Ciclo Imagina (2013) : Cuadernillo de Mediación

Page 1

CENTEX EN LA SALA DE CLASE

Ciclo 3. 2013

CUADERNILLO EDUCATIVO PARA LA DOCENCIA

· La historia de una foto · SON IDO · Súbita_Política · El espacio de la resistencia, desplazamientos y construcciones del habitar · Constipación


CENTEX EN LA SALA DE CLASE

Queremos que CENTEX sea un laboratorio abierto, en constante diálogo con la comunidad, donde los visitantes encuentren un espacio para la observación, el goce, la reflexión y la creatividad. En julio de 2013 el Centro de Extensión del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CENTEX) reabrió sus puertas luego de un año de remodelaciones. Como equipo deseábamos que los cambios no fueran sólo estéticos, sino que además trajeran consigo un aspecto que contribuyera a profundizar el vínculo entre la ciudadanía y las manifestaciones artísticas. Así, nos propusimos revitalizar nuestra área educativa y reinauguramos con la nueva Área de Mediación Artística, la cual entiende la educación artística y cultural como esencial para el desarrollo integral y cuya consecuencia inmediata es lograr representar un aporte en la formación de los escolares, permitiéndoles establecer una relación de goce estético con las distintas manifestaciones artísticas. Desde esta perspectiva, nos hemos propuesto entrar en la sala de clases y ser un apoyo constante para la docencia. Solamente trabajando de manera articulada con los establecimientos educacionales podemos asegurar a las personas la posibilidad y seguridad de acceder a los espacios culturales

y generar las condiciones para propiciar una educación artística de calidad. El mecanismo específico para llevar a cabo esta tarea es ofrecer al profesorado programas de mediación artística vinculados a los planes curriculares, facilitando herramientas que permitan desarrollar experiencias artísticas de aprendizaje significativas, lo que sin duda constituye un aporte para enriquecer el proceso de asimilación del alumnado en las distintas materias escolares. La participación activa del personal docente es fundamental para un óptimo desarrollo de la mediación artística, por ello los invitamos a utilizar este material pedagógico en cada una de sus visitas a CENTEX. Este cuadernillo incluye actividades que abarcan desde el campo del arte hasta otros aspectos de la cultura, la sociedad y las ciencias. Está diseñado para despertar la curiosidad, estimular la creatividad y facilitar la apreciación de las exposiciones por parte del alumnado, contribuyendo a que su visita se convierta en una experiencia significativa y gratificante. 02

Cada docente puede seleccionar y combinar los temas y las actividades propuestas que le parezcan más pertinentes para su área de conocimiento y de acuerdo al tiempo que disponga para la visita. Este cuadernillo se estructura de la siguiente manera: 1. Presentación de las muestras. 2. Presentación del objeto de estudio: La imagen. 3. Temas clave: Reseña de las principales temáticas desde las cuales es posible abordar las muestras, dependiendo del área de conocimiento en la que se desea trabajar. 4. Actividades: Propuesta de actividades vinculadas a los contenidos de las muestras para realizar antes, durante y después de la visita. 5. Glosario de términos. Contempla aquellos conceptos necesarios que se deben manejar para una mejor comprensión de los contenidos. 6. Material complementario para profundizar los contenidos.


1. PRESENTACIÓN DE L AS EXPOSICIONES

CICLO EXPOSITIVO IMAGINA! Y SU CONTEXTO Desde las primeras reproducciones visuales hasta el día de hoy, la forma, la función y el significado de la imagen han cambiado radicalmente. Se ha modificado la técnica de producción de imágenes, han evolucionado sus dispositivos y tecnología y han pasado a constituir una prueba de verosimilitud y verdad ante la duda. La aparición de la fotografía y el cine supuso una primera revolución, continuada después a un ritmo vertiginoso con los cambios relativos a las imágenes digitales y sus maneras de transmisión instantáneas y globales, con sus correspondientes nuevas formas de producción, lectura, recepción, consumo, intercambio, etc. Las imágenes constituyen un núcleo central de la comunicación y la cultura actuales, hasta el punto de que los medios crean la realidad a través de las imágenes. En su tercer ciclo expositivo del año 2013, imagina!, CENTEX propone una reflexión sobre el tema de la imagen, desde su producción hasta sus múltiples lecturas, pasando por la intencionalidad de sus distintos significados, y el de la imaginación, porque toda imagen es una visión anterior que ha sido recreada, materializando un modo de ver.

03


La historia de una foto Veinte fotógrafos, veinte fotografías, veinte miradas, veinte historias. Esta serie audiovisual busca dar a conocer la historia que se esconde detrás de cada una de las veinte fotos seleccionadas para la muestra. Se compone de veinte videos en los que cada artista cuenta los detalles relativos al proceso de creación de su correspondiente imagen. Este proyecto supone asimismo la adopción de un nuevo lenguaje para hablar de la fotografía nacional (el audiovisual), así como un esfuerzo de difusión tanto en Chile como en el extranjero. Fotógrafos participantes: Álvaro Hoppe, Javier Godoy, Leonora Vicuña, Paz Errázuriz, Miguel Navarro, Claudio Pérez, Tomás Munita, Jorge Gronemeyer, Zaida González, Alejandro Wagner, Luis Navarro, Carolina Guajardo, Jorge Aceituno, Cristóbal Traslaviña, Andrea Jösch, Nicolás Saez, Alejandro Olivares, Macarena Peñaloza, Mauricio Quezada y Nicolás Wormull. www.lahistoriadeunafoto.cl

