M e d i c i n a
asturiana
La revista del Centro Médico de Asturias
tercer trimestre 2021
SERVICIO A SERVICIO Unidad del Dolor
EJEMPLAR GRATUITO
PERFILES Susana Santamarina, psiquiatra
ENFERMERÍA Enfermeras de Neurocirugía
NO 46
TRATAMIENTOS Dolor de columna: Hernia discal. Artrosis Dolor articular Dolor craneofacial Dolor oncológico Dolor neuropático TÉCNICAS DEL DOLOR Infliltraciones y bloqueos Radiofrecuencia Ozonoterapia Toxina botulínica Neuromodulación
Dirección editorial_ Carmen González Casal. cgcasal@gmail.com
editorial
Dirección médica_ Pedro Zaldivar Alonso. Consejo editorial_ Miguel García Menéndez, Ángel García Prieto, Carmen González Casal, María Gutiérrez Díaz, Jose María Valle Castro, Lucía Vior Martínez y Pedro Zaldivar Alonso.
Portada_ Marina Fernández Purón. Diseño_ Marina Fernández Purón (652 88 21 87) Edición y publicidad_
por su ausencia, privándonos de los rigores de las altísimas temperaturas que padecieron otros puntos de España. Todo tiene su parte buena y su parte mala, su cara y su cruz, según cómo se mire. Y siempre es mejor ver la botella medio llena que medio vacía. Lo mismo pasa en el Centro Médico, donde uno acude con dolor o malestar, pero viene para mejorar, para ser curado, porque no olvidemos el lema de este Hospital: «Existimos para su salud». De ahí el contenido de un nuevo número de «Medicina Asturiana» que nos habla de la Unidad del Dolor, un equipo formado por personal médico y enfermería especializada en el tratamiento del dolor que realiza un exhaustivo programa de seguimiento y control. También de la prostatectomía radical robótica, que mejora los resultados funcionales para el paciente, o del Programa Internacional de De-
Rosal, 52-1º 33009 · Oviedo (636 147 983) Imprime_ Radial Artes Gráficas Depósito legal_ AS-1.318-2010
staff
tección Precoz de Cáncer de Pulmón, cuyo protocolo hemos adoptado en el Servicio de Neumología del Centro Médico de Asturias y ha permitido detectar el ochenta y cinco por ciento de los casos de cáncer de pulmón en fases iniciales, obteniéndose una tasa estimada de supervivencia a diez años del ochenta y ocho por ciento. Tras el verano llega el otoño cargado de frutos —higos miguelinos, manzanas, castañas, nueces, avellanas…— que degustaremos tal cual o confitados en forma de dulce o marrón glacé. También el Centro recoge el fruto de lo que todo el personal va sembrando consulta a consulta, prueba a prueba, diagnóstico a diagnóstico, como reflejan las páginas de este número de otoño de la revista que será el último de esta primera etapa iniciada allá por 2010. Con el nuevo año empezamos una nueva etapa de «Medicina Asturiana», con nuevos diseños y propuestas, en la que ya estamos trabajando.
Centro Médico de Asturias
La Revista del Centro Médico de Asturias
www.centromedicodeasturias.com Facebook: Centro Médico de Asturias Twitter: @CMedicoasturias Lee MEDICINA ASTURIANA, opción gratuita, en nuestro perfil de la plataforma #issuu
EDITORIAL
Fotografía_ Marina Fernández Purón María Gutiérrez. Fotos de archivo.
