Medicina Asturiana, 41

Page 26

conviene saber

migraña: breve puesta al día

CONVIENE SABER

Por el Dr. Valentín Mateos, neurólogo

PRIMER TRIMESTRE 2020

24

La migraña es la cefalea primaria por excelencia. Se trata de una patología con un neto predominio femenino (en proporción 3:1), con antecedentes familiares en prácticamente la mitad de los casos y cuyo debut suele acontecer en la adolescencia. Afecta al 12,8% de la población adulta española y, en puridad, cabe considerarse como una enfermedad crónica con manifestaciones episódicas, que conocemos como crisis, cuya frecuencia es muy variable de una persona a otra (desde un año en los casos más benignos hasta varias semanas en las formas cronificadas). El dolor de cabeza representa el síntoma cardinal, aunque no es el único. Su intensidad es moderada o alta, con frecuencia de cualidad pulsátil, de localización preferente en la región periocular o las sienes y muy a menudo afecta a media cabeza (hemicraneal). Son también comunes los digestivos (desde revoltura hasta vómitos) y la hipersensorialidad (con intolerancia a luces, ruidos, olores y movimiento). En muchos pacientes conlleva la necesidad de aislamiento sensorial (recostarse en una habitación en penumbra y silencio) a la espera de que la crisis amaine. Cuando esta situación se repite con una frecuencia significativa, las consecuencias en discapacidad son más que evidentes (la OMS clasifica la migraña como una de las diez enfermedades más discapacitantes). El mecanismo íntimo subyacente a la crisis de migraña aún no se conoce en su totalidad, pero desde los años noventa sabemos que es la expresión directa de la activación de un circuito que conocemos como sistema trigémino vascular (STV). De forma resumida podríamos decir que el cerebro del paciente migrañoso es, genéticamente, hiperexcitable, de tal forma que estímulos inocuos para los no migrañosos en ellos activan este sistema y aparece la crisis. El estudio a fondo de ese STV permitió, en los referidos noventa, que se comercializasen los triptanes, fármacos dirigidos a bloquear los receptores serotoninérgicos 5-HT1B y 5-HT1D presentes en ese STV y responsables de la inflamación estéril y la dilatación de las arterias meníngeas que se producen durante la

crisis de la migraña. En definitiva, por primera vez los pacientes con migraña podían tratar sus crisis con un fármaco específicamente diseñado para esta patología y no con los analgésicos convencionales, en general de muy poca eficacia en esta patología. Un porcentaje nada despreciable de pacientes (2025%) tienen una carga de enfermedad tal (crisis muy frecuentes, de muy larga duración o con fracaso a los tratamientos sintomáticos y necesidad de recibir medicación parenteral en el Servicio de Urgencias) que deben utilizar tratamientos preventivos. Y es aquí donde se ha producido un nuevo e importante avance con la comercialización de una nueva generación de fármacos diseñados específicamente para este fin. Su mecanismo de acción se basa en el bloqueo (biológico, que no químico) de una molécula, el CGRP (péptido relacionado con el gen de la calcitonina), también implicada en ese STV del que antes les hablaba. A la espera de que la práctica clínica confirme lo demostrado en los ensayos clínicos, las principales ventajas de estos anticuerpos monoclonales (mABs) radican en su posología (una inyección subcutánea al mes), su rápido inicio de acción (el beneficio se observa ya en los primeros quince días) y, por lo que se conoce, carecer de muchos de los efectos adversos presentes con los fármacos hasta ahora en uso. El hecho de tratarse de un anticuerpo y la vía de administración (inyección subcutánea) han conllevado que a nivel coloquial se haya popularizado el término «vacuna de la migraña», aunque conviene matizar que técnicamente hablando no es así. Aunque la indicación oficial (ficha técnica) de los mABs lo es para pacientes con más de cuatro crisis al mes, su elevado coste ha conllevado que las autoridades regulatorias limiten su uso con cargo al Sistema Nacional de Salud a pacientes con, al menos, ocho crisis al mes y que hayan fracasado, al menos, a tres fármacos preventivos. Normativa esta también aplicable a un gran porcentaje de los pacientes que consultan en el Centro Médico en tanto pertenecientes a los colectivos Muface, ISFAS y Mugeju. En cualquier caso, el avance es notable.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.