04


SON IDO Cantos y músicas indígenas, lenguas en extinción y sonidos de instrumentos y animales poco conocidos o desaparecidos. Esta instalación sonora, acompañada de imágenes, quiere recuperar el patrimonio inmaterial sonoro cultural y natural de nuestro país, con grabaciones recopiladas a lo largo de Chile desde 1981. Cada especie tiene un canto diferente a las demás. Cada voz es parte del gran concierto, su diversidad es necesaria. La pérdida del 95% de las lenguas en el mundo en la actualidad (en Chile queda un hablante yagan y una docena de hablantes kawéskar) alerta de la crítica situación que atraviesa la diversidad cultural. Cuando se deja de hablar yamana o kawéskar, se deja de entender un trozo de mundo y se pierde una manera de escuchar. José Pérez de Arce es museólogo e investigador del Museo Chileno de Arte Precolombino. Ha trabajado en diseño y montaje de exhibiciones, instalaciones sonoras e ilustraciones científicas, recreando culturas precolombinas. De vasta trayectoria en investigación en musicología (arqueomusicología y etnografía) de América, especialmente de los Andes Sur, tiene muchas publicaciones y presentaciones en congresos en diferentes países. Como músico se ha especializado en la interpretación del guitarrón chileno de 25 cuerdas y sus códigos musicales, y también en la interpretación de esquemas musicales amerindios de composición, interpretación y vinculación con el espacio, el paisaje sonoro y el trance a través del conjunto La Chimuchina. http://www.portaldearte.cl/agenda/instalacion/2002/son.html 05


Súbita_Política Compuesta por obras de los artistas Nicolás Rupcich y Alejandra Prieto, esta muestra constituye una manifestación política sobre lo que ocurre con algunas propuestas de arte contemporáneo en Chile. Un Chile que desea alejarse de los márgenes metropolitanos. Un Chile que frecuenta las características históricas, culturales y políticas desde Arica a Tierra del Fuego. Asimismo, la exposición interroga a esas formas simbólicas que dialogan con los criterios de lo eminentemente político: ideología, mercado y cultura. Inaugurada en 2012 en Paraguay, esta exposición fue organizada por el curador chileno Rodolfo Andaur, que difunde en Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Perú las prácticas artísticas de nuestro país. Ha participado en la Trienal de Chile (2009) y Transcripcion_Local (2010-2011), entre otras exposiciones. http://rodolfoandaur.com/portfolio/subita_politica/

06


El espacio de la resistencia, desplazamientos y construcciones del habitar Esta exposición es la finalización de un proyecto fotográfico sobre las urbes en Latinoamérica que extiende la mirada desde la ciudad hacia la ruralidad. A través de obras en soporte fotográfico, audiovisual y libro-objeto, se trata de una búsqueda por establecer diálogos entre los modos de habitar en ambas zonas, indagando sobre las posibilidades de realización para cada cual. Celeste Rojas Mugica es fotógrafa profesional y artista visual. Su obra reitera temáticas en relación con el tránsito, las huellas, la ciudad y el concepto de habitar en Latinoamérica. Ha participado en diversas muestras, residencias artísticas y publicaciones individuales y colectivas en Chile, Uruguay, Argentina, Brasil, Estados Unidos, España, Hong Kong e Inglaterra. Actualmente reside en Montevideo, Uruguay. http://www.celestrip.com/autoral/elespaciodelaresistencia-desplazamientos-y-construcciones-del-habitar/

07


Constipación La muestra Constipación reúne el trabajo fotográfico realizado entre 1999 y 2011 por la chilena Zaida González Ríos, editado en el fotolibro Zaida González De Guarda. Junto a las fotografías, en el espacio del Gran Vidrio se exponen los bocetos construidos para la realización de las imágenes, parte del diseño del libro y frases extraídas del texto que lo acompaña, a cargo del historiador del arte Álvaro Cárdenas. Zaida González (1977) es veterinaria y fotógrafa del Instituto Alpes. Ha expuesto en muestras colectivas e individuales en países como Argentina, Colombia, Estados Unidos, Bélgica, Perú, España, Uruguay, México, Portugal y Francia. Es autora de tres libros autorales: Las novias de Antonio (2009), Recuérdame al morir con mi último latido (2010) y Zaida González De Guarda (2011). Además, fue distinguida con el premio a la mejor artista joven en la IV Feria Internacional de Arte Contemporáneo Artvilnius ’13 de Lituania.

08


2.PRESENTACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO:L A IMAGEN El denominador común que agrupa a muestras tan diversas como las que nos ocupan es la reflexión que realizan sobre la imagen, su creación y significado, y las diversas formas que ha ido adquiriendo a lo largo de la historia. La imagen es una representación visual que manifiesta la apariencia de un objeto real o imaginario. En palabras de John Berger, «una imagen es una visión que ha sido recreada o reproducida. Es una apariencia, o conjunto de apariencias, que ha sido separada del lugar y el instante en que apareció por primera vez y preservada por unos momentos o unos siglos». En castellano existen varios sinónimos para referirse a ella: información gráfica, producto visual, desarrollo plástico, texto icónico, artefacto visual o representación visual, entre otros. La palabra «imagen» proviene del griego eikon, que quiere decir «representación visual que posee cierta similitud o seme-

janza con el objeto al que representa». Más tarde aparecerá la raíz latina imago, que se define como «figura, sombra o imitación». Mientras que del primer vocablo deriva el término castellano «representar», del segundo resulta «imitar». Ambos procesos nos remiten a un concepto de sustitución de la realidad.

se basan, sea o no figurativo, y sin el cual no se lograría la comunicación, que es el fin último de las imágenes. Para quien no sabe leer, el lenguaje hablado, la imagen y el símbolo siguen siendo sus medios principales de comunicación. En ese sentido, el historiador del arte Erwin Panofsky pone un ejemplo sumamente ilustrativo: al observar una pintura, un aborigen australiano «sería incapaz En este proceso, intervienen de reconocer el tema de la Últilos siguientes elementos: ma Cena; para él no expresaría más que la idea de una comida -La realidad. más o menos animada»; lo mis-El emisor o creador: es el mo le ocurriría a un occidental al individuo que lleva a cabo el enfrentarse a la imaginería hindú acto de la representación en o budista. Para interpretar una un determinado contexto. imagen hace falta tener un cono-El receptor o espectacimiento de la cultura en la que dor: es quien lleva a cabo se inserta; dicho de otro modo, el acto de interpretación en lo que entendemos al observar un determinado contexto. una imagen se halla condicionaUna imagen nunca constituye la do por nuestro conocimiento (o realidad misma, si bien siempre creencia) de lo que vemos. mantiene un nexo de unión con Los fenómenos que abarca la paella. Es decir, las imágenes han labra «imagen» son variados: van de tener un referente en el que desde las imágenes mentales de

09


la memoria o los sueños, a los reflejos en un espejo o las obras de un museo. Las imágenes que la persona visualiza en su interior son denominadas imágenes mentales, mientras que se designan como imágenes creadas las que representan visualmente un objeto mediante técnicas como dibujo, diseño, pintura, fotografía o vídeo, entre otras.

