• Diagnóstico precoz de la sordera • Cirugía y rehabilitación de la sordera • Prótesis auditivas • Estudio y rehabilitación del vértigo • Unidad de acúfenos
• Cirugía endoscópica nasosinusal • Cirugía funcional y estética nasal • Cirugía del ronquido y apnea • Estudio y rehabilitación foniátrica • Cirugía funcional de la voz
985 25 03 00 ext. 256
Centro Médico de Asturias Avda. José María Richard 330193 OVIEDO
editorial Dirección editorial_ Carmen González Casal. cgcasal@gmail.com Dirección médica_ Pedro Zaldivar Alonso. Consejo editorial_ Miguel García Menéndez, Ángel G. Prieto, María Gutiérrez Díaz, José María Valle Castro, Lucía Vior Martínez y Pedro Zaldivar.
Portada_ Foto de archivo Diseño_ Marina Fernández Purón (652 88 21 87) Edición y publicidad_ Rosal, 52-1º 33009 · Oviedo (636 147 983) Imprime_ Radial Artes Gráficas Depósito legal_ AS-1.318-2010
staff
La Revista del Centro Médico de Asturias
www.centromedicodeasturias.com Facebook: Centro Médico de Asturias Twitter: @CMedicoasturias
Hay momentos en que la aspiración es una meta, porque llegar a ella permite ponerse en un nivel de atención satisfactorio. En otros instantes, la aspiración hay que entenderla como un incentivo para dar un paso más. En algunos casos, uno siente que ha sobrepasado una línea a partir de la cual ya alcanza la mayoría de edad y el horizonte se expande, dejando atrás las vías estrechas por las que transitaba cuando parecía que podía ser difícil llegar, y cuando ya alcanza esa meta, el mismo paso le da confianza para lanzarse a por otros, simplemente reflexionando que, si ya está en ese punto, por qué no seguir un paso más, y otro, y otro. Pues lo que se generaliza con «cada aspecto del trabajo del Hospital» se quiere hacer singular ahora al afirmar que el Servicio de Neurocirugía del Centro Médico alcanzó la mayoría de edad. En el último trimestre de este año se conseguirán las dos mil cirugías en este Servicio. En este número de nuestra revista encontrará un artículo dedicado a ellos. Sin embargo, sus autores deben permitir una licencia con el fin de añadir a su contenido esta nota de perseverancia, que nace de muchos factores que alineados en dirección y sentido permiten llegar a ver hoy ese amplio horizonte. Hace diez años ese Servicio de Neurocirugía no era lo mismo, lo cual nos permitimos decir a la vista de lo que hoy es y lo que era entonces. Lo que hoy es nuestra cartera de servicios y lo que éramos capaces de hacer en aquella época, pero sobre todo, más allá de consideraciones cuantitativas de cuántos, quiénes, con qué y qué hacemos, hay un término que para todos los que formamos parte del Centro Médico encierra todo esto en una sola cosa: prestigio, y nuestro Servicio de Neurocirugía lo tiene. ¿Lo mejor? Que estamos muy cerca de alcanzar esa mayoría de edad en otras especialidades, pero esta vez toca lo que toca: felicitar a ese grupo de profesionales, enfermeras, auxiliares, técnicos y administrativos a los que hoy no les caben las velas de cumpleaños en una tarta a pesar de tener solo diez años.
EDITORIAL
Fotografía_ Marina Fernández Purón y María Gutiérrez. Fotos de archivo.
En cada aspecto del trabajo del Hospital siempre hay una aspiración
1 TERCER TRIMESTRE 2018
Colaboran en este número_ Carlos Andrés, Raquel Baeza, Joaquín Bernardo, Patricia Díaz, Carmen García-Cabo, Miguel García, Raquel García, Ángel G. Prieto, Beatriz Gómez, Roger Jalón, Teresa Lozano, Lucía Méndez, Juan Carlos Moris, Fermín Rodríguez, José Antonio Rodríguez, José María Torres, Francisco Valle, José María Valle, Manuel Vilches.
Perfiles
Medicina al día Otros servicios CMA IMOMA
Conviene saber
Enfermería
A los enfermos
Muy interesante
Testimonios
CM solidario
Cuidados
Desde el HDEA Escaparate
Viajes únicos
Otra cara Agenda
18 20 21 22 24 26 28 30 32 34 36 38
sumario Nuevas equipaciones CMA, por Miguel García Dra. Beatriz Gómez, ginecóloga
Servicio a servicio Servicio de Neurocirugía en constante evolución Comisión de Docencia: un trabajo en la sombra Radioterapia con inspiración controlada. Técnicas avanzadas en beneficio del paciente ¿Qué hacer cuando me falta la memoria? Por la Dra. García-Calvo ¿Qué hacer cuando los pies se pegan al suelo? Por la Dra. Raquel García Roger Jalón, supervisor de UCI
SUMARIO
A fondo
1 6 10 12 14 16
3 • El vértigo y los acúfenos, dos problemas relacionados con el oído • Cribado de cardiopatías congénitas Patricia Díaz relata el nacimiento de su primer hijo El Dr. Valle y su reciente estancia en el hospital hondureño de Choluteca ¿Soy perfeccionista? Por la Dra. Raquel Baeza
Prevención de osteonecrosis maxilar asociada al uso de medicamentos Libros · Enlaces web · Crucigrama · Sudoku
El Dr. Valle Castro y su viaje vivencial siguiendo a Cristóbal Colón TERE LOZANO: «No he dejado de colaborar
en la educación de los chavales a través de las actividades de ocio»
La Revista del Centro Médico de Asturias
TERCER TRIMESTRE 2018
Editorial
AFONDO
LOS NUEVOS EQUIPAMIENTOS MÉDICOS SITÚAN AL CENTRO MÉDICO EN UNA POSICIÓN DE LIDERAZGO Por Miguel García, gerente del CMA
A FONDO
Las inversiones que ha realizado el Centro Médico en los últimos dos años no solo han tenido como objetivo el re-
TERCER TRIMESTRE 2018
6
acondicionamiento material de la instalación, que como se aprecia ha sido importante, además, esas inversiones están siendo acompañadas de una importante renovación y adquisición de equipamiento médico que nos sitúa en una posición de liderazgo respecto a la dotación tecnológica con la que contamos. No se trata en este artículo de dar testimonio de lo importante que es, en este sector, mantenerse en un nivel de actualización adecuado, se da por descontado que nuestra vocación asistencial lo exige, y usted con seguridad confía en que sea así. Sin embargo, nos parece oportuno en este artículo dedicar un espacio a presentarle algunas de estas inversiones, porque con ello esperamos que aprecie este esfuerzo de su Centro y que su seguridad y su confianza en el Hospital se consoliden al percatarse de que no solo contamos con excelentes profesionales, sino también con una gama de equipos que es mejor no utilizar nunca, pero mejor aún es tenerlos si son necesarios.
Monitor BMU40
Desfibrilador Lifepack
Para el Centro Médico la Unidad de Cuidados Intensivos constituye un soporte a toda nuestra actividad quirúrgica y clínica difícil de adjetivar por las garantías que nos ofrece. No es de extrañar, por tanto, que permanentemente estemos pendientes de su dotación y que esta haya sido ampliada con la adquisición de dos nuevos equipos: uno para la ventilación asistida, que ayuda a los pacientes a respirar de la forma más natural posible a través de la última e innovadora tecnología disponible en el mercado, y el segundo con la incorporación a su servicio de un ecocardiógrafo al que se le incluyó la sonda transesofágica, que nos permite mantener un control de las funciones cardiológicas más detallado que el obtenido en el monitoreo o electrocardiografía convencional. En cuanto al área de quirófanos, y a la vista de la complejidad de las cirugías que se llevan a cabo por nuestros cirujanos, se han hecho inversiones notables, tanto por su importe como por las funciones que garantizan. Si usted no ha oído hablar del CardioHelp o del equipo de Normohipoterapia, no debería preocuparse, sin embargo, que nuestros cirujanos sepan que estos medios están a su disposición sí tiene valor. Sepa, por ejemplo, que el Car-
AFONDO
A FONDO
dioHelp es un sistema compacto de apoyo al sistema corazón-pulmón, adecuado para todas las indicaciones que requieren circulación extracorpórea con soporte cardiopulmonar, esto dicho así significa que puede garantizarnos la supervivencia de hasta treinta días del paciente en casos de insuficiencia miocárdica o respiratoria como resultado de múltiples factores etiológicos, pero además con él podemos implementar rápidamente una transportación del paciente hacia la UCI donde ya otros medios pueden garantizarle la vida a través de la asistencia respiratoria o circulatoria. Otro medio importante recientemente incorporado al área quirúrgica es un nuevo arco quirúrgico capaz de jugar un papel importante en la cirugía guiada por imágenes. Cuando es necesario «ver por dentro» la calidad de imagen y la dosis que recibe el paciente, a menudo se obtienen a expensas de la otra y la reducción de la dosis a menudo significa una menor calidad de imagen, mientras que una dosis más alta puede significar riesgos potenciales para la salud de los pacientes, los cirujanos y el personal que está en quirófano. El equipo adquirido es un brazo en «C» móvil de alta definición diseñado para brindar certeza a los cirujanos en los procedimientos guiados por la imagen, y por la tecnología Cardiohelp
que soporta permite obtener imágenes óptimas con la dosis correcta, permitiendo el equilibrio perfecto entre la calidad de imagen y la dosis administrada de radiación. Este equipo se complementó con la adquisición de un nuevo equipo radiológico digital portátil, lo que nos permite dentro y fuera del quirófano mantener una vigilancia in situ del paciente sin necesidad de tener que desplazarlo al área radiológica por requerir una radiografía inmediata en planta o en Cuidados Intensivos. Un nuevo dispositivo láser de CO2 está disponible en el área de Ginecología. Este dispositivo permite incorporar nuevos tratamientos vinculados con la incontinencia urinaria, el síndrome de relajación vaginal y la atrofia vaginal, así como otras indicaciones estéticas que hacen posible la solución a estas patologías sin necesidad de pasar por quirófano. Los resultados y las aplicaciones
Arco QX 8
que de él se han realizado por parte de nuestro equipo de ginecólogas han sido muy positivos en el año que lleva en explotación este medio. Después de concluir la remodelación del área de pruebas clínicas en Cardiología, el Hospital se ha dotado en esta área con nuevos equipos. Todos los electrocar-
TERCER TRIMESTRE 2018
7
AFONDO
A FONDO
hemodinámica, aseguran un medio de vital relevancia que tiene que estar al alcance de nuestros facultativos en el sitio en que más se pueden requerir. Nuestras salas de endoscopias se han actualizado con la adquisición de nuevos videoprocesadores, incluido un nuevo videobroncoscopio, lo que nos permite tratar la imagen de manera digital mejorando sensiblemente su calidad en las gastroscopias y las colonoscopias que realizamos. Dejamos para el final la adquisición de una nueva cuna panda para nuestro Servicio de Obstetricia y Pediatría en el momento del parto, probablemente, esta sea la inversión que hemos realizado en la que hemos sentido mayor satisfacción. Una cuna panda es un dispositivo que, en primer lugar, nos permite en la sala de partos una ayuda importante en el mantenimiento de la salud
TERCER TRIMESTRE 2018
8
del bebé en los primeros minutos de su nacimiento, al pediatra le permite trabajar cómodamente, mientras que Equipo de Normohipoterapia
diógrafos de esta zona (además de los de Urgencias y planta) han sido renovados, los dispositivos Holter tanto para presión arterial como para el registro de la actividad cardíaca de veinticuatro horas o siete días se han renovado, y probablemente la inversión más importante ha recaído en la adquisición de un ecocardiógrafo 4D de última generación, el EPIQ 7 de Philips, que tal y como el fabricante expresa en su documentación: «Introduce un enfoque totalmente diferente a la formación de imágenes ultrasónicas. A diferencia de los sistemas convencionales que forman la imagen línea por línea, este equipo crea imágenes con resolución óptima debajo del nivel de píxel. La adquisición de imágenes incorpora el uso de un formador de haces en conjunto con un procesamiento paralelo masivo que permite a los cardiólogos una cuantificación probada, que los exámenes son más fáciles de realizar, más reproducibles y proporcionan nuevos niveles de información clínica». Un nuevo monitor de cabecera compacto, con flexibilidad de supervisión, que es idóneo para todas las unidades médicas de distintos niveles de gravedad en las que el tamaño y la portabilidad son consideraciones importantes a tener en cuenta, se ha incorporado al Servicio de Urgencias del Hospital. Este monitor, junto a su equivalente en el Servicio de Atención Pediátrica de Urgencias, reforzó nuestra capacidad de monitorización a pacientes de Urgencias, y junto a ellos nuevos desfibriladores, incluido uno de palas internas para la sala de
Cuna Panda
el bebé se mantiene en un ambiente cálido y tranquilo, posee una báscula integrada y propicia la monitorización de la saturación de oxígeno e iniciar desde ella los procedimientos de reanimación de neonatos de alto riesgo. Recuerde, simplemente, que existimos para su salud, y eso en nuestro caso se materializa.
