. Por un lado, la exigencia de mano de obra en las fábricas había generado grandes desplazamientos de la población del campo a la ciudad, provocando una sobrepoblación cuyas consecuencias, en las condiciones de vida, fueron el hacinamiento y la insalubridad. A esto se sumaba los impactos en el tiempo de la vida cotidiana producidos por los avances tecnológicos representados por los automóviles, aviones y la nueva maquinaria para la producción industrial. En este contexto de crisis urbana, el hombre se enfrenta a la tarea de satisfacer las necesidades de un habitar que no está sólo en el orden del cobijarse y refugiarse, sino que es también una sensación de pertenencia e identificación, ya que la nueva vida moderna había quebrantado la identidad de los barrios tradicionales generando la pérdida del sentido de lugar. Ante esta situación se da la urgencia de renovación radical, se hace necesaria una nueva interpretación de la ciudad, naciendo el proyecto de la arquitectura moderna, que asume la tarea de ofrecer al hombre un acceso emocional al nuevo modo de vida. Es precisamente esta noción de ciudad como aquel espacio de identificación con un entorno físico y social -que surge bajo el movimiento moderno- que será
un problema hasta hoy. En nuestro contexto actual el fenómeno de la expansión urbana persiste desde 1950. El rápido crecimiento urbano se ha vuelto un fenómeno global, de hecho durante el siglo XXI se estima que la mitad de la población mundial vivirá en las ciudades. Ante esta realidad, es de suma importancia detenernos a reflexionar desde nuestro lugar como habitantes, en el cómo podemos participar y aportar a la discusión para configurar nuestro entorno urbano en la actualidad, pues lo que está en juego es el habitar como una experiencia propia, con el fin de que la ciudad se convierta en el espacio temporal disponible para la vida.
*** ¿Nos identificamos con la ciudad que habitamos? ¿Cómo incidimos en la forma en que nos identificamos?
***
Ruralidad y urbanidad El fenómeno de la migración es milenario. Nuestra historia ha estado marcada por grandes movimientos migratorios que han desencadenado importantes procesos culturales y sociales, en los que el éxodo rural ha sido uno de los más radicales, ya que forma parte constitutiva de las sociedades contemporáneas. La migración campo-ciudad, comienza primeramente en Europa, para extenderse posteriormente a los países subdesarrollados, conformándose como uno de los factores principales la Revolución Industrial en el marco del proyecto progresista. Las ciudades se proyectaban como lugares de nuevas oportunidades debido al avance tecnológico materializado en la invención de la locomotora, el automóvil, las telecomunicaciones, el comercio, el desarrollo de la industria y la centralización de los servicios (salud, educación, etc.). Sin embargo, en su mayoría estos desplazamientos de población rural, si bien fueron seducidos por la nueva vida moderna,
2
se originaron principalmente por las necesidades de subsistencia y por el requerimiento de mano de obra en las fábricas, trabajo que no estuvo acompañado de mejoras en la calidad de vida, dando origen al proletariado. Así, a finales del siglo XIX se manifiesta la crisis urbana y con ello el quiebre de la promesa de un futuro mejor, aparecen en contraste a estos ideales progresistas, la llamada urbanización periférica, en las que queda de manifiesto las paupérrimas condiciones de vida, expresada en la siguiente frase de los historiadores chilenos Sofía Correa, Consuelo Figueroa, Alfredo Jocelyn-Holt, Claudio Rolle y Manuel Vicuña: “El éxodo rural había dado lugar durante el siglo XIX, a la formación de míseros arrabales en la periferia de la ciudad” 2. A este contexto se sumó el proceso de dispersión urbana, pues en la medida que las ciudades continuaron su desarrollo, fueron perdiendo paulatinamente su relación con la naturaleza, fenómenos que
VVAA. (2001) Historia del siglo XX chileno. Santiago. Editorial Sudamericana. P.29.
son visibles y problemáticos hasta el día de hoy. Otra consecuencia de este fenómeno de migración campo-ciudad, es su dimensión cultural, sabemos que gran parte de las tradiciones populares tiene lugar en zonas rurales, cuya continuidad depende de la posibilidad de transmitir experiencias oralmente de generación en generación. Entonces, si cada vez disminuye más la vida rural, o la ciudad absorbe estas pequeñas localidades, estamos ante la pérdida de un valioso patrimonio cultural. También, paralelamente en la ciudad cosmopolita han confluido diversos saberes y oficios, enriqueciendo desde otra perspectiva la vida cultural, por ejemplo, recordemos movimientos sociales como la reivindicación de los derechos de la mujer, que sólo habrían sido posibles en los espacios reflexivos posibilitados gracias al desarrollo de las ciudades. En la actualidad, según estimaciones de la ONU en el 2007, por
primera vez en la historia de la humanidad la población urbana superó a la población rural. Mientras en América latina el 77% de los habitantes vive en ciudades, en el mundo la población urbana alcanza el 50%. En Chile, la población urbana ha llegado al 87 %, ubicándose como la 12º nación más urbana del mundo y la tercera en América Latina3. Es inminente el aumento de la urbanización en nuestro territorio, y si bien ello es reflejo de las mejoras de la calidad de vida para una parte de la población, se hace necesario analizar como se está llevando a cabo este proceso, ya que las pérdidas pueden ser invaluables. Si bien, la migración campo-ciudad ha sido clave para la conformación de nuestra sociedad actual, tenemos la urgencia como ciudadanos de hacer una revisión crítica de este proceso con el fin de generar las herramientas para asegurar la sobrevivencia de las diversas culturas.