Una representación visual puede parecerse mucho al original al que representa, parecerse un poco o no parecerse nada. Por ejemplo, si el autor elige una cámara fotográfica como procedimiento para producir una imagen, está escogiendo un sistema cuyo resultado se parecerá mucho a la realidad, es decir,

tendrá un nivel de iconicidad alto. Por el contrario, si no desea que exista semejanza entre el objeto representado y la representación, elegirá un procedimiento que tenga un nivel de iconicidad bajo, de manera que sea difícil realizar un paralelismo con la realidad, como por ejemplo en el caso de la pintura abstracta.

Existen tres tipos de modelización icónica: -Representación (o función representativa): la imagen sustituye a la realidad de forma analógica por medio de una similitud o equivalencia. Toda representación, por muy rigurosa que sea, es siempre convencional (por ejemplo, un mapa es una convención para representar un pedazo de la Tierra). -Símbolo (o función simbólica): la imagen atribuye una forma visual a un concepto o una idea. En todo símbolo icónico existe un doble referente: uno figurativo y otro de sentido o significado. Así, por ejemplo, la paloma de Picasso es un símbolo comúnmente aceptado con un referente figurativo (el ave que representa) y un referente de sentido (la paz). -Signo (o función convencional): la imagen sustituye a la realidad sin reflejar ninguna de sus características visuales. Son arbitrarios, como las palabras escritas o algunas señales de tráfico.

10


De 40.000 años aC datan las imágenes más antiguas creadas por el hombre de las que tenemos conocimiento.

PINTURAS RUPESTRES

Este modo gráfico de transmitir información permite el registro preciso de información hablada y se transforma en vehículo del conocimiento humano.

INVENCIÓN DE LA ESCRITURA 3000 aC

Es la técnica de grabado más más antigua. Permite la reproducción de imagen independizándose por primera vez la imagen de la mano del creador.

INVENCIÓN DE LA XILOGRAFÍA. 105 aC. CHINA

Con la introducción de la xilografía en Europa comenzará un proceso de proliferación en la imagen. Desde este momento no dejarán de evolucionar y perfeccionarse las técnicas de impresión.

Desde siglo XIII. MASIFICACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO TÉCNICAS DE GRABADO EN EUROPA

Se deja de lado la escritura manual. Traerá consigo la masificación del libro (y por ende las imágenes) y un auge de la prensa.

INVENCIÓN TIPOS MÓVILES DE GUTENBERG. 1450

Cuestiona el rol del artista abriendo nuevos caminos para el arte.

NACE EL CINE. 1895

La introducción de la imagen en movimiento revoluciona el mundo de la imagen y la comunicación.

MASIFICACIÓN DE LAS CÁMARAS FOTOGRÁFICAS. 1888

INVENCIÓN DE LA FOTOGRAFÍA. 1826

Acontecimientos determinantes en la historia de la cultura visual

3.TEMAS CL AVES

COMERCIALIZACIÓN COMPUTADORAS

La invención de la computadora traerá consigo Nace el medio la imagen e de comunicaimpresión digital ción de masas que ampliará las por excelenposibilidades de la cia. imagen a límites impensados trayendo consigo al era de los nuevos medios.

Tv. 1937


La imagen antes de la fotografía El lenguaje visual es el más antiguo que existe y el que goza de un carácter más universal, puesto que puede ser comprendido por distintas culturas. Es el sistema de comunicación que mayor similitud guarda con la realidad. A lo largo de la historia, las imágenes han acompañado al ser humano para expresarse, compartir ideas con otros y figurar lo sagrado y lo simbólico. Las manifestaciones artísticas más antiguas que han llegado hasta nuestros días datan de hace 40.000 años. Se trata de las pinturas rupestres halladas en rocas y el interior de cuevas al sur de Francia y norte de España. Fueron pintadas por cazadores primitivos que se dedicaban a la captura de bisontes, mamuts y renos y se cree que estaban relacionadas con prácticas de carácter mágico-religioso para propiciar la caza, es decir, posiblemente participaban de la creencia en el poder de la imagen como modo de conseguir sus presas. Hacia el año 3.000 a.C. tuvo lugar la invención de la escritura. Los primeros sistemas de escritura tuvieron una finalidad práctica, como llevar las cuentas, y eran figurativos, es decir, utilizaban figuras como representación de las cosas. La evolución de dichos sistemas llevaría al desarrollo de los alfabetos fonéticos, en los que los signos representaban los sonidos más simples. Entre los sistemas figurativos se encuentran la escritura cuneiforme de los babilonios y los asirios, la escritura jeroglífica de los egipcios, los ideogramas de la escritura china y japonesa y los pictogramas de los mayas. La escritura pictográfica representa por medio de dibujos los objetos que así lo permiten: por ejemplo, el dibujo de un sol significa la palabra «sol». Al ser trazados con punzones sobre tablillas de arcilla, fueron derivando en signos abstractos cuneiformes. Otra variante son los sistemas ideográficos, que emplean la combinación de varios pictogramas para representar lo que no se puede dibujar, como las ideas y los verbos de significación abstracta. Así, si se combinan los pictogramas chinos «sol» y «árbol», representan la palabra del punto cardinal «Este». En cuanto a los jeroglíficos, son una combinación de ambos sistemas a la que se añadieron símbolos fonéticos.