PERFILES
Dra. Beatriz Gómez, ginecóloga «Lo importante es la prevención»
PERFILES
Por Carmen González Casal · Foto: Marina Fernández Purón
TERCER TRIMESTRE 2018
10
Poco le queda a la Dra. Beatriz Gómez para cumplir quince años trabajando en el Centro Médico de Asturias, donde se encuentra muy a gusto con sus compañeras, y para quien sus pacientes son a veces como amigas, fruto de ese trato personal y cercano que tanta confianza da a quien pasa por sus manos. «Creo que soy alegre, optimista y soñadora», me comenta. Buenos ingredientes para acortar distancias y poner «toda la carne en el asador» a la hora de prevenir el cáncer ginecológico y mamario, una de sus actividades más importantes. La Dra. Gómez adora tres ciudades: Ponferrada, donde nació; Salamanca, donde estudió Medicina, y Oviedo, donde lleva muchos años viviendo. Además, conoce otras muchas porque en sus ratos libres «me gusta estar
con familia, amigos y viajar todo lo que pueda», y si de fondo tiene cualquier canción del musical de «El Gran Showman», mejor porque «estoy enamorada de todas ellas», afirma esbozando una sonrisa. —¿Quiso estudiar Medicina porque quería ser ginecóloga o eso vino después? —Eso vino después, es más, Ginecología no me lo había planteado y ahora creo que es lo único que sé hacer. —¿Por qué más tarde se especializó en endoscopia operatoria en Ginecología? —Porque es el futuro, y hay que seguir progresando. Es maravilloso ver cómo la endoscopia ha mejorado los procesos diagnósticos y terapéuticos de los pacientes.
PERFILES
11 TERCER TRIMESTRE 2018
Ha disminuido los días de ingreso, las molestias poste—El virus del papiloma humano (VPH) es una de las inriores y ¡las cicatrices! fecciones de transmisión sexual más común en la po—Además, gran parte de su actividad se centra en blación. En mujeres asintomáticas de la población geprevenir el cáncer ginecológico y mamario, ¿cómo neral la prevalencia oscila entre un 2 y un 44%, con una trabaja desde el CMA y se forvariabilidad regional considerable. «Es maravilloso ver ma en este sentido? No todos son de potencial onco—La prevención se hace desde génico, y se pueden detectar mecómo la endoscopia el mismo momento que realizas la diante pruebas específicas. Antes ha mejorado los historia clínica del paciente, atende producir un cáncer de cérvix procesos diagnósticos diendo sus antecedentes y hábiprovocan lesiones identificables y y terapéuticos de los tos. A partir de ese momento reatratables, de ahí la importancia de lizas las pruebas necesarias para pacientes. Ha disminuido las revisiones ginecológicas, eso ello. Mi formación en prevención los días de ingreso, las es la prevención más importante. y tratamiento comenzó desde la molestias posteriores y Ni que decir tiene que la vacuna residencia, asistiendo a cursos y frente a estos virus cambiará el ¡las cicatrices!» congresos que se realizan para panorama del futuro. En cuanto al estar continuamente a la última con todo. control del cáncer de cérvix, es algo más complejo, por—¿Cómo incide en la población la infección por el que una vez diagnosticado dependerá del estadio de virus del papiloma humano y qué métodos eficaces la enfermedad para controlarlo, teniendo entre nuestras existen para el control del carcinoma invasivo de armas la cirugía, la radioterapia y la quimioterapia. Lo cérvix? importante siempre es la prevención.
MEDICINA AL DíA
MEDICINA AL DÍA · SERVICIO A SERVICIO TERCER TRIMESTRE 2018
servicio
12
servicioa
SERVICIO DE NEUROCIRUGÍA
Un Servicio en constante evolución Por Carmen González Casal · Fotos: María Gutiérrez
Parte del equipo de Neurocirugía con profesionales de otros servicios al terminar una intervención. Un Servicio con marcado carácter multidisciplinar
El Servicio de Neurocirugía del Centro Médico de Asturias aborda el estudio, el diagnóstico y el tratamiento médico y quirúrgico de las enfermedades del sistema nervioso central y periférico —tanto del cerebro como de las meninges o la base del cráneo— en pacientes adultos y pediátricos. Además, se incluyen los procesos tumorales, procesos patológicos de los vasos intra y extracraneales que irrigan al cerebro y a la médula espinal; lesiones de la glándula pituitaria, así como determinadas lesiones de la médula espinal, las meninges y la columna vertebral. Para ello cuenta con un equipo de profesionales de primer orden, coordinado por el Dr. José María Torres, cuyas principales áreas de interés son la cirugía mínimamente invasiva de columna y la oncología tanto a nivel de tumores cerebrales como espinales. Además, forman parte de dicho equipo el Dr. Marco Antonio Álvarez Vega, profesor asociado de la Universidad de Oviedo y especialista en Traumatología y Neurocirugía;el Dr. Ramón Fernández de León, neurocirujano con gran experiencia en tumores cerebrales y más de veinte años en la Unidad de Base de Cráneo en el HUCA;la Dra. Leonor Meana, neurocirujana con el título europeo de Neurocirugía Pediátrica;el Dr. Fernando Seijo, uno de los cirujanos con más experiencia de España en estimulación cerebral, que ha logrado lacertificación de un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) de acuerdo a la norma ISO 9001:2008 del Centro Médico de Asturias. La última incorporación ha sido la del Dr. Gonzalo Acebal, traumatólogo de amplia experiencia en columna vertebral, que hasta este año fue jefe de Servicio de Traumatología y Ortopedia del Hospital de Cabueñes y miembro del comité organizador del GEER (Grupo Español de Estudio del Raquis). Avances en patologías frecuentes Conversamos con el Dr. Torres sobre el día a día del Servicio y su constante evolución.«La patología más frecuente es la de la columna vertebral que ocupa dos tercios de nuestra actividad. Probablemente seamos el Hospital que mayor número de casos de columna quirúrgicos haga en todo el Principado de Asturias», nos comenta,«preferentemente realizamos cirugía mínimamente invasiva que permite a los
servicioa
MEDICINA AL DÍA · SERVICIO A SERVICIO
servicio 13 TERCER TRIMESTRE 2018
pacientes una recuperación rápida y menos dolorosa con rología compartimos localización en la tercera planta de menos ingreso. En el caso de algunas hernias, por ejemconsultas del Centro y las consultas son diarias. Con los plo, son dadas de alta el mismo día; de Oncología Médica, Radioterápica Los intentos por mejorar también en artrodesis que por este sisdel IMOMA y Anatomía Patológica se la cirugía cerebral son tema los pacientes se han marchado a realizan sesiones cada quince días continuos, especialmente casa a las veinticuatro horas, cuando donde se discuten los casos oncolóen el caso de los en el procedimiento abierto requieren gicos y se decide la actitud y los tratumores cerebrales, cuya al menos cinco días de ingreso. Esto tamientos que se van a someter a los extirpación quirúrgica nos ha hecho reducir las necesidades pacientes. se optimiza por técnicas de transfusiones al mínimo y tener una »La neurofisiología intraoperatoria es fluorescentes tasa de infecciones inferior al uno por cada día más importante para evitar ciento. También se aplica a procedimientos más complelas complicaciones. Desde hace nueve años contamos jos como las escoliosis. De hecho, el Centro Médico es con la Dra. Delia Rodríguez y en estos últimos meses heel único Hospital de Asturias que lleva a cabo la cirugía mos incorporado a otra neurofisióloga, la Dra. AnaPérezendoscópica en la columna vertebral. Además, este tipo Morala. de técnicas nos permite también tratar —de forma rápida »El otro pilar es Radiología, donde todos los días nos y más segura que con las técnicas abiertas— a pacienacercamos a comentar casos complejos con los neurotes ancianos que antes se rechazaban por las patologías rradiólogos, el Dr. Illán y el Dr. Peña. asociadas». »En columna no solo es importante el tratamiento quirúrAsimismo, los intentos por mejorar la cirugía cerebral son gico, sino también el médico, y todas las semanas nos continuos, especialmente en el caso de los tumores cereunimos con la Unidad del Dolor integrada por anesterebrales, cuya extirpación quirúrgica se optimiza por técsistas para discutir los casos complejos y resistentes a los nicas fluorescentes, enfocadas a aumentar su precisión tratamientos». y delimitar correctamente el área afectada por el tumor. Planes de futuro Sobre ello señala el Dr. Torres: «Llevamos guiando la ciruEl Servicio de Neurocirugía tiene planes de futuro. No pogía por fluorescencia desde hace ocho dría ser de otra manera. El Dr. Torres años, siendo el Centro el Hospital de En estimulación cerebral enuncia los aspectos más importantes Asturias con más experiencia, dado el Centro Médico cuenta que se irán acometiendo en los próxicon uno de los cirujanos mos años: que en el HUCA se ha implementado con más experiencia esta técnica en 2018». • Ampliar la endoscopia de columna de España, el Dr. Seijo, En estimulación cerebral el Centro Méen el caso de hernias lumbares extracon más de quinientos dico cuenta con uno de los cirujanos foraminales, interlaminar y estenosis de electrodos cerebrales con más experiencia de España, el Dr. canal lumbar. Así como en hernias cerimplantados Seijo, pionero en neuroestimulación vicales y estenosis foraminales. cerebral profunda para los trastornos del movimiento y • La cirugía mínimamente invasiva guiada con navegadolor neuropático y con más de quinientos electrodos ción y con quirófano radiológico para reducir el número cerebrales implantados, que en 2014 consiguió para de malposiciones de los tornillos y la exposición radioel Centro la certificación de calidad antes mencionada, lógica. Asimismo, las deformidades como las escoliosis cuyo objetivo no fue otro que mejorar la calidad del Servien el adulto tanto abiertas como mínimamente invasicio y aumentar la satisfacción de los pacientes tratados, vas en varios tiempos. así como conseguir un reconocimiento externo que avale • También, la adquisición de un nuevo navegador tanto su gestión en el ámbito nacional e internacional. para la cirugía guiada en el caso de tumores cerebrales Actualmente, en la cirugía de estimulación cerebral se como para la cirugía de columna compleja enpacientes está desarrollando tanto la conocida para la enfermedad multioperados, que cada vez llegan al Centro más cade Parkinson como en la cefalea en racimos y en el trassos de otros hospitales. torno obsesivo-compulsivo. • Finalmente, el quirófano radiológico permitirá incluir las Un Servicio con un marcado carácter interdisciplinar indicaciones de embolización de malformaciones vas«Como Servicio mantenemos constante comunicación culares y aneurismas, permitiendo hacer tanto cirugía con las otras áreas», refleja el Dr. Torres,«con el de Neuabierta como embolización en una misma sesión.