La ciudad planificada La planificación urbana consiste en aquel ordenamiento espacial de una ciudad que busca resolver el problema de los desplazamientos, tanto de los habitantes, como de las actividades productivas propias de la misma, en las que inciden factores económicos, políticos y culturales. De este modo, el urbanismo es una geometría que posibilita determinadas maneras de movimiento que organizan el funcionamiento de una ciudad. En las sociedades contemporáneas,
con el desarrollo del libre mercado internacional, los constantes movimientos migratorios a nivel planetario y el avance de las tecnologías, hacen que la planificación urbana se presente en este mundo globalizado como un desafío, pues habitamos en ciudades abiertas en constante transformación. La planificación urbana en América responde a un largo y complejo proceso de desarrollo urbano, que tiene su origen en las primeras ciudades indígenas como Tenochtlitán, Teotihuacan y Cuzco. Sin embargo este desarrollo urbano propio, será radicalmente quebrantado y transformado con el descubrimiento de América en 1492. Este proceso al que posteriormente se sumará la inserción de los países latinoamericanos en la economía internacional y con ello la expansión poblacional, traerá inevitables consecuencias en el desarrollo de la urbanización de éstos. La actual dificultad del planteamiento urbano y regional de los países latinoamericanos se relaciona con su nivel de desarrollo. Existe una escasa sistematización de sus propios procesos de urbanización y tensiones entre los criterios ordenadores de los actores del poder económico y político. Como dice Richard Rogers -en su libro Ciudades para un pequeño planeta: “en el proceso de planificación de las ciudades han primado los requisitos de la iniciativa privada”. Ante este hecho se revela una urgencia de generar una urbanización en la que primen los criterios culturales por sobre los económicos. Si el urbanismo
es la trama que organiza y permite el funcionamiento de una ciudad, habría que preguntarse ¿Cuáles han sido los criterios que han prevalecido en la gestación de las planificaciones urbanas? ¿Cómo podríamos, frente a nuestra realidad actual, repensar esos criterios en pos del desarrollo de un país integrado social político y culturalmente? Hoy nos enfrentamos al desafío de tener que reinventar las ciudades, lo que implica considerar su urbanización. Pareciera ser que nuestra tarea es percibir y tomar conciencia de las cualidades que le son propias, con el fin de procurar que éstas permanezcan en el tiempo en una relación integrada con la totalidad del territorio. Por lo tanto, la planificación urbana y regional es inseparable del desarrollo y la mejora de la vida de todos los ciudadanos. Esta planificación no puede llevarse a cabo sin estudios previos que permitan conocer en profundidad las características y especificidades de cada territorio, elemento imprescindible para un urbanismo consecuente, que potencie el desarrollo cultural y social de sus habitantes, en el que tanto la participación de ciudadanos activos, como el rol del Estado en las políticas nacionales de planificación de desarrollo urbano, cumplen un rol fundamental. El urbanista Patrick Geddes (18541932), ya en sus tiempos, planteaba que el progreso social y el diseño urbano estaban relacionados, en este sentido al modificar la organización espacial de una ciudad se estarán generando cambios en las estructuras sociales.
Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Política nacional de desarrollo urbano. Ciudades sustentables y calidad de vida. Web: pnud.cl Publicado: 6 de mayo 2013. Consultado: 24 julio 2013. Disponible en:http://www.pnud.cl/prensa/noticias-2013/08-05 2013/Pol%C3%ADtica%20Nacional%20de%20Desarrollo%20Urbano%20(F).pdf>
3
En la actualidad las ciudades son las principales productoras de los factores que están destruyendo el ecosistema y que por tanto conforman la mayor amenaza para la vida y la existencia del hombre en el planeta tierra. Nos encontramos ante un contexto de peligros inminentes, causados en mayor o menor medida por las consecuencias del crecimiento urbano y demográfico y la escasa conciencia ecológica que se extiende a nivel planetario. Desde el inicio de la Revolución Industrial hace unos 250 años, hemos generado drásticos cambios en los sistemas climáticos. El agujero de la capa de ozono, los derretimientos de los hielos, la lluvia ácida y el agotamiento de los recursos no renovables (agua, tierra, aire, etc.), son solo algunos ejemplos de la degradación medio ambiental que alertan un cambio climático que ha comenzado a ser visible. Se hace evidente que el aumento de la población urbana a nivel mundial, la precariedad de los modelos de vivienda, la proliferación de las
industrias y la acumulación de desechos, son algunos de factores que están acelerando el grado de erosión y contaminación. A esta situación, se suma la baja sostenibilidad de los sistemas de viabilidad de las ciudades, debido a que en los últimos cincuenta años se ha dado prioridad al uso del automóvil, teniendo como consecuencia la construcción exacerbada de carreteras y autopistas, que han aumentado el tráfico y la contaminación, encontrándonos con casos extremos de ciudades que presentan grados de polución que exceden los límites internacionales. Frente a esta situación, es importante considerar que los responsables del problema medio ambiental que nos aqueja hoy, no son las ciudades en sí mismas, sino más bien son los actores que inciden en su organización y sus habitantes, que en su cotidiano no tienen conciencia ecológica y tampoco tienen participación en medidas que aporten a disminuir la contaminación de nuestro planeta.
