2017 AÑO 4 NÚMERO 43
El retrato de tu localidad
CENTRAL MUNICIPAL
www.centralmunicipal.mx
Entrevista exclusiva con EL SENADOR
ZOÉ ROBLEDO «Uno elige su
camino, y yo elijo estar en el lado del cambio de régimen» $40.00
Aborto, muerte materna y violencia durante el embarazo: un estudio de GIRE Se puede erradicar el acoso en el transporte público?
?
La mejor gastronomía que ofrece el Mar de Cortés
2
el retrato de tu localidad
CENTRAL MUNICIPAL
CARTA·EDITORIAL
DIRECTORIO DIRECTOR EDITORIAL Roberto A. Buenfil EDITORA Mariana Esquivel SECRETARIO DE REDACCIÓN Jorge Othón Gómez-Martínez DIRECTORA DE ARTE Y DISEÑO Laura Arenas DIRECTOR CREATIVO Paul G. Earle FOTOGRAFÍA ENTREVISTA CENTRAL
Osvaldo Isidro Asiain COLABORACIÓN ESPECIAL Alejandro Díaz Domínguez María Fernanda Toral COLABORADORES Bernardo Job María Fernanda Rivero Benfield COLUMNISTAS Alberto Aguirre M. Iván Herrera Pilar Meré VENTAS ventas@centralmunicipal.mx •••••••••••• Central Municipal, revista marzo 2017, Editor Responsable: Roberto Alejandro Buenfil de la Barreda, Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04 - 2012 - 082209415000 - 102, Número de Certificado de Licitud de Título: 15732. Número de Certificado de Licitud de C ontenido: 15732. Domicilio de la publicación: Calle Amatlán número 75, Col. Condesa C.P. 06140, México, Ciudad de México. IMPRESOS SANTIAGO, S.A. DE C.V. Domincilio: Trigo No. 80-B, Col. Granjas Esmeralda, delegación Iztapalapa, C.P. 09810, México D.F., R.F.C. ISA980216PUA
Es innegable, vivimos tiempos agitados. No debemos percibir este proceso de cambio como algo negativo. Todo lo contrario, debemos mirar esto como una etapa de transición que estamos atravesando para adaptarnos a la era en que ya estamos. En la lógica de cambio que estamos viviendo, Central Municipal también decidió adaptarse a su propio modo a esta nueva era. Creemos que ya no solamente basta en trabajar por informar lo que está pasando en los miles de ciudades que componen a nuestro México, debemos apoyarnos en datos duros y certezas inminentes. Por lo anterior, y para sumarnos a una incansable lucha que admiramos y de la que queremos participar, en esta edición presentamos datos de un estudio del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) sobre el trato deshumanizado que en ocasiones lleva el embarazo para las mujeres. Además, con un ensayo, reflexionamos sobre lo que sufren las mujeres en el transporte público. Y conocimos la fabulosa perspectiva de discurso político y género de la expertísima Jaina Pereyra. Seguimos siendo conscientes de que rescatar cada una de las contribuciones que aportan las diferentes comunidades, y que a la vez les dan identidad. De esto platicamos en entrevista exclusiva con el Senador Zoé Robledo, una de las figuras políticas más icónicas de la izquierda mexicana en la actualidad, y una opción real para liderar el cambio que Chiapas necesita. Robledo aborda una propuesta que pocos imaginarían para hacer las cosas bien en esa entidad. No dejes de leer a nuestros columnistas: Pilar Meré, que nos platica un perfil de las mujeres y el vino que no conocíamos, y Alberto Aguirre M. con datos impresionantes de empresas público-privadas. Además, entérate de lo que nos dijeron algunos funcionarios y académicos que están en el ojo público sobre una polémica propuesta para otorgar menos dinero a los partidos políticos. Como es costumbre, te invitamos a la mejor exposición, a leer el mejor libro reciente, los mejores lugares para comer en el Mar de Cortés, o paseos inéditos, ya sea en la zona sur de la capital o en el norte de país. Gracias por leernos un año más, queremos seguir retratando tu localidad.
1
ÍNDICE
www.centralmunicipal.mx f Central CM t @Central_CM
Columna
Discusión
A partir de las deudas en los estados se habló mucho las Asociaciones PúblicoPrivadas. Pero, ¿qué son? Alberto Aguirre las define y detalla con tres ejemplos.
03 48
Disertación El acceso a la información es un debate mediático de todos los días. Transparencia y opacidad son ambos lados de la moneda. Pero, ¿en realidad sabemos cómo aprovechar esta herramienta? Alejandro Díaz Domínguez reunió interesantes datos al respecto.
04
La polémica propuesta del diputado independiente del Congreso de Jalisco, Pedro Kumamoto, arremetió contra la partidocracia. #SinVotoNoHayDinero pretende reducir significativamente el presupuesto de los partidos políticos, y de paso obligarlos a fomentar el voto. Seis destacadas voces del ámbito nos compartieron su opinión.
Perfiles
Columna
Reflector Municipal En las últimas décadas, Iztapalapa ha sufrido un grave problema de inseguridad. Sobre este tema, la delegada de la demarcación Dione Anguiano comenzó su gestión fortaleciendo el programa de seguridad Base Plata. Llevados por la curiosidad, fuimos a ver cómo opera este programa.
10 54
La Presidenta de la Asociación Nacional de Sommeliers, Pilar Mére, nos cuenta sobre varias mujeres que han triunfado en el mundo del vino.
Bitácora Cultural
Almanaque El Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) recaba datos duros sobre el trato deshumanizado que sufren las mujeres embarazadas en México. Aborto, muerte materna, violencia obstétrica o maternidad son sólo algunas aristas de esta problemática. Presentamos su estudio más reciente sobre esta lamentable realidad.
17
Entrevista Central
34
50
Conoce a la experta en discursos políticos y especialista en temas de género, Jaina Pereyra. Directora de Discurseros sc, académica del itam y columnista en el periódico Excélsior, dialogó con nosotros sobre el momento que está viviendo el discurso político y cómo lo percibe la ciudadanía.
Platicamos con el Senador por Chiapas, Zoé Robledo, una de las figuras progresistas más influyentes de la política mexicana contemporánea. Nos contó en exclusiva la situación crítica que persiste en su estado, y nos planteó cómo incidir para que Chiapas deje de vivir a destiempo. Personaje integral, hará todo lo posible por liderar este cambio.
Disertación Fernanda Toral nos invita a reflexionar sobre el acoso en el transporte público de México.
43
• El Viajero visitó Monterrey. No te puedes perder las curiosidades de esta ciudad, una de las principales de México. • El Comensal se nos fue a recorrer todo el Mar de Cortés, en el camino nos contó de los mejores restaurantes y bares en Los Cabos. • El Viandante, sorprendido ante la belleza del Centro de Tlalpan, indagó en su historia para compartírnoslas. • El Lector reseñó a Roberto Bolaño, el mejor autor en español de los últimos años; un inédito póstumo que pronto estará en todos los libreros de la casa. • El Diletante te invita a que visites el Museo Nacional de Bellas Artes y su exposición Pinta la Revolución: Arte moderno mexicano 1910-1950.
Columna ¿Sabes quiénes son los polkos? Iván Herrera nos cuenta quiénes son y cómo operaron en México. Además, nos da su opinión sobre las marchas anti Trump.
70
58 60 62 64
66
68 Criterio
Dos de nuestros colaboradores aportan su opinión sobre el gasolinazo que enfrentaremos este año, y el futuro del feminismo.
Agenda Entérate de los próximos eventos relevantes en tu ciudad en la agenda cultural.
71
LAS APP EN LOS ESTADOS
C
COLUMNA
Por Alberto Aguirre
L
a Ley de Asociaciones Público-Privadas (Ley de app) de observancia federal contempla como instrumentos supletorios a la Ley de Adquisiciones y/o la Ley de Obra Pública. Pero los gobiernos estatales también pueden atender las disposiciones administrativas emitidas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (shcp) en materia de los análisis de costo beneficio y de conveniencia a las disposiciones locales. Actualmente se registran este tipo de aplicaciones en Jalisco, Nuevo León, Sonora, Tabasco y Yucatán. La Ley de Proyectos de Inversión y de Prestación de Servicios (pips) del Estado de Jalisco y sus municipios está vigente desde nueve años. Su objeto es regular el desarrollo de proyectos de infraestructura o de prestación de servicios públicos que se realicen bajo el esquema de las app, cuando en ellos participe el sector público estatal o alguno de sus municipios. De acuerdo con la ley pips, estos proyectos pueden ser de infraestructura, servicios básicos, investigación aplicada e innovación tecnológica. En caso de inversión en infraestructura, se exige una aportación mínima del sector privado del 60%. Desde entonces se han registrado cuatro proyectos de app, dos de administración estatal y dos de municipal: el proyecto de ampliación y modernización de la Línea 1 del Tren Ligero, el Centro Administrativo de Tlajomulco y el Programa de Ahorro de Energía Eléctrica en el Sistema de Alumbrado Público de Tonalá. La Ley de app para el Estado de Nuevo León entró en vigor el 7 de abril de 2011. Ésta, sin embargo, contempla una diversidad de sujetos participantes: no se limita al ente público y privado, sino que también permite la participación de la sociedad civil. Además, el desarrollador puede ser una persona física si se trata de grupos vulnerables, campesinos o proyectos de alto contenido social. Inversión en infraestructura, prestación de servicios, proyectos productivos,
www.centralmunicipal.mx
investigación científica, desarrollo tecnológico, competitividad de las actividades productivas y generación de empleo, son los temas susceptibles de ser materia de un proyecto app. Hasta el momento se han aprobado en nl ocho proyectos de app (seis de ellos ejecutados por municipios). Un desarrollador prestará los servicios de diseño, construcción y equipamiento para un nuevo edificio de la Agencia Estatal de Investigaciones, así como su remodelación, ampliación, adecuación y mantenimiento. El contrato de app se firmó con la Procuraduría General de Justicia (pgj) el 27 de diciembre de 2013 y empezó a operar el 1 de mayo de 2015. Dado que se trata de un proyecto que tiene que ver con temas de seguridad pública y procuración de justicia, se aplicó el Artículo 60, fracción ii, de la ley mencionada, que regula la excepción a concurso. Por lo tanto, es probable que el contrato se haya adjudicado directamente o por invitación a cuando menos tres personas. Aquos Promotora de Infraestructura prestará a los Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey la ejecución de las obras del proyecto necesarias para la captación, conducción y bombeo de agua en bloque del acueducto Monterrey vi a la planta de bombeo #1 (pb1) del sistema Cerro Prieto-Monterrey, ubicada en el municipio de Linares, Nuevo León, para la zona conurbada de Monterrey, con gasto 3 de extracción de 5 ms , bajo la modalidad de Precio Fijo. Toda vez que el proyecto se iba a financiar con recursos federales y estatales, y en congruencia con lo establecido en el Artículo 4, fracción iv, de la Ley de app, la entidad optó por desarrollar el proceso de asignación y ejecución del contrato bajo la normatividad federal. El 26 de septiembre de 2014 se suscribió el contrato de app; sin embargo, éste fue cancelado debido a que diversos actores denunciaron que es probable que afecte el medio ambiente y la calidad de vida de las poblaciones aledañas en donde se construirá
el acueducto. La cancelación del contrato no anula la posibilidad de que en la presente administración estatal se elabore y ejecute un proyecto similar bajo la modalidad de app, siguiendo los lineamientos del Plan Hídrico de Nuevo León 2050. La Ley de Proyectos para la Prestación de Servicios del Estado de Yucatán (Ley de pps) se publicó el 24 de julio de 2009. Su objetivo es regular las acciones relativas a la planeación, programación, presupuestación, evaluación, aprobación, fiscalización, licitación y ejecución de proyectos de infraestructura y de servicios públicos que se realizan bajo el esquema de prestación de servicios, y en las que participen dependencias y entidades de la Administración Pública Estatal y Municipal. Para que un proyecto de prestación de servicios pueda ser aprobado se debe elaborar un expediente en el que se describa el objeto de éste, los elementos principales del contrato y cómo se va a financiar. Una vez que se ha ordenado esta información, el proyecto se somete primero al escrutinio del Poder Ejecutivo o Ayuntamiento según sea el caso para su aprobación. Enseguida, a petición de la Secretaría de Administración y Finanzas (saf), el gobernador enviará la iniciativa de decreto del pps al Congreso Estatal para su autorización, siempre que el proyecto requiera de recursos presupuestarios para su desarrollo. Una vez obtenidas las dos autorizaciones, se procede a licitar o adjudicar el proyecto. Las modalidades para la asignación de un contrato de pps pueden ser por licitación pública, adjudicación directa o invitación a cuando menos tres personas. Esta últma opera si se cumple alguna de las cinco causales señaladas en el Artículo 26 de la Ley de pps (por ejemplo, si por la especialidad tecnológica de los servicios deba prestarlo una persona determinada). Finalmente, la formalización de un pps puede darse a través de un contrato o cualquier otro mecanismo legal, por un plazo de 5 a 30 años.
3
D
DISERTACIÓN
El cómo, el cuándo y el gracias a quién del acceso a la información Por Alejandro Díaz Domínguez
E
l análisis de la historia de las seis reformas constitucionales sobre el Derecho a la Información en México, y el impacto que éstas han tenido en la experiencia de la ciudadanía en materia de transparencia y acceso a la información, constituye, sin duda, una tarea que excede los limitados alcances de este texto. Además de menciones sucintas a las reformas constitucionales, se centrará la atención en la experiencia que la ciudadanía ha tenido en materia de acceso a la información, analizando, a nivel federal, si ésta conoce cómo realizar una consulta, si en efecto realiza consultas y si cuando realiza dichas consultas, lo hace por sí misma o si requiere de algún auxilio.
4
el retrato de tu localidad
DISERTACIÓN Una breve parte jurídica Entre 2002 y 2007, las entidades federativas aprobaron reformas legales en materia de transparencia y acceso a la información con diversas diferencias entre sí —como los plazos para entregar información—, algunas reglas sobre los archivos o procedimientos distintos para recurrir a una negativa de información. Esta disparidad intentó arreglarse con la Reforma Constitucional de julio de 2007, cuando se agregaron siete fracciones y un nuevo párrafo al Artículo 6º Constitucional, estableciendo ciertas regulaciones que de forma general resultaran aplicables en todo el país (aunque después se tuvieron dos reformas más al primer párrafo de dicho Artículo, una en noviembre del propio 2007 y otra en junio de 2013). Cabe mencionar que sobrevino, antes de ello, el problema de los recursos monetarios, de capital humano y de carácter político destinados a entidades gubernamentales encargadas de hacer efectivos lel derecho a la transparencia y el acceso a la información.
Fue entonces cuando acaeció la Reforma Constitucional de 2014 para dotar de autonomía a los órganos locales encargados de la transparencia, definir sujetos obligados, reglas mínimas para contar con la debida información y la constitución de un órgano nacional. La última reforma, la de enero de 2016, buscó además integrar la nueva reforma político-jurídica de la Ciudad de México en la lógica regulatoria del Artículo 6º Constitucional. En síntesis, el marco jurídico constitucional, por no citar el legal o reglamentario, ha cambiado significativamente desde la reforma inicial al Artículo 6º en diciembre de 1977, con aquel histórico agregado: «el derecho a la información será garantizado por el Estado». Para explorar de manera preliminar cómo se ejerce ese derecho y cómo es finalmente tutelado por el Estado, ahora se analizarán tres aspectos centrales de la Encuesta Nacional de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (enaid) 2016.
La parte ciudadana Con objeto de explorar tres aspectos del tema del acceso a la información por transparencia, esto es, si la ciudadanía conoce, consulta y lo hace por sí misma, se utilizó la enaid. Ésta fue levantada entre el 4 y el 29 de abril de 2016 en 14 mil 400 viviendas de 32 agregados urbanos, específicamente en localidades con 100 mil o más habitantes, entrevistando a personas a 18 años. La enaid 2016 cubrió todo el país en el ámbito urbano, arrojando estimadores de proporciones mínimas del 2.4%,
www.centralmunicipal.mx
una nivel de confianza de 90%, un error máximo relativo del 15%, una tasa de no respuesta del 15% y un efecto de diseño de 2.5%. El cuestionario, aparte de información sociodemográfica, incluyó temas relacionados con el acceso a la información y protección de datos personales. Los organismos responsables fueron el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi) y el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (inai).
5
DISERTACIÓN Conocer dónde se obtiene información por transparencia El promedio nacional de personas mayores de edad en localidades urbanas que reportan tener conocimiento para obtener información por transparencia se aproxima al 50% en tres servicios principales: seguridad pública, trámites ante el ministerio público y trámites fiscales. En once entidades de la República, como se muestra en la gráfica 1, el 60% o más de la ciudadanía reporta contar con dicho conocimiento, particularmente en la Ciudad de
México, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Durango, Jalisco, Nuevo Léon, Querétaro, Sonora, Sinaloa y Yucatán. Sin embargo, cuando se consideran los trámites ante el ministerio público, únicamente Coahuila llega al referido 60% y solamente Sonora alcanza dicha proporción al tratarse de trámites fiscales, lo cual sugiere que el tema de seguridad pareciera resultar el de mayor importancia.
Reporta tener conocimiento para obtener información por transparencia Servicio de Seguridad Pública
Trámites ante el Ministerio Público
Trámites fiscales
ZacatecasYucatánVeracruzTlaxcalaTamaulipasTabascoSonoraSinaloaSan Luis PotosíQuintana RooQuerétaroPueblaOaxacaNuevo LeónNayaritMorelosMichoacánJaliscoHidalgoGuerreroGuajajuatoEstado de MéxicoDurangoColimaCoahuilaChihuahuaChiapasCdmxCampecheBaja California SurBaja CaliforniaAguascalientes0
20
40
60
0
20
40
60
0
20
40
60
(%) Fuente encuesta ENAD 2016
Gráfica 1. Reporta tener conocimiento para obtener información por transparencia. Fuente: ENAID 2016, cuadro 2.3, tabulados básicos.
6
el retrato de tu localidad
DISERTACIÓN Realizar consultas por transparencia Desde luego que conocer cómo obtener información no es igual a haber realizado consultas. Según la enaid 2016, únicamente el 14% de la ciudadanía a nivel nacional reportó haber efectuado alguna consulta en los tres servicios ya mencionados. En materia de seguridad pública destaca Querétaro con el 20%; en trámites ante el ministerio público ninguna entidad llega a los 20 puntos, mientras que en trámites fiscales la
mitad de las entidades federativas excede el referido 20%, como se muestra en la gráfica 2. Esto sugiere que, aunque la ciudadanía pareciera conocer más cómo obtener información sobre seguridad pública en comparación con trámites ante el ministerio público o ante el fisco, en realidad, son las consultas de información por transparencia sobre trámites fiscales las que se reportan con mayor actividad.