CENTRO MÉDICO
servicios OTROS SERVICIOS CENTRO MÉDICO
OTROS
Comisión de Docencia: un trabajo en la sombra Dr. Joaquín Bernardo, presidente de la Comisión de Docencia del CMA
TERCER TRIMESTRE 2018
14
Los avances científicos y técnicos suponen,sin duda,uno de los polos de atracción más importante de los hospitales junto a aspectos como la profesionalidad, la privacidad, la rapidez y la eficacia en la gestión de cada problema de salud. En nuestro ámbito una correcta asistencia sanitaria es imprescindible tanto para obtener buenos resultados en términos de salud como para una serie de aspectos en absoluto desdeñables —a menudo inadvertidos o infravalorados— como la satisfacción externa e interna. De nada sirve un trato cordial si no lo acompaña el conocimiento adecuado, como tampoco es útil la sabiduría sin los medios humanos y técnicos necesarios para ponerla en práctica. Un texto de divulgación científica no obtiene resonancia si no se vehicula en una publicación adecuada. Aun en la mejor revista, este falla si el lenguaje resulta especialmente enrevesado o demasiado técnico para su público. Y en última instancia, aun con una correcta gestión
de los dos primeros aspectos, un error muy común es ignorar al público al que se dirige. Usted lee este artículo por curiosidad (enhorabuena por llegar hasta aquí, ¡siga!), y como puede apreciar el aspecto fundamental de un buen centro sanitario es el conocimiento, y este abarca muchas áreas: no solo médicas, sino también sociales, matemático-estadísticas, o en los últimos tiempos vertientes médico-legales. Como podrá observar de forma reiterada tanto en esta publicación como en el ámbito web o cualquier material corporativo, siempre hablamos en primera persona del plural («Existimos para su salud», etcétera). Realizamos verdaderos esfuerzos para que esta filosofía no se limite al ámbito asistencial, sino que también sea aplicable a otros, entre ellos el conocimiento. Un buen trabajo en equipo se basa en la colaboración estrecha, el trabajo incardinado de los conocimientos que atesoran los diferentes servicios. Si en un hospital todos supiéramos
OTROS SERVICIOS CENTRO MÉDICO
clínicas con carácter general y periodicidad semanal durante el curso lectivo, abordando materias actuales de amplio interés. Como en todo trabajo existen otros que no por menos visibles resultan superfluos. En las últimas fechas, y tras actualizar los estatutos reguladores de su funcionamiento, hemos tratado de canalizar las relaciones con diferentes empresas en su ámbito formativo yuniversidades a nuestro través. Se asegura así el registro de toda actividad y la distribución de la información a los departamentos correspondientes. A la inversa, tratamos de establecer puentes con la función pública y la empresa formativa mediante convenios de colaboración; acogiendo cada año a estudiantes de Bachillerato, Formación Profesional, Cruz Roja y diferentes universidades, siempre con el espíritu de aprender enseñando y de abrirse a considerar las opiniones de nuestros primeros evaluadores externos: nuestros alumnos. Como bien intuye, la tarea es ingente, pero no por ello menos apasionante. Fieles a nuestro espíritu... ¡esperemos que haya aprendido algo de nosotros!
15 TERCER TRIMESTRE 2018
lo mismo o pensásemos igual,este se atascaría con facilidad y perdería la capacidad de adaptación necesaria para resolver cada problema. Usted sabe que incluso con la misma enfermedad edades diferentes son atendidas por diferentes profesionales: un cuadro respiratorio en un niño es responsabilidad de un pediatra, mientras que en un adulto lo es de Neumología. Por tanto, aun para lo mismo, las necesidades difieren. Con este ejemplo tan intuitivo comprenderá que una de las obligaciones de una Comisión de Docencia es guardar sensibilidad hacia las necesidades en materia de conocimiento de cada área. De ahí que en la composición de su junta rectora hayamos optado por la representación de todas ellas: desde Enfermería hasta las especialidades médicas, quirúrgicas, básicas... amén de la impagable e imprescindible colaboración de departamentos estratégicos como Recursos Humanos y Comunicación. En la práctica nuestra actividad orbita en torno a varios aspectos. El más visible es la realización de sesiones
Radioterapia con inspiración controlada
Técnicas avanzadas en beneficio del paciente IMOMA
Por Lucía Méndez, jefa del Servicio de Oncología Radioterápica y Manuel Vilches, jefe del Servicio de Radiofísica y Protección Radiológica
TERCER TRIMESTRE 2018
16
El IMOMA es una entidad sanitaria privada cuyo objetivo es poner a disposición de las personas —sanas y enfermas— y de los profesionales sanitarios los últimos avances en medicina molecular y radioterapia de alta precisión. En este número de la revista «Medicina Asturiana», y dentro del marco de nuestro décimo aniversario, queremos repasar una de las técnicas de radioterapia que llevamos implementando en el IMOMA ya desde hace unos años, usando equipamiento accesorio a nuestro acelerador lineal de última generación: Varian TrueBeamTM Stx powered by Novalis. La constante evolución tecnológica, junto con la alta formación de nuestro personal, distingue a nuestro Servicio de Radioterapia, lo que se traduce en la personalización y la excelencia en el tratamiento. En determinados tratamientos de radioterapia en ciertas zonas del cuerpo el movimiento respiratorio y la movilidad de los tejidos pueden suponer un problema como, por ejemplo:
Sección torácica de mama izquierda en inspiración mínima (foto izq.) y máxima (foto dcha.). Campo de irradiación en naranja.
● En el cáncer de mama izquierda, el problema radica en la irradiación del corazón, adyacente a la mama. ● En metástasis hepáticas o cáncer de hígado localizado, el problema reside en irradiar las zonas sanas del propio órgano. La técnica de radioterapia con inspiración mantenida —Deep Inspiration Breath Hold Radiotherapy (DIBH, por sus siglas en inglés)— permite paliar los problemas asociados a esos movimientos respiratorios e incluso obtener de ellos alguna ventaja terapéutica. En la irradiación de la mama la inspiración mantenida permite que la mama y el corazón se encuentren lo más separados posible, reduciendo así la dosis que recibe el corazón.
Este vídeo describe gráficamente esta técnica: https://youtu.be/OJTeyaIGdOU.
IMOMA
alcanzado la situación de inspiración requerida, confirmada a través de los sistemas de guiado por imagen utilizados en todos nuestros tratamientos, la unidad suministra el haz de radiación terapéutica. La irradiación se detiene en el momento que el sistema detecta que el nivel de inspiración no coincide con el esperado. Como en muchos otros aspectos en el IMOMA, aquí el paciente juega un papel fundamental, pues mediante un sistema de pantallas es el propio paciente el que controla su respiración en tiempo real. En el IMOMA llevamos aplicando esta técnica desde 2016, inicialmente en tumores de mama izquierda para reducir la dosis en corazón y posteriormente en tumores hepáticos, siendo, una vez más, pioneros en la puesta en marcha de tratamientos de alta complejidad.
17 TERCER TRIMESTRE 2018
En tumores hepáticos, primarios o metástasis, que no pueden ser resecados mediante cirugía, la radioterapia ha demostrado un excelente control local. El tratamiento en inspiración mantenida detiene el movimiento del hígado y unido a la administración de la radiación mediante la técnica de radioterapia estereotáxica fraccionada (SBRT) permite tratar la lesión con mayor precisión reduciendo el volumen de hígado sano irradiado. Como detallamos en el número anterior de «Medicina Asturiana», la radioterapia guiada por imagen requiere de estudios de imagen previos en el tomógrafo para diseñar el tratamiento de forma muy precisa. En esta fase monitorizamos el movimiento respiratorio del paciente y obtenemos estas imágenes en condiciones de inspiración mantenida, de forma que el tratamiento se diseña sobre las mismas, teniendo en cuenta la posición del tumor y los tejidos sanos en la fase de inspiración máxima. Una vez en la etapa de tratamiento, la respiración del paciente se monitoriza mediante un par de cámaras infrarrojas estereográficas. Solo cuando el paciente ha
conviene saber
¿qué hacer cuando la memoria falla?