En los últimos 25 años, la conciencia pública ha demostrado avances, sin embargo es urgente un mayor y mejor esfuerzo. Será necesario potenciar aún más un desarrollo sostenible, en el que la educación ambiental orientada a fomentar el reciclaje, a minimizar el gasto de energía, a promover la prudencia en el diseño de edificios y barrios, juegue un rol primordial. Está en nuestras manos fomentar una ciudadanía consciente en pos de una ciudad saludable, equitativa, plural e integradora que garantice el bienestar de un país y de sus ciudadanos, tanto en el presente como en el futuro de las nuevas generaciones. La población humana cada día crece más, los datos demuestran que ésta se incrementa a 250.000 personas por día y se calcula que para el año 2025, la población mundial se duplicará en 2.4 millones. El 86 % de la totalidad de esta población vive en ciudades y 500 millones de personas en el mundo viven en la pobreza.
ARQUITECTURA Y PROYECTO El proyecto arquitectónico nace de la necesidad lograr un entorno más adecuado para nuestra existencia. En este sentido, el origen del proyecto no nace normalmente desde un arquitecto, sino que es algo que viene dado, que ya existe como necesidad. Un deseo de modificación que exige un entorno específico, en el que intervienen factores sociales, políticos, económicos y culturales que no necesariamente le son propios a la disciplina arquitectónica, sin embargo, posteriormente el arquitecto será fundamental para iniciar el proceso de creación, ya que su labor consiste en concretar ese deseo en arquitectura. Ahora, llevar a la práctica un proyecto arquitectónico, significa emprender un proceso creativo en el que se deberá realizar una serie de actividades que consisten en idear, definir y representar una forma arquitectónica, lo que implicará también la elaboración de bocetos, dibujos, planos, y textos, que son claves para construir la obra final. En síntesis, podríamos decir que el proyecto arquitectónico se compone de tres elementos: la idea, el proceso y los documentos. Y por último, no podemos olvidar el rol del entorno, ya que es de suma importancia que el arquitecto considere las demandas del contexto y sus determinadas circunstancias4 para garantizar la efectividad de la obra. Por tanto, la eficacia de un proyecto arquitectónico dependerá de haber diseñado una arquitectura adecuada a las necesidades de los habitantes de un lugar y de su capacidad de enfrentarse a los imprevistos y transformaciones propias de nuestro mundo contemporáneo.
Rosas, José “Territorializar la arquitectura”. Web scielo.cl. Publicado: sin fecha. Consultado: 25 julio 2013.Disponible en: <http://www.scielo.cl/pdf/arq/n65/art02.pdf>
3
4. Actividades de Mediación Artística
PRE-BASICA
Previo a la visita
Actividad sugerida: Conociendo mi entorno
Descripción de la actividad: Para desarrollar la capacidad de observación del entorno y el sentido espacial, se sugiere realizar una actividad de identificación en los espacios del establecimiento y sus distintos elementos. Para ello, se propone hacer un recorrido grupal y lúdico con los/as niños/as, reconociendo los diversos espacios y sus características. En el recorrido se podrán ir haciendo preguntas que vayan incentivando la percepción –colores, texturas, temperaturas, etc.-. Posteriormente, ubicándose en un lugar central en círculo, se les preguntará a los/as niños/as por el espacio que más les llamó la atención, para luego ir y marcar ese lugar con una lana de color y volver al lugar de inicio. Cada niño/a tendrá un color, y así, en la medida en que se vayan sumando sus compañeros se irá generando una trama de sus propias respuestas y asociaciones. Preguntas para desarrollar la actividad • ¿Cuál es el espacio donde nos protegemos de la lluvia? • ¿Dónde nos gusta estar cuando hay sol? • ¿Dónde comemos? • ¿Dónde está la entrada y/o salida del lugar? • ¿Dónde se ubica el baño? • ¿Cuál es la sala de los otros niveles? • ¿Dónde están los juegos? • ¿Dónde se escucha música? • ¿Dónde descansamos? • ¿Dónde se duerme siesta? • ¿Dónde está la oficina?
Materiales: Lanas de colores y masking tape.