Reporta haber realizado consultas de información por transparencia Servicio de Seguridad Pública
Trámites ante el Ministerio Público
Trámites fiscales
ZacatecasYucatánVeracruzTlaxcalaTamaulipasTabascoSonoraSinaloaSan Luis PotosíQuintana RooQuerétaroPueblaOaxacaNuevo LeónNayaritMorelosMichoacánJaliscoHidalgoGuerreroGuajajuatoEstado de MéxicoDurangoColimaCoahuilaChihuahuaChiapasCdmxCampecheBaja California SurBaja CaliforniaAguascalientes0
5
10
15
20
25
0
5
10
15
20
25
0
5
10
15
20
25
Gráfica 2. Reporta haber realizado consultas de información por transparencia. Fuente: ENAID 2016. Cuadro 2.6, tabulados básicos.
www.centralmunicipal.mx
7
DISERTACIÓN Consultar por sí o con algún auxilio Ahora bien, no basta conocer cómo obtener información, ni en efecto realizar una consulta por transparencia; además resulta crucial conocer quién auxilió a la ciudadanía para efectuar la consulta. De entre quienes efectivamente realizaron una consulta, alrededor de la mitad, 52%, la realizaron por sí mismos (concepto que en el reporte del inegi incluye asistencia de la propia dependencia, pero que excluye ayuda de familiares, amigos o conocidos, gestores o compañeros de trabajo). Este promedio nacional, cuando se compara con cada en-
tidad federativa en cada uno de los tres tipos de servicios analizados, presenta diferencias importantes para un cuarto de las entidades federativas del país. Por ejemplo, 8 entidades exceden el 60% de consultas realizadas por cuenta propia de los ciudadanos, 10 entidades exceden esa misma proporción en trámites ante el ministerio público y otras 8 exceden esos 60 puntos en las mismas consultas de este tipo sobre trámites fiscales, como se muestra en la gráfica 3.
Reporta haber realizado consultas de información por transparencia por sí mismo Servicio de Seguridad Pública
Trámites ante el Ministerio Público
Trámites fiscales
ZacatecasYucatánVeracruzTlaxcalaTamaulipasTabascoSonoraSinaloaSan Luis PotosíQuintana RooQuerétaroPueblaOaxacaNuevo LeónNayaritMorelosMichoacánJaliscoHidalgoGuerreroGuajajuatoEstado de MéxicoDurangoColimaCoahuilaChihuahuaChiapasCdmxCampecheBaja California SurBaja CaliforniaAguascalientes0
20
40
60
80
0
20
40
60
80
0
20
40
60
Gráfica 3. Reporta haber realizado consultas de información por transparencia por sí mismo. Fuente: ENAID 2016. Cuadro 2.10, tabulados básicos.
8
el retrato de tu localidad
80 60
DISERTACIÓN Algunas conclusiones La mitad de la ciudadanía que reside en localidades con alta concentración de habitantes, reporta contar con el conocimiento para obtener información por transparencia. No obstante, quienes efectivamente realizan consultas son apenas el 15% y, de estos, apenas la mitad lo realizan por sí mismos (o bien auxiliados por la propia dependencia de gobierno). Estos datos, mismos que reflejan el promedio nacional, presentan variaciones importantes entre las entidades federativas y los tres tipos de servicios: seguridad pública, trámites ante el ministerio público y trámites fiscales. A simple vista parece no existir un patrón claro que distinga a las entidades federativas entre aquellas cuyos habitantes urbanos mayores de edad reporten contar con el conocimiento para obtener información, efectúen consultas y las realicen por sí mismos. No necesariamente se trata de lugares con altos niveles de inseguridad, pues se observa como excepción a Yucatán; no se trata de lugares con alto desarrollo económico o educativo, pues no siempre destaca la Ciudad México, Nuevo Léon o Jalisco, y tampoco de lugares sin rezagos sociales, pues destaca en algunos rubros el estado de Chiapas. En resumen, estas variaciones regionales y estatales permitirán realizar exploraciones adicionales a este ejercicio preliminar, el cual se limitó a analizar si la ciudadanía
conoce cómo realizar una consulta, si en efecto realiza consultas y si cuando realiza dichas consultas, lo hace por sí misma o si requiere de algún auxilio. La enaid 2016 se encuentra disponible junto con el cuestionario, el informe, los tabulados básicos, la base de datos y la metodología en el siguiente sitio del inegi:
Sobre el autor
Alejandro Díaz es Doctor en Ciencia Política por la Universidad de Vanderbilt yegresado del ITAM en la misma disciplina. Ha tenido una larga trayectoria en el sector público, particularmente en el Instituto Nacional Electoral. Actualmente es profesor de la Escuela de Gobierno del Tecnológico de Monterrey.
www.centralmunicipal.mx
9
R
REFLECTOR MUNICIPAL
Seguridad e innovación en Iztapalapa Base Plata en la actualidad bajo el cuidado de Dione Anguiano Flores
V
ivimos en un país donde 6 de cada 10 personas se sienten inseguras en las calles que habitualmente transitan. Al menos eso sugiere la sección de percepción delictiva de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ensu), publicada en marzo de 2016 por el inegi. Esa misma encuesta señala que en la delegación Iztapalapa de la Ciudad de México, 85.5% de las personas considera que vivir en su ciudad es inseguro. No obstante, hay quien asegura que, en política, percepción es realidad. La realidad es que de las 189 mil 876 averiguaciones previas que registró el Sistema Nacional de Seguridad Pública (snsp) en la Ciudad de México durante 2016, 26 mil 264 se levantaron en Iztapalapa, lo que representa el 13.83% del total. De los 266 homicidios dolosos reportados en la capital los últimos 3 meses de 2016, 28% fueron cometidos en Iztapalapa. Esto es, de octubre a diciembre hubo 74 defunciones por homicidio registradas en la delegación. Si bien la tasa anual de incidencia en homicidios de Iztapalapa durante el mismo año es de 12.2 por cada 100 mil habitantes —hay cinco delegaciones con una tasa superior: Gustavo A. Madero (12.8), Miguel Hidalgo (12.9), Milpa Alta (15.3), Cuauhtémoc (18.8) y Venustiano Carranza (20.2)—, no deja de ser una de las tres delegaciones donde se concentra el 40% de los actos
10
criminales reportados en la Ciudad de México, cuestión que probablemente responde a su alta densidad demográfica. En cm no nos dejó de llamar la atención que, de ser cierta, la tasa de homicidios registrados por el snsp en la que posiblemente sea la delegación más escarmentada del país es, por poco, menor a la media nacional. Mito, inquietud o magnitud que se escapa; ¿se hizo mala fama y se echó a dormir? Mejor decidimos visitar la Delegación de Iztapalapa.
Encuentro y Sorpresa Súbitamente puntuales, nos encontramos en la salida del metro Iztapalapa, salida que a su vez representa la entrada al edificio de la Delegación. Si queríamos ver el diagnóstico de la enfermedad y su respectivo tratamiento, teníamos que ir al consultorio del doctor. En este caso, la perspectiva que tiene un orden local de gobierno de su propia inseguridad. Resultó inesperada la curiosa vacuna que generaron (independiente de la receta general que es la Secretaría de Seguridad Pública): un laboratorio llamado Base Plata y una placa hipotética que ostenta el nombre de la cirujana política, Dione Anguiano Flores.
el retrato de tu localidad
REFLECTOR MUNICIPAL Con parques, puestos ambulantes y servicios de todo tipo en su interior, el edificio delegacional de Iztapalapa, a pesar de su apabullante cantidad de gente y actividad, se reveló menos burocrático y caótico de lo que esperábamos de la delegación más habitada de México. Base Plata se sitúa después de una reja, subiendo unas escaleras.Ya arriba nos encontramos con una policía encargada de la recepción. Esperamos menos de cinco minutos y, una vez dentro, el amable Ing. Sergio Ávalos nos presentó a detalle el complejo que funge como laboratorio de seguridad de la delegación Iztapalapa.
Plan Funcional Base Plata Base Plata antes de la gestión de Dione Anguiano Flores
La creación de los centros de monitoreo Base Plata en cada delegación responde a la preocupación del Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, por desarrollar sistemas de atención y respuesta a la población. Estos, a 2 años de su inauguración, comenzarán a operar la primera etapa del proyecto integral este marzo de 2017. Dione Anguiano Flores, Jefa Delegacional de Iztapalapa, tras haber revisado los resultados del diagnóstico sobre la incidencia delictiva y las situaciones de riesgo en su delegación, misma donde conviven un millón 815 mil 786 personas en 117 kilómetros cuadrados (17 mil 94 personas por kilómetro cuadrado; casi tres veces la media en la Ciudad de México), decidió instruir a los responsables de Seguridad Pública y Protección Civil en el fortalecimiento de las capacidades de la Base Plata, misma que encontró prácticamente abandonada al comienzo de su gestión. A través de los medios a su alcance y el uso de políticas públicas, decidió implementar el capital —tanto humano, como procedimental y tecnológico— para proveer soluciones focalizadas a la inseguridad percibida por los iztapalapenses. Inseguridad que, por lo demás, es responsabilidad de los tres órdenes de gobierno. Así emerge Base Plata en Iztapalapa, una plataforma destinada a promover la interacción entre ciudadanía y gobierno con el control de la diligencia que permite una rendición de cuentas trasparente. La Base se enfoca primordialmente en la comunicación en tiempo real de las actividades delictivas o situaciones de riesgo que vayan acaeciendo en los perímetros de la delegación. Es una apuesta ambiciosa que pretende generar un nuevo modelo de atención integral efectiva, diáfana y participativa. Recorrimos un estrecho pasillo que inmediatamente desembocó en el núcleo de la infraestructura de la Base: un centro de monitoreo que mantiene al menos 19 pantallas concéntricas y 29 computadoras asistidas por personal capacitado, funcionando 24 horas sin intermitencia, los 365 días
www.centralmunicipal.mx
del año. Cada equipo, cabe mencionar, está focalizado a un propósito específico en materia de seguridad, anticorrupción o protección civil. El centro de monitoreo cuenta con 10 operadores de despacho de radio-patrullas correspondientes a cada uno de los sectores de la Secretaría de Seguridad Pública; 3 operadores receptores de alertas que pertenecen a la Policía Auxiliar; 3 operadores de radiofrecuencia de la Policía Delegacional; 2 operadores de Protección Civil que integran la Base Tornado; un administrador de los grupos de Whatsapp creados en Base Plata y difundidos por la delegación para facilitar el procedimiento de solicitudes de atención de emergencias y urgencias; otro correspondiente al área de Control de Calidad de Servicios de la Delegación, y uno más atendiendo quejas y denuncias. Para una operación eficiente, aprovechando las redes informáticas gratuitas, el centro integra herramientas tecnológicas de última generación en diferentes sistemas de alarmas ciudadanas, equipos de comunicación y visualización en tiempo real, monitoreo satelital de las condiciones meteorológicas y de la ubicación de las patrullas y un programa de procesamiento de información organizado por un personal capacitado a través de un riguroso sistema semanal de simulaciones. Cada operador tiene como obligación pasar al menos dos horas a la semana en pruebas de simulación, réplicas de situaciones críticas donde el operador aprende la vinculación institucional adecuada, el manejo del software y la reacción precisa. No es trivial añadir que Base Plata está vinculada con el sistema C5 de seguridad y en una reciente visita, funcionarios de la Organización de las Naciones Unidas (onu) constataron sus condiciones de operación como unas de las más innovadoras entre los centros de monitoreo en México y del mundo.
11
REFLECTOR MUNICIPAL
Programas: 1) Alertamiento Temprano (at) en tu Negocio (diseñado para Iztapalapa) Sistema moderno de múltiples funciones de vigilancia y comunicación automática que mediante la complementación de cámaras de seguridad y sensores de movimiento y apertura de puertas y ventanas mantiene custodiado el establecimiento. a) Si por alguna razón se llega activar algún sensor de fuga de gas, intromisión, apertura de puertas o ventanas, automáticamente se genera una alarma acompañada de los videos de las cámaras con las que cuente el establecimiento. El reporte en Base Plata es inmediato. Este dispositivo es compatible con cualquier sistema de video-vigilancia en el mercado y permite enviar casi en tiempo real a la policía del cuadrante. b) Si algún establecimiento tiene trabajadores laborando y sucede cualquier incidente como pudiera ser una violación a la ley antitabaco, asalto, disturbio, entre otros, se envía una alarma discreta a Base Plata a través de botones escondidos o inalámbricos, acompañada de los videos de las cámaras del establecimiento. Además, el sistema de pre-evento permite visualizar los 30 segundos anteriores a la activación del sensor, permitiendo así diferenciar las alertas falsas de las reales. Dato importante, considerando que en este país 9 de cada 10 reportes de inseguridad son apócrifos. c) El sistema que se instala en el negocio cuenta con una pantalla para distribución de contenidos en tiempo real (información de Protección Civil, contingencias ambientales, probabilidades de lluvias con un protocolo de respuesta para 12, 3 o 1 hora y 30 minutos, alerta sísmica, amber y silver, o cualquier otro aviso delegacional), de tal forma que las personas puedan tomar acciones de protección por su cuenta. d) Por último, destacan cuatro botones: un escudo de policía, un signo de fuego, una cruz roja y un apretón de manos. A excepción del apretón de manos, es evidente la función que realiza cada uno; éste último, en cambio, sirve para solicitar atención o información sobre absolutamente cualquier servicio público (basura, agua, alcantarillado, etcétera). El reporte es generado en tiempo real y en menos de 20 minutos se contacta al usuario vía telefónica.
12
el retrato de tu localidad
www.centralmunicipal.mx
13
REFLECTOR MUNICIPAL 2) at en tu Casa El Alertamiento Temprano en tu Casa es esencialmente igual al utilizado en los negocios, sólo que el dispositivo otorgado por la delegación se reduce a una pantalla touchscreen no más grande que cualquier tableta. Para éste se lleva a cabo un estudio socioeconómico y, de momento, solamente pueden solicitar uno quienes tengan antecedentes de robo a casa-habitación (con o sin violencia). 3) at Alarma Sonoras de Presupuesto Participativo Cada año, los residentes de Iztapalapa proponen una serie de proyectos y al más votado se le destina una porción del presupuesto delegacional anual para su implementación. Este proyecto es conocido como Presupuesto Participativo y, a través de él, el año pasado se instalaron una serie de alarmas estridentes y visualmente llamativas. Sin embargo, dado que su función era solamente alertar a los vecinos y no tenían la obligación de notificar a las autoridades, su operación era limitada. Ahora, en Iztapalapa, las Alarmas Sonoras alertan a Base Plata en el momento en que se activan, notificando a la patrulla del cuadrante en tiempo real. 4) at Sistemas de Videovigilancia Proyecto que opera de forma semejante a las Alarmas Sonoras. Consiste en la instalación de 4 videocámaras en cada domicilio señalado en el proyecto del Presupuesto Participativo. Anteriormente, las cámaras de seguridad públicas solamente se dedicaban a grabar con el propósito de poder ser consultadas en el futuro cercano. Ahora, el vecino que cuenta con la grabadora tiene la opción de accionarla mediante un control inalámbrico y mandar, en ese preciso momento, los videos a un agente ubicado en Base Plata. Asimismo, se mantiene una conexión directa con la base durante el tiempo de traslado de la patrulla con el fin de informar al policía el contexto de la escena en cuestión. Cuando se manifiesta una emergencia y es ubicada mediante el uso de gps, las pantallas en el Centro de Monitoreo transmiten el video en tiempo real de las videocámaras para presenciar virtualmente el hecho. Con una memoria de 15 días, son capaces de reavivar cualquier acontecimiento ocurrido en este lapso. Recientemente se instalaron 720 cámaras en diferentes colonias de Iztapalapa. 5) Alertamiento anticorrupción Este proyecto consiste de un botón rojo con auricular ubicado en toda oficina delegacional de atención pública. La intención, como sugiere su nombre, es disuadir todo acto de maltrato, corrupción o abuso de cualquier funcionario. ¿Cómo lo hace? Quien sea que haya sido víctima de una extorsión o maltrato por parte de una autoridad pública puede presionarlo, levantar el auricular y comunicarse con un supervisor de Base Plata. Anónima o no, la denuncia se trasladada de manera automática a la Contraloría Interna en Iztapalapa. Posteriormente, se instará al supervisor a comunicarse con el responsable de la oficina para que se atienda al denunciante de manera correcta. Para el caso del funcionario acusado, si la investigación lo sugiere, se le aplicarán las sanciones establecidas en el reglamento interior con todos los fundamentos legales. Una vez finalizado este proceso, se volverá a contactar a la víctima para que sea ésta quien asegure haber realizado su trámite dentro del marco de la ley. 6) Alertamiento temprano de protección civil Sistema único en su tipo en América Latina. El programa fue bautizado dentro del centro de monitoreo con un mote que aterriza su magnitud: Base Tornado.
14
el retrato de tu localidad
REFLECTOR MUNICIPAL
Base Tornado Ubicada dentro del Centro de Monitoreo Base Plata, Base Tornado atiende una preocupación esencial cuando de Iztapalapa se trata: los fenómenos meteorológicos; desde sismos hasta tormentas eléctricas. Éste cuenta con dos posiciones de operación. Aquí, entre otras cosas, se hace uso de los recursos existentes del Sistema de Alerta Sísmico Mexicano, la Comisión Nacional del Agua, imágenes satelitales de la nasa y el radar meteorológico de Querétaro, además del monitoreo de la velocidad y dirección del viento. El personal de Base Tornado recibe, procesa, transmite y alerta a la población con información precisa y oportuna. Las lluvias fuertes suelen inundar varias secciones de la delegación, afectando sensiblemente la vida cotidiana y los bienes de la población de Iztapalapa. La dirección de Protección Civil ha implementado una herramienta tecnológica interesante. Esta tiene como objetivo recabar información para analizar el impacto futuro y alertar sobre las posibilidades de lluvia, su intensidad y su afectación. Bautizado como Sistema Múltiple de Alertamiento Temprano (smat), está conformado por seis niveles de alerta, los cuales se aplican según sea el fenómeno. La intención radica en poder comunicar cualquier emergencia con antelación
www.centralmunicipal.mx
para que la población tenga el tiempo suficiente de tomar las precauciones necesarias y resguardar tanto su persona como su patrimonio. Desde su implementación, se ha hecho posible alertar con certeza hasta una hora y media antes de que la tormenta azote. Paralelamente, la Dirección de Protección Civil de Iztapalapa ha suministrado a las familias de la demarcación 19 mil 823 costales absorbentes de hidrogel. Barreras en los accesos de los hogares, estos costales evitan los daños fundamentales provocados por las inundaciones. El smat está basado en estándares internacionales de prevención de desastres (opera exitosamente en varios estados de los Estados Unidos, como Hawái, Dakota y California). Iztapalapa es el primer gobierno local, a nivel mundial, que implementa el protocolo de Alertamiento Temprano. Modelo de vanguardia, cuenta con varios y distintos medios de difusión: teléfonos móviles y fijos, correo electrónico, mensajes sms, equipos de cómputo, aplicaciones móviles y 7 mil receptores de alerta para emergencias sarmex que el Gobierno de la cdmx entregó a escuelas públicas, instituciones médicas de la demarcación y algunas empresas privadas.
15
REFLECTOR MUNICIPAL
Base de Datos El Sistema de Almacenamiento de Datos concentra toda la información generada en el Centro de Monitoreo Base Plata de manera sistematizada. Su objetivo principal es poder compartir la información con coordinación, organización y jerarquía. Independientemente del esfuerzo procedimental, operativo y tecnológico, la Base Plata de la Delegación Iztapalapa funciona como el centro neurálgico del enfermo, el cual se ha fortalecido para responder a la cura y no permitir la expansión de la enfermedad, con un recuento que considera toda opinión particular de los ciudadanos afectados. A esto último responde la creación del área de Calidad de los Servicios Delegacionales, el área de Análisis de la Información, la Policía de Proximidad Social y el Botón Anticorrupción.