Por Carmen García-Cabo, del Servicio de Neurología del Centro Médico de Asturias
CONVIENE SABER
«La memoria es el centinela del cerebro» William Shakespeare
TERCER TRIMESTRE 2018
18
De pronto, un día advertimos que nos olvidamos de las cosas, que contamos dos veces el mismo chiste o, lo que es aún más alarmante, que no podemos recordar el nombre de una calle o el autor de un libro muy conocido. Y entonces resignadamente pensamos: «¡Es la edad!», como si fuera normal y natural que suceda eso después de los cuarenta. Desgraciadamente, el desconocimiento nos lleva a actitudes que no nos favorecen: o miramos para otro lado como si nada sucediera, o minimizamos el síntoma, o nos alarmamos y nos hacemos una multitud de estudios que no siempre son necesarios. El estrés, la angustia y la depresión pueden afectar a la memoria. Pero los fallos de memoria también pueden ser el primer síntoma de una enfermedad neurodegenerativa. Aunque el 40% de la población mayor de 65 años refiere problemas de memoria que no afectan a su vida diaria, entre un 12% y un 14% desarrollará un deterioro cognitivo con el tiempo. Las demencias afectan a entre el 5% y el 10% de los mayores de 65 años, porcentaje que se dobla cada cuatro años de edad hasta alcanzar el 30% entre quienes tienen más de 80 años. Sin embargo, como se apuntaba previamente, en la mayor parte de quienes se quejan de problemas de memoria, finalmente, la pérdida no se confirma en las exploraciones clínicas. Es un efecto transitorio de situaciones de estrés, angustia o depresión. Los síntomas de alarma comienzan cuando la pérdida de memoria se mantiene durante meses y con una intensidad suficiente para que los familiares se den cuenta. En estos casos es preciso realizar una exploración formal y protocolizada de la memoria y de otras áreas cognitivas en la consulta de Neurología. Aunque sea complejo, es importante obtener un diag-
nóstico pronto. La identificación de una causa reversible del deterioro de la memoria les permite a los pacientes recibir el tratamiento adecuado. Asimismo, un diagnóstico temprano de deterioro cognitivo leve, enfermedad de Alzheimer o trastorno relacionado resulta beneficioso porque da las posibilidades de comenzar tratamientos para controlar los síntomas, informarse sobre la enfermedad, decidir preferencias de atención en el futuro, resolver cuestiones financieras o legales… Los tratamientos existentes son sintomáticos y, en general, retrasan la evolución de la enfermedad y mejoran los aspectos cognitivos y conductuales. Se deben administrar de forma precoz y mantenida. Las terapias no farmacológicas están destinadas a potenciar las funciones que todavía no se han perdido. Entre las llamadas terapias no farmacológicas, la estimulación cognitiva es la que recibe el mayor apoyo empírico basado en la evidencia; se propone como la primera intervención a realizar especialmente en el envejecimiento normal, el deterioro cognitivo leve y la demencia. Su objetivo es mantener o mejorar el funcionamiento cognitivo mediante ejercicios de memoria, percepción, atención, lenguaje, funciones ejecutivas, funciones viso-espaciales, etcétera. Se trabaja habitualmente en los ámbitos cognitivos alterados o que comienzan a alterarse y también en aquellos que no se encuentran afectados pero que pueden mejorar su rendimiento. La estimulación cognitiva se basa en la plasticidad y en la reserva cerebral para mejorar el rendimiento de las capacidades mentales mediante técnicas y ejercicios organizados de modo sistemático. Existen especialistas en neuropsicología que imparten cursos de estimulación e incluso algunos ayuntamientos ofrecen cursos en dicho sentido. Diferentes estudios han demostrado también que la neuroprevención es eficaz y que la actividad física unida a la actividad intelectual ejerce un efecto protector para evitar la demencia.
¿qué hacer cuando los pies se pegan al suelo?
Temblores persistentes Caminar arrastrado, desequlibrio, pasos cortos y cuerpo curvado
Aproximadamente, de cada cien mil personas que viven en nuestro país trescientas tienen la enfermedad de Parkinson, la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente tras la enfermedad de Alzheimer y la principal causa de que los pies «se peguen al suelo». Pero existen también otras como, por ejemplo, el parkinsonismo vascular (por alteraciones vasculares cerebrales en personas hipertensas, diabéticas, con niveles elevados de colesterol o fumadoras), el parkinsonismo farmacológico (inducido por la toma continuada de determinados medicamentos para el vértigo, los vómitos o antipsicóticos) y la hidrocefalia (por acúmulo excesivo de líquido cefalorraquídeo en el cerebro). El paciente prototipo con enfermedad de Parkinson es un hombre varón, mayor de 60 años, con temblor o dificultades de movimiento en uno o ambos lados del cuerpo. Lentitud, temblor, rigidez y trastornos de la marcha (pasos más cortos y arrastre de los pies que «se pegan al suelo») o de la postura (caminar encorvado hacia delante) constituyen los llamados síntomas motores del párkinson, los más visibles desde el exterior. Existen también síntomas no motores, menos visibles, pero muy importantes por la repercusión que pueden tener en la calidad de vida del paciente (disminución de la percepción de olores o sabores, alteraciones digestivas como estreñimiento, dolor y trastornos del sueño o del ánimo, entre otros).
19 TERCER TRIMESTRE 2018
Temblor en las manos inclusive en reposo
Todas estas manifestaciones aparecen cuando se altera el funcionamiento normal de una parte del cerebro llamada ganglios de la base debido a la disminución de dopamina, que es una sustancia necesaria para el control de los movimientos del cuerpo. Es característica la dificultad para realizar movimientos finos como abrochar botones, manejar cubiertos, escribir o dar vuelta en la cama. Cuando un paciente con enfermedad de Parkinson acude por primera vez a la consulta, es posible diagnosticarlo a partir de lo que nos cuenta y los signos que vemos al explorarlo sin necesidad de recurrir a más estudios. Por eso decimos que el diagnóstico de párkinson es clínico. En casos concretos podemos ayudarnos de ciertas pruebas como las de radiología, para descartar lesiones vasculares cerebrales o una hidrocefalia, y las de medicina nuclear, para diferenciar otras causas de parkinsonismo. Aunque no existe hoy por hoy ningún tratamiento curativo, sí disponemos de medicamentos (levodopa o potenciadores de la misma) con los que podemos controlar los síntomas, o en casos evolucionados, que dejan de responder satisfactoriamente a los fármacos, optar a otras terapias como la cirugía (estimulación cerebral profunda), la bomba de apomorfina o la infusión intraduodenal de levodopa. Tan importante como la toma de la medicación es mantenerse activo para conservar el tono muscular, por lo que es esencial caminar a diario y realizar ejercicio físico de manera regular —por ejemplo, gimnasia en el agua— que, además de fortalecer los músculos, relaja y mejora el estado de ánimo. Existen también terapias rehabilitadoras para aliviar la rigidez. Seguir una alimentación saludable y adecuada ayuda a nutrir los músculos, combatir el estreñimiento y contribuye a que los medicamentos puedan absorberse mejor y sean más efectivos. Siempre que el paciente o sus allegados aprecien algunos de los síntomas mencionados anteriormente es recomendable consultar al neurólogo para poder realizar un diagnóstico y determinar el tratamiento más adecuado en cada caso.
CONVIENE SABER
Por Raquel García Rodríguez, Servicio de Neurología del Centro Médico de Asturias
enfermería ENFERMERIA TERCER TRIMESTRE 2018
20
Roger Jalón, supervisor de UCI «Nuestra labor desde la UCI es cuidar, vigilar y hacer que los pacientes se sientan seguros» Foto: Marina Fernández Purón
Roger Jalón, ovetense y amante de la música de los ochenta y el jazz, protagonizó unas páginas de «Medicina Asturiana» hace unos meses hablando de su principal afición y válvula de escape: correr por la montaña. Sin embargo, en esta ocasión el motivo es conocer un poco más de su trabajo como supervisor de UCI, tarea en la que sustituye a la veterana Cuca Collado desde su jubilación. Poniendo de manifiesto su carácter alegre y extrovertido, Roger nos cuenta cómo acabó siendo enfermero de UCI. «Estudié Enfermería por casualidad. A través de los estudios de Técnico Especialista en Dietética y Nutrición entré en Enfermería, aquí en Oviedo, quedándome a menos dos puntos en la lista de Fisioterapia. Comencé el curso en espera de que me llamasen para entrar en Fisioterapia, pero cuando lo hicieron ya estaba encarrilado. Al terminar Enfermería conseguí matricularme en el XI Curso de Experto Universitario de Enfermería en Cuidados Intensivos, y en diciembre de 1999 entré a formar parte del equipo de la UCI del Centro Médico. Ahora, después de dieciocho años, confirmo que mi incorporación al equipo de la UCI fue acertada. Por entonces éramos un pequeño equipo de profesionales con un buen jefe implicado en el servicio, el Dr. Rico, y fuimos creciendo y adaptándonos a las necesidades del Centro tanto en tecnología como en las patologías a
tratar. A día de hoy me siento orgulloso de formar parte de ese equipo. Por cierto, durante estos años fui el único enfermero en el Centro, cosa que cambió este último año con la incorporación de dos nuevos enfermeros». La UCI es un servicio donde el volumen de pacientes no marca la carga de trabajo. «En ocasiones», señala, «con medio paciente no damos abasto. Hay que cuidar y vigilar a pacientes con muy variadas patologías, dependientes de mucha maquinaria y llenos de catéteres. A veces en coma inducido y, si están despiertos, con mucho miedo, dependencia y sometidos a mucho ruido y estrés. Nuestra labor es cuidarlos, vigilarlos y hacer que se sientan seguros». Lo que más le gusta a Roger Jalón de su profesión es tener que actuar ante situaciones críticas con determinación, sabiendo qué hay que hacer en esos momentos de tensión. «Pasas de cero a cien en un momento», comenta, «y es cuando el equipo debe funcionar a la perfección». Además, enfatiza: «Como profesionales debemos estar actualizados y entrenados, siendo capaces de adelantarnos a las complicaciones que puedan surgir. Aunque el paciente no esté en muchos momentos consciente, evitamos actuar de forma mecánica y humanizamos nuestros cuidados manteniendo su intimidad, evitando el dolor y el sufrimiento».
a los enfermos El jardinero de nuestro Centro Médico
Cuando pienso en la cercanía de Dios imagino unos brazos siem-
co se cansa de verlas y en cada temporada sabe encontrarles su
pre a punto para remangarse, echar una mano y tocar la vida. Dios
novedad.
entra en este mundo, besa sus heridas, acompaña soledades y
El jardinero sabe que su trabajo es oculto y discreto. Cuando es
goza con nuestras alegrías. No le resulta ajena la vida, pues cono-
el tiempo de esplendor de su obra, se sitúa en segundo plano o
ce lo que significa ser hombre. No es un espectador sin más de la
desaparece para que otros pongan su atención en lo que para
gran obra del mundo. Contempla, pero también actúa.