Durante la visita (será realizada por el mediador en sala): Cuerpo y espacio (duración 20 min.) Descripción de la actividad: Se propone fomentar la exploración del cuerpo buscando diferentes posibilidades de construcción. Para ello se realizará una actividad, donde los/ as niños/as a partir de sus propios cuerpos construyan diversos espacios. Se dividirá a los/as niños/as en dos grupos, donde cada uno cumplirá una función específica. Un grupo, serán los/as arquitectos/as, ellos/as estarán a cargo de la tarea de construir colectivamente con sus cuerpos, estructuras que respondan a ciertas necesidades del otro grupo que serán los/las habitantes, quienes darán uso a las construcciones corporales propuestas por sus compañeros/as, generando una pequeña escena. Las indicaciones para construir son: 1. Crear un escondite de los animales feroces 3. Mantener prisionero al grupo de los habitantes 4. Los constructores deberán construir el espacio del comedor (muebles, sillas, etc.) para que los habitantes lo usen. El tiempo de duración de cada indicación será de tres minutos, para que los grupos puedan alternar en sus funciones y todos/as puedan pasar por ambas experiencias. Posterior a la visita Actividad sugerida: Mapeo experiencial Descripción de la actividad: Las actividades posteriores a la vista pueden ayudar a reconstruir lo visto y lo vivido. Para ello se propone generar un mapa colectivo, el que deberá contener la experiencia de la visita diagramada por las profesoras, para que los/as niños/as puedan ir asociando hitos relevantes de la visita a través de colores, y líneas. Para llevar a cabo esta actividad, se sugiere pegar sobre el piso varios pliegos de cartulinas unidas, en las que se representen con figuras geométricas los espacios visitados y el establecimiento educacional, dejando mucho espacio en blanco. Con el fin de que los/as niños/as a partir de diversos materiales, puedan ir interviniendo libremente la superficie de la cartulina y puedan ir plasmando su experiencia. Se recomienda que el proceso vaya acompañado de preguntas que incentiven recordar y asociar las actividades realizadas durante si vista a CENTEX. Al finalizar este trabajo se recomienda despegar la cartulina del piso y exponerla en algún lugar visible del establecimiento, para que todos los/as niños/as puedan verla, mostrarla y explicar su trabajo al resto de las educadoras y compañeros.
Preguntas para desarrollar la actividad • ¿Cómo fue la visita al CENTEX? • ¿Cómo llegamos al lugar? • ¿Qué vimos? • ¿Qué fue lo que más nos llamó la atención? • ¿Cómo era el lugar? • ¿A qué colores asocio el lugar? • ¿De qué se trataban las actividades? Materiales: Lápices de colores, papeles de revista, tempera, etc.
ENSEÑANZA BÁSICA: 1er ciclo / 1°a 4° básico Previo a la visita Actividad sugerida: Trayectorias cotidianas. Descripción de la actividad: Para poder identificar las relaciones de orientación espacial, de ubicación y las distancias, se propone desarrollar un mapa colectivo de gran formato, donde los/as estudiantes puedan realizar la ruta que recorren desde sus casas al establecimiento educacional. Se puede solicitar un pliego de papel hilado 9 por estudiante, luego unirlos para conformar una gran superficie. En un primer momento, los/as estudiantes deberán identificar la ubicación del establecimiento educacional y dibujarlo, luego se ubicarán en una posición específica (que marcará el punto de inicio) alrededor o sobre el gran papel, para comenzar a realizar el trazado. Una vez trazadas las rutas personales -en las que deben considerarse un mínimo de 8 hitos relevantes que identifiquen desde el camino de sus casas (almacenes, paradero de micros, calles y otros)- se habrá generado una gran trama de diversas trayectorias de movimiento con sus respectivos hitos. Finalmente se propone analizar esta trama de recorridos colectivamente. Preguntas para desarrollar la actividad • ¿Cómo es el camino que hago desde mi casa al colegio / escuela / liceo? • ¿Lo realizo solo o con alguien? ¿Siempre hago el mismo recorrido? • ¿Lo hago caminando o en auto/micro/colectivo? • ¿Qué cosas veo cuando lo recorro? • ¿Qué me llama la atención? ¿Por qué? Materiales: Lápices de colores, Papel Hilado 9 y Maskin tape
Durante la visita (será realizada por el mediador en sala) Cuerpo y espacio (duración 20 min.) Descripción de la actividad: Se propone fomentar la exploración del cuerpo buscando diferentes posibilidades de construcción. Para ello se realizará una actividad, donde los/as niños/as a partir de sus propios cuerpos construyen diversos espacios. Se dividirá a los/as niños/as en dos grupos, donde cada uno cumplirá una función específica. Un grupo serán los arquitectos, ellos estarán a cargo de la tarea de construir colectivamente con sus cuerpos, estructuras que respondan a ciertas necesidades que consisten en: 1. Proteger del viento norte 2. Crear una construcción para vivir en zonas pantanosas 3. Facilitar una vela para navegar. El segundo grupo serán los habitantes, quienes darán uso a las construcciones corporales propuestas por sus compañeros, generando una pequeña escena. El tiempo de duración de cada indicación será de tres minutos, para que los grupos puedan alternar en sus funciones y todos/as puedan pasar por ambas experiencias. Posterior a la visita Actividad sugerida: Ciudades imaginarias Descripción de la actividad: Para ayudar a comprender e identificar el concepto de ciudad, se propone construir una ciudad ideal a modo de conclusión y desarrollo de la experiencia vivida. Cada estudiante deberá construir una ciudad imaginaria en volumen a pequeña escala. Se recomienda utilizar plasticina para que los/ as estudiantes puedan explorar creativamente a partir de elementos visuales como el color, la textura y la forma. Esto permitirá que puedan expresarse a partir de lo vivido y reflexionado en conjunto durante la visita. Se recomienda finalizar la actividad con la exposición des los trabajos y compartir las distintas miradas detrás de cada ciudad. Preguntas para desarrollar la actividad • ¿Cómo es la ciudad que sueñas? • ¿Cuáles serían sus colores y formas? • ¿Cuántas personas vivirían? • ¿Qué tipo de elementos tendría? • ¿Cómo serían sus casas, plazas y otros elementos urbanos? • ¿Cómo sueñas una ciudad?