Policía de Proximidad y Primer Contacto Ciudadano La Policía de Proximidad está conformada por 40 unidades de la Policía Auxiliar, seleccionadas entre más de mil posibles candidatos. Aunque en número aparenten minoría, fueron escogidos minuciosamente para cumplir una sola misión: resarcir la confianza ciudadana. ¿Cómo pretenden lograrlo? Siguiendo el modelo exitoso de policías comunitarias ya implementado en países como Honduras, Colombia y Brasil. Se pretende apoyar directamente a la víctima mientras el personal de la Secretaría de Seguridad Pública se encarga de encontrar y detener al delincuente. Situaciones como elaborar una denuncia de hechos o una denuncia anónima por internet; manejar un ataque de crisis, el rechazo al cambio o un combate contra la drogadicción, e incluso otorgar asesorías sobre las operaciones de Base Plata, el funcionamiento del 911 o del C5 en la Ciudad de México, son sólo algunos de los aspectos que cubre la Policía de Proximidad para informar y generar empatía ciudadana. Por lo mismo, no portan armas ni chalecos antibalas, tampoco visten el uniforme tradicional de la policía. Dan la impresión de ser un ciudadano más, con una sola arma: una tablet donde recaban información, levantan denuncias o solicitudes de servicios delegacionales. Desde su creación, no han sido pocos los sectores de Iztapalapa que han dado muestras de agradecimiento y cohesión.
16
Policía de Proximidad y Primer Contacto Ciudadano
Con la creación y el fortalecimiento de las capacidades del Centro de Monitoreo Base Plata, incluyendo su vasta gama de programas, el Gobierno de la Ciudad de México y la delegación de Iztapalapa en particular refrendan su compromiso de combatir enérgicamente a la delincuencia y cuidar la integridad física y patrimonial de la población. Asimismo, se espera que la suma de esfuerzos institucionales, las nuevas tecnologías y las mejoras prácticas que pretenden una efectiva colaboración tanto de los miembros de seguridad como de la sociedad, puedan garantizar el bienestar en materia de seguridad y protección civil de todo residente en la delegación.
el retrato de tu localidad
L
INTRODUCCIÓN
os derechos reproductivos son derechos humanos. En México se fundamentan en el Artículo 4° Constitucional, así como en las normas contenidas en los tratados internacionales ratificados por nuestro país y que, de acuerdo con el Artículo 1° Constitucional, hacen parte integral de la Constitución. La existencia de los derechos humanos limita el poder del Estado frente a las personas y lo obligan a diseñar e implementar políticas públicas, interpretar y aplicar normas jurídicas y elaborar leyes y reglamentos de acuerdo con estos principios. Sin embargo, las mujeres en México enfrentan graves obstáculos para ejercer sus derechos reproductivos: se les imponen métodos anticonceptivos, son criminalizadas por interrumpir embarazos no deseados, son maltratadas en los servicios de salud obstétrica, mueren en el embarazo, parto y puerperio, son discriminadas al buscar acceder a técnicas de reproducción asistida y se enfrentan con barreras graves para hacer compatible su vida laboral y reproductiva. La obligación de promover, proteger, respetar y garantizar los derechos humanos supone el deber de asegurar que las personas puedan tomar decisiones libres con respecto a su
reproducción. Por desgracia, en México eso no sucede. Así lo han dejado claro los informes que el Grupo de Información en Reproducción Elegida (gire) ha publicado: Omisión e Indiferencia (2013) y Niñas y Mujeres sin Justicia (2015), del que con gusto compartimos los resultados en materia de aborto, violencia obstétrica y muerte materna. Los informes de gire se construyen con fuentes documentales: instrumentos y resoluciones internacionales, leyes y normas administrativas federales y locales, casos documentados por gire, datos estadísticos e información pública obtenida a través de solicitudes de acceso a la información. Dicha documentación se sistematiza y analiza con la idea de proveer a tomadores de decisiones de políticas públicas y ciudadanos en general información especializada en derechos reproductivos. El informe Niñas y mujeres sin justicia busca contribuir a un cambio. Por ello, incluye recomendaciones para las distintas autoridades que, de ser atendidas, acercarían a México al cumplimiento de sus obligaciones en materia de derechos humanos, en particular con relación a la capacidad de las niñas y mujeres para tomar decisiones con respecto a su reproducción.
Violencia ObstĂŠtrica
¿QUÉ ES LA VIOLENCIA OBSTÉTRICA? La violencia obstétrica es una forma específica de violencia contra las mujeres que constituye una violación a los derechos humanos. Se genera en el ámbito de la atención obstétrica en los servicios de salud públicos y privados y consiste en cualquier acción u omisión por parte del personal del Sistema Nacional de Salud que cause un daño físico y/o psicológico a la mujer durante el embarazo, parto y puerperio (tiempo que tarda en recuperarse el aparato reproductor después de un parto), que se exprese en la falta de acceso a servicios de salud reproductiva, un trato cruel, inhumano o degradante, o un abuso de medicalización, menoscabando la capacidad de decidir de manera libre e informada sobre dichos procesos reproductivos. La violencia obstétrica es producto de un entramado multifactorial en donde confluyen la violencia institucional y la violencia de género: Durante la atención institucional del parto, la violación de los derechos humanos y reproductivos de las mujeres va desde regaños, burlas, ironías, insultos, amenazas, humillaciones, manipulación de la información y negación al tratamiento, sin referir a otros servicios para recibir asistencia oportuna, aplazamiento de la atención médica urgente, indiferencia frente a sus solicitudes o reclamos, no consultarlas o informarlas sobre las decisiones que se van tomando en el curso del trabajo de parto, utilizarlas como recurso didáctico sin ningún respeto a su dignidad humana, el manejo del dolor durante el trabajo de parto como castigo y la coacción para obtener su ‘consentimiento’, hasta formas en las que es posible constatar que se ha causado daño deliberado a la salud de la afectada, o bien que se ha incurrido en una violación aún más grave de sus derechos.1 Expertos en el tema identifican dos modalidades de violencia obstétrica. Por un lado, la física, que se configura cuando se realizan prácticas invasivas y suministro de medicación no justificadas por el estado de salud, o cuando no se respetan los tiempos ni las posibilidades del parto biológico.2 Por otro lado, la dimensión psicológica, que incluye el trato deshumanizado, grosero, discriminación, humillación, cuando se pide asesoramiento, o se requiere atención en el transcurso de una práctica obstétrica. Comprende también la omisión de información para la mujer y sus familiares sobre la evolución de su parto.3 1. Villanueva-Egan, Luis Alberto, «El maltrato en las salas de parto: reflexiones de un gineco-obstetra» en Revista CONAMED, vol. 15, núm. 3, julio-septiembre 2010, p. 148. Disponible en <http://bit.ly/hF16fY> [consulta: 5 de mayo de 2015]. 2. Medina, Graciela, «Violencia obstétrica» en Revista de Derecho y Familia de las Personas, Buenos Aires, núm. 4, diciembre 2009. Disponible en <http://bit.ly/UjH62l> [consulta: 6 de mayo de 2015]. 3. Ibíd.
19
VIOLENCIA OBSTÉTRICA EN CÓDIGOS PENALES
Iniciativas federales: Sen. Mariana Gómez del Campo (PAN) Entidades que criminalizan: Chiapas, Guerrero, Veracruz y Estado de México Iniciativas para criminalizar: Zacatecas
Fuente: GIRE, mayo 2015. *El Estado de México criminaliza la violencia obstétrica desde marzo de 2016.
Una de las medidas propuestas para visibilizar, prevenir y sancionar la violencia obstétrica ha sido la de reformar los códigos penales para tipificarla como un delito, con sanciones privativas de la libertad y multas para el personal de salud que incurra en estas prácticas. gire considera que la vía penal no es idónea para evitar prácticas de violencia obstétrica, ya
que podría inhibir la actuación del personal de salud y no promueve un cambio de mentalidad ni de políticas públicas para prevenir y erradicar la violencia obstétrica, puesto que no atiende a los problemas estructurales que subyacen en la perpetuación de dicha práctica4; el trato discriminatorio y deshumanizado del personal médico hacia las mujeres durante el embarazo, parto y puerperio, la falta de información de las mujeres sobre las opciones para parir y la importancia de la reducción de las cesáreas en los hospitales, y, principalmente, la información para que las mujeres pueden tomar las decisiones que más les convengan respecto a su embarazo, parto y puerperio. Por lo tanto, en lugar de criminalizar deberían buscarse medidas de tipo administrativo y de política pública que refuercen el marco normativo y de derechos humanos para la atención obstétrica.
20
4. Castro, Roberto y Joaquina Erviti, «Violations of Reproductive Rights During Hospital Births in Mexico» en Health and Human Rights, vol. 7, núm. 1, 2003. Disponible en <http://bit.ly/1JQjVaR> [consulta: 20 de mayo de 2015].
DERECHOS VIOLADOS DERECHO A LA INTEGRIDAD PERSONAL Las mujeres en México enfrentan serios obstáculos para ejercer sus derechos reproductivos. Éstos van desde la discriminación en el acceso y la negativa de los servicios de salud materna, hasta la atención deficiente en la prestación de los servicios debido a problemas estructurales en los sistemas de salud, como infraestructura insuficiente y falta de capacidad de las clínicas y hospitales públicos, federales y locales, para atender partos y urgencias obstétricas. Aunado a lo anterior, el acceso a la justicia es precario y,
en los casos en los que se logra acceder a alguna vía legal, no existe una reparación integral de las violaciones a los derechos humanos. Por esta razón, gire, fungiendo como representante legal de las víctimas, ha impulsado la utilización de mecanismos de queja ante los órganos públicos de derechos humanos, tanto en el ámbito local como el nacional como parte de su constante lucha por erradicar la violencia obstétrica.
El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Comité desc) ha identificado como elementos básicos del derecho a la salud los siguientes: • ACCESIBILIDAD: Los establecimientos, bienes y servicios de salud deben ser accesibles a todos, sin discriminación alguna, dentro de la jurisdicción del Estado Parte. • ACEPTABILIDAD: Todos los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán ser respetuosos de la ética médica y culturalmente apropiados; es decir respetuosos de la cultura de las personas, las minorías, los pueblos y las comunidades, a la par que sensibles a los requisitos del género y el ciclo de vida, y deberán estar concebidos para respetar la confidencialidad y mejorar el estado de salud de las personas de que se trate. • CALIDAD: Además de aceptables desde el punto de vista cultural, los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán ser también apropiados desde el punto de vista científico y médico y ser de buena calidad. Ello requiere, entre otras cosas, personal médico capacitado, medicamentos y equipo hospitalario científicamente aprobados y en buen estado, agua limpia potable y condiciones sanitarias adecuadas. • NO DISCRIMINACIÓN: Los establecimientos, bienes y servicios de salud deben ser accesibles, de hecho y de derecho, a los sectores más vulnerables y marginados de la población, sin discriminación alguna por cualquiera de los motivos prohibidos.5
El Comité desc también ha establecido que el derecho a la salud incluye la salud reproductiva. En este sentido, la scjn ha retomado la interpretación del Comité: Con respecto al derecho a la salud reproductiva y la no discriminación de las mujeres la Corte ha señalado que: «el derecho a la salud entraña libertades y derechos, entre las primeras, la relativa a controlar la salud y el cuerpo, con inclusión de la libertad sexual y genésica, y el derecho a no padecer injerencias, torturas, tratamientos o experimentos médicos no consensuales; y entre los derechos, el relativo a un sistema de protección de la salud que brinde a las personas oportunidades iguales para disfrutar del más alto nivel posible de salud. Asimismo, la protección del derecho a la salud incluye, entre otras, las obligaciones de adoptar leyes u otras medidas para velar por el acceso igual a la atención de la salud y los servicios relacionados con ella.»6 5. Naciones Unidas, Comité DESC, Observación General N° 14 (2000): El derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud (artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales) [E/C.12/2000/4], 22º periodo de sesiones (2000), párrafo 12. Disponible en <http://bit.ly/1Tem8RK> [consulta: 18 de mayo de 2015] 6. SCJN, «Amparo en revisión 173/2008, Ministro Ponente: José Ramón Cossío Díaz» en Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXVIII, abril de 2008, p. 457.
21
MUERTE MATERNA
SITUACIÓN ACTUAL EN MÉXICO CIFRAS GENERALES Se calcula que en 2013 en el mundo hubo 289 mil muertes maternas, lo que representa una reducción de 45% con respecto a los niveles registrados en 1990.7 Si bien esta reducción es positiva, ha sido insuficiente para alcanzar la meta establecida por los Objetivos de Desarrollo del Milenio (odm) de reducir la rmm8 (Razón de Muerte Materna) en 75% para 2015 con respecto a los niveles de 1990. De acuerdo con el Índice Anual de Maternidad de la organización internacional Save The Children, Noruega figura como el mejor país para ejercer la maternidad mientras que Somalia representa aquel donde las madres enfrentan las mayores dificultades. México figura como el número 53 en dicho índice, después de Cuba, Argentina, Chile y Costa Rica.9 En México, de acuerdo con análisis secundarios de datos oficiales, de 1990 a 2013 ha fallecido un total de 29 mil 822 mujeres por causas maternas. Para 2008, la rmm en el país fue de 57.2, en 2010 de 51.5, en 2012 de 42.3 y en 2013, último año con estadísticas oficiales validadas hasta mayo de 2015, de 38.2 muertes maternas por cada 100 mil nacimientos.10 En números absolutos, en 2013, las muertes maternas ascendieron a 861, comparadas con mil 119 en 2008.11 Para alcanzar la meta establecida en los odm, la rmm en 2015 tendría que haber sido de 22. Sin embargo, México fue uno de los 69 países que no cumplieron este compromiso. La reducción de la muerte materna en el país no ha sido homogénea y algunas entidades federativas presentan mejores avances que otras. Como muestra el siguiente mapa, de 1990 a 2013 tan sólo una entidad federativa, Tlaxcala, ha logrado una disminución de 75% con respecto a su rmm de hace 15 años. Resultan particularmente preocupantes los casos de Aguascalientes, Coahuila, Tamaulipas, Campeche y Quintana Roo, donde la rmm de hecho se ha incrementado en este periodo de tiempo.
7. OMS, Trends in Maternal Mortality: 1990-2013: Estimates by WHO, UNICEF, UNFPA,The World Bank and the United Nations Population Division. Ginebra, 2014. Disponible en <http://bit.ly/1Ic4Z8f> [consulta: 5 de mayo de 2015]. 8. Número de muertes maternas por cien mil nacidos vivos. 9. Save The Children, The Urban Disadvantage. State of the World’s Mothers 2015, EUA, 2015. Disponible en <http://bit.ly/1LrEVYw> [consulta 29 de mayo de 2015]. 10. Schiavon, Raffaela. «Mortalidad Materna: un Problema de Salud Pública y de Derechos Humanos» en Derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Avances y retos a 20 años de las Conferencias Mundiales de El Cairo y Beijing, en prensa. 11. Freyermuth, Graciela y Marisol Luna, Numeralia 2013, op.cit.
23
CAUSAS DE MUERTE MATERNA De acuerdo con el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva de la Secretaría de Salud federal, las causas de muerte materna han cambiado de manera importante en los últimos años con respecto a las décadas anteriores. Antes, las primeras causas correspondían a hemorragias, enfermedades hipertensivas del embarazo, la infección puerperal y el aborto. En el último periodo registrado se ha incrementado el porcentaje de muertes maternas por causas obstétricas indirectas, como la influenza en 2009, la neumonía, enfermedades crónico-degenerativas, el cáncer, la diabetes y otras enfermedades pre-existentes al embarazo.12 Las mujeres embarazadas que padecen estas enfermedades deberían recibir información de los riesgos de muerte y de complicaciones severas asociadas con llevar a término un embarazo y, en su caso, poder optar por una interrupción legal del mismo. El aborto, aún penalizado en la mayoría del país, sigue siendo una causa importante de muerte materna en México: entre 1990 y 2013, causó 2 mil 186 muertes, de las cuales 279 fueron en adolescentes de 15 a 19 años y 11, en niñas de 10 a 14 años. Así, poco más de 7.3% —en promedio— de todas las muertes maternas a lo largo de las últimas dos décadas se relacionan con el aborto inseguro.13 En 2013 el aborto representó 8.9% del total nacional de muertes maternas, lo que corresponde a la cuarta causa de muerte materna en México, por grandes grupos de causas.14
LIDIA15 (YUCATÁN) Lidia, mujer maya de 41 años de edad, estaba casada y era madre de cinco hijos. Originaria de la comunidad de Chacsinkin, en Yucatán, cursaba un embarazo gemelar. Durante su embarazo, Lidia había enfrentado maltratos y humillaciones por parte de personal del hospital de Chacsinkin, le habían negado el acceso a anticonceptivos e incluso la habían amenazado con que si se quejaba podría afectar su acceso a servicios de salud y al programa Oportunidades. Por eso, cuando en su quinto mes de embarazo presentó fuertes dolores, decidió trasladarse al Hospital Comunitario de Peto, a 20 minutos de Chacsinkin. Al llegar al hospital, el 25 de enero de 2014, el médico que la atendió le dijo que tenía tres centímetros de dilatación, que era necesario realizarle una cesárea y que perdería el embarazo. Lidia y su esposo aceptaron. Al día siguiente, les dijeron que ya no era necesaria la cesárea. Un día después, la familia fue notificada de que sí se realizaría la cesárea debido a ciertas complicaciones. Para ello, Lidia fue trasladada al Hospital Agustín O’Haran, en Mérida, donde falleció ese mismo día. Nunca se practicó la cesárea. Su esposo no recibió información oportuna respecto a su estado de salud y las causas de su muerte y la pérdida del embarazo. El personal médico entregó el cuerpo de Lidia el 28 de enero, y tardaron ocho días en entregar los restos de los productos, argumentando que no hay ley que los obligara a entregarlos. Derivado de este caso, la cndh emitió la Recomendación 24/2014, en la que se señalan las fallas en el servicio de salud y la existencia de violaciones a derechos humanos en contra de Lidia. gire, y Amelia Ojeda, abogada integrante de radar 4°, quienes llevan el caso desde el inicio, no recibieron notificación alguna de la emisión de dicho documento y la familia de Lidia fue notificada mediante una visita a la comunidad sin un intérprete que pudiera explicarles correctamente el contenido del mismo. Además, la Recomendación contiene medidas poco precisas para las autoridades de salud y está lejos de establecer una reparación integral para las víctimas.
El caso de Lidia es uno de los muchos que se registran diariamente en el país.
24
12. Las causas obstétricas indirectas resultan de una enfermedad existente antes del embarazo (problemas de diabetes, cardiacos, hepáticos) o de una enfermedad que evoluciona de manera negativa durante el embarazo y tiene consecuencias adversa. Véase OMS, Mortalidad materna en 2005: estimaciones elaboradas por la OMS, el UNICEF, el UNFPA y el Banco Mundial, Ginebra, 2008. Disponible en <http://bit.ly/1R070tG> [consulta: 7 de mayo de 2015]. 13. Schiavon, Raffaela. «Mortalidad Materna: un Problema de Salud Pública y de Derechos Humanos» en Derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Avances y retos a 20 años de las Conferencias Mundiales de El Cairo y Beijing, en prensa. 14. Freyermuth, Graciela y Marisol Luna, Numeralia 2013, op. cit. 15. El nombre ha sido cambiado por respeto a la privacidad.