él es lo más importante, aquello a lo que dedica su tiempo y sus
Por esto me imagino a Dios como un jardinero y no como el señor
esfuerzos. Sabe, además, que a él le corresponde mancharse las
de la tierra que se pasea y solamente se satisface con el deleite
manos, pincharse con las espinas, llenarse de barro, aguantar en-
estético, ignorando lo que hace posible los olores y los colores.
corvado las horas de frío o de sol.
El jardinero sueña su jardín. Se ensucia las manos preparando el
Cuando sus plantas no siguen adelante es él quien se lleva las
terreno donde sembrará, ilusionado, las semillas que previamente
decepciones, sufriendo el hueco que dejan. Podrá sustituirla por
ha elegido. Proyecta los espacios, los conjuntos, las combinacio-
otra, pero no será la misma. Sabe, por tanto, que en su labor es
nes de colores y de formas. Se preocupa por sus plantas, regán-
imprescindible la paciencia, que por mucho que cuide sus plantas
dolas, podándolas, buscando el lugar idóneo para ellas, poten-
no puede controlarlo todo. Él solo puede dar lo que tiene, velar por
ciándolas para que den su mejor fruto.
su crecimiento y protegerlas.
Cuando una planta enferma, el dueño solamente encuentra en ella
Así imagino a Dios con las personas. Nos sueña y acompaña, se
algo que afea su apariencia. El jardinero, sin embargo, encuentra
alegra y sufre, nos cuida y sabe respetar el libre caminar. Y, aunque
una oportunidad para la compasión. Busca la causa de su mal y
a veces le demos la espalda, siempre nos espera con sus pater-
la cuida hasta que se recupera. El jardinero conoce los ritmos y los
nales brazos abiertos.
tiempos de cada una de ellas. No las fuerza para que florezcan
«No temas, porque yo te he redimido,
a la vez o para que tengan un rendimiento casi artificial. Tampo-
te he llamado por tu nombre; tú eres mío» (Is 43:1)
A LOS ENFERMOS
P. Fermín Rodríguez SJ, capellanía del Centro Médico de Asturias
21
muy interesante EL VÉRTIGO Y LOS ACÚFENOS, DOS PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL OÍDO Por Luis Carlos Morís y Carlos Andrés Audiólogos - Servicio ORL del Centro Médico de Asturias
MUY INTERSANTE
Qué suponen y qué técnicas y medidas terapéuticas mejoran estos problemas relacionados con el oído
SEGUNDO TRIMESTRE 2018 TERCER TRIMESTRE 2018
22
El vértigo es una sensación subjetiva de movimiento de los objetos que nos rodean o de nuestro propio cuerpo, por lo común una sensación de giro y desequilibrio, normalmente suele venir acompañada de síntomas vegetativos (vómitos, sudoración, náuseas, etcétera). Para mantener el equilibrio utilizamos el sistema vestibu-
del conjunto de sistemas que nos ayudan a mantener la postura y a sentirnos equilibrados se ve alterada, el cerebro normaliza la situación favoreciendo la actividad de los órganos que han resultado dañados, o sustituyendo dicha actividad por otros mecanismos, a esto se le denomina compensación central.
lar, el visual y la información propioceptiva,todo esto en conjunto nos informa de nuestra situación en el espacio, cualquier alteración en uno de estos sistemas nos provoca un desequilibrio o vértigo. Existen muchos tipos de vértigo y desequilibrio, pero la forma más común de clasificarlossería atendiendo a su origen y así los podríamos diferenciar en: • PERIFÉRICO: Disfunción en el oído interno o nervio vestibular. (Suele ser un vértigo intenso, de forma episódica y en ocasiones acompañado de pérdida de audición o acúfenos). • CENTRAL: Disfunción a nivel SNC. (Vértigo menos intenso aunque continuo, no se acompaña de pérdida de audición). DIAGNÓSTICO Una buena anamnesis acompañada de la historia clínica ya nos puede dar una idea clara de la clase de vértigo
Asimismo, la disfunción cráneo-cervical afecta muy directamente al sistema vestibular, por lo que añadimos una rehabilitación a dicho nivel con tratamiento de radiofrecuencia, masaje e infiltraciones. ACÚFENOS Los acúfenos subjetivos son la percepción de un sonido que no procede de una fuente externa, sino que se genera en alguno de los niveles de la vía auditiva dentro del propio organismo. Son producto exclusivamente de una actividad del sistema nervioso, sin ningún estímulo coclear que se corresponda con los mismos. Estamos hablando de lo que habitualmente se conoce como tinnitus o «ruidos en los oídos». Se trata de una condición relativamente frecuente: se estima que afecta a alrededor de un 10% de la población general en algún momento, teniendo un efecto severo sobre la calidad de vida de un 0,5-1% de la misma. La mayoría de las personas establecen sus propios mecanismos de integración de los acúfenos. Sin embargo, en los casos en los que no sucede así pueden sufrir una importante alteración emocional. Los ruidos pueden dificultar la concentración, producir trastornos del sueño y afectar a las relaciones sociales, con el consiguiente perjuicio a nivel psicológico. A su vez, se ha observado una estrecha relación entre los estados de ansiedad y depresión y la presencia de acúfenos, lo que provoca que el paciente entre en un círculo vicioso del que no resulta sencillo salir. Es en estos casos cuando se debe recurrir a un especialista. El primer paso es realizar un reconocimiento detallado del paciente por parte del otorrinolaringólogo, con el fin de descartar la existencia de una patología grave como
que estamos estudiando, además, utilizaremos las pruebas diagnósticasmás modernas que existen hoy en día como, por ejemplo: · VHIT (videonistagmografía de alta velocidad):Estudio del nistagmo. · POSTUROGRAFÍA estática y dinámica: Para el estudio del equilibrioy sus alteraciones. · POTENCIALES VESTIBULARES: Respuesta muscular al estímulo auditivo. REHABILITACIÓN VESTIBULAR La rehabilitación vestibular es un conjunto de técnicas (manuales, con plataforma de posturografía, maniobras de reposición…) que ayudan a conseguir que el funcionamiento del sistema del equilibrio vuelva a la normalidad tras haber sufrido una alteración. Cuando la función
causante de los acúfenos. Para ello se emplea una batería de pruebas tales como la audiometría, impedanciometría, otoemisiones acústicas y potenciales evocados auditivos. Una vez descartada esta posibilidad, se realizan estudios específicos para el diagnóstico y la localización de los acúfenos, diferenciando entre acúfenos subjetivos y acúfenos objetivos o somatosonidos. Dentro de estas pruebas se incluyen la acufenometría y la evaluación del grado de incapacitación. Una vez localizado el origen de los acúfenos y su nivel de afectación, el cometido del terapeuta es dotar al paciente de las estrategias necesarias para su control y adecuada integración. Para ello se emplean diferentes técnicas,
como puede ser la relajación muscular cervical, el uso de generadores de ruido o el tratamiento farmacológico. A su vez, se sabe que las disfunciones cráneo-cervicales son importantes como origen del ruido, por lo que se abordan con tratamientos de radiofrecuencia, TENS y estimulaciones sonoras. Estas medidas terapéuticas varían en función de las características de los acúfenos y del propio sujeto, por lo que es sumamente importante la personalización de los tratamientos prescritos y su debido seguimiento. Gracias a ello, es posible lograr una significativa mejora de la calidad de vida de los pacientes afectados por esta condición.
CRIBADO PRECOZ DE DEFECTOS CARDÍACOS CONGÉNITOS CRÍTICOS MEDIANTE PULSIOXIMETRÍA
MUY INTERESANTE
muy interesante
23
La pulsioximetría es una novedosa prueba diagnóstica no invasiva que permite conocer la cantidad de oxígeno presente en la sangre sin necesidad de realizar una extracción
Las cardiopatías congénitas son lesiones anatómicas que afectan a una o varias estructuras del corazón (cámaras cardíacas, tabique que las separa o tractos de salida o válvulas) y que están presentes al nacimiento. Constituyen los defectos congénitos más comunes con una incidencia de ocho-nueve de cada mil bebés. Ocurren durante las primeras ocho semanas de gestación y su causa específica se desconoce en muchos casos. Es probable que algunos problemas congénitos se produzcan si la madre tuvo una enfermedad durante el embarazo y/o tomaba medicamentos como anticonvulsivantes o isotretinoína o que haya un vínculo genético. De entre ellas los defectos cardíacos congénitos críticos (DCCC) se definen como aquellos que precisan intervención invasiva o dan lugar a fallecimiento en el período neonatal y su incidencia es de 2,3 por cada mil recién nacidos. Hasta un 30% de estos se diagnostican de forma tardía con los procedimientos actuales.
La ecocardiografía fetal tiene baja sensibilidad y la exploración física no siempre los detecta, ya que los soplos no siempre están presentes y la cianosis no es eficaz para detectar hipoxemia. Por todo ello, la comisión de estándares de la Sociedad Española de Neonatología promueve la recomendación de realizar un cribado precoz de DCCC en todos los recién nacidos a término o casi a término asintomáticos mediante la medición de la saturación de O2 en el brazo y en la pierna derecha por pulsioximetría durante la estancia hospitalaria, idealmente dentro de las primeras doce a veinticuatro horas de vida. La pulsioximetría es una prueba diagnóstica no invasiva que permite conocer la cantidad de oxígeno presente en la sangre sin necesidad de realizar una extracción. Es, por tanto, una técnica no dolorosa ni molesta y bien aceptada por el paciente y su familia. El Servicio de Pediatría del Centro Médico de Asturias, entendiendo la importancia de esta recomendación, está ultimando un protocolo para la aplicación de dicho cribado en nuestro Hospital para el próximo 2019.