• • • •
¿Qué podría tener tu ciudad soñada? ¿Qué elementos naturales? ¿Qué tipo de edificios? ¿Qué personajes?
Materiales: Plasticina y una base de madera u otro material resistente.
ESEÑANZA BÁSICA: 2º Ciclo / 5° a 8° básico Previo a la visita Actividad sugerida: Cartografías Locales Descripción de la actividad: Para desarrollar e identificar características sociales e históricas de su entorno próximo, -además de trabajar las relaciones de orientación espacial, ubicación y distancia- se propone realizar una entrevista a algún personaje del barrio que llame la atención de los/as estudiantes. Para ello se realizará colectivamente una breve pauta de entrevista, cuya propuesta deberá indagar en el barrio y el entorno cotidiano. A partir de la entrevista y de la identificación del entorno local, se propone realizar en clases un mapa individual, que deberá permitir identificar al personaje de su barrio y resolver gráficamente la información recogida en la entrevista (anécdotas, características físicas, etc.) y el trayecto de los/as estudiantes desde sus casas al establecimiento educacional. La propuesta es que el mapa pueda informar respecto de cada uno de los barrios que forman parte de la vida cotidiana de los/as estudiantes, además de contener detalles, datos y recorridos que realizan día a día (casas, locomoción, edificios que recuerden casas, etc.). Al finalizar, se invita a los/as estudiantes a compartir sus experiencias exponiendo el procesos de sus mapas particulares, considerando el porqué eligieron a ese personaje del barrio, cómo es su entorno y qué los identifica o no los identifica de él. Preguntas para desarrollar la actividad • ¿Cómo es el barrio donde vivo? ¿Cuáles son sus características? • ¿Qué personajes identifico? • ¿Cómo es el camino que hago desde mi casa al colegio/ escuela/ liceo? • ¿Lo realizo solo o acompañado? • ¿Lo hago caminando o en auto/micro/colectivo? • ¿Qué nos llama la atención? ¿Por qué? Materiales: Lápices para marcar, cartulinas de colores para recortar, cola fría, Papel Hilado 9 y Maskin tape.
Durante la visita (realizada por el mediador en sala) Diseño de espacios (45 min.) Descripción de la actividad Para desarrollar las nociones de espacialidad y volumen por medio de la creatividad, se realizará una actividad que permita a los/as estudiantes conocer aspectos tridimensionales del lenguaje arquitectónico. Se entregarán una serie de módulos de papel, con los que los/as estudiantes tendrán que construir una estructura abstracta, sobre la base de un concepto escogido previamente por ellos/as mismos/ as, poniendo énfasis en la posibilidad de crear diferentes espacios. Posteriormente, y una vez realizadas las figuras, las expondrán y darán cuenta de los conceptos desarrollados. Preguntas para desarrollar la actividad ¿Qué es un proyecto arquitectónico? • ¿Cuál es el rol arquitecto? • ¿Cómo construyen los arquitectos? ¿Con qué conceptos trabajan? • ¿Cómo sentimos el vacío que generan las formas? • ¿Qué es un espacio? • ¿Cómo se identifica? Posterior a la visita Actividad sugerida: La ciudad como reflejo del pasado, presente y futuro Descripción de la actividad: Para fomentar la capacidad de investigación, análisis y opinión crítica, entorno a las transformaciones sociales, culturales y geográficas, se sugiere realizar una clase expositiva con imágenes de la ciudad de los/as estudiantes en distintos tiempos históricos (antes y después) desarrollando preguntas que potencien un análisis comparativo. A partir de esta clase expositiva, se invita a los/as estudiantes a formar grupos, escoger en conjunto una ciudad de Chile e investigar cuáles son los cambios que han sufrido, para luego realizar un trabajo visual de carácter bidimensional, donde grafiquen la investigación y los cambios. Se sugiere que los trabajos sean expuestos para dar cuenta de la investigación y las conclusiones de este proceso. Preguntas para desarrollar la actividad • ¿Cómo cambian las ciudades? ¿Podemos identificar el paso del tiempo en la ciudad? ¿Cómo? • ¿Qué espacios o edificios de tu entorno se han transformado con el tiempo? • ¿A qué se le da prioridad cuando se expanden las ciudades? • ¿Qué elementos son los que más tienden cambiar?