Termina un verano poco lluvioso donde el sol aquí en Asturias lució
1 TERCER TRIMESTRE 2021
Colaboran en este número_ Enrique Álvarez-Llaneza, Verónica Álvarez, Cipriano Fernández, Claudia Fuente, Ángel G. Prieto, Laura García, Raquel García, Yolanda García, Susana Guiursuaga, Lucía Méndez, Covadonga Muñiz, Mercedes Pérez, Fermín Rodríguez, Ana Talamantes Susana Santamarina,
Medicina al día
IMOMA
Actividades CMA
Caso Clínico
Enfermería
A los enfermos Otros servicios CM
Conviene saber
Desde el HDEA
Es noticia
Cuidados
Escaparate
Otra cara
Descubriendo Asturias
Desde casa... entre fogones Agenda
25 28 30 32 34 38 39
sumario Susana Santamarina, psiquiatra Servicio a servicio Unidad del Dolor del Centro Médico, referencia en el diagnóstico y tratamiento el dolor crónico Técnicas Cirugía robótica en urología, mayor precisión al trata el cáncer de próstata Con la Dra. Ana Talamantes, genetista Radiocirugía en tumores cerebrales benignos Llegamos a tiempo. Ventajas del programa de diagnóstico precoz del cáncer de pulmón Enfermeras de Neurocirugía: Susana Guisuraga y Laura García
Yolanda García, responsable de Servicios Generales del CMA ¿Qué es el síndrome de las piernas inquietas? Por Raquel García, neuróloga El cáncer de labio y la incidencia de la radiación solar • Un análisis de sangre detecta antes el cáncer de pulmón • El Centro cuenta con un robot UVD para tareas de desinfección Las psicoterapias pospandemia: el gran reto ante los nuevos estados de ánimo, por equipo de Raquel Baeza Libros · Enlaces web · Sudoku Verónica Álvarez, campeona de España master en salto de longitud Teverga y Quirós, tierra de hayedos
Patatas al horno con queso
La Revista del Centro Médico de Asturias
SUMARIO
Perfiles
1 6 10 12 14 16 18 20 21 22 23 24
3 TERCER TRIMESTRE 2021
Editorial
PERFILES
Dra. Susana Santamarina,
A FONDO
psiquiatra
TERCER TRIMESTRE 2021
6
«Siempre ha primado la vocación de cuidado y ayuda como primer valor profesional» Por Carmen González Casal · Fotos: Marina Fernández Purón
La Dra. Santamarina está a punto de tiempo personal al reciclaje profesio«Las patologías cumplir su primer año en el Centro nal». El último libro que cayó en sus afectivas, el Médico. «Ha sido un tiempo intenso, trastorno depresivo manos fue El zapatero y su hija de pero al respirarse un tono amable y de Conor O’Clery. En el terreno musical, y el trastorno bipolar cooperación todo ha sido más llevatras rebuscar rápidamente en su mesiempre han sido mis dero», comenta en un tono directo y moria, se quedaría, sin dudarlo, con favoritos y a las que cercano que facilita darse cuenta de «Heartbeat city» del grupo The Cars. he dedicado más que estás ante una persona optimis—Dra. Santamarina, tiene más de tiempo de formación» ta, inquieta intelectualmente, honesta veinticinco años de experiencia y luchadora, a la que le gustan los retos, sobre todo, como psiquiatra, ¿qué la llevó a dedicarse a esta aquellos que requieren trabajar en equipo. Con esa misespecialidad tan compleja como necesaria? ma claridad admite que su mayor defecto es la impa—Si la medicina es una profesión muy vocacional, la ciencia, «aunque con la edad he ido mejorando algo», psiquiatría lo es aún más. Ciertamente, no es una espeapostilla. cialidad neutra, o te gusta mucho o no te gusta nada; Todos los que conocen a Susana Santamarina saben así que para los pacientes esto es un alivio, ya que todos que presume de haber nacido en Mieres, donde «la actilos psiquiatras aman mucho su profesión y a sus pavidad minera imprimió carácter y valores propios a toda cientes. En mi caso siempre ha primado la vocación de la comarca y las personas que allí crecimos», señala con cuidado y ayuda como primer valor profesional y, dado convencimiento. que los pacientes con patologías psiquiátricas son perEn sus ratos libres le gusta disfrutar de su familia, hacer sonas con elevados grados de sufrimiento y que nuesdeporte y cocinar para los amigos, aunque —reconotras intervenciones generan un alivio y una reparación ce— «como todos los médicos dedico también mucho muy importantes, nos permite tener un refuerzo positivo
PERFILES
PERFILES
TERCER TRIMESTRE 2021
8