12


Por otra parte, las representaciones artísticas fueron evolucionando hacia diversos estilos, como el simbolismo del arte egipcio, el canon clásico del arte de la Antigüedad o la iconicidad para la evangelización del arte medieval. En estos contextos, las imágenes siempre cumplían una función, ya fuera de representación jerárquica, búsqueda de la belleza o religiosidad, respectivamente. En el siglo V d.C., gracias al descubrimiento en China de la xilografía, una técnica de impresión con plancha de madera, se logró reproducir por primera vez el dibujo y mecanizar el proceso de estampado. En la Edad Media, a la xilografía se sumaron el grabado en cobre, el aguafuerte y el aguatinta. Con la invención hacia 1450 de la imprenta de Gutenberg tuvo lugar el nacimiento y desarrollo de la tipografía, así como de los principios básicos del diseño de páginas. Ya a comienzos del siglo XIX, la litografía consiguió que las técnicas de reproducción alcanzaran un estadio radicalmente nuevo. El traspaso del dibujo sobre una piedra es un proceso mucho más rápido y directo, por lo que este método permitió que el arte gráfico comenzara a ilustrar textos y publicaciones, siguiéndole el paso a la imprenta.

La fotografía: la revolución de las imágenes En la primera mitad del siglo XIX se empieza a experimentar con diversos procedimientos que permiten la obtención de imágenes en soportes como placas de cobre, metálicas o papel mediante el uso de elementos químicos sensibles a la luz. Se trata de la fotografía, el eslabón final en la relación entre la capacidad innata de ver y la capacidad extrínseca de registrar, interpretar y expresar lo que vemos sin necesidad de contar con una habilidad especial o un prolongado adiestramiento para efectuar el proceso. Las consecuencias de este hallazgo son tremendas. Para empezar, por primera vez en la historia de la producción de imágenes la mano se libera y deja que sea el ojo que mira por el objetivo el encargado de cumplir las tareas artísticas. El talento técnico que caracterizaba al artista, su capacidad de dibujar o de reproducir el entorno tal y como lo vemos, pasa a segundo plano con la invención de la cámara.

13


La apariencia de las imágenes también cambia radicalmente. En un primer momento, las imágenes en blanco y negro sustituyen a las pinturas en color. Asimismo, esta revolución permite que se produzca un salto cuantitativo en el número de imágenes que se ponen al alcance de la gente sencilla. En la Edad Media, por ejemplo, los manuscritos iluminados con miniaturas normalmente se hallaban en manos de unos pocos particulares, por lo común nobles o religiosos, de modo que el público general sólo tenía a su disposición las imágenes de los altares y los frescos de las iglesias. Por otra parte, la inmediatez de los procedimientos técnicos de la fotografía hacen que éstas se puedan fabricar y transportar con mayor rapidez que las pinturas, de manera que las imágenes de los sucesos pueden llegar a los observadores mientras los hechos están aún frescos en la memoria. Y por supuesto, por contraposición a la pintura, desde sus inicios la fotografía implicó la captura del mayor número posible de temas. Con la aparición de lo que constituye el primer medio de reproducción verdaderamente revolucionario, la obra se libera de servir como objeto de culto. No obstante, es cierto que en los inicios de la fotografía el retrato ocupa un lugar central, como recuerdo de los seres queridos ausentes o muertos. Hoy, fotografiar no requiere pericia ni habilidad, y pareciera que la cámara, que responde a la más ligera presión de la voluntad, congelara el tiempo, creando adicción. La fotografía adquiere entonces unos valores que hasta ese momento no habían sido propios de la imagen: -La fotografía como prueba: algo de lo cual dudamos parece quedar demostrado al ver una fotografía. -La fotografía como documento social: constituye un vestigio, un rastro directo de lo real. -La fotografía como democratización de las experiencias: gracias a la industrialización de la tecnología de la cámara. -La fotografía como recordatorio de la muerte: supone una invitación al sentimentalismo. -La fotografía como confirmación de la realidad: es un medio para dilatar la vida. -La fotografía como objeto coleccionable: las imágenes fotográficas, que almacenan el mundo, parecen incitar al almacenamiento. -La fotografía como obra de arte.

14


El cine y la imagen en movimiento Como consecuencia de la fotografia, en 1895 nace el cine a manos de los Hermanos Lumiere. Esta técnica permite mediante la proyección de imágenes fijas de forma sucesiva crear la ilusión de movimento. El éxito del invento fue inmediato y con el pasar del tiempo se transformará en el séptimo arte. Su invención desatará una larga cadena de inventos que llevará a la posterior introducción de la televisión y el video. Este último es la tecnología de captación, grabación, procesamiento, almacenamiento, transmisión y reconstrucción por medios electrónicos digitales o analógicos de una secuencia de imágenes que representan escenas en movimiento. La tecnología de video fue desarrollada alrededor de 1951 para los sistemas de televisión, pero posteriormente derivó en muchos otros formatos que permitieron una generalización de su uso y que además podían ser vistos en sitios de Internet como Youtube o Vimeo. Esto ha ocasionado que miles de usuarios fabriquen sus propias grabaciones y las suban a la red, donde es posible encontrar una amplia variedad de géneros, calidad, técnicas y gustos audiovisuales. En su aplicación creativa, el videoarte, surgido en Estados Unidos y Europa hacia 1963, supone el manejo de un medio de comunicación de masas con un fin artístico. El videoarte se diferencia de otras prácticas como el videoclip, el documental y el video de ficción porque, sobre todo, intenta crear nuevas narrativas y nuevas formas de visualizar al no restringirse a las premisas de estos géneros. Por ejemplo, una de las diferencias entre el videoarte y el cine es que el primero no necesariamente cumple con las convenciones del cine, ya que puede no emplear actores o diálogos, carecer de una narrativa o guion, u otras convenciones que generalmente definen a las películas como entretenimiento. De esa manera, se trata de una manifestación que significa una ruptura con lo convencional y que es eminentemente conceptual.