RAZÓN DE MUERTE MATERNA POR ENTIDAD FEDERATIVA 2013
RMM DE 14 A 30: Aguascalientes, Coahuila, Colima, Jalisco, Nuevo León, Sinaloa, Tabasco, Tlaxcala. RMM DE 31 a 45: Baja California, Baja California Sur, Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Hidalgo, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas, Zacatecas RMM DE 46 a 65: Campeche, Chiapas, Chihuahua, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Veracruz, Yucatán
Fuente: Observatorio de Mortalidad Materna en México.
PERFIL DE LAS MUJERES QUE MUEREN La discriminación múltiple que enfrentan las mujeres en México se ve reflejada en el efecto diferenciado que tiene la mortalidad materna en ciertos grupos: de las muertes maternas en el país en 2013, 12.7% correspondió a mujeres que no contaban con seguridad social ni protección en salud y 6.2% a mujeres sin escolaridad. Estos porcentajes, sin embargo, se incrementan en ciertas entidades federativas: en Colima, 33.3% de las muertes registradas fueron de mujeres sin escolaridad; y 33% de las muerte maternas en Tlaxcala correspondieron a mujeres sin afiliación ni cobertura en salud.16
Asimismo, los datos actuales evidencian la problemática de la muerte materna entre las adolescentes. El gran crecimiento del fenómeno del embarazo adolescente en México, aunado al riesgo particular del embarazo a esta edad —de dos a cinco veces más alto que en mujeres adultas de acuerdo con la oms— coloca a las niñas y adolescentes en una situación particularmente preocupante.17 En México, entre 1990 y 2008, aproximadamente una de cada ocho defunciones maternas fue de adolescentes menores de 19 años.18 En 2013, 129 muertes maternas correspondieron a menores de 19 años, seis de éstas, a niñas de entre 10 y 14 años. Ese año, las niñas y adolescentes representaron 15% del total de muertes maternas.19 En efecto, la rmm se eleva en especial entre las niñas de 10 a 14 años, que es prácticamente del doble que las mujeres de 20 a 24 años de edad.20
16. Íbid. 17. CIDH, Acceso a servicios de salud materna desde una perspectiva de derechos humanos [OEA/Ser.L/V/II. Doc. 69, 7 de junio de 2010], Washington, 2010, párrafo 15. Disponible en <http://bit.ly/WXZD3I> [consulta: 26 de mayo de 2015]. 18. Schiavon, R., Erika Troncoso y Gerardo Polo, «Analysis of maternal and abortion-related mortality in Mexico over the last two decades, 1990-2008» en International Journal of Gynecology and Obstetrics, vol. 188, suplemento 2, septiembre de 2012, p. S78- S86. Disponible en <http://bit.ly/12lqxIm> [consulta: 11 de abril de mayo de 2015]. 19. Freyermuth, Graciela, Marisol Luna y José A. Muñoz, Indicadores 2013, op. cit. 20. Secretaría de Salud, Dirección General de Epidemiología, Informe semanal de vigilancia epidemiológica: defunciones maternas: semana epidemiológica 53 del 2014. Disponible en <http://bit.ly/1Hc9qit> [consulta: 30 de marzo de 2015].
25
ABORTO MARCO NORMATIVO En México su regulación varía de entidad a entidad; es decir, cada entidad federativa establece cuándo el aborto es delito o no, qué procedimientos debe seguir una mujer para solicitar una ile y cómo debe prestarse el servicio en las instituciones de salud. Esto provoca una situación de discriminación jurídica, ya que las mujeres tienen más o menos derecho a interrumpir un embarazo dependiendo de su lugar de residencia.
Violación (32)
Causales de aborto en códigos penales
Peligro de muerte (24)
Salud (14)
Causas económicas (2)
Imprudencial o culposo (29) Alteraciones genéticas o congénitas graves en el producto (16) Inseminación artificial no consentida (12) Voluntad de la mujer (hasta las 12 SDG) (1)
AGUASCALIENTES
MORELOS
BAJA CALIFORNIA
NAYARIT
BAJA CALIFORNIA SUR
NUEVO LEÓN
CAMPECHE
OAXACA
CHIAPAS
PUEBLA
CHIHUAHUA
QUERÉTARO
COAHUILA
QUINTANA ROO
COLIMA
SAN LUIS POTOSÍ
DISTRITO FEDERAL
SINALOA
DURANGO
SONORA
GUANAJUATO
TABASCO
GUERRERO
TAMAULIPAS
HIDALGO
TLAXCALA
JALISCO
VERACRUZ
MÉXICO
YUCATÁN
MICHOACÁN
ZACATECAS
FEDERAL
Fuente: GIRE, mayo 2015.
27
PERFIL DE MUJERES QUE HAN REALIZADO UNA INTERRUPCIÓN LEGAL DEL EMBARAZO EN LA CIUDAD DE MÉXICO Lugar de residencia Ciudad de México 72.5% México 24.1% Resto de la República 3.3%
Educación
CDMX
Primaria 8.1% Secundaria 32.3% Preparatoria 39.7% Superior 17.3% Técnico 0.4% Ninguna 1.6%
PRIMARIA SECUNDARIA
PREPARATORIA
MÉXICO
Número de hijos
Ocupación Hogar 35.2% Estudiante 25.1% Empleada 23.8% Desempleada 5.4% Comerciante 4.9% Otra 3.9% Doméstica 0.9% Profesionista 0.7% Obrera 0.2%
Anticonceptivos Post-ILE Otro 29.2% DIU 23.3% No aceptó 10.7% Condón 18.2% Pastillas 9.7% Inyecciones 6.8% OTB 2.1%
HOGAR
ESTUDIANTE
Sin hijos 34.5% 1 hijo 26.4% 2 hijos 22.8% 3 hijos 10.5% >3 hijos 5.8%
SIN HIJOS
1 HIJO
EMPLEADA
2 HIJOS
DESEMPLEADA COMERCIANTE
3 HIJOS >3 HIJOS
Seguridad social OTRO
DIU NO ACEPTÓ CONDÓN PASTILLAS INYECCIONES
28
SUPERIOR
No afiliadas 71.5% IMSS 13.7% ISSSTE 2.3% Otra 12.3% Pemex 0.1% Privado 0.1% SEDENA/SEMAR 0%
GRATUIDAD
IMSS OTRA
Fuente: Elaboración de gire con base en datos obtenidos mediante solicitudes de acceso a la información pública.
141,930
INTERRUPCIONES LEGALES DEL EMBARAZO REALIZADAS DE ABRIL DE 2007 A MAYO DE 2015
Estado civil
Edad
Soltera 53.2% Casada 14.4% Unión libre 28.1% Divorciada 3.1% Viuda 0.3% No especifica 0.8%
11-14 años 0.7% 15-17 años 4.9% 18-24 años 47.3% 25-29 años 22.5% 30-34 años 13.4% 35-39 años 7.9% 40-44 años 2.8% 45-54 años 0.2% No especifica 0.4%
SOLTERA
CASADA
15-17
18-24
25-29
UNIÓN LIBRE
30-34 35-39
Semanas de gestación
Método médico Medicamento 72.5% AMEU* 25.3% LUI* 2.1% MEDICAMENTO
> 4 semanas 5 semanas 6 semanas 7 semanas 8 semanas 9 semanas 10 semanas 11 semanas 12 semanas
AMEU
> 4 SEMANAS 5 SEMANAS 6 SEMANAS
7 SEMANAS 8 SEMANAS 9 SEMANAS 10 SEMANAS 11 SEMANAS
*AMEU=ASPIRACIÓN MANUAL ENDOUTERINA • LUI=LEGRADO UTERINO INSTRUMENTADO
Reincidencia
Religión Católica 61.9% Ninguna 33.6% Cristiana 2.5% Otra 2.1%
CATÓLICA
REINCIDENCIA
Reincidencia 5% No reincidencia 95%
NO REINCIDENCIA
NINGUNA
Existen datos actualizados únicamente para la Ciudad de México a agosto de 2016, disponibles en: www.gire.org.mx
29
MATERNIDAD En México, el artículo 123 de la Constitución, la Ley Federal del Trabajo, la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, la Ley del Seguro Social y la Ley del issste establecen prestaciones sociales para las mujeres trabajadoras con hijos, licencias de maternidad y estancias infantiles, así como protecciones especiales para las mujeres embarazadas en contra de trabajos que impliquen un riesgo para su salud. Esta protección corresponde al imss en el caso de las trabajadoras del sector privado, y al issste en relación con las del sector público. Sin embargo, un porcentaje muy grande de mujeres en México carece de seguridad social, ya sea porque está desempleada, trabaja de forma remunerada o no remunerada en el hogar o labora en el sector informal. De acuerdo con el Convenio 183, sobre la protección de la maternidad de la Organización Internacional del Trabajo (oit), que no ha sido ratificado por México, las licencias de maternidad deben tener una duración mínima de 14 semanas. Dicha duración se ha incrementado de manera notable: en 1994, 38% de los países concedía al menos 14 semanas de licencia; en 2013, el porcentaje ascendía a 51%.
NÚMERO DE SEMANAS DE LICENCIA DE MATERNIDAD OTORGADAS POR PAÍS
18 o más semanas: Australia, Venezuela, Chile, Cuba, Dinamarca
0
5
10
15
20
25+
Cumple con convenio 3, 103, 183 y R191 de la OIT
14 a 17 semanas: Marruecos, Portugal, Turquía, Colombia y Canadá
0
5
10
15
20
25+
20
25+
Cumple con convenio 3, 103 y 183 de la OIT
12 o 13 semanas: Nigeria, Irán, México, Perú y Ecuador
0
5
10
15
Cumple con convenio 3 y 103 de la OIT
Menos de 12 semanas: Filipinas, Sudán, Honduras, Bolivia y Yemen
0
5
10
15
20
25+
No cumple con convenios de la OIT
31
PROTECCIÓN LABORAL A MUJERES EMBARAZADAS realizó solicitudes de acceso a la información al y al issste, con respecto al número de licencias de maternidad y paternidad que se habían otorgado en el periodo que abarca de agosto de 2012 a diciembre de 2013. El imss reportó 699 mil 143 licencias de maternidad, mientras que el issste, 64 mil 980. No se recibió ninguna respuesta con respecto a las licencias de paternidad otorgadas en este periodo. gire
imss
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2013, 50.1% de las mujeres entre 15
y 49 años que requirieron atención por parto, aborto o alguna complicación del embarazo en 2013 no obtuvieron licencia por maternidad, lo que constituye una violación a sus derechos humanos.21 En suma, la normativa y la práctica en México están lejos de garantizar una efectiva conciliación de la vida laboral y la reproductiva para avanzar hacia la construcción de un modelo de sociedad donde las responsabilidades en la crianza y el cuidado de los hijos sean realmente compartidas.
CONSTITUCIÓN (ART. 123) TRABAJADORAS SECTOR PRIVADO (APARTADO A)
TRABAJADORAS DEL ESTADO (APARTADO B)
Las mujeres durante el embarazo no realizarán trabajos que exijan un esfuerzo considerable y signifiquen un peligro para su salud en relación con la gestación.
Las mujeres durante el embarazo no realizarán trabajos que exijan un esfuerzo considerable y signifiquen un peligro para su salud en relación con la gestación.
LEYES SECUNDARIAS LEY FEDERAL DE LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO, REGLAMENTARIA DEL APARTADO B DEL ARTÍCULO 123 CONSTITUCIONAL
LEY FEDERAL DEL TRABAJO
Se prohíbe: • Utilizar su trabajo en labores insalubres o peligrosas, trabajo nocturno industrial, en establecimientos comerciales o de servicio después de las diez de la noche, así como en horas extraordinarias. • Exigir la presentación de certificados médicos de no embarazo para el ingreso, permanencia o ascenso en el empleo. • Despedir a una trabajadora o coaccionarla directa o indirectamente para que renuncie por estar embarazada, o por tener el cuidado de hijos menores.
LEY DEL SEGURO SOCIAL
• Asistencia obstétrica. • Canastilla de maternidad.
32
Las mujeres durante el embarazo no realizarán trabajos que exijan un esfuerzo considerable y signifiquen un peligro para su salud en relación con la gestación.
LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO
• Asistencia obstétrica. • Canastilla de maternidad.
21. 19. INEGI, Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2013, op. cit., p. 54.
www.centralmunicipal.mx
33
E
ENTREVISTA CENTRAL
Entrevista exclusiva con
ZOÉ ROBLEDO
Zoé Robledo nació en Chiapas en 1979. Estudió Ciencia Política en el ITAM para después conseguir el grado de maestro en Derecho por la unam. No sería irresponsable apreciarlo como uno de los personajes más cultivados de la política mexicana. En 2008, ganó el Premio Nacional de Periodismo por su cobertura de la elección presidencial estadounidense. Como Senador, preside la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía. Escribe para el periódico Reforma, El Heraldo de Chiapas y la revista Siempre! Comprometido con el estado que lo vio nacer, desde muy joven ha luchado incansablemente por la gente de Chiapas, donde fue Diputado y Presidente del Congreso del Estado, y de donde, actualmente, es Senador. Muchos lo consideran la figura progresista en ascenso que pudiera liderar el cambio en Chiapas para la siguiente administración. En entrevista exclusiva, Central Municipal platicó con Zoé Robledo sobre los cambios políticos y sociales requiere la entidad, así como del terrible problema que aqueja a las mujeres mexicanas y en especial a las mujeres indígenas. También conocimos algunos de los gustos de este senador chiapaneco.
34
el retrato de tu localidad
www.centralmunicipal.mx
35
ENTREVISTA CENTRAL Zoé, eres un Senador con algunas de las iniciativas más innovadoras y progresistas. Recientemente expresaste tu posición dentro de la izquierda al emigrar de un partido a otro, ¿por qué piensas que morena es la mejor opción para tu carrera? Más que la mejor opción para mi carrera, creo que es la mejor opción para el país. Uno en la política traza ciertas metas y objetivos: poder ser capaz de promover una agenda, visibilizar un problema, aspirar a cargos que te permitan concretar la transformación social en la que crees. Sin embargo, mucho más allá de cálculos personales y políticos, para mí, el paso a morena es una decisión de vida. En México se están configurando sólo dos opciones. Por un lado, la de los partidos de la transición que ya han gobernado, que acompañados de otros actores políticos y sociales, lo que buscan es la protección de las cosas como están (son guardianes del statu quo); por otro lado, está la postura de morena y su presidente, Andrés Manuel López Obrador, en la lógica del necesario cambio de régimen. ¿Por qué creo que el cambio de régimen es un objetivo deseable? Me parece que lo actual se ha agotado en la forma como agrega las preferencias de los ciudadanos, se ha agotado a la hora de ofrecer confianza y seguridad. Nunca había existido un divorcio tan profundo entre lo que dicen los políticos y lo que nos creen los ciudadanos. morena no está planteando un cambio de régimen por una vía distinta a la de las elecciones. En ese sentido, una decisión como la mía responde a saber contestar una pregunta que todos los políticos nos debemos hacer: ¿de qué lado queremos estar en la historia? Uno elige su camino, y yo elijo estar en el lado del cambio de régimen, frente a los guardianes de «las cosas como están».
«Uno elige su camino, y yo elijo estar en el lado del cambio de régimen» Es inminente que eres un personaje con mucha presencia en Chiapas. Muchos te consideran el precandidato natural de izquierda para la gubernatura de ese estado. Sin duda es un gran reto atender al llamado de mucha gente que ve en ti esa opción de cambio, ¿cómo podrías hacer la diferencia en Chiapas? Más allá de las aspiraciones de los cargos y las candidaturas, busco cambiar los incentivos: que dejen de ser solamente electorales y de posiciones políticas. Eso no cance-
36
«Busco cambiar los incentivos: que dejen de ser solamente electorales y de posiciones políticas. Eso no cancela en ningún sentido la aspiración que yo tengo, pero sí marca mi actuar, mi acción política» la en ningún sentido la aspiración que yo tengo, pero sí marca mi actuar, mi acción política. Tengo una cosa muy clara, la transición democrática en México necesita la llegada de la izquierda al gobierno para que los ciudadanos lleguen al poder. En el caso de Chiapas, estoy convencido de que quiero enfocar mis esfuerzos en lo siguiente: Chiapas infortunadamente se ha perdido de los beneficios de las grandes transformaciones nacionales. Es decir, cuando en México se luchaba por la Independencia, en Chiapas ni siquiera éramos parte de la nación, seguíamos siendo parte de la capitanía de Guatemala. Somos un estado que decidió ser mexicano por elección propia. En la Reforma, si bien hubo participación de chiapanecos, tampoco la ampliación de derechos que trajo consigo ese proceso. La Revolución tampoco llegó a Chiapas, ni el reparto agrario, ni los derechos laborales, ni la educación universal, ni los proyectos de alfabetización… Mientras México se preparaba para entrar al primer mundo por la vía del Tratado de Libre Comercio, ese mismo día se declaraba la guerra en Chiapas por parte del Ejército Zapatista. Chiapas se ha perdido los grandes momentos de transformación social. Hemos vivido a destiempo. La democracia, para ser salvada, tiene que pasar por este proceso de cambio de régimen. La transición democrática en México, a partir de instituciones sofisticadas para garantizar la universalidad y secrecía del voto, nos terminó llevando a ser el único estado que es gobernado por el Partido Verde. Si Chiapas sigue estando a destiempo conforme al resto del país, por más que haya un cambio de régimen, por más que el combate a la corrupción sea el golpe de timón que haga un cambio en el país, Chiapas se quedará rezagado. Quiero contribuir a que esa gran transformación que viene para el país, influya también a Chiapas y que no se quede una vez más fuera de un momento político histórico para México.
el retrato de tu localidad
Es cierto, el mexicano percibe a Chiapas como uno de los estados más rezagados, pero a la vez como un estado hermoso, de gran atractivo turístico, propio de una riqueza biológica, ecológica y cultural, ¿cómo se pueden aprovechar estos factores para combatir el rezago que se percibe? Chiapas, efectivamente, vive esa enorme dualidad. Ningún proyecto de transformación del país podrá decirse exitoso si no está siendo exitoso en Chiapas también. Mi visión es que Chiapas debería de ser el termómetro en donde midamos el éxito de nuestra política social y la calidad de nuestra democracia. Si en Chiapas se siguen quemando urnas, si sigue habiendo esos niveles de cooptación del voto, no podemos decir que la democracia goza de buena salud en todo el país. Creo que a pesar de esa dualidad, tenemos la oportunidad de generar nuevos modelos de desarrollo incluyente, de inclusión política de las minorías más vulnerables, y nuevos modelos de vida comunitaria que puedan existir en el estado. Si los rezagos que vivimos son estructurales y quizá nos va a llevar muchos años remontarlos, podríamos ser el estado vanguardia en términos institucionales; ser el primer estado que tenga una representación de mandato efectiva, donde la transparencia sea una forma verdadera de hacer política, un estado donde las minorías étnicas sean respetadas e incluidas en su forma particular de vida comunitaria. Tenemos tantos desafíos como oportunidades extraordinarias, pero eso no va a ocurrir si estamos a destiempo del resto del país. La riqueza cultural del estado hace que tenga su propia identidad muy marcada. Con esa autonomía cultural, viene el tema de los Usos y Costumbres, que es particularmente icónico, por ejemplo, en San Juan Chamula. Y, como se ha visto, la autonomía política y cultural de una comunidad puede acarrear serios problemas. En esta lógica, ¿cómo piensas tú que se puede casar en Chiapas el respeto a los Usos y Costumbres al tiempo que se respete uniformemente la ley del país? Primero, creo que eso pasa por un elemento mucho más profundo de cómo es la vida comunitaria. El ejemplo de San Juan Chamula es muy interesante. Hay mecanismos de selección de autoridades que muchas veces son igual de eficientes que un mecanismo democrático en términos del respaldo que reciben estas autoridades en el ejercicio del poder. Hay veces que son las propias autoridades tradicionales las que eligen a un grupo de personas a quienes, sin decírselos, observan su comportamiento cotidiano, si son
www.centralmunicipal.mx
buenos esposos, si cumplen sus obligaciones y demás, entonces se les solicita cumplir con un mandato que, más que una vida de privilegios se entiende como una vida de cargas y sacrificios, porque así entienden el ejercicio de la autoridad. Pero no significa que sean pueblos sin vocación democrática. Las grandes discusiones en el mundo, y de eso no se excluye ni a México ni a Chiapas, están dejando de ser de izquierda y derecha; o de la lógica de pobres y ricos. Creo que las grandes discusiones sobre el futuro de una democracia que realmente sirva para todos va a ser de «adentro y afuera»: ¿quiénes se quedan adentro de los beneficios de la democracia y a quienes ni la democracia ni el liberalismo económico están logrando incluir? Vemos con mucho entusiasmo casos como los de la Ciudad de México, en donde desde hace varios años, no en esta administración particularmente, pero sí en la antepasada y en la anterior, se empezaron a ampliar derechos. Pero también vemos como muchos de esos derechos, cuando llegan a los estados, solamente se pueden desbloquear por la vía del ingreso. Podemos tener la mejor colección de derechos, cada vez más sofisticados, pero mientras sea el ingreso lo que los desbloquee, no tendrá caso seguir insistiendo en eso hasta que exista una igualdad para su ejercicio y disponibilidad. ¿A qué me refiero con esto? A que el fracaso o la crisis por la que está pasando la democracia liberal debe verse justamente en Chiapas. No si en el corredor de Reforma hay algo que no funciona. Es ver si en el corredor de la Sierra Madre las cosas están funcionado bien, si en la frontera con Guatemala la violación sistemática de los derechos humanos no nos tiene en un problema equiparable al de Siria. Son cosas que la democracia liberal dejó de atender, y son tan básicas como la igualdad y la propia libertad.