TERCER TRIMESTRE 2018
Por el Dr. José Antonio Rodríguez, del Servicio de Pediatría
testimonios
TESTIMONIOS CENTRO MÉDICO
centro médico
TERCER TRIMESTRE 2018
24
Patricia Díaz relata el nacimiento de su primer hijo UNA EXPERIENCIA ÚNICA Por Carmen González Casal Fotos: archivo personal de Patricia Díaz
El 13 de diciembre de 2017, a las 14.50 horas,venía al mundo en el Centro Médico de Asturias Marco García Díaz, el primer hijo de Patricia y Chus. A pesar de vivir en Madrid, donde Patricia da clases de Secundaria en un instituto público, querían que su hijo naciera en Asturias de la mano de la Dra. Carmen Gutiérrez-Cecchini, porque quería una atención integral del parto. Todo empezó ese mismo día a las 08.15 horas de la mañana, cuando Patricia ingresa en el Centro porque la llegada de Marco parece inminente. Tras una revisión rutinaria el día anterior —estaba ya en la semana treinta y ocho—, se detecta falta de líquido amniótico, por lo que es necesario provocar el parto. Desde ese momento, Patricia inició una experiencia única en la que siempre estuvo acompañada. En primer lugar, por su pareja, Chus, pero sobre todo por Sara y Cristina, las matronas, «que supieron estar ahí, sin agobiar, pero haciendo su trabajo serenamente, de manera muy profesional y con una gran dosis de calidad humana. Fue un parto muy respetado», comenta Patricia. Ella misma lo relata: «Tras ponerme el camisón, todo empezó con el gotero, para dilatar, fiándome de la
orientación clara de las matronas, que llevan el parto de una manera totalmente personalizada. Sara Carbó y el resto de matronas, en función de cómo vean a cada futura mamá, actúan de una u otra manera, sin forzar, respetando, pero orientando lo que es oportuno en cada momento. Por ese motivo tuve claro desde el principio que lo mejor era dejarme llevar por la matrona». Por esa razón, Patricia supo esperar con paciencia el momento de la epidural, que llegó tres horas y media más tarde. Durante ese tiempo,la presencia de Sara y Cristina fue constante, y cuando el dolor era muy fuerte, Cristina le alivió el malestar con un suave masaje en la espalda, ayudándose de una pelota. Por fin la epidural Sobre las 11.45 horas subió el anestesista y a partir de entonces, gracias a la epidural, Patricia se relajó de tal manera que durmió una siesta de veinte minutos. «Tras la epidural la magia fue tan total que me quedé dormida. Al despertar la matrona no dejó de orientarme sobre las posturas más convenientes para que mi futuro hijo fuera bajando. De repente, noté algo duro y, tras una exploración, comprobaron que se trataba de la cabeza
TESTIMONIOS CENTRO MÉDICO
ras eran las más adecuadas, etcétera. Yo era primeriza y,como tal, sentía miedo, y dudaba sobre si mi trato con el pequeño era el correcto, pues temía hacerle daño. Por ese motivo, cualquier consejo al respecto era siempre muy bienvenido. Consejo y atención que me daban seguridad y tranquilidad, necesarias para que todo salga bien». Asimismo, Patricia quiso hacer el taller de hipopresivos y masaje infantil que se imparte en el propio Centro Médico. Este último se trata de una técnica sencilla de hacer que aporta grandes beneficios a padres y bebés, entre otras razones porque, actualmente, las jornadas laborales, las obligaciones del día a día y el ritmo de vida actual dificultan encontrar un momento para pasar tiempo de calidad con los hijos, cosa que el taller facilita. Los resultados de esta comunicación mediante el tacto entre Patricia, Chus y su pequeño Marco fueron inmediatos. Además, se trata de una técnica fácil de implementar en el día a día en casa. Finalmente, como la experiencia de Patricia fue muy especial y procuró vivirla en toda su intensidad, Irene, una de las matronas, le pidió que contara su experiencia en uno de los talleres de preparación al parto que también se imparten en el Centro, cosa que nuestra protagonista hizo con gusto y agradecimiento.
25 TERCER TRIMESTRE 2018
de mi pequeño. Fue entonces cuando me animaron a ir caminando, poco a poco, hacia el paritorio mientras Chus me llevaba el gotero. Esos pasos me vinieron muy bien para que Marco terminara de encajar». Subida a la camilla para el parto, Patricia inició la última etapa del alumbramiento, en compañía de la Dra. Gutiérrez-Cecchini y del resto del equipo, donde el dolor fue constante, pero llevadero. «Duele», nos comenta,«pero no es un dolor que no puedas resistir». Patricia, como casi todas las madres, se olvidó del dolor cuando tuvo a su hijo sobre su pecho. Nos lo cuenta: «El niño estuvo con nosotros todo el tiempo. Me pusieron a Marco en el pecho, el papá cortó el cordón y nos dejaron piel con piel. Después, Chus y Marco se fueron con Cristina para medir y pesar a Marco. Más tarde, ya en la habitación, acudieron los abuelos maternos y paternos para conocer al pequeño». El acompañamiento después del parto La filosofía de la Unidad Materno Infantil del Centro Médico está basada en la personalización y pasa por un trato cercano y humano, también después del parto, donde la matrona está pendiente de la madre para que la lactancia de su hijo sea la adecuada. Patricia lo comenta: «Agradecí mucho los consejos de Sara Carbó sobre cómo debía darle el pecho a mi hijo, qué postu-
solidario CENTRO MÉDICO
CENTRO MÉDICO SOLIDARIO
El Dr. Valle y su reciente estancia en el hospital hondureño de Choluteca, cerca de la frontera con Nicaragua
TERCER TRIMESTRE 2018
26
Al fondo, el Hospital del Sur en la Ciudad de Choluteca, único hospital de la zona.
La Ciudad de Choluteca, conocida como la Sultana del Sur, es una de las urbes coloniales más antiguas de Honduras. Se encuentra a 133 kilómetros de Tegucigalpa y se trata de la ciudad más grande de la zona sur de Honduras.
Sin embargo, su hospital público—el único que se encuentra por aquella zona— deja tanto que desear que el diario hondureño «Tiempo» denunciaba en sus páginas del 2 de junio de 2017 las condiciones «inhumanas» y poco sanitarias en las que se encuentra,
El Dr. Valle y varios compañeros, durante una de las muchas intervenciones que hacían al día.
ONG que se dedica a estas ayudas durante ocho días del pasado mes de febrero. A las siete y media de la mañana ya estaba en pie teniendo por delante una intensa jornada de doce horas donde las intervenciones de prolapso, las litiasis o los problemas de próstata en los varones fueron las actuaciones estrella. Además, llevaron mucho material sanitario como son-
o artículos sanitarios de primera necesidad mientras son atendidos. Las fotos que acompañan a esta breve crónica son una pincelada de cómo están las cosas por Choluteca. En semejante situación, el Dr. Francisco Valle, urólogo del Centro, estuvo en dicho Hospital del Sur con una
das, catéteres, dispositivos para incontinencia, hilos… porque lo más básico es allí totalmente necesario. «Es lo que hay», comenta el Dr. Valle, «pero lo hacemos con el mayor cariño del mundo». Yo diría que también lo hacen con la mejor profesionalidad y un total desinterés. ¡Enhorabuena!
27 TERCER TRIMESTRE 2018
tildándolas de lamentables y precarias por la inoperancia de las autoridades. Hacinamiento, poca ventilación e iluminación y una ocupación que sobrepasa su capacidad en más del 109% son algunos de los síntomas claros de que las cosas no marchan bien, hasta el punto de que los pacientes tienen que compartir hasta las camas y ni siquiera cuentan con camisones
CENTRO MÉDICO SOLIDARIO
Estas fotos reflejan cómo el Hospital de Choluteca se encuentra en unas condiciones precarias y lamentables.
CUIDADOS
¿SOY PERFECCIONISTA?
CUIDADOS
Por Raquel Baeza, psicóloga del Centro Médico de Asturias
TERCER TRIMESTRE 2018
28
Empecemos con algunas preguntas de perfeccionismo extremo: ¿Sientes ansiedad y estrés en tu vida? ¿Intentas controlar todo? ¿Te obsesionas demasiado con las cosas? ¿Te hundes por pequeños fracasos? ¿Tienes una autoestima condicionada: si triunfas te valoras, si fracasas te desprecias? ¿Insatisfacción vital, para ti nunca es suficiente? ¿Te exiges demasiado a ti mismo/a y a los demás? ¿Te comparas con los demás continuamente? ¿Trabajas demasiado, no te tomas tiempo para descansar? ¿Evitas situaciones en las que no te sientes totalmente seguro/a? ¿Te importa demasiado la opinión que los demás tienen de ti y eso condiciona tu vida? El perfeccionismo en su justa medida está bien, pero el síndrome del perfeccionista o el perfil anáncastico como nosotros los psicólogos lo definimos, es la definición de una persona ansiosa, que lo quiere controlar todo para evitar cualquier catástrofe. Para definir realmente lo que es perfeccionismo extremo tenemos que atender a tres síntomas principales: La obsesión por mantener o lograr siempre objetivos altos en todo lo que se emprende. Hacer depender tu valor personal única y exclusivamente en función de los resultados obtenidos, siendo muy dependientes de la opinión que tengan otros de mí. Generar angustia y ansiedad para conseguir esos objetivos, y a pesar de ser conscientes de mis consecuencias negativas, seguir insistiendo en esos objetivos.
El perfeccionista es exigente consigo mismo y controlador con los demás. Va a depender mucho de las opiniones ajenas, su pensamiento siempre es blanco o negro, con lo que un pequeño error para el va a ser un completo desastre, y esta forma de pensar es la que va a condicionar sus comportamientos futuros, por ejemplo o tengo el examen preparado para un 10 o ni lo intento. El perfeccionista se caracteriza también por ejemplo porque no juega para ganar, sino que juega para no perder, es decir no disfruta jugando. Se mueve constantemente en el lenguaje de yo debo, ellos deben, de tal forma que cuando las cosas no se hacen como el espera es muy fácil que la ira le invada. El problema gordo del perfeccionista, es que lo quiere hacer todo tan bien y tan perfecto que normalmente le ocurre lo contrario, se vuelven muy inútiles, porque por ejemplo para tomar una decisión dan infinitas vueltas a todas las posibilidades, o repasan una conversación con alguien muchísimas veces por miedo a meter la pata. El resultado es una enorme pérdida de tiempo y la propia sensación de sentirse inútiles hasta para decidirse por lo más tonto. Hay que tener en cuenta que una persona no nace siendo perfeccionista, sino que se va haciendo con las experiencias de su propia vida, y que por lo tanto ese perfeccionismo es moldeable y trabajable. Muchas veces nos pasa que al acostumbrarnos a la vida tan agitada que llevamos, somos muchos lo que ni siquiera nos percatamos del nivel de estrés que llevamos y, es común encontrarnos con síntomas como ansiedad, inquietud, nerviosismo, temor o angustia o irritabilidad, el problema es que es casi imposible darse cuenta del problema si no se reflexiona fuertemente sobre esto y se hace una psicoterapia adecuada con herramientas que se proporcionan para mantener a raya el perfeccionismo extremo. Desde mi equipo de BAEZA Psicología&Formación del Centro Médico de Asturias, estamos completamente concienciados de la problemática que arrastra dicho perfeccionismo y aparte de nuestras psicoterapias individuales, estamos desarrollando charlas y talleres prácticos de perfeccionismo grupales en el Centro, con el fin de concienciar y prevenir el perfeccionismo extremo que nos bloquea y genera ansiedad, angustia y síntomas depresivos.