15


Nuevos medios de representación en el arte En el último siglo, la multiplicidad de las representaciones visuales ha crecido exponencialmente a causa de transformaciones profundas tanto en la técnica y la tecnología como en la cultura. De ese modo, a los artistas del siglo XX no les quedó más opción que hacerse inventores. Con el nacimiento de la fotografía en 1829, la función tradicional de las artes visuales figurativas se puso en tela de juicio, puesto que ya no era necesario el esfuerzo para reproducir la realidad de manera mimética. En lugar de perseguir la maestría de los grandes artistas del pasado, para llamar la atención tenían que procurar ser originales. Cualquier ruptura con la tradición que interesara a los críticos y atrajera seguidores se convertía de inmediato en una nueva corriente, incluso aunque su duración fuera breve. De ese modo, en 1907, con Las señoritas de Avignon, de Picasso, el lenguaje visual comienza a representar el mundo metafóricamente, no como una copia exacta. Poco después, desde que Duchamp presentara su Fuente en 1917 inaugurando el uso de los ready-made, la destreza manual quedó cuestionada y dejó paso a la idea. Lo que se ha denominado «arte conceptual» se convirtió en un sistema habitual de representación visual donde la propia

Hoy por hoy, las artes visuales se definen por dos factores: -La intención del artista de crear un conocimiento crítico que genere un significado personal en el espectador: el discurso. -La necesidad de crear este conocimiento mediante un nuevo código; está implícita la codificación y descodificación de mensajes.

16


realidad encarnaba la realidad representada. Para que esto ocurriera, era esencial que el uso del objeto hubiera sido modificado explícitamente, recontextualizándolo. En 1997, en la exposición Sensation, las artes visuales pasan a usar las mismas técnicas que la publicidad, pero se distancian de la misma gracias a la elección del mensaje que transmiten. Entre los nuevos soportes del arte se cuentan las instalaciones, recontextualizaciones, land art, body art, happenings o incluso la desmaterialización de la obra de arte, cuyo ejemplo emblemático lo constituye Santiago Sierra, donde el material de la obra es el mismo público. El arte contemporáneo toma las riendas del acto de contemplación, dándole la vuelta. Asimismo, recientemente se ha empezado a hablar de arte multimedia, cuya principal característica sería la interactividad, es decir, el procesamiento dinámico de información que puede ser ingresada, transformada y rematerializada, junto con la conectividad, o dicho de otro modo, la posibilidad de transmisión y lectura de información entre dispositivos sin importar la distancia física existente entre ellos.

17


4. ACTIVIDADES DE MEDIACIÓN ARTÍSTICA PRE-BÁSICA (1nt- 2nt) Previo a la visita

LAS FOTOS DE MI FAMILIA Preguntas para desarrollar la actividad

OBSERVACIÓN

IMAGINACIÓN

REFLEXIÓN

• ¿En mi familia tomamos fotografías? • ¿En qué ocasiones lo hacemos? • ¿Para qué sirven esas fotografías?

Descripción de la actividad

Cada niña y niño deberá traer de su casa una fotografía familiar impresa. Ante el resto del grupo, describirá la imagen fotográfica con el máximo detalle posible: dónde y cuándo fue tomada, quiénes y qué elementos aparecen y por qué. Luego de que cada uno describa su fotografía, el docente cerrará la sesión de trabajo con una reflexión colectiva en torno a la función de la fotografía en el ámbito familiar.

Conceptos asociados

Imagen fotográfica, identidad, retrato.

Currículum

Aprendizaje esperado en el ámbito de la comunicación: • Reconocer y nombrar objetos, personas, otros seres vivos y situaciones en representaciones tales como fotografías e imágenes, modelos, mímica, señas y sonidos.

18


Durante la visita (será realizada por el mediador en sala):

RETRATO EN COLORES

Preguntas para desarrollar la actividad

OBSERVACIÓN

IMAGINACIÓN

REFLEXIÓN

• ¿Qué es un retrato? • ¿Qué elementos podrían componer un retrato? • ¿A quién puedo retratar y con qué colores y formas lo podría representar?

Descripción de la actividad

Se invita a las niñas y niños a identificar a un ser querido. A continuación, se les pedirá que evoquen su imagen y la relacionen con colores y formas para realizar un retrato con plasticina sobre cartón. Una vez finalizados los retratos los presentan ante los compañeros. El mediador cierra la sesión haciendo un resumen en que se enfatice en el poder comunicativo de colores y formas para la representación y transmisión de ideas y sentimientos.

Conceptos asociados

Retrato, imagen, imaginación.

Currículum

Aprendizajes esperados en el ámbito artístico: • Producir en ciertos objetos cambios que sean visual y auditivamente interesantes por sus colores, formas, reflejos y sonidos, como resultado de su acción.

19


Posterior a la visita

SÍMBOLOS DE MI ENTORNO Preguntas para desarrollar la actividad

OBSERVACIÓN

IMAGINACIÓN

REFLEXIÓN

• ¿Hemos visto estas imágenes con anterioridad? • ¿Dónde las hemos visto? • ¿Sabemos lo que quieren decir?

Descripción de la actividad

El/la docente muestra una serie de símbolos y signos a los alumnos/as y estos deben ir diciendo palabras y significados que asocian a cada uno de ellos. El/la docente guía en la búsqueda del significado de cada imagen y cierra con una reflexión en torno a la utilidad del signo y los símbolos en nuestra vida cotidiana. Los signos y símbolos deben ser sencillos y de uso cotidiano como banderas, símbolos de hombre y mujer utilizados para los baños, las figuras del semáforo, símbolos de la naturaleza, símbolos del tránsito, de peligro, etc.

Conceptos asociados

Imágenes, símbolos, signos, conceptos, reconocimiento.