diario de nuestro trabajo y de nuestros pacientes. va y a la vez muy individualista. Este es un cóctel ex—Ha desempeñado distintos puestos de gestión plosivo para nuestro equilibrio emocional que facilita la sanitaria en los servicios públicos, ¿cómo se ve la aparición de numerosos desórdenes mentales. Poder psiquiatría siendo directora de área de gestión clíniencontrar un espacio donde comunicarse y donde uno ca o directora médica? perciba que pueda ser escuchado y cuidado es tera—Trabajar en un puesto de gestión en algún momento péutico en sí mismo. Ya en el año 1961 en su libro Perde la vida profesional debería ser obligatorio para tosuasión y curación Jerome Frank en su estudio sobre dos los profesionales. Salir los factores comunes en las de tu espacio de confort es «Valoro el trabajo colaborativo, psicoterapias señalaba que en sí mismo un reto para tu el cuarenta por ciento de la ya que permite dar a nuestros cerebro. Además, ver la ormejoría de nuestros pacientes pacientes un mejor valor final a ganización desde otra persdepende de las características su asistencia, y el Centro Médico pectiva enriquece mucho tu del terapeuta (empatía, calicon su excelente plantilla de visión y ayuda a comprendez, honestidad, capacidad profesionales permite trabajar der que el valor final que de escucha). Si, además, pode una forma integrada y con damos a nuestros pacientes demos incorporar al espacio elevados estándares de calidad se produce a través de la terapéutico soluciones de alto para los pacientes» intervención coordinada de valor tanto farmacológicas muchas actividades realizacomo psicoterapéuticas, das por todas las personas que conforman una organiseguro que estaremos dando un gran paso para aliviar el zación sanitaria, sea esta grande o pequeña. Cuidar a malestar emocional de la enfermedad mental y hacer que todas las personas que trabajan a mi lado se ha convernuestros pacientes salgan fortalecidos y con habilidades tido en un hábito en mi rutina diaria, me genera bienespropias para llevar adelante sus proyectos de vida. tar y alegría, muy necesaria para llevar adelante el día a —¿De los distintos trastornos que pueden aquejar día de nuestra profesión, que siempre se acompaña de a la población en qué aspectos se considera más momentos difíciles y de tensión. experta o ve que son más necesarios? —¿Por qué ha decidido apostar también por el Cen—Tantos años de vida profesional trabajando tanto en tro Médico? hospital como en el ámbito ambulatorio te dan muchos —El Centro Médico es una institución muy prestigiosa recursos para poder abordar las distintas patologías tanto en nuestra comunidad autónoma como fuera de psiquiátricas con solvencia. No obstante, las patologías ella, así que cuando decidí complementar mi actividad afectivas, el trastorno depresivo y el trastorno bipolar principal en el Servicio Público de Salud con la activisiempre han sido mis favoritos y a las que he dedicado dad privada poder colaborar con el Centro Médico era más tiempo de formación. uno de mis objetivos. Por otra parte, tal como dije an—¿Cómo ha incidido la pandemia en su consulta? tes, valoro el trabajo colaborativo, ya que permite dar a —El impacto de la pandemia sobre nuestra forma de nuestros pacientes un mejor valor final a su asistencia, vida ha incrementado los niveles de sufrimiento de nuesy el Centro Médico con su excelente plantilla de profetra sociedad en conjunto y de forma individual, desde sionales permite trabajar de una forma integrada y con los niños hasta nuestros mayores. Nadie ha salido inelevados estándares de calidad para los pacientes. demne desde el punto de vista del bienestar mental. Así —En tantos años de experiencia tratando todo tipo que es comprensible que la demanda de consultas pside patologías tanto leves —como la ansiedad o la quiátricas se haya incrementado de forma significativa. depresión— como otras más graves, ¿cómo hacer posible que sus pacientes puedan afrontar y suHay que terminar. Su espíritu inquieto la lleva a estar perar con éxito el malestar emocional y las consependiente de lo último en su profesión. «La formación cuencias de la patología mental? es como una droga, nunca es suficiente, siempre hay —Ciertamente los tiempos que corren no son buenos nuevos hallazgos, conocimientos que hay que integrar para mantener la salud mental. Vivimos en una socieen nuestro día a día asistencial para el mejor tratamiento dad que premia mucho la excelencia, muy competitide nuestros pacientes», concluye.