37
ENTREVISTA CENTRAL El problema político de Chiapas es de libertad, del ejercicio de las libertades y la libertad máxima: el voto, que en Chiapas no se ejerce con libertad. No solamente porque sea coaccionado, sino porque carece de libertad desde que la desigualdad económica lleva a un grupo de personas a tomar decisiones para formar parte de esquemas de prebendas y compromisos sociales de los cuales no quieren escapar. Creo verdaderamente que los desafíos a los que debemos de voltear a ver no están acá en la ciudad, no están en Nuevo León, ni en Morelia, o en los independientes, no es Kumamoto, ¡es Chiapas! Ojalá todo fuera el distrito 10 de Jalisco, de veras que me encantaría, pero no es así. ¿Y como se puede abordar esta problemática desde el nivel local? A final de cuentas, los Sistemas Normativos Internos y otras políticas de Usos y Costumbres son comunitarios, que se percibe como no oficial cuarto nivel de gobierno, ¿pueden hacer mucho más las autoridades locales en Chiapas para ayudar a resolver el problema? Claro que sí. Sobre todo, en un estado como Chiapas, donde la vida comunitaria ocurre de manera directamente asociada a lo municipal. Mientras los municipios de 2 mil quinientos, 3 mil, 5 mil habitantes no tengan los mismos requisitos y obligaciones, y la misma vocación hacia temas como la transparencia y la inclusión, el respeto, la tolerancia, entonces otra vez, tendremos más de dos Méxicos, realidades distintas, incluso en municipios vecinos.
38
«La discusión democrática no será de izquierda y derecha, sino de adentro y afuera.» Esto me preocupa mucho más en Chiapas, donde la relación con el poder y la autoridad es tan particular que lo mismo tienes fenómenos en donde la autoridad es entendida casi como una monarquía o el fenómeno contrario, donde es vista como un enemigo al que hay que aniquilar. Ha habido casos, como el de San Juan Chamula, donde asesinaron al Presidente Municipal. No porque fuera una mala persona, pero por una serie de distorsiones previas que nunca debieron haber ocurrido. Aquí, en el Senado, podremos hacer los mejores diseños institucionales, las mejores políticas públicas, las más eficientes, pero si éstas no se despliegan por los casi 2 mil 500 municipios del país, entonces vamos a tener mexicanos de primera y de segunda. Mexicanos que saben y gozan lo que significa vivir en una democracia y otros que están verdaderamente ajenos a este proceso. No hace mucho, levantaste una alerta de género en Chiapas por un tema grave de feminicidios. ¿Todavía persiste este problema?, ¿cómo se debe de combatir el abuso a las mujeres en la entidad? Hay dos partes cruciales. Primero, por más dolorosos que sean los casos, no dejar de hablar de ellos: si una mujer
el retrato de tu localidad
www.centralmunicipal.mx
39
ENTREVISTA CENTRAL fue rociada de gasolina y su esposo le prendió fuego, o si a una migrante, en su paso por Chiapas, la violaron veinte pandilleros. No porque esto sea tan doloroso, debemos dejar de mencionarlo. La crudeza de estos casos no nos puede llamar a la preocupación, nos debe, en cambio, de llamar a una indignación que genere una acción inmediata. El gran problema de los feminicidios en Chiapas tiene que ver con una justicia que no es para todos y para todas, que es una justicia machista, vinculada específicamente a las relaciones políticas, al dinero y al poder. Mientras siga imperando la impunidad, difícilmente vamos a poder lograr que el número de mujeres asesinadas por razones de género en Chiapas comience a disminuir. La alerta la levantamos porque las violaciones a los derechos humanos empiezan a tener un carácter multidimensional: lo mismo están siendo producto de diferencias políticas que por cuestiones directamente de género. Pero, ¿cuál es a fin de cuentas la triste historia? Que seguir siendo mujer indígena y chiapaneca es casi una garantía de que en algún momento de tu vida tendrás alguna agresión producto de esa condición.
Entonces, en el caso de Chiapas, ¿falta más bien enfocarse en la seguridad de la mujer indígena particularmente? Todas las mujeres, desde la iniquidad laboral que sufren; desde el lenguaje, o desde comportamientos que parecen muy cotidianos, tienen vulneraciones serias. Pero, también hay otras características de mujeres que agravan aún más su condición. Te pongo otro ejemplo, del que ya te comentaba: las migrantes centroamericanas. La defensa de los derechos de las mujeres, de su protección, debe pasar también por quienes, aunque no sea mexicanas estén en territorio nacional (o en este caso, en Chiapas). Recientemente, en un albergue encabezado por una gran mujer, Olga Sánchez, me decía ella: «Lo que más me piden las jóvenes centroamericanas cuando pasan por el albergue, son pastillas anticonceptivas, porque como tienen la certeza de que sufrirán una o varias violaciones, su único consuelo es no embarazarse». Los derechos de las mujeres, cuando se dice que sean de todas, implica absolutamente a todas: lo mismo de la trabajadora del hogar, que, de la empresaria, la migrante o la indígena. No puede haber distinciones en eso.
Y esta impunidad y falta de una voz que nos dé a conocer estos casos, ¿también sucede a nivel federal? Sí. Sucede a nivel a federal, pero creo que aquí se han hecho grandes avances en materia de autonomía. Es decir, se crean órganos autónomos e instituciones que, aunque sean del Estado, tienen una voz que es discordante a la del gobierno. En Chiapas no. Gran parte de los procesos democráticos que se diseñan en las Cámaras, terminan no teniendo un desdoblamiento efectivo, no por el tema del marco normativo sino de las personas que lo ejercen. Es decir, mientras que en Chiapas el Presidente del Tribunal de Justicia se asuma como el Director General de Justicia, o el Presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos crea que su chamba es defender al gobierno, o el Instituto de Transparencia Local, crea que esa puede ser una plataforma política, y la sociedad lo admita, por más diseño institucional que tengamos, no vamos a generar voces que realmente sean contrapesos del poder. La democracia solamente funciona con pesos y contrapesos. De otra manera, la democracia, aunque se elijan a las autoridades electoralmente, termina teniendo un ejercicio poco democrático del poder. Esta inexistencia de las voces es producto de quienes encabezan esos organismos.
40
el retrato de tu localidad
ENTREVISTA CENTRAL
Recibiste el Premio Nacional de Periodismo 2008 —por haber cubierto para Reforma la campaña que ganó Obama—, y ahora eres Presidente de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, ¿cuál crees que sea el papel de los medios hoy en día, tanto en la política como para la sociedad? ¿Cómo describirías la transformación por la cual están atravesando? Como bien dices, los medios están viviendo transformaciones muy profundas que los llama y los obliga a convertirse en los más importantes defensores de la libertad de expresión. Y no es una obviedad, porque lo vemos de manera muy cotidiana: prácticas no solamente como la censura, sino la autocensura, o la selección discrecional de notas a partir de un criterio de conveniencia, más que de veracidad. Los medios deberían ser el gran vehículo para la construcción de una sociedad más democrática, pero también, de manera paralela, para generar lealtad a la democracia. Según Latinobarómetro, México es cada vez más el país que menos lealtad le tiene a la democracia. Una gran mayoría preferiría vivir en un sistema donde hubiera seguridad económica y seguridad en las calles, a costa de algunas libertades. Y lo que sucede, por ejemplo, con la libertad de expresión, es que muchas veces la damos por sentada. Sin embargo, y vuelvo de nuevo a mi querencia, vemos casos como el de Chiapas, donde el periodismo empieza a desaparecer. Hay periódicos, hay revistas, todas circulan a diario, pero no hay un periodismo que tenga como objetivo revelar la verdad; no hay un periodismo que se asuma como defensor de ciertas causas, o como denunciante de abusos. Desde luego, afortunadamente existen muchas excepciones, no se puede generalizar. Yo creo en la prensa libre, creo en los géneros periodísticos, creo en el moldeo de un criterio que después se
www.centralmunicipal.mx
convierta en una opinión y después, agregada, se convierta en una opinión pública, y esto nace en los medios, no en otro lado. Sí creo que los medios están en una crisis profunda, pero es una crisis de la cual también tienen responsabilidad. En el afán de ser imparciales, o de tratar de cubrir una gran cantidad de contenido, ¿los medios han dejado de ser objetivos y de cumplir el papel que realmente deberían de cumplir? Siento que la información se convirtió en una suerte de commodity que, sin importar sus niveles de confianza o el trabajo que requirió para la construcción de una gran noticia, dejó de ser relevante. Y entramos en un mundo donde lo mismo un reportaje que revela un caso de corrupción que un video de una ardilla esquiando, pareciera que tienen la misma importancia porque tienen el mismo nivel de difusión. A eso es a lo que voy. Los medios han dejado de ser noticia, y eso ciertamente no es bueno. Pareciera que es una contradicción, pero no lo es. Los grandes momentos de la prensa mexicana, a la que la gente salía a defender porque era su fuente de conocimiento de la verdad, han ido desapareciendo. Aunque sin duda hay esfuerzos importantes por detener este proceso. Hablemos del lector mexicano. ¿Es éste el responsable de la situación que describes de los medios? ¿Se viraliza cualquier cosa? Si bien es cierto que nunca como antes se había leído tanto en México, el asunto es qué estamos leyendo. Y no solamente eso: qué valor le asignamos al acto de la lectura como parte de nuestro fortalecimiento ciudadano. Por ejemplo, si yo no he leído ciertos periódicos, articulistas o revistas al iniciar una jornada, me siento como indefenso, desnudo, como si fuera a salir a la calle sin pantalón,
41
ENTREVISTA CENTRAL porque es parte de los elementos que uno debe de considerar si valora que vivir en democracia conlleva también ciertas obligaciones. El gran problema de este tema, como de muchos otros, es que sólo queremos la parte buena de vivir en democracia. No estamos dispuestos a hacer ningún sacrificio, no en la parte mala, sino en las obligaciones que representa, y sí considero una obligación del ciudadano demócrata estar enterado de su entorno, de su sector y ciertamente de su historia y de la literatura que se produce en su país. Claro, no pretendo con esto pensar en que hay un ciudadano ideal, puro, que lee más de 52 libros al año y consulta distintas publicaciones, pero yo sí creo que la oferta está ahí: para todos los gustos y en todos los formatos. Son casi incuantificables las distintas maneras de mantenerse enterado, sin embargo, el problema está en que no le asignamos valor, de ninguna naturaleza, a la lectura en sí. No vemos cómo ésta nos pone en una situación de mayores posibilidades antes los abusos del poder, los casos de corrupción, la violación de derechos, y a todo lo que supuestamente debería estar comprometido un ciudadano democrático. Queremos conocer un poco de tus gustos, Zoé. ¿Cuál es tu género literario favorito? La poesía. Aunque es el que más disfruto, también es el que menos tiempo tengo para leer, (quizá es por este asunto que la valoro más). Como género literario, en la poesía no hay nada que no se pueda decir; ni de la política, ni del arte, ni de la belleza, ni de la justicia o ni de la verdad. ¿Tienes algún libro favorito? Tengo varios libros a los cuales recurro frecuentemente, pero uno que sitúe encima de todos los demás... quizá sea el Recuento de poemas de Jaime Sabines que publicó la unam en 1962. ¿Alguna película favorita? Muchas. De repente tengo favoritas por temporada, pero una que puedo ver muchas veces y que me sigue emocionando es Grandes esperanzas (1998), dirigida por Alfonso Cuarón y basada en el libro de Dickens. ¿Comida favorita? Cocido chiapaneco.
42
Unas preguntas de rebote, a ver qué sale primero de tu boca: ¿Tocarías marimba? Sí, he tocado.
Tazas de café al día Uy, unas 16.
itam
Hora en el despertador Las 6:00 am.
Mi escuela.
morena Futuro.
Peña Nieto Pasado. Andrés Manuel Honestidad.
Alguna columna de opinión predilecta Además de las que escribo [risas]: leo religiosamente a Juan Villoro los viernes.
¿Dónde veremos a Zoé en 2018? En Chiapas. Sin duda en Chiapas. Siempre en Chiapas.
el retrato de tu localidad
D
Un transporte público sin acoso
DISERTACIÓN
Por Fernanda Toral
Fotografía tomada de Instagram del sitio oficial del Metro Ciudad de México.
www.centralmunicipal.mx
43
DISERTACIÓN
Cuando por fin sale de trabajar, ya ha comenzado a oscurecer. Mira el reloj y maldice por lo bajo. Aprieta el paso y comienza la travesía hasta llegar a la entrada del metro. Ignora los chiflidos de los hombres en los puestos de los alrededores, manteniendo la mirada siempre fija en el suelo, hasta que logra pasar su tarjeta por el sensor y cruzar los torniquetes de metal. Pasa las escaleras eléctricas casi corriendo. Cuando finalmente consigue descender hasta las plataformas, de un vagón que acaba de hacer parada en la estación, bajan cientos de personas. Su cuerpo choca contra muchos otros. Mientras intenta hacerse lo más pequeña posible para poder cruzar el mar de gente, ruega para sus adentros que los roces que siente mientras pasa la gente sean meramente accidentales. Avanza hasta el extremo derecho de la plataforma, donde se encuentra una vasta mayoría de mujeres. Mira con desaprobación a los pocos hombres que han cruzado la línea divisora, pero no les dice nada. No quiere problemas. Al fin llega el vagón.Viene lleno y no alcanza a subirse. Pueden verse a algunos hombres dentro, pero ella debe esperar un vagón más. Lo mismo sucede con los siguientes tres. Cuando al fin logra salir del metro, ya se ha hecho de noche.Vuelve ver el reloj y a maldecir por lo bajo. Intenta de nuevo hacerse lo más pequeña posible y comienza a caminar por la calle. Ignora una vez más los chiflidos, gritos y miradas que la siguen a pesar de su intento de pasar desapercibida. Procura no mirar directamente a los hombres con los que se cruza en el camino, pero identifica al mismo tiempo sus rostros, no sea que vaya a necesitar recordarlos. Camina, siempre alerta, sobre todo en los tramos en los que el alumbrado público no funciona. Siente que su corazón da un vuelco cuando nota una sombra que la está siguiendo. Casi llora del alivio cuando se da cuenta que esa sombra es la suya. Camina y sigue caminando con las manos apretadas, prendidas a su bolso. Por fin consigue llegar a casa.
L
a violencia hacia las mujeres en México es un problema que sucede mucho y se estudia poco. La violencia sexual hacia este mismo grupo, ramificación del problema general anterior, se estudia o se obtienen datos todavía menores. Sin embargo, este tipo de violencia, especialmente en el transporte público y en las calles, se presenta diariamente en las vidas de las mujeres y tristemente se ha llegado incluso a normalizar. En un país donde la violencia sexual es un problema persistente pero que se reporta o denuncia poco (según el inegi, hasta el 94% de los casos son subreportados), la información es poca y las medidas de prevención, por lo mismo, llegan a ser pobres tanto en número como en efectividad y ejecución. Los vagones dedicados exclusivamente para el uso de mujeres en el transporte público caen en esta última categoría.
44
Antecedentes La primera vez que se asignaron los dos primeros vagones del metro para el uso exclusivo de mujeres fue en 1970 en la Ciudad de México. Sin embargo, nunca se hizo ningún tipo de implementación de esta norma. No fue hasta el año pasado —poco menos de medio siglo después de la primera política para proteger a las mujeres del acoso sexual en el metro— que se comenzaron a sancionar a los usuarios del sexo masculino por ocupar este tipo de vagones. El problema de esta política, una discriminación positiva en favor de proteger a un grupo vulnerable, es que no busca resolver el problema de acoso y violencia sexual a largo plazo. Cuando se tiene como única solución a un problema generalizado una política cortoplacista a la que
el retrato de tu localidad
DISERTACIÓN además no se busca implementar ya sea por supervisión o sanciones, el problema de raíz nunca va a ser erradicado y la política terminará sirviendo tanto como intentar tapar el sol con un dedo. Incluso hoy en día, cuando se supone que ya existen sanciones contra las personas del sexo masculino que utilicen los vagones exclusivos para mujeres, es muy común ver a hombres esperando en el metro más allá de la línea divisora de estos vagones, ocupando los asientos de los mismos o simplemente transitando dentro de ellos solos o acompañados ya sea por parejas o amigas.