Currículum

Aprendizajes esperados en el ámbito de la comunicación: • Identificar progresivamente símbolos y palabras a través del contacto con materiales gráficos y audiovisuales presentes en carteles, etiquetas, cuentos, revistas, diarios y mensajes televisivos.

20


ENSEÑANZA BÁSICA: 1.er ciclo / 1.º a 6.º básico Previo a la visita

MI TÉCNICA FAVORITA Preguntas para desarrollar la actividad

OBSERVACIÓN

IMAGINACIÓN

REFLEXIÓN

• ¿Qué técnicas existen para realizar una representación visual? • ¿Qué posibilidades de representación me otorga la técnica que he elegido? • ¿Cuáles son las particularidades de las diferentes técnicas de representación?

Descripción de la actividad

Se solicitará que cada estudiante escoja la técnica de representación visual que le sea más atractiva (en la que se sientan más cómodos o con la que se expresen mejor): pintura, dibujo, fotografía, escultura, etc. Deberán exponer frente al resto del curso en dos minutos, en qué consiste dicha técnica, cómo se realiza y cuál es su importancia histórica, presentándolo ante el curso desde la técnica misma. Por ejemplo, si se escoge el dibujo, se podría exponer mediante el mismo acto de dibujar en el pizarrón. La sesión se cierra con una reflexión colectiva en torno a la función de la imagen y la diversidad de técnicas para su producción.

Conceptos asociados

Imagen, representación visual, técnicas artísticas.

Currículum

Artes visuales Objetivos de aprendizaje en el ámbito de apreciación del arte: • Analizar e interpretar obras de arte y objetos en relación con la aplicación del lenguaje visual, contextos, materiales, estilos u otros.

21


Durante la visita (será realizada por el mediador en sala)

JUEGO DE REPRESENTACIÓN Preguntas para desarrollar la actividad

OBSERVACIÓN

IMAGINACIÓN

REFLEXIÓN

• ¿Qué es el dibujo? • ¿Para qué sirve el dibujo? • ¿Qué ideas podemos comunicar por medio del dibujo?

Descripción de la actividad

Al modo del Pictionary, célebre juego de mesa en donde la única comunicación permitida es el dibujo, se deben representar las palabras, los personajes y los conceptos asociados a la producción de imagen que aparezcan en las tarjetas escogidas al azar para ser adivinados. El grupo se dividirá en dos equipos que, por turnos, tendrán que adivinar los personajes representados en los dibujos que harán sus compañeros en un atril. Es una carrera contrarreloj en la que gana el equipo que adivine más palabras. La sesión se cierra con una reflexión en torno al potencial comunicativo del dibujo y la imagen en general.

Conceptos asociados

Representación, imaginación, dibujo, imagen.

Currículum

Lenguaje y comunicación Objetivos de aprendizaje en el ámbito de la comunicación oral: •Demostrar la comprensión de las descripciones, recreando personajes por medio del dibujo.

22


Posterior a la visita

IMAGINANDO MI FUTURO Preguntas para desarrollar la actividad

OBSERVACIÓN

IMAGINACIÓN

REFLEXIÓN

• ¿Quién y cómo soy? • ¿Qué me gustaría ser en el futuro? • ¿Cómo puedo plasmar esa imagen imaginada en una imagen real?

Descripción de la actividad

Se invita a cada alumno/a a visualizar cómo será en el futuro y a representar dicha visualización en una imagen creada por medio de la técnica del collage. Al finalizar, por turnos, cada uno/a debe presentar sus creaciones haciendo énfasis en el valor simbólico de cada uno de los elementos escogidos para crear el collage.

Conceptos asociados

Imaginación, imagen, identidad, collage, símbolo.

Currículum

Artes visuales Objetivos de aprendizaje en el ámbito del arte: 1. Crear trabajos de arte a partir de experiencias, intereses y temas del entorno natural y artístico, demostrando manejo de: · Procedimientos de dibujo, pintura, grabado, escultura, técnicas mixtas, artesanía o fotografía, entre otros.

23


ENSEÑANZA BÁSICA: 2.º ciclo / 7.º y 8.º básico Previo a la visita

¿POR QUÉ LA FOTOGRAFÍA NO ES LA REALIDAD? Preguntas para desarrollar la actividad

OBSERVACIÓN

IMAGINACIÓN

REFLEXIÓN

• ¿Qué es una fotografía? • ¿Es la fotografía la realidad o una representación de ella? • ¿Para qué puede servir una fotografía?

Descripción de la actividad

Luego de una breve explicación sobre la imagen fotográfica basada en los contenidos de este cuadernillo y la visita al CENTEX, bajo la pregunta «¿por qué la fotografía no es la realidad?» cada estudiante deberá idear y tomar una fotografía por medio de la cual responda a la interrogante de manera artística. Exponer de manera digital o impresa y explicar proceso y concepto frente al resto del curso.

Conceptos asociados

Imagen fotográfica, imaginación, realidad.

Currículum

Historia, geografía y ciencias sociales Objetivos de aprendizaje en el ámbito del análisis y trabajo con fuentes: • Obtener información explícita sobre su entorno a partir de fuentes orales y gráficas (narraciones, fotografías, medios audiovisuales) mediante preguntas dirigidas.

24


Durante la visita (realizada por el mediador en sala)

INTENCIONALIDAD ARTÍSTICA POR MEDIO DEL RETRATO Preguntas para desarrollar la actividad

OBSERVACIÓN

IMAGINACIÓN

REFLEXIÓN

• ¿De qué elementos expresivos disponemos para componer una foto retrato? • ¿Cómo podemos hacer una fotografía que nos represente como grupo? • ¿Qué podríamos comunicar a través de un retrato grupal y cómo?

Descripción de la actividad

Se divide el curso en grupos de cinco estudiantes, a los que se invita a utilizar por turnos el dispositivo fotográfico ubicado en el CENTEX. La idea es que cada grupo realice retratos colectivos en los que manipulen intencionalmente los recursos fotográficos disponibles, como la iluminación, el encuadre o las poses, potenciando las posibilidades comunicativas de la técnica al servicio de una idea específica. Para finalizar se analizarán los resultados colectivamente.