MEDICINA AL DíA
MEDICINA AL DÍA · SERVICIO A SERVICIO TERCER TRIMESTRE 2021
servicio
10
servicioa
UNIDAD DEL DOLOR DEL CENTRO MÉDICO, REFERENCIA EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO EL DOLOR CRÓNICO Por la Dra. Lourdes Cueva y el Dr. Cipriano Fernández, responsable de la Unidad del Dolor del CMA
Dra. Cueva, realizando una técnica de radiofrecuencia cervical
La Medicina del Dolor es una especialidad médica que tiene como objetivo el estudio, el diagnóstico y el tratamiento del dolor en todas sus formas, para aliviar los padecimientos del paciente y mejorar su calidad de vida. El dolor crónico tiene una gran prevalencia, más de un 17% de la población en España padecen cronificación del dolor. En este tipo de unidades se trata el dolor como una enfermedad en sí misma y no como un síntoma, especialmente en aquellos casos en que el dolor es resistente a los tratamientos convencionales, en casos en que el paciente no tolera estos tratamientos o precisa técnicas o fármacos especiales para tratarlo. En la Unidad del Dolor del Centro Medico se trata al paciente con dolor de manera personalizada, atendiendo a su origen y centrán-
donos en encontrar su causa, para indicar el mejor tratamiento posible. Se aborda y tratan el dolor crónico y agudo que pueden afectar a las diferentes estructuras de nuestro cuerpo, con mayor frecuencia: • Dolor lumbar • Dolor cervical • Dolor craneofacial • Dolor articular: hombro, cadera, rodilla… • Suelo pélvico • Otros
El tratamiento del dolor requiere de un equipo profesional multidisciplinar que permita el abordaje terapéutico integral de los pacientes. Por ello tenemos relación con otras especialidades del Centro Médico: Neurocirugía, Traumatología, Reumatología, Neurología, Medicina Interna, Radiología, Rehabilitación y Fisioterapia, Psicología, etcétera, todos relacionados con distintos aspectos del dolor crónico.
primera instancia al paciente con dolor referenciado a su especialidad y que según su consideración diagnóstica derivan al paciente a esta Unidad del Dolor. También están los pacientes que acuden a la Unidad directamente. Cuando un paciente llega a la consulta se le hace una historia clínica, una exploración detallada y se solicitan pruebas diagnósticas pertinentes, si no las aporta el paciente. Una vez recabados estos datos, se establece un posible diagnóstico y un plan de tratamiento explicando al paciente las posibles opciones terapéuticas que puede haber para tratar su dolor. Una vez el paciente tiene toda la información sobre su proceso y siempre de acuerdo con él, se decide el tratamiento a seguir y se pone en marcha el plan de tratamiento pertinente. Nuestro objetivo al atender al paciente con dolor crónico no es eliminar el cien por cien del dolor, sino proporcionar a la persona una mejor calidad de vida y, sobre todo, que sepa que no está sola con su dolor, que nosotros no vamos a abandonarla, incluso si un primer tratamiento no consigue el éxito esperado. Por suerte, hoy en día, existen múltiples opciones de tratamiento y en la Unidad de Dolor del Centro Médico la cartera de tratamientos es lo suficientemente amplia como para poder ofrecer más de una opción de tratamiento, pensando siempre en una misma meta: mejorar la calidad de vida de los pacientes que acuden a la consulta, tanto eliminando todo lo posible su dolor físico, como atendiendo a su salud mental ya que el dolor con mucha frecuencia se acompaña de ansiedad, depresión, soledad y, sobre todo, miedo. La actividad que desarrolla la Unidad, con la implantación de los tratamientos más avanzados en el dolor, es
referente en Asturias, atendiendo pacientes no solo de nuestra región sino también de otras provincias españolas. Presta atención a todos los pacientes que lo requieran, tanto privados como asegurados de compañías de seguros. El COVID-19 ha provocado un gran impacto en los pacientes con dolor crónico Se describe empeoramiento en la intensidad del dolor, así como en la frecuencia de los episodios agudos de dolor. Existe una evolución negativa en el bienestar global de dichos pacientes, tanto en los aspectos físicos como en alteraciones emocionales y sociales. La pandemia está influyendo en un aumento en la percepción del dolor, todo ello en relación a la inseguridad laboral, las incertidumbres en relación con el futuro, el estrés mantenido, la tristeza persistente, la soledad no deseada, el miedo al contagio, y el sedentarismo prolongado. Los objetivos en estos momentos deben de pasar por buscar estrategias de trabajo y tratamiento que puedan minimizar y paliar los efectos de la pandemia del COVID-19 en las personas con dolor crónico. En relación a los pacientes que directamente han padecido COVID 19, describen como persistentes y con evolución muy fluctuante, síntomas y vivencias generales de ASTENIA, INCAPACIDAD Y PÉRDIDA DE CALIDAD DE VIDA. Si hacemos referencia a dolor postcovid, la relación de afectación osteomuscular se correlaciona con: • Artralgias (mono y poliartralgias) • Mialgias múltiples o aisladas • Calambres y contracturas en reposo • Dolor de espalda: cervicalgia intensa, irradiada a cabeza y hombros, dorsalgia intensa irradiada a ambos costados, dolor intercostal • Dolor torácico • Atrofia y debilidad muscular