ENSEÑAZA MEDIA: 1° a 4° medio Previo a la visita Actividad sugerida: ¿Qué determina un proyecto de arquitectura? Descripción de la actividad: Para apreciar diversos modos de representación, así como indagar distintos procesos históricos sobre el desarrollo de las ciudades y su arquitectura, se propone dividir el curso en varios grupos de al menos 4 estudiantes, para realizar un trabajo de observación y selección de 3 espacios, edificios y/o construcciones de su ciudad y/o entorno. En los criterios de selección se deberá considerar: la habitabilidad, el contexto histórico, el estilo y el cómo se relacionan el espacio o construcción escogida con el entorno social y cultural. Para el análisis se sugiere hacer un registro fotográfico de las obras escogidas, potenciando la observación material que podrá ser usada para exponer grupalmente, a partir de una pauta entregada por el/la profesor/a, de las construcciones o espacios escogidos. Después de las presentaciones grupales, se sugiere revisar el video resumen de la exposición de Blanca Montaña. Arquitectura Reciente en Chile y realizar una comparación a partir del análisis realizado como proyecto selectivo, para abrir la discusión y la reflexión en torno a los proyectos arquitectónicos y su rol en la sociedad. Video resumen http://vimeo.com/user13078078 Se recomienda además revisar el siguiente foro de Arquitectura pública y su rol en la promoción de nuestra cultura: http://vimeo. com/52158997 Preguntas para desarrollar la actividad • ¿Qué aspectos relevantes creen que deberían considerarse para la construcción de las edificaciones y espacios que nos rodean (edificios, casas, parques, plazas)? • ¿Cuál es el papel social que se le asigna hoy a la arquitectura? ¿Por qué? Durante la visita (realizada por el mediador en sala) Juego de adivinanzas. Descripción de actividad Para trabajar procesos de comunicación centrados en la exposición de ideas, y potenciar el trabajo en equipo, se invita a los estudiantes a un juego de adivinanzas.
Se dividirá al curso en dos grupos que deberán trabajar enfrentados. El primer grupo deberá pensar en un espacio, lugar y/o edificación, que sea propia de su ciudad. En conjunto definirán 10 descripciones que sean características y con las cuales sea posible adivinar de qué lugar y/o edificio se trata. El grupo contrario se enfrentará a la tarea de ir escuchando y dibujando a la vez la información transmitida por sus compañeros. Una vez dibujada esta descripción, el grupo deberá adivinar colectivamente el espacio y/o edificación escogida por sus compañeros/as (en un plazo de tres minutos). Luego, los grupos se intercambiarán los roles para que todos pasen por ambas experiencias. En una última etapa del juego, se expondrán los dibujos realizados a partir de la descripción visual hecha por cada grupo, cerrando con un diálogo que se abrirá a partir del porqué de la selección de esas construcciones y/o espacios en particular. Preguntas para desarrollar la actividad • ¿Cómo explico un lugar? • ¿En qué detalles me fijo para describir un lugar? • ¿Por qué escojo un lugar? • ¿Qué aspectos recuerdo de los lugares? • ¿Cómo describir verbalmente ¿Puedo describir visualmente? • ¿Qué tipos de elementos importan?
Posterior a la visita ¿Cómo serán las ciudades en el futuro? Descripción de la actividad: Para permitir la expresión de opiniones, puntos de vista divergentes y trabajar distintas interpretaciones de la realidad, una vez realizada la visita y hecho el análisis de la ciudad qué queremos, se invita a los estudiantes a imaginar la ciudad del futuro. A partir de preguntas que busquen recoger las necesidades y opiniones de los propios estudiantes. Se invita a leer algunos párrafos e ideas de La ciudad invisible 5 (se puede consultar en: http://www.siruela.com/archivos/fragmentos/ Ciudadesindd.pdf) para inspirar la realización de una ciudad del futuro personal, a través de la técnica POP UP. Donde se dibujan, se cortan y se levantan los distintos elementos, a modo de maqueta interactiva.
Rosas, José “Territorializar la arquitectura”. Web scielo.cl. Publicado: sin fecha. Consultado: 25 julio 2013.Disponible en: <http://www.scielo.cl/pdf/arq/n65/art02.pdf>
5
Preguntas para desarrollar la actividad • ¿Qué cosas reflexionamos a partir de la visita al CENTEX y del dispositivo de LA CIUDAD QUE QUEREMOS? • ¿Qué crees que le hace falta a tu ciudad? • ¿Qué problemáticas de sostenibilidad aparecen? • ¿Cómo debería una ciudad a futuro resolver sus problemas sociales? • ¿Cómo nos imaginamos una ciudad ideal en el futuro? • ¿Qué elementos tendría?