Conceptos asociados

Retrato grupal, imagen fotográfica, representación, intencionalidad artística.

Currículum

Artes visuales Aprendizajes esperados: • Expresión plástica mediante la experimentación con diferentes lenguajes, medios, soportes, materiales, herramientas y técnicas de las artes visuales del siglo XX.

25


Posterior a la visita

LA MUJER EN LA IMAGEN Preguntas para desarrollar la actividad

OBSERVACIÓN

IMAGINACIÓN

REFLEXIÓN

• ¿Qué imagen de la mujer nos presenta la imagen publicitaria? • ¿Creo que esa imagen de la mujer ha sido igual en los distintos períodos históricos o es igual en los distintos países del mundo? • ¿Cómo podemos evitar los estereotipos de género en nuestra sociedad?

Descripción de la actividad

Reflexionar y analizar sobre el rol social atribuido a la mujer en los medios publicitarios . En grupos de tres o cuatro, los/as alumnos/ as deben escoger un producto específico o una marca para analizar la imagen de la mujer que estos comunican. Los resultados de la investigación se exponen por medio de una presentación. La actividad se cierra con una reflexión colectiva en torno a la temática tratada, haciendo énfasis en la importancia de poder comprender e interpretar las imágenes desde una actitud crítica.

Conceptos asociados

Imagen publicitaria, análisis de la imagen, igualdad de género.

Currículum

Historia, geografía y ciencias sociales Aprendizajes esperados: • Describir las principales transformaciones sociales, culturales y geográficas de fin de siglo, incluyendo: cambios acelerados en el espacio geográfico, tales como la revolución demográfica y urbana, y las oleadas migratorias; revolución de las comunicaciones; paulatina democratización cultural.

26


ENSEÑANZA MEDIA: 1.º a 4.º medio Previo a la visita

LA FOTOGRAFÍA ES HISTORIA Preguntas para desarrollar la actividad

OBSERVACIÓN

IMAGINACIÓN

REFLEXIÓN

• ¿Qué funciones se atribuyen a la fotografía? • ¿Cuál es la diferencia entre la fotografía y otros tipos de imagen fija? • ¿Qué habría sucedido si no se hubiese creado el registro fotográfico?

Descripción de la actividad

Después de una introducción del/la docente sobre los contenidos trabajados en este cuadernillo sobre los tipos de imagen fotográfica, cada estudiante deberá elegir una fotografía que le parezca de relevancia histórica y presentarla ante el resto del curso, justificando su elección, especificando el tipo de fotografía (su función) e interpretando su significado. Se cierra sesión con una reflexión colectiva sobre las distintas funciones que puede adquirir esta técnica.

Conceptos asociados

Imagen fotográfica, significado, interpretación.

Currículum

Lenguaje y comunicación Objetivos de aprendizaje: 1. Leer textos no literarios de manera autónoma para informarse sobre diversos ámbitos (histórico, científico, político, deportivo, artístico, tecnológico, etc.)

27


Durante la visita (realizada por el mediador en sala)

REESCRITURA IMAGINARIA

Preguntas para desarrollar la actividad

OBSERVACIÓN

IMAGINACIÓN

REFLEXIÓN

• ¿Qué es el dibujo y cuáles son sus características específicas como técnica? ¿Qué tipos de dibujo conozco? • ¿Cuál es el proceso que llevamos a cabo para plasmar en una imagen algo imaginado? • ¿De qué maneras podemos representar por medio del dibujo lo imaginado?

Descripción de la actividad

Cada alumno/a es invitado a escoger un sobre al azar de una caja. Al abrirlo, encontrará un relato literario de seres imaginarios literarios. Basándose en el texto, se le invitará a recrear a modo de imagen la descripción literaria asignada, por medio del dibujo. A continuación, deberá exponer lo realizado y explicar la relación entre narración y representación. Es importante enfatizar que lo relevante no es el dominio del dibujo, sino el proceso creativo.

Conceptos

Representación, imaginación, creatividad, dibujo.

Currículum

Lenguaje y comunicación Aprendizajes esperados: • Relacionar el texto leído con otros textos o expresiones artísticas que entran en diálogo con él, por cuanto: · abordan el mismo tema · son una reescritura de lo mismo · toman prestado un personaje.

28


Posterior a la visita

EL SONIDO A TRAVÉS DEL COLOR Preguntas para desarrollar la actividad

OBSERVACIÓN

IMAGINACIÓN

REFLEXIÓN

• ¿Qué es un sonido y en que se podría relacionar con la imagen? • ¿Qué colores imaginamos cuando lo escuchamos? • ¿Cómo podemos representar en colores algún sonido en particular?

Descripción de la actividad

El/la docente proyecta una serie de sonidos (procedentes de objetos, naturaleza, ruidos y otros), cada uno identificado con un número. La clase escucha con atención y con los ojos cerrados. Luego de la audición, cada estudiante escogerá uno de los sonidos escuchados para realizar una representación abstracta basada en las sensaciones y emociones experimentadas de éste a través del color. Al finalizar la sesión, se analizan los resultados y se reflexiona a torno al potencial comunicativo del color y el sonido. Para descargar sonidos de cosas, objetos y otros, se recomienda hacerlo desde la web http://www.audiomapa.org/

Conceptos asociados

Sonidos, color, representación, imagen.

Currículum

Música Aprendizajes esperados: • Observar y analizar el entorno sonoro (natural y cultural); indagar acerca de sus fundamentos acústicos.