La discusión Son igualmente comunes los hombres que se declaran en contra de la distinción entre sexos en estos vagones. Sus argumentos son varios, pero pueden recopilarse dentro de tres puntos principales: 1) Las mujeres no son las
únicas que sufren de acoso sexual, ya que ellos o algún conocido suyo han llegado a experimentarlo en algún momento de su vida; 2) esta separación se trata de una discriminación hacia los mismos hombres, y 3) dado que ellos son personas que nunca le faltarían el respeto a una mujer, por qué deberían de ser castigados colectivamente por unos cuantos pervertidos. Según la Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y Delincuencia (ecopred), el 72% de las víctimas de acoso sexual en 2014 fueron mujeres. De todas estas mujeres, una gran mayoría dijo haber sido agredidas por un desconocido, principalmente en la calle y lugares públicos. A partir de estos datos podemos darnos cuenta de la abismal diferencia que existe entre el acoso sexual sufrido por mujeres que por hombres. Si bien, las cifras de este tipo de violencia sufrida por hombres no son nulas, y por tanto no deberían de ser descartadas como problema, queda claro cuál es el grupo que más sufre de este tema y, por tanto,
Imus. Parciur, quid ut antur ressimi, sunt, nos dendaep ernatur molorio vollaces anis et
www.centralmunicipal.mx
45
DISERTACIÓN queda igualmente claro que los vagones para mujeres, si bien se tratan de una discriminación positiva, existen como política pública para proteger a un grupo vulnerable, no para desplazar a otro que no lo es. De igual manera, el acoso sexual no sólo se presenta en sus formas más obvias, que van desde el contacto físico no consensuado hasta la violación; se trata también de miradas lascivas y persistentes, invasión del espacio personal, chiflidos, susurros o llamados no deseados, exhibicionismo, entre otros. La poca cultura e información acerca de lo que consiste el acoso sexual, así como la normalización del mismo en nuestra sociedad, ha provocado que incluso personas que dicen que jamás cometerían acoso incurran en el mismo. Más aún, cuando se vive en un lugar en el que estos actos se tratan del pan de cada día de las mujeres, tristemente ellas no son capaces de distinguir entre los individuos que podrían cometer un acto de acoso sexual hacia ellas, de los que no. Es por ello que, si bien los vagones de mujeres son necesarios por el momento, sin las políticas adecuadas para erradicar estos actos y, por tanto, el miedo de los mismos por parte de los grupos vulnerados, no se podrá llegar a ningún lugar en materia de mejora en la educación y seguridad sexual en los espacios públicos.
Efecto dominó Las mujeres que viajan en los vagones exclusivos del metro tienen razones muy diferentes para hacerlo que los hombres que viajan en los mismos. Queda claro que estas mujeres se mueven en estos espacios debido a que quieren un lugar en el que se sientan seguras. Su realidad es que viajar en los demás vagones, especialmente en las horas pico, las expone a posibles contactos no deseados en sus cuerpos, toqueteos y demás acosos que atentan contra su seguridad e integridad tanto física como emocional. En cambio, los hombres que deciden viajar en los vagones exclusivos lo hacen principalmente por motivos de comodidad; suelen ir menos llenos, es más fácil alcanzar lugar para subirse en ellos durante las horas pico y, por una extraña razón, las mujeres en ellos parecen tener una mayor renuencia a acercarse demasiado e invadir su espacio personal. Mientras estos hombres viajan más cómodos en los vagones exclusivos para mujeres, hay mujeres que, para poder subirse a una zona segura y libre de acoso, deben esperar al próximo vagón. O uno después. O todavía otro más. Es por eso que cuando un hombre ocupa un lugar
46
que potencialmente podría ser un lugar seguro para una mujer, ésta se ve obligada a esperar. Y mientras más espera, al menos durante las tardes, provoca que vaya atardeciendo, comience a oscurecer o se haga completamente de noche. Lo que no llega a entender la gente que no ha vivido una vida de ignorar gritos y chiflidos, cuidándose constantemente las espaldas e incluso teniendo miedo de su propia sombra, no entiende que la oscuridad —o a veces, tristemente, la plena luz del día— puede ser tu peor enemigo al momento de querer llegar de un lugar a otro. Es importante poder distinguir exactamente cómo una acción que podría parecer pequeña e insignificante, como ocupar espacio en un vagón del metro, puede afectar a
el retrato de tu localidad
DISERTACIÓN
un grupo de manera colectiva. Si ni los ciudadanos ni las autoridades pueden darse cuenta de ello, entonces habrá muy poco avance en resolver estos problemas. Es imprescindible que las personas al mando comiencen a ver el efecto de bola de nieve que puede desencadenarse en cuestiones de la seguridad femenina cuando no se encargan de hacer cumplir las políticas que ellos mismos establecieron. No es suficiente con sólo hacer que el transporte público, y a la larga el espacio público en general, parezcan seguros meramente en papel. Si no hay alguien asegurándose que se cumpla algo tan simple como que únicamente mujeres y niños menores de 12 años pueden ocupar los primeros
www.centralmunicipal.mx
vagones por cuestiones de seguridad, las personas que favorezcan su comodidad personal sobre la seguridad colectiva siempre van a estar ahí sin que nadie se los impida. En una sociedad en la que la violencia y acoso sexual generalizados hacia las mujeres son normalizados y hasta minimizados, se necesita mucho más que separar a los sexos en el transporte público. Se necesitan leyes y políticas públicas que eviten que se cometan abusos sexuales, programas y educación para que a la larga estas últimas no sean necesarias, e introspección como individuos y sociedad para poder identificar la situación de privilegio en la que viven algunos grupos, la inseguridad de la realidad de otros, y saber reconocer la diferencia entre ellos.
47
D
DISCUSIÓN
#SinVotoNoHayDinero
Ante un panorama en que el gobierno necesita encontrar alternativas de ahorro, el diiputado independiente por Zapopan, Pedro Kumamoto, pasó en el Congreso de Jalisco la propuesta Sin voto no hay dinero, que propone cambiar la fórmula en que los partidos reciben recursos públicos. Aunque esta propuesta no es inédita, lo atractivo es la concisión con que pretende cambiar esta fórmula. Y es que, hoy en día, la unidad de medida del dinero que reciben los partidos consiste en multiplicar la Unidad de Medida y Actualización, que en 2016 fue de 73.04 pesos y en 2017 de 75.49, de acuerdo con inegi, por el número total de ciudadanos inscritos en el padrón electoral, que son alrededor de 85 millones de mexicanos. La propuesta, que ahora pretende pasar en el Congreso, propone que este método cambie. Que la multiplicación se haga por la gente que realmente vota en las elecciones, que nunca son los 85 millones, sino, en las mejores circunstancias, apenas más de la mitad. El ahorro de pasar esta propuesta podría ser de hasta 25 mil millones de pesos. Respecto a la polémica que suscita iniciativas como ésta, CM le preguntó su opinión a algunas de las principales voces de académicos y políticos.
María Marván Laborde Politóloga y socióloga mexicana. Doctora en Sociología por The New School for Social Research en Nueva York. Actualmente es la Coordinadora del Área de Derecho Electoral del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
Senador Manuel Cárdenas Senador independiente en la LXIII Legislatura. «Mentiras y engaños han sido la constante en las últimas reformas legales para el tema del financiamiento. Es lastimoso que tengamos partidos políticos apoltronados en la complacencia de la sociedad. Se ha vuelto impostergable reducir el despilfarro de recursos públicos en los partidos políticos. Esto es una añeja demanda que se ha visto revolcada en la demagogia y la temporalidad del ánimo de quienes controlan el voto en las Cámaras legislativas del orden federal. Quien afirme que darle dinero público evita dinero de dudosa procedencia, miente.»
48
«Es indispensable el financiamiento público para los partidos políticos, es la mejor forma de garantizar la equidad. El financiamiento privado debe ser poco y muy controlado. ¿Se puede disminuir el financiamiento público? ¡Por supuesto! El dinero en proporción de votos válidos tiene la ventaja de obligar a los partidos a responsabilizarse de disminuir el abstencionismo. No obstante, se corre el riesgo de incrementar el voto nulo.»
Senador Arturo Zamora Jiménez Senador por el Estado de Jalisco en la LXIII Legislatura. «El Congreso de la Unión debe analizar esta y otras iniciativas que están orientadas a reducir el costo de la democracia y del sistema de partidos. Como la iniciativa que presenté desde abril de 2011, para reducir en 100 el número de diputados y 32 senadores. La legislación electoral evoluciona por el bien de México y de nuestra sociedad.»
el retrato de tu localidad
DISCUSIÓN José Merino Politólogo por el CIDE, con estudios de doctorado por la NYU, donde se especializó en Economía Política y Metodología Cuantitativa; académico del ITAM y del CIDE; fundador de la empresa Data4, y Premio INEGI 2015 por su uso de datos censales en el periodismo. «Sujetar presupuesto a voto es un atajo para suplir mecanismos de representación inexistentes en el sistema político mexicano. Nos pondría, sin duda, en un sistema de dependencia de políticos respecto a votantes preferible al actual. Sí, pero ello no puede librarnos de identificar los mecanismos de representación democráticos inexistentes en México y un camino para implementarlos.»
Senadora Andrea García García Senadora por Tamaulipas en la LXIII Legislatura.
Jaina Pereyra Economista y politóloga por el ITAM y maestra por la London School of Economics. Es directora de Discurseros S.C y columnista de opinión en el Excélsior. «Es una buena iniciativa, pero a mí siempre me ha llamado mucho la atención cómo el hecho de que la presente un independiente, de alguna manera, genera mayor impacto. Esa misma iniciativa ha sido presentada con anterioridad, incluso por el PRI y ni quién le hiciera caso. Es chistoso cómo los independientes son parte del sistema pero son inmunes a las descalificaciones que hacemos de él. Ojalá se apruebe.»
www.centralmunicipal.mx
«El tema de bajar el presupuesto es algo que desde 2015, hemos propuesto en el PAN y que comprometidos con lograrlo, en febrero de este año suscribimos una servidora y varios compañeros, una propuesta donde los partidos solo recibirán recursos públicos durante los procesos electorales tanto federales como locales, que representa una reducción del 50% del financiamiento, con la finalidad de eliminar completamente el gasto en actividades ordinarias. Lamentablemente nuestra realidad y la desconfianza que la corrupción ha originado en la población mexicana, han llevado a que iniciativas como la del Diputado Kumamoto sean un bien que genere algo fresco, donde además la participación de toda la ciudadanía, sea la protagonista y que deje de ser el 38% quienes decidan, quien nos va gobernar durante 6 años.»
49
P
PERFILES
Sanear la palabra vacía Entrevista a
Jaina Pereyra se tituló con mención honorífica de Economía y de Ciencia Política por el itam. Tiene el grado de maestra en Ciencias Económicas por la London School of Economics and Political Science (lse). Ha trabajado en Gobierno Federal y, de manera paralela, ha escrito discursos para funcionarios de primer nivel por más de una década. Actualmente es Directora de Discurseros S.C., una empresa especializada en la redacción de discursos y en la capacitación de discurseros. Es columnista en el periódico Excélsior, profesora de asignatura en el itam y entusiasta por los temas de género y las dinámicas de poder asociadas.
Con tu experiencia al frente de Discurseros, donde elaboras discursos políticos desde hace unos años, ¿cómo crees que el discurso podría enfrentar —y sobrevivir— la pérdida de legitimidad actual? Yo no estoy segura de que el discurso haya perdido legitimidad. Podemos analizar dos escenarios. Por un lado, Estados Unidos, en donde el discurso siempre ha sido muy importante, tanto en la construcción de la narrativa de país como en el análisis político. Y ahí, el discurso de Trump, por ejemplo, renunció a la poesía que Obama presentaba con solvencia inigualable, pero se mantuvo la idea de que fuera el discurso el que evidenciara la realidad que sus votantes percibían; el discurso el que transmitiera una agenda política, el discurso el que presentara un conjunto de valores. En Estados Unidos tienen muy claro que el discurso presenta al personaje. El otro escenario es México. La relación con el discurso y el desarrollo del discurso histórico es muy distinta. Ciertamente ha perdido contenido y ha perdido consistencia. En esa me-
50
Jaina
Pereyra
dida, ha perdido credibilidad. Pareciera que lo que dicen los políticos ya no importa porque de por sí nunca lo cumplen. Por eso, mi apuesta es devolverle atención a lo que dicen. Vayamos viendo qué dicen, mejoremos cómo lo dicen y vamos a exigirles que lo cumplan. La palabra es muy poderosa. No permitamos que se vacíe de poder. ¿Cómo evidenciar un discurso honrado (fidedigno) de uno que no lo es? Esa honradez a la que te refieres tiene dos dimensiones. Un discurso honrado puede entenderse como uno que realmente revela lo que el orador piensa o siente, o puede entenderse como uno que es cierto. Gravitan en torno a emociones y creencias —el primero— o hechos y anécdotas —el segundo. Aquél en donde nos preocupa la validez de los datos es muy fácil comprobar o desmentir, el famoso fact checking. Por otro lado, un discurso honrado, en el que el orador verdaderamente revele quién es y en lo que cree, tiene una dimensión inasible que tiene que ver con la capacidad del orador
el retrato de tu localidad
PERFILES
Un discurso de género bien logrado es, aún, incómodo porque es una realidad, aún, injusta. de generar confianza en su audiencia. Uno pensaría que para desmentir éste, basta ver la consistencia entre dichos y acciones, pero lo cierto es que hay oradores que se perciben honrados, auténticos, simplemente por cómo dicen las cosas. En México yo veo mucha carencia de discursos honrados. A los políticos les cuesta mucho trabajo comprometerse con agendas específicas. Los años de presidencialismo exacerbado nos enseñaron que los poderosos son sobrehumanos, figuras casi míticas, y por ello a nuestros políticos les cuesta tantísimo trabajo ser vulnerables y, por lo tanto, ofrecer discursos honrados o auténticos. ¿Qué nos puedes decir, con tu experiencia en el tema y a la vez como comunicadora y redactora, de la equidad de género en tanto su transmisión a través del discurso? Ya sea en eventos de campaña, en el ámbito ejecutivo, en el mismo legislativo. Uy, ése es un tema bien complicado. Hay muchos retos en este aspecto, y por lo menos dos dimensiones de análisis. Por un lado, los temas de género como tema sobre el cual versa el discurso y, por el otro, el género como dimensión desde la cual se evalúa al orador y, con ello, al discurso. En mi experiencia, los temas de género son temas que los hombres general y genuinamente no entienden, y que incluso para muchas mujeres es difícil defender: muchas mujeres todavía no se sienten cómodas defendiendo la equidad de las mujeres como parte constitutiva de su identidad porque no reconocen su identidad como un hecho político. Si revisas los discursos proferidos el 8 de marzo, en los eventos que por el Día Internacional de la Mujer se organizan en todos lados, por ejemplo, vas a ver que son discursos muy pobres. Son discursos de dientes para fuera porque en el tema de género, la experiencia misma toca ámbitos muy íntimos del orador. No sólo están las experiencias de las mujeres y las de los hombres, sino que están todas las racionalizaciones sociales y las expectativas según el partido y la trayectoria política de cada quien. Un discurso de género bien logrado es, aún, incómodo porque es una realidad, aún, injusta. Pocos políticos se animan a abordarlo desde esa fragilidad. Por eso terminan siendo un conjunto de estadísticas sin contexto, o de frases cursis o de hipérboles sobre la belleza de la mujer y su contribución a la sociedad. En general, son discursos muy vacíos.
www.centralmunicipal.mx
Por otro lado, está el género como dimensión desde la cual se evalúa al orador. Y se han hecho muchos estudios, no concluyentes, de si las mujeres hablamos diferente que los hombres o si se entiende diferente lo que dicen. Por ejemplo, se ha probado con éxito la hipótesis del prejuicio que existe sobre si las mujeres hablan más y por eso es poco relevante lo que dicen. Lo cierto es que las mujeres con poder hablan menos que los hombres con poder. En el Legislativo, hay estudios que demuestran que las mujeres participan menos en debates de política «dura». Es decir, sigue habiendo una restricción tácita sobre los temas que «nos corresponden». Luego está el hecho de que hay mujeres en la política con agendas conservadoras. A éstas se les exige que tengan una agenda de género, lo cual es injusto pero le pasa a todas las minorías. Por ejemplo, a los representantes homosexuales se les exige una agenda de diversidad. El planteamiento siempre es «si alguien de la minoría logró llegar tan lejos, debería abrir la puerta para los demás». Esta exigencia, sospecho, ha limitado a muchas mujeres a participar. Y aunque probablemente las veríamos hablando de temas de género, el simple hecho de que más mujeres participaran en el poder y en el discurso desde el poder, abriría más oportunidades para todas. Finalmente, está un comportamiento que a mí me molesta mucho y que se repite constantemente. El reconocimiento a la mujer, primero por su belleza y luego por su capacidad. Es muy común ver notas de prensa o análisis que pasan por la evaluación del vestuario o del maquillaje. Todo el tema de los trajes sastres de Hillary (los pant suits) evidencia que aún se le exige a la mujer como oradora ser bonita para ser interesante y eso es algo que tenemos que combatir activamente. Al escribir un discurso, lo más importante de conocer a fondo a la persona con quien trabajas es ser congruente y siempre expresar sus opiniones y su agenda nada más. Sin embargo, ¿consideras que has impulsado en ellos el aportar y comunicar una perspectiva de género? Ciertamente lo he intentado. La relación discursero-orador es una relación de mucha complejidad, pero también de mucha intimidad que da licencia para que los discurseros participen activamente en la definición de las ideas del discurso. Es decir, claramente el discursero no es dueño del contenido. Ése es y debe ser del orador siempre. Al discursero le toca formular convincentemente lo que el orador cree. Sin embargo, en el proceso de definición del discurso, el discursero tiene una oportunidad privilegiada para debatir el contenido y la fundamentación de los discursos. Y, en ese sentido, siempre he defendido activamente la agenda de género y el lenguaje en esos temas. A veces lo he logrado, a veces no tanto.
