6 minute read
La vacuna de la migraña, una nueva terapia. Por el Dr. Mateos • ¿Cómo actuar ante el atragantamiento del bebe?. Por Sara Carbó
24
conviene saber breve migraña: puesta al día
Advertisement
La migraña es la cefalea primaria por excelencia. Se trata de una patología con un neto predominio femenino (en proporción 3:1), con antecedentes familiares en prácticamente la mitad de los casos y cuyo debut suele acontecer en la adolescencia. Afecta al 12,8% de la población adulta española y, en puridad, cabe considerarse como una enfermedad crónica con manifestaciones episódicas, que conocemos como crisis, cuya frecuencia es muy variable de una persona a otra (desde un año en los casos más benignos hasta varias semanas en las formas cronifcadas). El dolor de cabeza representa el síntoma cardinal, aunque no es el único. Su intensidad es moderada o alta, con frecuencia de cualidad pulsátil, de localización preferente en la región periocular o las sienes y muy a menudo afecta a media cabeza (hemicraneal). Son también comunes los digestivos (desde revoltura hasta vómitos) y la hipersensorialidad (con intolerancia a luces, ruidos, olores y movimiento). En muchos pacientes conlleva la necesidad de aislamiento sensorial (recostarse en una habitación en penumbra y silencio) a la espera de que la crisis amaine. Cuando esta situación se repite con una frecuencia signifcativa, las consecuencias en discapacidad son más que evidentes (la OMS clasifca la migraña como una de las diez enfermedades más discapacitantes). El mecanismo íntimo subyacente a la crisis de migraña aún no se conoce en su totalidad, pero desde los años noventa sabemos que es la expresión directa de la activación de un circuito que conocemos como sistema trigémino vascular (STV). De forma resumida podríamos decir que el cerebro del paciente migrañoso es, genéticamente, hiperexcitable, de tal forma que estímulos inocuos para los no migrañosos en ellos activan este sistema y aparece la crisis. El estudio a fondo de ese STV permitió, en los referidos noventa, que se comercializasen los triptanes, fármacos dirigidos a bloquear los receptores serotoninérgicos 5-HT1B y 5-HT1D presentes en ese STV y responsables de la infamación estéril y la dilatación de las arterias meníngeas que se producen durante la
Por el Dr. Valentín Mateos, neurólogo
crisis de la migraña. En defnitiva, por primera vez los pacientes con migraña podían tratar sus crisis con un fármaco específcamente diseñado para esta patología y no con los analgésicos convencionales, en general de muy poca efcacia en esta patología. Un porcentaje nada despreciable de pacientes (20- 25%) tienen una carga de enfermedad tal (crisis muy frecuentes, de muy larga duración o con fracaso a los tratamientos sintomáticos y necesidad de recibir medicación parenteral en el Servicio de Urgencias) que deben utilizar tratamientos preventivos. Y es aquí donde se ha producido un nuevo e importante avance con la comercialización de una nueva generación de fármacos diseñados específcamente para este fn. Su mecanismo de acción se basa en el bloqueo (biológico, que no químico) de una molécula, el CGRP (péptido relacionado con el gen de la calcitonina), también implicada en ese STV del que antes les hablaba. A la espera de que la práctica clínica confrme lo demostrado en los ensayos clínicos, las principales ventajas de estos anticuerpos monoclonales (mABs) radican en su posología (una inyección subcutánea al mes), su rápido inicio de acción (el benefcio se observa ya en los primeros quince días) y, por lo que se conoce, carecer de muchos de los efectos adversos presentes con los fármacos hasta ahora en uso. El hecho de tratarse de un anticuerpo y la vía de administración (inyección subcutánea) han conllevado que a nivel coloquial se haya popularizado el término «vacuna de la migraña», aunque conviene matizar que técnicamente hablando no es así. Aunque la indicación ofcial (fcha técnica) de los mABs lo es para pacientes con más de cuatro crisis al mes, su elevado coste ha conllevado que las autoridades regulatorias limiten su uso con cargo al Sistema Nacional de Salud a pacientes con, al menos, ocho crisis al mes y que hayan fracasado, al menos, a tres fármacos preventivos. Normativa esta también aplicable a un gran porcentaje de los pacientes que consultan en el Centro Médico en tanto pertenecientes a los colectivos Muface, ISFAS y Mugeju. En cualquier caso, el avance es notable.