29


GLOSARIO DE TÉRMINOS ARTE CONCEPTUAL: movimiento artístico en el que las ideas dentro de una obra son un elemento más importante que el objeto o el sentido por el que la obra se creó. La idea de la obra prevalece sobre sus aspectos formales, y en muchos casos la idea es la obra en sí misma, quedando la resolución final de la obra como mero soporte. Nació a mitad de la década de 1960, si bien desde 1910 y 1920 los ready-made de Duchamp actuaron de precursores. ARTE MULTIMEDIA: hace referencia al arte creado a partir de

las nuevas tecnologías. También se lo conoce como arte digital, arte electrónico, arte de los nuevos medios y arte interactivo. Se trata de obras que se sirven de las tecnologías de los medios de comunicación emergentes y exploran las posibilidades culturales, políticas y estéticas de los mismos. Apareció a finales del siglo XX con la aparición de Internet y los navegadores.

CULTURA VISUAL: es una expresión que surge a partir de una

situación: el momento histórico en el que la imagen se vuelve decisiva en la conformación del mundo.

DIBUJO: es la representación gráfica sobre una superficie,

generalmente plana, por medio de líneas o sombras, de objetos reales o imaginarios o de formas puramente abstractas. El dibujo suele hacerse a lápiz, tiza, tinta o carboncillo, o combinando algunos de estos procedimientos.

30


FOTOGRAFÍA: técnica con la que se consiguen imágenes permanentes sobre superficies sensibilizadas por medio de la acción fotoquímica de la luz o de otras formas de energía radiante. PINTURA: arte de aplicar colores, u otras sustancias orgánicas o sintéticas, sobre diferentes superficies para crear una imagen o dibujo figurativo, imaginativo o abstracto.

READY-MADE: se trata de las obras realizadas mediante el uso

de objetos que normalmente no se consideran artísticos, pero que son modificados o recontextualizados. Marcel Duchamp fue su creador a principios del siglo XX.

SIGNO: es la unidad más pequeña que posee sentido dentro de un código. Se compone de significante y significado. Por ejemplo, el signo lingüístico más importante es la palabra. SIGNIFICADO: o contenido. Son las ideas o imágenes que tenemos de las cosas. SIGNIFICANTE: o expresión. Son los sonidos que usamos para dar forma a las ideas o conceptos.

TÉCNICAS ARTÍSTICAS: son los diferentes elementos que se utilizan para crear y realizar una obra de arte, por ejemplo, óleo, acuarela, acrílico, collage, témpera, aguadas, carboncillo.

31


MATERIAL COMPLEMENTARIO PARA PROFUNDIZAR Para informarte más te recomendamos visitar los siguientes links de interés:

Sobre la imagen: Estudios visuales, de Marta Cabrera: http://martacabrera.jimdo.com/ Disciplinas artísticas: http://las-disciplinas-artisticas.blogspot.com/ http://www.slideshare.net/AndreSurez/conceptosimagen101012235214phpapp02

Sobre el video: http://hvideoarte.wordpress.com/2008/10/19/definicion-de-videoarte/

Para abordar el tema de la fotografía desde una perspectiva audiovisual: Blow-up, de Michelangelo Antonioni (1966). El hombre de la cámara, de Dziga Vertov (1929). La ventana indiscreta, de Alfred Hitchcock (1959). El Cameraman, de Edward Sedgwick y Buster Keaton (1928). La Jetée (El muelle), de Chris Marker (1962).

32


BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Libros: Acaso, María (2006): El lenguaje visual, Barcelona, Paidós. Benjamin, W. (1973): La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica, Madrid, Taurus. Berger, J. y Mohr, J. (2013): Otra manera de contar, Barcelona, Gustavo Gili. Brea, José Luis (2010): Las tres eras de la imagen: imagen-materia, film, e-image, Madrid, Akal. Burke, Peter (2001): Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico, Barcelona, Crítica. Danto, Arthur (2002): La transfiguración del lugar común. Una filosofía del arte, Barcelona, Paidós. Dondis, D. A. (1990): La sintaxis de la imagen, Barcelona, Gustavo Gili. García Varas, A. (2011): Filosofía de la imagen, Salamanca, Universidad de Salamanca. Gombrich, E. (2011): La historia del arte, Londres, Phaidon. Ivelic, R. (1997): Fundamentos para la comprensión de las artes, Santiago, Universidad Católica de Chile. Montoya G., S. (2001): La producción de videos. Procesos y modos de expresión, Medellín, Editorial Universidad de Antioquia. Sánchez, Gerardo: «Multimedia y cultura visual», en Boletín de Arte, Universidad Nacional de La Plata, año 13, n.º 13. Sontag, Susan (2006): Sobre la fotografía, Buenos Aires, Alfaguara. Villafañe, J. y Mínguez, N. (1996): Principios de teoría general de la imagen, Madrid, Paraninfo.

Documentos en línea: Berger, John: Modos de ver, en http://paralelotrac.files.wordpress.com/2011/05/modos-de-ver-john-berger.pdf Elizondo, Cecilia: Imágenes y sujetos: la provocación de las imágenes, en http://www.comonbyte.com.ar/portfolio/cdRedCom/ ponencias/eje09/PON09ELIZONDO.pdf Montes Serrano, Carlos: Sobre el significado de las imágenes, en http://www3.uva.es/ega/wp-content/uploads/sg-de-las-imagenes.pdf

33


CENTEX en la Sala de Clase Cuadernillo Educativo para el Profesor Ciclo IMAGINA! - 2013 Producción a cargo de: Beatriz González Fulle y Cristina Guerra Pizarro (CNCA) Producción editorial: María José Muñoz Vega y Alejandra Claro Eyzaguirre (CNCA) Apoyo en edición de contenidos y redacción: Aránzazu Martínez Antonio Diseño y diagramación: Paula Soto Cornejo Dirección de Arte: Soledad Poirot Oliva Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Departamento de Ciudadanía y Cultura Centro de Extensión (CENTEX) Plaza Sotomayor 233, Valparaíso Teléfono: (56 32) 232 64 31 www.centex.cl Roberto Ampuero Ministro Presidente del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Carlos Lobos Mosqueira Subdirector Nacional Pablo Rojas Durán

Jefe Departamento Ciudadanía y Cultura

Mediación


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.