51
PERFILES Con más de cinco años como maestra de Economía en el itam, ¿de qué manera crees que la docencia, tanto académica como casera, puede ayudar a generar un cambio profundo en la conducta racista o machista del mexicano? De entrada, debe ser un tema constante en el salón de clases. Es difícil, porque, por suerte, en el itam la mayor parte de las mujeres inscritas aún no tienen muchas experiencias de inequidad. Lo mismo me pasó a mí: no fue sino cuando empecé a trabajar, que comencé a percibir las diferencias de acceso, de evaluación, de participación. Pero, como todos los valores y principios, es algo que a los maestros nos toca transmitir, evidenciar y promover. Me acuerdo mucho un día en que hablé de inequidad de género en clase y uno de los alumnos me dijo, en un tono de burla, que debía ser muy difícil para mí vivir tan enojada con esa frustración. Y me quedé bloqueada. De verdad me desarmó. Pero luego pensé que por eso insistir en ello era tan importante. Los alumnos se podían burlar de una realidad que les parecía que yo estaba exagerando porque no tenían consciencia de ella. Aún vivimos en un México en que el racismo y la inequidad de género son algo alarmante. La raíz de estos problemas de alguna manera es similar, ¿es una cosa que se impronta en casa o crees que es falta de educación en estos temas en la escuela? Son temas que atraviesan todos los aspectos de la vida diaria. Es una educación que debe darse en la casa, en la escuela, en la calle, en la comunidad, donde el primer paso debe ser tener consciencia sobre la gravedad. Muchas de mis
52
amigas siguen diciendo cosas como «yo no soy feminista, peeeeero…»; ¿y por qué no eres feminista?, me toca preguntar. O tengo amigas que de repente dicen «es un indio», refiriéndose a alguien sin educación y lo mismo: tienes que señalarlo. Son mujeres educadas en escuelas con buen nivel académico y de familias honradas y, de todos modos, son problemáticas que no viven como prioridades. Por eso todas las interacciones son necesarias para ir confrontando y superando estas prácticas de discriminación. ¿Deberíamos implementar prohibiciones legislativas para los programas televisivos u otras formas de entretenimiento que empleen a la mujer como objeto sexual, dado que estos —quizá— fomentan inconscientemente el machismo? No sé. En una de ésas nos quedamos sin programas… Es broma. Pero ciertamente no sé cuál es la forma de combatirlo. De inicio, tendríamos que señalarlo insistentemente. Generar consciencia de lo grave que es. No sé si prohibir, pero sí por lo menos generar un equilibrio. Programas en donde se destaquen otras cosas, en donde se denuncien estas realidades de inequidad. Generar consciencia sobre un tema implica denunciarlo, pero también llevarlo a los diferentes ámbitos de convivencia. Lo que te decía: señalarlo cuando lo identificas en el entorno cercano, en los oradores, en clientes, en jefes, en colegas. Es el discurso de todos los días en el que queremos incidir. ¿Continúa siendo anticuado el mensaje político en los gobiernos locales? ¿Continúa siendo segregacionista? ¿Qué sugieres, como experta en discursos, para renovar el mensaje en los municipios que es el primer contacto entre gobierno y sociedad? El municipio es la gran posibilidad de transformación. Efectivamente, el discurso en muchas poblaciones más pequeñas, más marginadas, en donde la vida comunitaria es más cercana, muchas veces resulta más conservador. En ese sentido es más cerrado el acceso a las mujeres y el discurso sobre su rol en la sociedad es más tradicional. No obstante, creo que es justo el municipio el que debemos impactar. No sólo en temas de género, sino en supervisión de los gobernantes, transparencia, rendición de cuentas, anticorrupción, inclusión. Confío mucho en que las normas sociales son normas más efectivas para moldear el comportamiento que las normas legales. Por eso, si podemos ir transformando el discurso en el municipio sobre estos temas, si podemos ir convenciendo, uno a uno, a los alcaldes, de que son agendas que vale la pena defender, que son rentables política y humanamente, tenemos la posibilidad de verdaderamente transformar la realidad para muchas mujeres en este país.
el retrato de tu localidad
www.centralmunicipal.mx
53
C
COLUMNA
Mujer y vino
Por Pilar Meré
Presidenta de la Asociación Nacional de Sommeliers
La mujer es un ser de cabellos largos e ideas cortas. — Arthur Schopenhauer, filósofo alemán
A
lo largo de los siglos y a través de distintos frentes, las mujeres han luchado intensamente por la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo. Por alcanzar un lugar digno que les permita participar en ámbitos diversos, que históricamente habían estado reservados para el género masculino como es el caso del Mundo del Vino. Desde luego ha habido proyectos exitosos liderados por mujeres. Por ejemplo, el caso de Nicole Barbe Ponsardin, mejor conocida como «Madame Veuve Clicquot», propietaria de la Bodega que lleva su nombre: Veuve Clicquot. Haciéndose cargo de ésta a los 27 años, Nicole descubre el trasiego e implementa el removido en pupitres. Fue la primer mujer de negocios de la era moderna. Madame Jeanne Alexandrine Pommery, quien administró la bodega a partir de 1858, fue una mujer innovadora al crear el primer champagne sin azúcar brut nature, y la primera en exportarlo. Asimismo, creó el fondo de pensión del Seguro Social para sus empleados.
54
el retrato de tu localidad
COLUMNA
Y… ¿qué beben actualmente las mujeres?
Otra mujer destacada históricamente fue la Baronesa Philippine de Rothschild, quien estudió Arte Dramático en París y fue propietaria de: Mouton Rothschild, Chateau de Armailhac y Clerc Milon. En 1988, asume la presidencia de la sociedad y fue distinguida por el gobierno galo como «Caballero de la Legión de Honor y Oficial de las Artes y las Letras». Sin embargo, aunque muchas de ellas llegaron a estos importantes cargos con grandes logros, lo cierto es que siempre fueron minoría.
Jean del Pino es el gerente de Marketing de la división de «Bebidas Espirituosas» de Pernod Ricard, y un experto en analizar las tendencias y comportamientos alrededor de las bebidas, especialmente las del público femenino. Con este conocimiento en la materia, destaca que, en los últimos años, las mujeres han optado por elegir destilados como el tequila, el mezcal o el whisky. En cuanto a los vinos, las catas de bebidas con mujeres son un boom —espacio que antes pertenecía a los hombres. Los expertos afirman que a la hora de experimentar las mujeres son más audaces. El vino, —que por cierto prefieren el tinto— es visto por ellas como tal, y al momento de comprar reparan en la imagen, el posicionamiento de marca, la etiqueta y la mercadotecnia, entre otros aspectos1. Un consejo interesante que productores, comercializadores y el personal de los restaurantes deberían tomar en cuenta… Por favor, ofrezcan la carta de vino también a las mujeres. Ellas saben elegir. ¡Salud!
Al paso del tiempo, la mujer ha demostrado su capacidad comercial y, desde el punto de vista organoléptico, su destacada habilidad para analizar y calificar el vino. Para esto existen varias teorías al respecto. Algunas apuntan a la posibilidad de ser madres y desarrollar los sentidos para detectar los productos que pudieran ser nocivos para sus crías. Otras versiones establecen que, debido a esa distancia que mantuvo a la mujer alejada de muchos temas y actividades, agudizó sus sentidos. Independientemente de ello, lo cierto es que la mujer ha ido escalando peldaños en la toma de decisión respecto al vino, y desde luego en su consumo, buscando siempre la mejor relación calidad-precio bajo un examen analítico. En el terreno profesional, cada vez encontramos más mujeres sommeliers, enólogas, periodistas especializadas, importadoras, comercializadoras y empresarias vitivinícolas a la cabeza de diversas asociaciones sociales y civiles en esta materia. En cuanto a su comportamiento, se ha detectado que la mujer muestra menos prejuicios al momento de indagar, probar o buscar cosas nuevas. Además, se arriesga más a la innovación y permite ser asesorada por los profesionales.
Muchas de estas conclusiones son de las investigaciones y Focus Groups que he realizado con Berg Marketing, y de mis conversaciones con Consultores Comerciales (iscam). 1
www.centralmunicipal.mx
55
COLUMNA
Doña María Isabel Mijares (España)
Susana Balbo (Argentina)
Fundadora de amavi, primera asociación de Mujeres Amigas del Vino en España.
Emprendedora, empresaria, mujer innovadora y progresista con un reconocimiento internacional. Primera enóloga argentina contratada en el exterior, propietaria de las Viñas de Dominio de Plata y directora editorial de Managment EnoGestión.
Corinne Mentezelopoulos (Francia)
Laura Zamora (México)
Propietaria de Château Margaux.
Primera enóloga mexicana. Labora desde hace ocho años en la empresa más antigua de la región vitivinícola de Baja California: Bodegas de Santo Tomás.
*Cito únicamente algunos ejemplos de mujeres exitosas en el mundo enológico.
56
el retrato de tu localidad
P
POSTAL
ARTE SACRO (SAN JUAN DE LOS LAGOS, JALISCO)
FotografÃas por Osvaldo Isidro Asiain
Cel.: 55 3890 8711 www.phantomofthephoto.com.mx/
B
BITÁCORA
VIAJERO
• m. y f. Persona que relata un viaje. Circundando completamente el eje cardinal mexicano, El Viajero reseñará los principales lugares turísticos desde el Valle de Guadalupe hasta Tulum; desde Sayula hasta Veracruz
58
el retrato de tu localidad
BITÁCORA CULTURAL
Monterrey: una multitud de experiencias
L
legué a Monterrey en coche, tras un viaje que permite contemplar tanto enormes planicies desérticas, como trayectos montañosos y nublados. Lo primero que cualquiera nota de la ciudad es su extensión: La Sultana nos sorprende con una colección de lugares en constante cambio que en cada visita ofrecen algo distinto al viajero. Para sacar el mayor partido de Monterrey, lo preferible es recorrerla en auto. No sólo por la enorme extensión de terreno, sino por la gran variedad de lugares a visitar. De esta manera, podrás aprovechar también su cercanía con algunos de los pueblos más bonitos del norte del país, congelados por siempre en una estética revolucionaria. En Monterrey encontrarás grandes atracciones ecoturísticas, así como opciones cosmopolitas y culturales. En el poco tiempo que estuve ahí, pude visitar dos parques ecológicos de la Sierra Madre Occidental. Primero fui a La Huasteca, lugar lleno de cañones y formaciones rocosas generadas por el cauce del río Santa Catarina. Después, me dirigí a Chipinque, parque nacional en excelente estado de conservación, que lo mismo permite realizar una agradable visita familiar, que aventurarte a dar un paseo en bicicleta por las faldas de la Sierra Madre. Una vez aquí, no puedes dejar de sentarte a contemplar la hermosa vista panorámica de la ciudad, así como del único e icónico Cerro de la Silla. Dediqué otro día a visitar la ciudad y sus alrededores. En la Macroplaza, centro cultural de Monterrey, me dirigí al Museo de Arte Contemporáneo (marco) en donde pude disfrutar de una bien curada colección, así como de su variada cartelera de exposiciones temporales. Cerca de este lugar se encuentra el icónico Parque Fundidora. Este desarrollo turístico permite deleitarse en el Paseo Santa Lucía, navegando en el canal, descansando en hermosas áreas verdes y, por supuesto, visitando el Centro Interactivo de Ciencia y Tecnología: Horno 3. Esta imponente estructura forma parte del Museo del Acero (insumo fundamental para el crecimiento de la región). Caminar entre la vieja estructura de fundición, así como participar en las diferentes exposiciones y actividades prácticas ofrecidas en su interior, es un experiencia increíble. Por último, subir mediante un elevador de cristal a la parte más alta del Parque permite culminar el día con una vista magnífica de la ciudad. Terminé mi visita de la mejor manera posible: con una deliciosa carne asada en compañía de amigos. No me alcanzó el tiempo para ir al Pueblo Mágico Villa de Santiago, ni para visitar muchos de los otros lugares de Nuevo León, tan accesibles desde la capital. Razones de sobra para regresar. Sin duda, Monterrey es un lugar en donde puedes encontrar tantas experiencias como te atrevas a buscar.
www.centralmunicipal.mx
La Huasteca
Chipinque
Parque Fundidora
• www.monterrey.gob.mx • Población: 1’415,512 habitantes (2015) • La ciudad cuenta con dos aeropuertos. • Se encuentra a 910 km. de la CDMX.
59
B
BITÁCORA
COMENSAL
• m. y f. Cada una de las personas que comen en una misma mesa. De paladar atrevido y gustos exquisitos mas soberanos, El Comensal está aquí para hablar impudoroso sobre las cocinas que a diario cautivan las calles de México.
60
el retrato de tu localidad
BITÁCORA CULTURAL
Where to go en Los Cabos?
E
n Los Cabos, Baja California Sur, hay todas las actividades marinas y acuáticas que uno pueda imaginar: buceo en el precioso Mar de Cortés, avistamientos de ballenas, esquí acuático, pesca grandiosa —pues es famosísimo el destino ideal por sus gigantescos marlines— y hasta surf. Pero, ya fuera de sus excursiones y de su hospedaje, aquí dejo las recomendaciones para los mejores lugares (del lado foodie). Un lugar con propuesta súper gourmet —mi indudable favorito en este género— es el Sunset Da Monalisa, muy cerquita de San Lucas en el área del muy de moda Thompson, The Cape. ¡Lástima que no pueda expresar suficiente las vistas de este lugar! La tarde perfecta inicia por ahí de las 5:00 pm cuando va bajando el sol detrás de las montañas y el arco. Con una copa de champagne en su Tattinger bar, y después del espectáculo que es un atardecer en este lugar, una maravillosa cena italiana al aire libre del chef Paolo Della Corte. Otro must estando en Los Cabos es el Toro Latin Kitchen & Bar, en el Hotel Ventanas, del chef Richard Sandoval. Me cayó bien cuando me dijo que ofrece suviche (sushi y ceviche), además de unos pescados a la parrilla. Sigo sin creerme eso de que Richard es el padre de la cocina mexicana moderna pero sin duda es uno de los mejores chefs nacionales y con mayor proyección internacional. Si la cena es en San Lucas, para empezar el tour bar-hopping del pueblo, recomiendo La Dolce, de comida italiana casera espectacular. Si quieren cena marina, no se pierdan Lorenzillos para un buen pescado o una langosta en un ambiente más formal… o el Ruth´s Chris Steak House si se les antoja un buen corte. También probé el Pan di Bacco, otro italiano sin muchas pretensiones, pero con una pasta estupenda, deliciosas ensaladas y muy buen servicio. ¿Quieren fiesta? San Lucas es su lugar, un bar tras otro, antros muy relajados con chancludos cool por todos lados. Muchos de los grandes músicos americanos han pasado por ahí, y hay varios sitios donde la música en vivo tiene una calidad increíble. En particular recomiendo el «Cabo Wabo», de Sammy Hagar de Van Halen, donde no es raro que te toque de palomazo el mismo Eddie Van Halen o alguna otra estrella de rock internacional. Tampoco se pierdan las waboritas, margaritas con Curazao azul.. ¡pa’ que amarren! También está el Mandala, que es más disco, aunque si su ambiente es más fresón, pueden comenzar en el Cabo Wabo, dar una vuelta por el Nikki Beach en el hotel me, en playa Medano y ya en la noche conocer el Passion Night Club, también en el me. Ya saben, para las próximas vacaciones Los Cabos son el destino.
www.centralmunicipal.mx
Sunset Da Monalisa
Toro Latin Kitchen & Bar
Pan di Bacco
Los Cabos es un municipio de Baja California Sur, en el extremo sur del estado, a 220 kilómetros de su capital, La Paz. La cabecera es San José del Cabo y su ciudad más grande es Cabo San Lucas. • http://visitaloscabos.travel/ • Twitter: @LosCabosTourism • Facebook: /VisitaLosCabos/
61
B
«Actual Delegación de Tlalpan, antiguo Palacio Municipal.»
BITÁCORA
VIANDANTE
• m. y f. Persona que pasa la mayor parte del tiempo por los caminos. De corte curioso y naturaleza errante, El Viandante compartirá su diario atiborrado de lugares escondidos en los resquicios de las encrucijadas, en los silencios de la algarabía mediática.
62
el retrato de tu localidad
BITÁCORA CULTURAL
De ruinas a capital, el Centro Histórico de Tlalpan
La Jaliscience
A
ntes, el mapa lacustre. Al sur, de pie sobre la tierra vecina de las grandes lagunas, tres asentamientos humanos de los más antiguos del Valle de México tuvieron presente: Cuicuilco, Ajusco y Topilejo. Hoy, entre ellos, luce por su singularidad y arquitectura colonial un pequeño apartado que muchos conocen como el Centro Histórico de Tlalpan. Tierra firme es una de sus acepciones; otra, sobre la tierra. La esencia permanece: el contraste evidente del ya oculto Valle de Guadalupe con la región pétrea donde se erigieron grandes e importantes asentamientos precolombinos. Tlalpan, considerada entre las más antiguas poblaciones de la Ciudad de México, fue fundada por indígenas nahuas xochimilcas y tepanecas; sin embargo, a la par que Xochimilco, eventualmente cayó bajo el reinado de los mexicas tenochcas. Durante el siglo xvi, formó parte del Marquesado del Valle que se otorgó a Hernán Cortés en 1521, y no fue sino una centuria después, en el siglo xvii, cuando se convirtió en un pueblo independiente: un gobernador y 10 alcaldes fueron establecidos para la región. El 28 de agosto de 1645 se le otorgó el título de Villa, bautizándola con el nombre de San Agustín de las Cuevas. San Agustín fue el patrono a quien se dedicó el templo principal; «de las cuevas» alude a un retoque de la naturaleza: el Volcán Xitle, ubicado en las faldas del Ajusco, tuvo su primera y única explosión alrededor del 400 D.C. y creó lo que hoy conocemos como Pedregal San Ángel, originando numerosas cavidades en los alrededores. La Cueva del Gallinazo, el Aile, el Diablo, la Monja o el Tzoncuicuilco son algunos ejemplos de estas nuevas características geográficas que reconfiguraron la zona. Junto a la Delegación de Tlalpan, comparte el Parque de la Constitución aquella parroquia que a pesar del tiempo conserva su nombre. La fiesta sigue siendo, en un sentido loable, pueblerina. En fin de semana, tanto gente oriunda de las calles aledañas como propia de otras delegaciones de la robusta Ciudad de México coinciden en sus restaurantes, en sus bares y cantinas, bebiendo el mismo pulque que por años se ha servido ahí. Incluso, limitar estas interacciones sólo a los fines de semanas resulta en sí una común mentira: todas las noches, las calles del Centro de Tlalpan vibran con la algarabía de su bullicio. Una cantina, La Jalisciense, con más de 140 años activa; el kiosko, central y espacioso, alojando a diario rumores de los visitantes; la Parroquia de San Agustín de las Cuevas, con sus paredes marrón y columnas nevadas, equilibrando la paleta de colores con su tonalidad marrón rojiza, y la Delegación de Tlalpan, antiguo Palacio Municipal, refugiando entre sus paredes la historia que los respalda. Todo esto en un puñado de calles estrechas, fachadas antiguas y adoquines espoleados. Al igual que muchos otros pueblos subyugados por los mexicas,Tlalpan se alió con los españoles en contra del hegemón mesoamericano. Sin embargo, esta no debe ser razón para no volver a su centro y resignificar sus calles.
www.centralmunicipal.mx
Datos históricos: • José María Morelos y Pavón estuvo prisionero ahí durante 1815, camino a ser fusilado en Ecatepec. • En 1827, Tlalpan se convirtió en la capital del Estado de México; y en 1828 (y hasta 1830), la capital fue mudada a San Agustín de las Cuevas, recibiendo el grado de ciudad con un nuevo nombre: Ciudad de Tlalpan. • El tranvía eléctrico se inauguró el 21 de octubre de 1900, recorriendo en una hora el tramo marcado entre el Zócalo y Tlalpan. • El 18 de octubre de 1952 se celebró, en San Agustín de las Cuevas, la «boda del siglo». Ésta matrimonio entre Jorge Negrete y María Félix.
63
B
BITÁCORA
LECTOR
• adj. Que lee o tiene el hábito de leer. Bibliófilo encarnecido, El Lector acaparará las principales novedades editoriales y redactará, de las más interesantes, una invitación especial para otro lector: usted.