DESDE EL HDEA
desde Prevención de osteonecrosis maxilar asociada al uso de medicamentos Por Mercedes Pérez, directora del HDEA Fotos de archivo
TERCER TRIMESTRE 2018
30
La osteonecrosis de los maxilares se define como un área de hueso que permanece expuesta después de ocho semanas. Los mecanismos por los que desencadena no se conocen con exactitud. Puede aparecer tras la manipulación ósea y dental, pero en algunos casos aparecen en pacientes tratados con determinados fármacos de forma espontánea. Existe una serie de fármacos que se han asociado con esta patología: Los bifosfonatos constituyen una familia de medicamentos cuya acción principal es la inhibición de la reabsorción ósea. Pueden ser administrados por vía oral o intravenosa. Por vía oral se prescriben frecuentemente para el tratamiento de la osteoporosis y otras enfermedades como la enfermedad de Paget. Los intravenosos se usan entre otros para el tratamiento del mieloma múltiple, la hipercalcemia maligna y las metástasis óseas. Se depositan en el hueso y se liberan cuando este se reabsorbe, de lo que depende su larga vida media y su acción mantenida a largo plazo.
Uno de los efectos secundarios identificados de los bifosfonatos —y que se conoce desde el año 2003— es la osteonecrosis, que aparece con mayor frecuencia cuando se utilizan por vía intravenosa. A partir de 2010 empezaron a aparecer también casos de osteonecrosis maxilar debidos al uso de un nuevo fármaco, un anticuerpo monoclonal que también tiene un gran efecto sobre la reabsorción de hueso: el Denosumab, aprobado para el uso en el tratamiento de la osteoporosis y de las metástasis óseas del cáncer de mama y próstata. La patogenia de la osteonecrosis maxilar asociada al uso de estos medicamentos no se conoce exactamente, se ha establecido la hipótesis de una inhibición de la osteoclastogénesis, la disminución del recambio óseo y de la angiogénesis, añadido a un daño tisular producido por los macrófagos. Se produce la destrucción de la barrera de queratina del epitelio bucal, razón que explicaría la necrosis del hueso en presencia de placa bacteriana. Tiene una incidencia entre el 0,8% y el 12% en los pacientes que reciben estos tratamientos y depende de la potencia del fármaco y de lo prolongada que sea su administración. Los principales factores de riesgo son la realización de procedimientos quirúrgicos en la cavidad oral, el uso de prótesis mucosoportadas y la presencia de periodontitis, junto con el uso prolongado del fármaco, su dosis y la asociación a otros medicamentos como los corticoides. No existe un protocolo de prevención efectivo y faltan estudios prospectivos. Aunque hay algunos casos de aparición espontánea, más de la mitad de estos tienen un factor dental desencadenante. Por lo tanto, es recomendable, antes de iniciar el tratamiento con estos fármacos, llevar a cabo una revisión odontológica previa que elimine los factores predisponentes mencionados: enfermedad periodontal, prótesis removibles mal ajustadas, necesidad de hacer extracciones, colocar implantes, etcétera. Médicos, odontólogos y pacientes deben tener presente las potenciales complicaciones relacionadas con los tratamientos dentales cruentos en los pacientes con estos tratamientos médicos.
ESCAPARATE Por Ángel García Prieto, psiquiatra DE MELLO BREYNER ANDRESEN, SOPHIA
CUENTOS EJEMPLARES (Contos Exemplares)
ESCAPARATE
Ediciones Encuentro. Madrid, 2017. 140 páginas, 17 euros Prólogo, traducción y notas de María Tecla Portela Carreiro Ilustraciones de Juan Jiménez
Sophia de Mello Breyner Andresen (Oporto, 1919 - Lisboa, 2004) es una escritora muy conocida en Portugal, por su amplia obra de poesía, cuentos de adultos e infantiles, teatro y ensayo. De familia aristocrática, estuvo casada con otro conocido periodista, abogado y político, con el que tuvo cinco hijos. Estuvo siempre comprometida con las causas sociales, desde una perspectiva cristiana, y llegó a ser diputada por el Partido Socialista portugués. Recibió el premio «Camões» en 1999 y el premio «Reina Sofía» de poesía iberoamericana de 2003. Los Cuentos Ejemplares son siete y tratan de un hombre harapiento, ignorado por la gente con que se cruza en las calles de la ciudad; sobre una mujer y un hombre perdidos en un viaje; un cacique que pretende la expulsión de un sacerdote contestatario; una mujer luchadora y decidida a conseguir sus objetivos; tres reyes; el mar y Homero. Son cuentos sencillos, lineales, algunos crudos y todos comprometidos o que al menos «hacen pensar». Quizá desiguales en calidad, pero siempre armónicos, muy líricos, con frases que llegan a ser bella poesía. Impregnados de esperanza en un mundo mejor, relatos animosos y de fondo claramente cristiano. Un libro significativo, que quizá desde otras perspectivas se podría etiquetar de una «obra menor», pero muy a tener en cuenta, porque supone remar contra la corriente de un mundo que tantas veces se muestra superficial, desanimado y feo.
32 TERCER TRIMESTRE 2018
CLAUDEL, PHILIPPE
LA NIETA DEL SEÑOR LINH (La petite fille de Monsieur Linh) Ediciones Salamandra, Barcelona, 2006. 126 páginas, 10 euros Traducción de José Antonio Soriano (Publicada recientemente en edición de bolsillo, con pastas blandas y más barata: ver la foto)
Philippe Claudel (Nancy, 1962) es un autor de narrativa francés que ha sido profesor de liceo y de Antropología Cultural y Literatura de la Universidad Nancy-2, a la vez que se ha preocupado de ayudar a presos y niños discapacitados. En 1999 publicó su primera novela y desde entonces ha obtenido premios nacionales: «Francia Televisión» 2000, «Bourse Goncourt» de la nouvelle 2003 y el prestigioso «Renaudot» en 2003. Este último con la novela Almas grises, publicada en España hace un año. La nieta del señor Linh es una novela corta, con enjundia, aunque de menor solidez que la antes citada, pero mucho más amable, abierta y esperanzadora que Almas grises. Se podría decir que está protagonizada por dos «almas blancas» y un bebé, que como tal también tiene el alma transparente. Es una fábula realista, que se desarrolla en el momento actual, cuando el señor Linh llega con su nietecita de tres meses a una ciudad occidental, en el frío invierno, refugiado de una contienda que tiene lugar en su tierra, un país no citado que se puede suponer del Extremo Oriente asiático. La guerra ha acabado con todo lo suyo, excepto el bebé, que se llama Sang Diu, lo que en su idioma significa «Mañana Dulce». Aislado de los ciudadanos que lo acogen por el idioma y de otros compatriotas también refugiados por la indiferencia, el señor Linh coincide en el banco de un parque al que acude a pasear a la nietecita con otro solitario, un viudo llamado Bark, un hombre de sólida humanidad, que va a ser su gran amigo, aunque el mutuo intercambio de afecto y compañía solamente se hace a través de gestos y actitudes. Una bellísima historia posible, que aunque menos probable no deja de ser un prototipo de amistad y humanidad, esperanza y lucha por una vida que siempre se abre y que el entrañable señor Linh canturrea a la nieta a través de una letra tradicional de su país: «La mañana siempre vuelve, / siempre vuelve con su luz, / siempre hay un nuevo día, / y un día serás madre tú». Canción que también conmueve a su amigo Bark. En fin, una sencilla y pequeña delicia, que refresca y refuerza la afición a leer narrativa.
ESCAPARATE
www.medicosypacientes.com
WEB DE INTERÉS
Actualidad médica diaria: Es un diario digital de información sanitaria. Sus contenidos están elaborados por el Gabinete de Prensa del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos. Da cabida a todo tipo de noticias relacionadas con el campo de la salud (actualidad, política, avances científicos, actividades profesionales, entrevistas, etcétera.).
www.bioeticaweb.com Bioética en la red: Plataforma que busca facilitar información y diálogo sobre temas de bioética. Cualquiera puede participar enviando los textos para su publicación dirigidos a contacto@bioeticaweb.com. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla.
ESCAPARATE
SUDOKU
TERCER TRIMESTRE 2018
33
CRUCIGRAMA
VIAJES ÚNICOS TERCER TRIMESTRE 2018
34
El Dr. Valle Castro y su viaje vivencial siguiendo a Cristóbal Colón El 15 de marzo de 1943 Cristóbal Colón desembarcaba en Palos de Moguer después de descubrir América. La expedición emprendió el regreso el 16 de enero de 1493 y unos días más tarde una tormenta separó las dos naves. «La Niña», en la que viajaba Colón, hizo escala el 17 de febrero en la isla portuguesa de Santa María, en las Azores, y el 4 de marzo recaló en Lisboa y unos días más tarde llegaba al puerto de Palos. El 29 de mayo de 2018 atracaban en El Puerto de Santa María el Dr. Valle Castro y sus compañeros de viaje — ocho amigos más el patrón del barco—, tras treinta y un días de navegación compartiendo un objetivo común: cruzar el Atlántico Norte a vela siguiendo la huella del navegante genovés. Ellos partieron el 27 de abril de Boca Chica (Santo Domingo), en la costa este de la isla de La Española. Un viaje vivencial, toda una aventura que merece la pena reflejar —aunque sea de una forma some-
ra— en estas páginas que «Medicina Asturiana» dedica a relatos de viajes. Lo sorprendente de este viaje Ocho tripulantes a bordo del «Zulú», ocho amigos de distintas profesiones y procedencias que se ponen en marcha con un objetivo común: realizar a vela el viaje de vuelta de Cristóbal Colón tras el descubrimiento de América. Varios miles de millas de navegación, con sus días y sus noches, sus amaneceres y sus atardeceres, con días de sol y también alguna borrasca, delfines, ballenas, tortugas… Un viaje vivencial donde —nos comenta el tripulante Valle Castro— «lo más complicado no es el mar o el barco, sino la convivencia estrecha en un espacio limitado, donde el respeto a ti mismo y a los demás es consigna clave de buen navegante, como así resultó». El capitán de este barco lo tuvo fácil porque sus ocho tripulantes asumieron sus competencias con resolución.
viajes únicos
las previsiones del tiempo para las próximas horas y días. «Es la gran ventaja de la navegación actual», comenta el protagonista de este relato, «contar con partes meteorológicos puntuales y precisos: informes fiables de vientos, de olas, etcétera, que te permiten ordenar la navegación de forma mucho más segura». A la altura de Ponta Delgada, en las Azores, a raíz de rasgarse la vela mayor del «Zulú» tuvieron que hacer una escala técnica para repararla, aprovechando un momento de calma. El barco tenía dos motores, uno principal para impulsar el barco —que se usaba en ciertos momentos porque solo a vela era imposible realizar el viaje— y otro auxiliar. El breve relato de esta maravillosa aventura no sería nada sin unas buenas fotos que nos sitúen en lo que fue este viaje seguido en tiempo real por todo el Hospital, gracias a un enlace que facilitó la localización.