¿Cómo actuar ante el atragantamiento de un bebé?
Por Sara Carbó, matrona y supervisora de la Unidad de Partos del CMA
Los bebés suelen explorar el mundo que los rodea con el tacto y también con la boca. Esa es su manera de aprender, por lo que no es extraño que se pueda producir un atragantamiento. La mayoría de los atragantamientos, sin embargo, se originan con alimentos como los frutos secos o los caramelos e incluso con alimentos que componen el menú diario de los bebés como los trozos de frutas o verduras. Este es un dato muy preocupante, ya que el noventa por ciento de las muertes por aspiración de cuerpo extraño ocurre en niños menores de 5 años, de los cuales el sesenta y cinco por ciento de las víctimas son lactantes. Por lo tanto, saber qué hacer ante un atragantamiento en bebés es vital para poder salvarlo en un momento determinado. A la hora de actuar es importante saber que no se practica de la misma manera esta maniobra en bebés que en niños.
Actuación general:
• Estimular y facilitar la tos. • No dar palmadas en la espalda. • No dar de beber hasta que se haya recuperado completamente. • No comprimir el abdomen. • Si no hay recuperación, avisar al 112 lo antes posible.
Actuación ante tos inefectiva:
• Lactante consciente · Pida ayuda lo antes posible o llame al 112. · Coloque al bebé boca abajo sobre el brazo derecho, con la cabeza más baja que el cuerpo y sujételo con la mano en la barbilla. · Dé hasta cinco golpes con la otra mano entre los omóplatos. · Si no expulsa el cuerpo extraño, dé la vuelta al lactante y colóquelo sobre el antebrazo mirando hacia arriba sujetándole el cuello con la mano. · Aplicar hasta cinco compresiones torácicas con la otra mano en el tercio inferior del esternón, en dirección superior, hacia el tórax. · Compruebe si ha salido el cuerpo extraño. Solamente se deben extraer los que estén visibles y sea fácil su extracción.
· Repita el ciclo completo hasta la recuperación o la llegada de ayuda o la pérdida de conciencia. • Niño o lactante inconsciente · Pida ayuda lo antes posible y llame al 112. · Inicie la RCP (treinta compresiones torácicas seguidas de dos insufaciones), continuar hasta la total recuperación o la llegada de personal sanitario. · Si no ha pedido ayuda antes y está solo, llame al 112 al minuto de iniciar la reanimación. Aun teniendo clara estas técnicas para poder solventar el atragantamiento, lo mejor es prevenir que este ocurra. Mantenga objetos que puedan causar asfxia fuera del alcance de los bebés y los niños pequeños. Entre estos están: monedas, botones, juguetes con piezas pequeñas o que pueden caber en su totalidad en la boca de un niño, pelotas o bolas pequeñas, canicas, globos, lazos o cintas pequeñas para el cabello, hebillas o pasadores, bandas elásticas o de caucho, tapas de estilográfcas o marcadores, pequeñas baterías o pilas tipo botón, imanes para refrigerador o nevera, trozos de alimentos para perro. Además, conviene mantener los siguientes alimentos fuera del alcance de los niños menores de 4 años de edad: perritos calientes, nueces y semillas, pedazos de carne o de queso, uvas enteras, caramelos duros o pegajosos, palomitas de maíz, trozos de verduras crudas, chicle. Estar entrenado en las maniobras de RCP aumenta considerablemente el éxito de la misma. Es muy recomendable que todos los cuidadores de bebés realicen un taller de primeros auxilios para cualquier eventualidad que pueda ocurrir.