64
el retrato de tu localidad
BITÁCORA CULTURAL
Un inédito de Ciencia-ficción
N
o hace tiempo, Fabrice Gabriel (Los Inrockutibles) se refirió a Roberto Bolaño como una especie de fenómeno entre Woody Allen y Lautréamont; entre Tarantino y Borges. Un autor que consigue que su lector se convierta en un frenético proselitista... Quizás es cierto. Hace 14 años de la muerte en Cataluña de Bolaño, escritor de sangre chilena, pero con los latidos de un corazón mexicano. Sin embargo, sus obras póstumas han seguido apareciendo a lo largo de estos tres lustros. Bolaño, sedicente poeta infrarrealista, es un escritor cuya biografía es sumamente polémica. No así su prestigio para las letras, a menudo equiparado con el de Julio Cortázar. Destaca, por ejemplo, su obra Los Detectives Salvajes, donde narra una historia de más de 30 años en la que los personajes centrales nunca aparecen. Para muchos, el chileno representa el temple del artista maldito. Siempre rebelde, lleno de prolíficos argumentos para luchar contra el escritor opulento —cuya efigie suele ser Octavio Paz—, es capaz de confundir al verdadero escritor con algún personaje de sus obras. Una especie de aritmético literario, avezado desarrollador de infinitas libretas con esquemas, tramas y estructuras específicas para la comprensión precisa de sus textos como conjunto, Roberto Bolaño ha atravesado la historia como un mito de genio condenado, como el bello eco mesurado de sus letras anarquistas y viciosas. El contexto anterior viene al caso para entender El espíritu de la ciencia-ficción, su novela de más reciente publicación (noviembre de 2016) por la editorial Alfaguara. En esta novela, vemos de nuevo todos los elementos del universo literario que creó alrededor del México que amó en los años 70 y 80, ese México que ya no es. A través de un lenguaje bien escrito, muy fluido, pero siempre culto y a veces descomedido, Bolaño nos instala en la capital mexicana de los años 80: con su sobrepoblación de poetas que vive de los centavos que les dan las revistas culturales por algún texto. Ansiosos siempre de aparecer en una antología de poesía mexicana que no los olvide. Un poco como el artista hambriento de Montmartre que describe La Bohème de Charles Aznavour, solamente que el estudio gélido de Montmarte es un cuarto de azotea en Insurgentes Sur con su propio encanto y una dieta de torta de jamón, cigarrillo, té y mota. Allí, en la azotea, viven dos chilenos que, aunque no lo precisa el libro, se infiere que son emigrados del régimen de Augusto Pinochet.
www.centralmunicipal.mx
El protagonista no es (nunca es) el narrador en primera persona. Y siempre aparece Bolaño como un poeta chileno ultrapobre, ultraincomprendido. Obsesionado con un elemento que a veces raya en el absurdo, pero siempre es ascético e inteligente. La erudición de Bolaño no solamente se evidencia con la mención de decenas de autores ordenados con una congruencia absoluta, sino que los hilvana entre ellos, nos los presenta amigablemente a los menos doctos. En El espíritu de la ciencia-ficción, pese su eterno retorno a su magnum opus, Los Detectives Salvajes —y esta nueva obra no es la excepción—, pretende que las pesquisas poéticas pasen a un segundo plano, y en cambio acentúa la obsesión de Jan Schrella por la literatura de ciencia-ficción, que contiene elementos casi autobiográficos de su más prestigioso poemario La Universidad Desconocida, y de cuya lectura perfectamente se puede argüir la creación de la novela en cuestión: Bolaño no puede no tener su propia propuesta sobre cada corriente literaria. Incluso de la ciencia-ficción, misión y tesis que son lo realmente inédito de esta novela. Es sumamente difícil reseñar a Roberto Bolaño en 2017. El inconveniente que significa abarcar un coloso literario tan grande que, de acuerdo a 81 de los mejores escritores castellanos y críticos de fama mundial, cuenta con tres libros entre los mejores 15 del último siglo y es indiscutiblemente el más sobresaliente de su generación. La línea más enfática del prólogo de Christopher Domínguez Michael, «ojalá que el arcón de Roberto Bolaño nunca se acabe», nos obliga a dudar, como con todos los elementos de la obra de Bolaño, de la deliberada intención del autor porque sus libros siguieran apareciendo tiempo después de su muerte. Acaso con un fin para cuyo entendimiento todavía no contamos con las piezas suficientes.
• Autor: Roberto Bolaño • Editorial: Alfaguara • Género: Novela • Núm. de páginas: 248 • Fecha de publicación: noviembre de 2016
65
B
BITÁCORA
DILETANTE
• adj. Conocedor de las artes o aficionado a ellas. En una exposición museística o en un concierto; en una obra de teatro o en el estreno de alguna película referencial, El Diletante comentará su experiencia y un poco más.
66
el retrato de tu localidad
BITÁCORA CULTURAL
Pinta la Revolución: Arte Moderno Mexicano 1910-1950
L
a Revolución de México palpita pigmentada sobre las paredes del Museo del Palacio de Bellas Artes. Desde el 10 de febrero (y hasta el 7 de mayo), diferentes corrientes artísticas deambularán sobre el mismo dilatado pasillo: desde las primeras puertas de la sangrienta época revolucionaria, hasta los cuartos todavía un tanto descuidados de la inasequible identidad mexicana posrevolucionaria. Provenientes de Estados Unidos, precisamente en estos tiempos de difícil política bilateral, varias pinturas de acentuado valor simbólico cruzaron la frontera como inmigrantes respetados para adornar las paredes de esta exposición. Si bien en algunos casos estas fueron realizadas allá, en cierto sentido su permanencia y exposición en tierras norteamericanas delatan la intrincada cultura estadounidense que nos contiene a nosotros, México. México vivió el modernismo de una manera un tanto distinta. Cuando alrededor del mundo se iban limpiando gradualmente el nacionalismo en el arte, en nuestro país no sucedió así. El vanguardismo del momento —el postimpresionismo internacional, el art nouveau o el cubismo— encontró en los artistas mexicanos un nuevo impulso: contar la historia, tradición o identidad nacional a través de nuevas técnicas y estilos. No obstante, señala un cartel en la exposición, «las fuentes y los símbolos de la llamada mexicanidad fueron diversos: uno de ellos fue el entorno natural del país, en especial sus paisajes de valles y volcanes; otra, […] el imaginario de las civilizaciones indígenas antes de la conquista española en 1519, como la visualización del México indígena que formó parte de la retórica del régimen posrevolucionario». A estas nuevas expresiones, es imposible dejar fuera al galardonado mexicano: el muralismo. Todo esto puede disfrutarse en el Museo del Palacio de Bellas Artes. Con tremendas exposiciones en su haber reciente, donde bien fulguran (entre otras) Vanguardia rusa: el vértigo del futuro, En esto ver aquello: Octavio Paz y el arte, y El París de Toulouse-Lautrec: Impresos y carteles del MoMA, esta nueva cruzada vindica su hegemonía entre las exposiciones temporales mejor instaladas y más visitadas. Dentro de las características que la vuelven especial, podría comentar rápidamente dos de ellas. La primera se enfoca más en el interés pedagógico por lograr comunicar distintas dimensiones de las pinturas y no solamente su estética: Alrededor de la exposición, piezas seleccionadas (siempre de diferentes artistas) cuentan con una tabla de información que contiene contexto
www.centralmunicipal.mx
histórico, técnica y uso del color, representación social de los personajes y una breve biografía del artista. La segunda característica resulta más una sorpresa tecnológica que un ingenio de los curadores, aunque sería irresponsable decir que no es ingenioso: Una exposición sobre el modernismo mexicano sin el muralismo estaría incompleta aunque, por razones demasiado obvias, congregar varios murales en un mismo lugar sea físicamente imposible; sin embargo, en Pinta la Revolución esto no es impedimento: dentro de la exposición, murales hay para admirar. «Ahora que se habla de muros quisiera decir qué pensamos los museos, qué pensamos los historiadores del arte acerca de los muros. Los muros que sirvieron para pintar murales, los muros que sirven para colgar los cuadros, para eso sirven: para colgar cuadros rebosantes de arte que, sin duda alguna, nos obligan a reflexionar sobre nuestra propia historia». Así inauguró la exposición el director del Museo de Bellas Artes, Miguel Fernández Félix. Y así, con los muros repletos de historia y de arte, los espera Pinta la Revolución para que vayan y abran esos cuartos descuidados de la identidad mexicana.
• Museo Nacional de Bellas Artes • Eje Central Lázaro Cárdenas esquina con Avenida Juárez • Abierto de martes a domingo de 10:00 a 18:00 hrs. • mpba.informes@inba.gob.mx
67
C
GOLIAT Y LOS POLKOS Por Iván Herrera
COLUMNA
L
as manos invisibles que mueven a las fuerzas políticas mexicanas y que ahora están muy interesadas en que la sucesión presidencial les sea favorable, seguramente algo tuvieron que ver con las marchas del 13 de febrero en la Ciudad de México para repudiar, entre otros, la xenofobia y el racismo que se ha incrementado en Estados Unidos. Y de estas marchas, lo más destacado en los medios fueron los enfrentamientos que tuvieron los operadores de las movilizaciones, por lo que se concluyó que estas discrepancias le restaron contundencia al mensaje que los mexicanos querían transmitirle a los gobernantes de eeuu. Fue así porque de las gargantas de los marchantes, en vez de un torrente de voz, apenas si salió un chisguete de reclamos y consignas, por lo cual dichas movilizaciones acabaron en un pleito callejero a la mexicana entre gobiernistas y antigobiernistas, quienes fueron incapaces de multiplicar y sumar apoyos, salvo las burlas, chirigotas, cuchufletas y los infaltables memes, en su contra. Debido a ello, se tuvo mucha tela para cortar y recortar, así como coincidencias en los analistas políticos que dieron por hecho que las referidas consignas y expresiones políticas dominicales pronunciadas por los marchistas les debieron parecer a los gobernantes rubios algo así como un rugido ratonero, al que de inmediato respondieron con la caza de unos 600 presuntos indocumentados, con el propósito de deportarlos a México. Paradójicamente, en algunos países fueron bien vistas las aludidas manifestaciones mexicanas, tal vez porque les hicieron recordar a los bíblicos David y Goliat.
68
Jamás debemos olvidar Mas si es cuestión de rememorar, frente a las acciones racistas y antimexicanas radicalizadas por el vecino del norte, lo que jamás debemos olvidar es lo sucedido en nuestro país hace 170 años, cuando el 26 de febrero de 1847 ocurrió la llamada Rebelión de los Polkos. Protagonizada por una elite de la Guardia Nacional, proveniente de las familias mejor acomodadas en los comienzos del México independiente; los citados militares se rebelaron en contra de Valentín Gómez Farías, presidente en funciones quien sustituía al general Antonio López de Santa Anna. Desde luego, esta clase de levantamientos eran frecuentes entonces; sólo que esta vez se dio cuando México era atacado por Estados Unidos (gobernado entonces por el demócrata James Knox Polk), y en Veracruz estaban por desembarcar las tropas invasoras, situación que obligaba a los mexicanos a unirse e ir en ayuda de los patriotas que se aprestaban a la defensa del heroico puerto veracruzano. Traidores a la patria Sin embargo, los polkos que eran parte de los batallones de la Guardia Nacional se pronunciaron en contra de los poderes Ejecutivo y Legislativo, a los cuales les exigieron anular el Decreto de Ocupación de los Bienes de la Iglesia, cuya finalidad era obtener recursos para enfrentar a los invasores gringos; hasta antes del mencionado decreto, la Iglesia colaboró con el gobierno porque temía que eeuu impusiera en México la libertad de cultos. Así, a los militares sublevados les llamaron «los polkos» porque eran aficionados al baile europeo de pareja denominado polka (siglo xix) y en nuestro
país fue del gusto de la aristocracia. Existe también la versión de que a estos los denominaron así por ser partidarios del ya citado Presidente Polk, quien primero buscó la anexión de Texas y después se siguió hasta California. A su vez, el cabecilla del motín contra el gobierno de Valentín Gómez Farías fue el general Matías de la Peña y Barragán, absurdamente nombrado General en Jefe del
Ejército Salvador de la Independencia y la Libertad (dicen que este personaje es uno de los primeros en autodenominarse salvador de México). Matías de la Peña trató de evitar que la Guardia Nacional fuera movilizada a Veracruz, para lo cual lanzó el Plan en contra de los Poderes Legislativo y Ejecutivo, mediante el que exigía la desaparición de los poderes constitucionales, reconocía el sistema federal y al general Santa Anna como General en Jefe del Ejército Mexicano, convocaba a un nuevo Congreso Bicameral para reformar la Constitución de 1824 y reclamaba la derogación de las leyes del 11 de enero y 4 de febrero de 1847 que permitía dispones de los bienes de manos muertas. Al respecto, hay indicios de que los agentes del Presidente Polk operaron en México y estuvieron infiltrados con la misión de subvertir el orden antes y después de la invasión yanqui, recibiendo unos 50 mil dólares destinados a promover sublevaciones militares e indígenas —como sucedió en Xichú, Guanajuato— y el alejamiento de la población de su gobierno para incitar a los mexicanos a que fueran neutrales ante la invasión estadounidense. No obstante, sea lo que fuere, aun cuando por el momento parece que eeuu no necesita terrenos del otro lado del Río Bravo para nuevos fraccionamientos urbanos, industriales o militares, más nos vale repasar la moraleja de los polkos.
el retrato de tu localidad
www.centralmunicipal.mx
69
C
CRITERIO
CRITERIO
¿Cómo enfrentar el gasolinazo sin morir en el intento?
Renovarse o morir. Buscar una área de oportunidad en cada una de las trabas que se nos presenten, esa es la clave de todo en esta vida y aplica —incluso— al aumento de la gasolina. Si el utilizar automóvil será eventualmente insostenible, entonces tenemos que darle la vuelta a la moneda y aprovechar esta crisis para crecer con ella. Ya nos dimos cuenta que este aumento no será el único y antes de que el litro de gasolina llegue a 100 pesos, tenemos que pensar rápido e invertir en tecnología sustentable. Sólo imagínate usar basura en lugar de gasolina como combustible, alternativa posible pero actualmente muy cara porque nadie ha apostado por ella. Si de todas maneras vamos a gastar miles de pesos en una energía cero renovable, ¿por qué no apostar por algo que nos sobra? Somos primer lugar en obesidad infantil porque no estamos acostumbrados a movernos, porque nos subimos al coche hasta para ir a la tiendita de la esquina. Porque preferimos invertir en un segundo piso que en infraes-
Por María Fernanda Rivero Benfield
tructura ciclista, peatonal y mucho menos pensamos en invertir para que el transporte se vuelva eficiente. ¿Por qué no pensar como los países europeos que premian al que sabe eficientar su tiempo y dinero, utilizando el transporte público y bicicleta para llegar a su destino? En París, por ejemplo, le pagan a la gente por llegar al trabajo en bicicleta, mientras que nosotros pagamos por dejarle el coche al franelero en la cdmx. Es hora de renacer de las cenizas como el ave fénix y ver más allá de lo que hoy nos cuesta, así como de pensar en el mañana o morir en el intento, porque simplemente vale la pena. María Fernanda Rivero Benfield es licenciada en Ciencias de Comunicación con pasantía en la Universidad de Salamanca, España. Desde hace un año dirige México Previene y es la principal impulsora de la Red de Sobrevivientes Viales en el país.
Entonces, the future is female? Por Bernardo Job
He visto desde hace unos meses en redes sociales circulando estas cuatro palabras en diferentes representaciones. En una de las reflexiones recordé mi niñez. De niño quería un nenuco y me gustaba La Sirenita, al mismo tiempo veía los Power Rangers y me gustaba Pokémon. Mis padres procuraron evitar todo tipo de represión y jugaba con nenucos y con pokémones, comía en un plato de la sirenita. El problema vino con amigos y familiares. Decían que mis gustos eran de niñas, y esto me generaba conflicto. Con los años fui aprendiendo a lidiar con la cultura machista siendo hombre, a no avergonzarme de lo que encuentro en mí como una condición de persona genderqueer1. Tomé una postura curiosa y leí sobre género. Descubrí que también los hombres sufrimos el machismo y las construcciones nos afectan, pero no me atrevía a decir que más que a las mujeres. Cuando leo the future is female, me preocupa que lo masculino sea sometido también a una construcción poco cuidadosa del concepto 1.
70
Genderqueer: sujeto cuya identidad de género no es de hombre ni de mujer, sino que está en medio o más allá de los géneros, o es alguna combinación de ambos.
female. Mi persona, en lo social, fluctúa entre lo que se conoce como masculino y femenino. Y no vivo mi día a día catalogando o pensando qué de todo lo que he visto, comprado, escuchado, leído o comentado es un atributo femenino o masculino. Tampoco me gustaría estar sometido a una construcción únicamente femenina. Mi reflexión no es ataque al feminismo, respeto el movimiento y por mucho tiempo me he identificado con éste, ha sido una forma de defender mis atributos. Esta reflexión busca no simplificar la expresión de la cual hablo. Creo en el equilibrio y su constante búsqueda y quiero habitar un mundo donde mis fluctuaciones sean una construcción libre. Para mí the future should be equillibrium; un mundo en el que no dominen estas categorías sino meras preferencias y gustos sin etiquetas. Bernardo Job estudió Ciencia Política en el ITAM. Escribe en La B. Café.
el retrato de tu localidad
Festivales Abril-Mayo 2017
A
AGENDA
abril
8-16
1
Festival Cultural Zacatecas
Preparándose para su edición número 31 el Festival Cultural de Zacatecas invita a sus asistentes a través de su contenido a reflexionar sobre la migración sin fronteras y la multiculturalidad . Es por ello que han nutrido esta edición del festival no sólo con música y sus diversos géneros, entre los que figuran personalidades como Aterciopelados y Diego Ciagala, sino con más presentaciones teatrales para todos los gustos así como la participación del INBA con una ópera. De igual manera, no sólo la Plaza de Armas zacatecana se llenará de color, música y teatro, otros espacios de Zacatecas abrirán sus espacios para talleres y proyecciones que propicien la sana convivencia entre las culturas y los pueblos como otra parte de su temática central, ¡un evento que no te puedes perder!
www.centralmunicipal.mx
71
AGENDA
9 al 13 de Mayo
Festival Internacional de Cine en el Desierto Sonora
2
¡Sed de cine! , esta es la frase que abandera este festival organizado por todos aquellos interesados en el cine en el bello Sonora. Su propósito: Alentar e impulsar el talento de muchos jóvenes que participan en el cine independiente, así como enriquecer la cultura de su estado y propiciar el turismo así como invita a desarrollar el arte y la cultura al norte del país.
15 de abril al 7 de Mayo
Feria Nacional de San Marcos Aguascalientes
3
Aguascalientes vuelve a honrarnos con este incónico festival que enaltece la cultura, la tradición y las costumbres de nuestra tierra. Corridas de toros, exposiciones ganaderas, juegos mecánicos, música y algarabía cubren durante 30 días las tierras hidrocálidas para el disfrute de sus visitantes, nacionales e internacionales.
4
Feria de la primavera y de la paz San Cristóbal de las Casas, Chiapas
20 al 23 de Abril
Ancestral fiesta chiapaneca que celebra la llegada de la primavera con desfiles, juegos mecánicos, eventos deportivos y culturales así como conciertos. También nos delita el paladar con exposiciones de comida tradicional mexicana y prehispánica. Sin duda, la forma perfecta de recibir la primavera.
5
27 de Abril al 7 de Mayo
Feria Tabasco Villahermosa, Tabasco Bajo el marco de elección de la Flor de Tabasco para el presente año, Tabasco se cubre de gala con una feria que ofrece la más rica gastronomía, las más variadas artesanías y los más novedosos eventos musicales para su público que viene de todas partes en la nación para disfrutar de tan rico y divertido esparcimiento ideal para todos los públicos.
Si te quieres anunciar, manda tus eventos a: contacto@centralmunicipal.mx
72
el retrato de tu localidad
www.centralmunicipal.mx
73
74
el retrato de tu localidad