Glosario de Términos CIUDAD: Es un fenómeno vivo y permanente íntimamente ligado a la cultura, en donde se realizan las actividades productivas, se desarrollan y ofrecen los servicios como la educación, salud, etc. y se generan las posibilidades laborales. CIUDADANOS: En un estatuto jurídico son ciudadanos los chilenos y chilenas mayores de 18 años de edad, que no hayan sido condenados a pena aflictiva, es decir, a una pena igual o superior a tres años y un día de cárcel. Sin embargo, ser ciudadano implica también aquellas prácticas sociales y culturales que dan sentido de pertenencia a quienes poseen una misma lengua, maneras comunes de organización y de satisfacer sus necesidades.6 ESPACIO PÚBLICO: Es un espacio de visibilidad, en que los hombres y las mujeres a través de la palabra y la acción pueden manifestar quienes son. En este sentido, lo público es la acción de la ciudadanía, que sólo se construye en torno al espacio público. Muchas veces, adjudicamos estas características a la plaza del mercado, los parques, las plazas, etc., sin embargo, más allá de entender lo público como espacio definido de antemano, podríamos decir que el espacio se vuelve público en la medida que es activado colectivamente por los ciudadanos, haciendo visible a la comunidad con sus semejanzas y diferencias. ARQUITECTURA: Técnicamente podríamos decir que la arquitectura es un conjunto de modificaciones y alteraciones introducidas en la superficie terrestre con el objeto de resolver la necesidad humana del habitar. Es la que crea espacialmente nuestro entorno cotidiano y de este modo está ligada directamente a nuestro modo de vivir7.
6
Néstor García Canclini (1995). Consumidores y ciudadanos conflictos culturales de la globalización. México, Grijalbo.
Muñoz, Alfonso (2008) El proyecto de arquitectura, concepto, proceso y representación. Barcelona. Editorial Reverte. Revisado: 25 julio 2013. Disponible en: http://www.reverte.com/catalogo/ ficha/img/pdfs/9788429121162.pdf
7
PATRIMONIO CULTURAL: Consiste en todos aquellos bienes culturales que la historia ha legado a una comunidad. Es la herencia recibida por los antepasados y que viene a ser el testimonio de su existencia, de su visión de mundo, de sus formas de vida y de su manera de ser y es también el legado que se deja a las generaciones futuras.8 PATRIMONIO ARQUITECTONICO: Son a aquellos bienes muebles e inmuebles, de valor cultural que pertenecen a una comunidad y que por lo tanto merecen cuidado y protección.9 PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL: Consiste en el reconocimiento de los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas transmitidos de generación en generación y que infunden a las comunidades y a los grupos un sentimiento de identidad y continuidad, contribuyendo así a promover el respeto a la diversidad cultural y la creatividad humana10. PATRIMONIO NATURAL: Son aquellos monumentos naturales que tienen un valor relevante desde el punto de vista estético, científico y medio ambiental. Lo componen las formaciones geológicas, lugares y paisajes naturales. Se constituye de las reservas de la biosfera, monumentos naturales, reservas, parques nacionales y los santuarios de la naturaleza11. ZONA URBANA: Conjunto de viviendas concentradas con población mayor a 2.000 habitantes o entre 1.001 y 2.000 habitantes, donde al menos el 50% de la población económicamente activa se dedica principalmente a actividades secundarias o terciarias, es decir, aquellas actividades destinadas a producir servicios12. ZONA RURAL: Conjunto de viviendas concentradas o dispersas con población menor a 1.000 habitantes, o entre 1.001 y 2.000 habitantes donde menos del 50% de la población económicamente activa se dedica principalmente a actividades secundarias o terciarias, es decir, aquellas actividades destinadas a producir servicios13. DESARROLLO SOSTENIBLE: Es aquel que propicia el aumento de las posibilidades de las personas y comunidades, para llevar adelante sus proyectos de vida en distintos ámbitos sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas.14
8
CNCA. Manual de Animación artística y cultural. Revisado: 25 julio 2013. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/29126446/Manual-Animacion-Artistico-Cultural
Garré Fabián (2001). Patrimonio arquitectónico urbano, preservación y rescate: bases conceptuales e instrumentos de salvaguarda. Revisado: 25 julio 2013. Disponible en: http://arpa.ucv. cl/texto/Patrimonioarquitectonicourbano.pdf
9
10
Oficina de la UNESCO en México. Web: UNESCO.org. Revisado: 25 julio 2013. Disponible: http://www.unesco.org/new/es/mexico/work-areas/culture/intangible-heritage/)
11
Educar Chile .Web: educarchile.cl. Revisado: 25 julio 2013. Disponible en:http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/verContenido.aspx?ID=130679
Encuesta Casen, definiciones de vivienda. Web: ministeriodesarollosocial.gob.cl. Revisado: 25 julio 2013. Disponible en:http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen/definiciones/vivienda. html
12
Encuesta Casen, definiciones de vivienda. Web: ministeriodesarollosocial.gob.cl. Revisado: 25 julio 2013. Disponible en:http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen/definiciones/vivienda. html
13
14
Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Política nacional de desarrollo urbano. Ciudades sustentables y calidad de vida. Web: pnud.cl Publicado: 6 de mayo 2013. Consultado: 24 julio 2013.