35 TERCER TRIMESTRE 2018
El Dr. Valle Castro, único médico a bordo, fue el encargado de la seguridad. Un ingeniero naval se ocupaba del mantenimiento de la embarcación. La cocina recaía sobre un arquitecto, ayudado por un entrenador de esquí. La limpieza era asumida por otros dos. Además, había siempre dos personas de guardia cada tres horas, tanto de día como de noche, encargadas de realizar las maniobras pertinentes, el control y la vigía. Para el Dr. Valle, la mejor guardia era la que le tocaba hacer de cinco a ocho de la mañana, «porque tienes el privilegio de ver amanecer». Otros son los aspectos sorprendentes de este viaje. Como el curso intensivo de astronomía, porque tras más de un mes mirando al cielo acabas haciéndote amigo de las estrellas. «Las quieres a todas y a todas quieres verlas… La Cruz del Sur. También Júpiter, Saturno, la Luna…», comenta enfatizando José María Valle. «Además, están las conversaciones interminables con tus amigos, compañeros de viaje en este caso. También, al no escuchar la radio ni ver la televisión y, sobre todo, al estar en contacto con tanta naturaleza tienes mucho más tiempo para pensar y para viajar dentro de ti mismo… Por eso se trata de un viaje vivencial». A bordo del «Zulú» Para emprender este viaje el equipaje es ligero. Para el Dr. Valle, dos objetos fueron imprescindibles: un libro y un cuaderno. El libro, El Quijote de la Mancha de Eduardo Martínez Rico, «porque lo mejor en medio del mar es volver al mundo cervantino. Ahí está todo. La Mancha es otro mar». El cuaderno en blanco, para hacer un diario gráfico de su día a día y que quede como testimonio para sus nietos. Además de los encargos que cada uno tenía, el día a bordo del «Zulú» pasaba tranquilo pero intenso. Cuando no lavaban la poca ropa que llevaban, pescaban, jugaban al dominó o al mus o se bañaban en pleno océano. También era importante seguir
VIAJES ÚNICOS
viajes únicos
OTRA CARA TERCER TRIMESTRE 2018
36
Tere Lozano:
«No he dejado de colaborar en la educación de los chavales a través de las actividades de ocio» Fotos: archivo personal de Tere Lozano
Tere Lozano Escario lleva veintiséis años como enfermera de Laboratorio del Centro Médico. Aragonesa de origen, llegó a Oviedo hace ya unos cuantos años por motivos profesionales de su marido. Por sus manos habrán pasado en estos años miles de pacientes. Sin embargo, muy pocos sabrán que Tere con diecisiete años ya colaboraba como monitora de actividades de tiempo libre. «Comencé en esto en COU, cuando una amiga me convenció para echar una mano en una asociación cultural en Huesca, y “me enganché”. Durante ese verano y los de la carrera fui monitora de campamentos y, a partir de ese momento, no he dejado de colaborar en la educación de los chavales a través de las actividades de ocio». El paso del tiempo y su actividad profesional no fueron óbice para continuar implicándose en estas tareas. «Nunca he dejado de dedicarme a ello. Cuando llegué a Oviedo comencé en otra asociación y en la APA de
los colegios de mis hijos, organizando actividades tanto para los niños como para los padres, siempre intentando ayudar en la tarea de educarlos». Actualmente colabora con la asociación cultural y familiar Cares (www.clubfamiliarcares.com), una asociación sin ánimo de lucro donde forma parte del equipo que se ocupa del día a día de la asociación, organizando tanto actividades para jóvenes como para padres, buscando profesores, subvenciones, etcétera. Este curso, por ejemplo, nos comenta Tere: «Las más pequeñas —de 4.º-6.º EP— van a tener una actividad para prepararlas a participar en Gastroaprendiz, un concurso de cocina a nivel regional; continuaremos con la escuela de teatro; también tenemos un sistema de estudio fantástico (Proyecto Intelligo) desde 5.º EP hasta 3.º ESO; actividades de voluntariado a partir de 16 años en colaboración con Cooperación Internacional; activi-
OTRA CARA
37 TERCER TRIMESTRE 2018
dades relacionadas con las RRSS y nuevas tecnologías. Además, este año tendremos actividades en diferentes centros sociales de la ciudad. Los padres también participan en charlas-coloquio sobre temas de actualidad, excursiones familiares, etcétera». A través de todos estos planes y actividades de tiempo libre —como reflejan las fotos que acompañan este artículo—, las asociadas aprenden a trabajar en equipo, a respetar opiniones diferentes, a practicar valores como la generosidad, la paciencia, el orden… y lo hacen divirtiéndose.
agenda
agenda I participaciones «Experimentando la creatividad en lo cotidiano» fue el título de la jornada celebrada dentro del Programa de Habilidades de Hollister Educación que tuvo lugar el pasado 27 de abril en el Castillo del Bosque de la Zoreda, al que asistieron las enfermeras del Centro María Medio Toral, Pilar Angulo Combarros, MaríaTeresa Cabo Oliva y Lara García Sánchez, que aparecen en la foto.
La Dra. Carmen García-Cabo, del Servicio de Neurología, presentó el trabajo ‹‹Medición de Oligoelementos en exudado nasal en los pacientes con ictus y su uso como biomarcadores en el diagnóstico diferencial entre isquemia y hemorragia. Estudio BIOM-Ictus HUCA›› en las VII Jornadas Doctorales y I Congreso de Investigación de la Universidad de Oviedo celebradas el pasado mes de julio en el Campus de Mieres.
AGENDA
Este año el Congreso Anual de la Sociedad Europea de Cardiología tuvo lugar en Múnich del 24 al 28 de agosto. El CMA estuvo representado por los Dres. Joaquín Bernardo y José María Richard y la Dra. Rosario Cortina, que aparece en la foto junto al Dr. Bernardo.
38 TERCER TRIMESTRE 2018
MGB-OAGB, reunió a reconocidos cirujanos bariátricos y mostró los excelentes resultados que se han obtenido en cirugía bariátrica y metabólica con las técnicas MGBOAGB durante los últimos años.
Bajo el título «Talento, cultura y transformación digital» tuvo lugar en Madrid el pasado 19 de junio el III Congreso Nacional de Recursos Humanos al que acudió Natalia González, del departamento de RRHH del CMA. Una interesante jornada donde se dieron las claves para crear equipos ágiles, gestionar con éxito la diversidad, alimentar el compromiso de las personas, etcétera. El Dr. José María Torres participó como profesor en el sexto curso del EUCMISS 2018 — Curso Europeo de Cirugía Espinal Mínimamente Invasiva— que se celebró en Madrid del 25 al 26 del pasado mes de junio. El Dr. Jesús González participó en la Conferencia de Consenso Anual 2018 celebrada los días 28 y 29 de
Durante los días 27 y 28 de agosto tuvo lugar un curso organizado por la Universidad de Regensburg (Ratisbona, Baviera) sobre «Training de la válvula cardíaca tran-
junio en Valladolid. Convocada por el Club Internacional
sapical Acurate Neo» y contó con la participación de la
agenda Dra. Inmaculada Flórez y el Dr. Juan Carlos Llosa, ambos en la foto. El Dr. Dimas Suárez Villela, del Servicio de Anatomía Patológica del CMA, participó en el Congreso Europeo de Patología, que se celebró en Bilbao del 8 al 12 de septiembre.
Además, tuvo lugar a finales de septiembre un taller del síndrome posvacacional: «Herramientas para controlar
tus estados de ánimo». Siempre movidos por el ánimo de mejorar la calidad de vida de los pacientes y por prevenir la ansiedad y la depresión.
39 TERCER TRIMESTRE 2018
Durante todo el mes de septiembre, el equipo BAEZA Psicología&Formación ha desarrollado distintos talleres. Por una parte, tras el éxito del Taller de Mindfulness impartido durante todo el mes de mayo, se ha organizado para todas las personas interesadas un taller anual intensivo de Mindfulness que se dará un viernes por la tarde al mes, comenzando el 28 de septiembre.
AGENDA
agenda I actividades
agenda
agenda I investigación-formación La Dra. Carmen García-Cabo ha sido galardonada (como investigadora colaboradora) con la beca de investigación PI18/01096 del Instituto de Salud Carlos III que lleva por título ‹‹Actividad física y dieta mediterránea como precondicionantes a la isquemia en el ictus por oclusión de gran vaso intracraneal. Estudio clínico multicéntrico y modelo animal››.
AGENDA
Un año más, los MIR de Neurología de todo el territorio nacional se dieron cita en Barcelona para asistir a la Academia de Semiología, actividad formativa dirigida por el neurólogo Dr. Valentín Mateos en colaboración con el Dr. Jesús Porta, del Hospital Clínico de Madrid. En la edición de 2018 que tuvo lugar del 20 al 22 de
TERCER TRIMESTRE 2018
40
septiembre, se han abordado algunos de los retos diagnósticos que más dudas plantean a los MIR de Neurología, a saber, los ‹‹problemas de la memoria››, el ‹‹mareo-vértigo››, los ‹‹trastornos del lenguaje››, las ‹‹lesiones de los pares craneales››, los ‹‹trastornos paroxísticos, epilépticos o no››, los ‹‹movimientos anormales››, los ‹‹trastornos de la marcha›› y las ‹‹alteraciones del nivel de conciencia o el coma››.
agenda I publicaciones EL DR. VELASCO PARTICIPA EN EL NUEVO MANUAL DE GINECOLOGÍA ONCOLÓGICA A finales del próximo mes de octubre, tras un largo proceso de edición, verá la luz el libro Ginecología oncológica: manual práctico, editado y distribuido por Editorial Médica Panamericana. Se trata de un proyecto ambicioso: intentar resumir en un libro el manejo global del cáncer ginecológico desde un punto de vista multidisciplinar, con la participación de todas las especialidades involucradas, entra las que
se encuentra la aportación del Dr. Julio Velasco, anatomopatólogo del Centro, autor del capítulo 49, titulado ‹‹Clasificacción histiológica y molecular del cáncer de cervix››. Dicho manual, avalado por distintas Sociedades Científicas, es un referente en Ginecología Oncólogíca.
Para llegar al Centro Médico • Renfe línea C-2 desde Oviedo parada estación “El Caleyo”.
• TUA Línea 10 de autobuses
CAPELLANÍA DE CENTRO MÉDICO Misa: De lunes a viernes a las 11h Domingos y festivos a las 10 h
HORARIO DE CELEBRACIONES
Confesiones: solicitarlo antes de las Misas. La Comunión se lleva a los enfermos antes de la Misa.
HOSPITAL DENTAL DE ASTURIAS
implantes dentales
la importancia de una buena elección
985 25 03 00 ext. 260 y 262
Centro Médico de Asturias
Avda. José María Richard 330193 OVIEDO