<http://www.pnud.cl/prensa/noticias-2013/08-05 2013/Pol%C3%ADtica%20Nacional%20de%20Desarrollo%20Urbano%20(F).pdf>
Material complementario para profundizar Para informarte más te recomendamos visitar los siguientes links de interés: Sobre Blanca Montaña. Arquitectura. Reciente en Chile: -Artículo sobre el libro Blanca Montaña Arquitectura reciente en Chile. http://www.plataformaarquitectura.cl/2011/03/18/blanca-montanaarquitectura-reciente-en-chile-puro-chile/ -Artículo sobre el libro sobre la Exposición Blanca Montaña Arquitectura reciente en Chile: http://www.plataformaarquitectura.cl/2012/07/17/ exposicion-blanca-montana-muestra-de-arquitectura-chilena/ -Video de la muestra cuando estuvo expuesta en Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) en Santiago:_http://www.gamtv.cl/?p=1317 Sobre la ciudad: -Una interesante propuesta de material educativo desde las Naciones Unidas entorno a la ciudad: http://www.un.org/cyberschoolbus/ spanish/cities/etoc.htm Sobre arquitectura como herramienta educativa: -Ejemplos de talleres de arquitecturas en colegios http://www.chiquitectos.com/ -Proyecto de arquitectura para niños/as en Madrid: http://arquikids.com/ -La relación entre arquitectura y danza:http://www.dhub-bcn.cat/es/ actividad/taller-de-danza-y-arquitectura -Interesantes videos en donde los arquitectos explican qué es la arquitectura a los/as niños/as: .http://www.queesarquitectura.org/ Para abordar el tema de la ciudad desde una perspectiva literaria: - Ítalo Calvino (1972) La ciudad invisible. Siruela. Disponible en: http://www.siruela.com/archivos/fragmentos/Ciudadesindd.pdf
Bibliografía consultada Libros: Gutiérrez Ramón (1984) Arquitectura y Urbanismo en Iberoamérica. Madrid: Ediciones Cátedra Norbert-Scholz, Christian (2000) Los principios de la Arquitectura Moderna. Barcelona: Editorial Reverte. Sofía Correa, Jocelyn-Holt, Claudio Rolle, Consuelo Figueroa y Manuel Vicuña (2001) Historia del siglo XX chileno. Santiago. Editorial Sudamericana. Geddes, Patrick (2009) Ciudades en evolución. Editorial KRK. Le Corbusier (1924) La ciudad del futuro. (4ta edición)Editorial Infinito. Jacobs, Janez (1973) Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid. Ediciones Península. Disponible en: http://www.arq.ufsc.br/ urbanismoV/artigos/artigos_jj.pdf Libros: Rogers, Richard (2008) Ciudades para un pequeño planeta. Gustavo Gil. Muñoz, Alfonso (2008) El proyecto de arquitectura, concepto, proceso y representación. Barcelona. Editorial Reverte. Revisado: 25 julio 2013. Disponible en: http://www.reverte.com/catalogo/ficha/img/ pdfs/9788429121162.pdf Documentos en línea: Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Política nacional de desarrollo urbano. Ciudades sustentables y calidad de vida. Web: pnud.cl Publicado: 6 de mayo 2013. Consultado: 24 julio 2013. Disponible en:http:// www.pnud.cl/prensa/noticias-2013/08-05 2013/Pol%C3%ADtica%20 Nacional%20de%20Desarrollo%20Urbano%20(F).pdf
Centex en la Sala de Clase Cuadernillo Educativo para el Profesor Ciclo 1 - 2013 Producción a cargo: Pablo Rojas Durán y Cristina Guerra Pizarro (CNCA) Producción editorial: María José Muñoz Vega y Alejandra Claro Eyzaguirre (CNCA) Apoyo en edición de contenidos y redacción: Valentina Menz Nash Corrección de estilo: Mónica Muñoz Montoya (CNCA) Diseño y diagramación: María Francisca Maldonado (CNCA) Dirección de Arte: Soledad Poirot Oliva Roberto Ampuero Ministro Presidente del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Carlos Lobos Mosqueira Subdirector Nacional Jorge Rojas Goldsack Jefe Departamento Ciudadanía y Cultura
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Departamento de Ciudadanía y Cultura Centro de Extensión (CENTEX) Plaza Sotomayor 233, Valparaíso Teléfono: (56 32) 232 64 31 www.centex.cl