MEDICINA AL DÍA · SERVICIO A SERVICIO
¿Qué hacer para acudir a la Unidad del Dolor? Normalmente, los pacientes que acuden a dicha Unidad, lo hacen a través de especialistas que reciben en una
11 TERCER TRIMESTRE 2021
Tratamiento de radiofrecuencia con cateter epidural sobre raices sacras
MEDICINA AL DÍA · TÉCNICAS
técnicas
Cirugía robótica en urología, mayor precisión al tratar el cáncer de próstata Por Carmen González Casal
TERCER TRIMESTRE 2021
12
En junio de 2019 se realizaron en el Centro Médico las primeras prostatectomías robóticas llevadas a cabo por el urólogo Francisco Valle y el también urólogo Miguel Álvarez Múgica como ayudante. En agosto de 2021 los dos especialistas suman casi cincuenta intervenciones robóticas, facilitando de este modo la
El sistema robótico Da Vinci es la última y más reciente evolución de la cirugía mínimamente invasiva. La prostatectomía radical robótica mejora los resultados funcionales para el paciente
cirugía de carcinoma de próstata y otros órganos. Para el Dr. Valle: «Es otra forma de operar, llena de ventajas». Efectivamente, la prostatectomía radical robótica mejora los resultados funcionales para el paciente. La tasa de recuperación de la continencia urinaria y la función sexual es más alta tras esta técnica.
Reduce los días con catéter, así como la sensación de dolor, la recuperación es más rápida y la vuelta a la actividad normal se realiza antes que con una operación convencional de este tipo. Asimismo, con este tipo de cirugía la estancia hospitalaria es menor, hay menos pérdida
de sangre, por lo que hay menor necesidad de realizar una transfusión en este tipo de operaciones urológicas y reduciéndose el riesgo de complicaciones o de infección de las heridas. El sistema robótico Da Vinci es la última y más reciente evolución de la cirugía mínimamente invasiva —posterior a la laparoscopia— al tener una instru-
técnicas
MEDICINA AL DÍA · TÉCNICAS
recuperación, un postoperatorio más rápido y menos doloroso al reducirse el tamaño de las cicatrices gracias a las incisiones abdominales de entre quince a veinte milímetros, así como un menor tiempo de hospitalización y menor riesgo de infección entre otras complicaciones posibles.
13 TERCER TRIMESTRE 2021
mentación Endowrist y estar dotado de una visión 3D de alta definición y equipado con un sistema de control simple e intuitivo que permite al cirujano realizar intervenciones delicadas, afrontando cirugías complejas siempre con el sello de una seguridad significativamente mayor en la intervención, una pronta
Ana Talamantes,
IMOMA
médico genetista
TERCER TRIMESTRE 2021
14
«El IMOMA es un centro pionero en Asturias y en España en aplicar la medicina de precisión, primeramente en el área de Oncología» Por Carmen González Casal · Foto: Marina Fernández Purón
La Dra. Talamantes llegó a Oviedo a mediados de mayo. Venía de Guadalajara (México), allí nació al final de la década de los ochenta. Va descubriendo Asturias, donde la acogida ha sido extraordinaria. En su apuesta por la medicina de precisión el IMOMA ha conseguido incorporar a su equipo a esta doctora especialista en Genética Médica, una especialidad de la que aún se habla poco en España. Al cruzar dos palabras con la Dra. Talamantes te das cuenta de que estás ante una persona empática, apasionada de su trabajo, comprometida con la genética y con las personas a las que puede ayudar. Asume con gusto cada día, el reto de armar ese rompecabezas con la información que va teniendo de los pacientes, empleando —en algunos casos— horas para poder concluir u obtener un diagnóstico porque —nos comenta— «entregar con triunfo un diagnóstico a un paciente con una enfermedad extraña es una satisfacción que le da sentido a mi decisión de servir como médico genetista». —Estudió Medicina en la Universidad de Guadalajara (México), se especializó en Genética Médica y a
mediados del pasado mes de mayo llegó al IMOMA, ¿por qué este aterrizaje tan lejos de su país? —Por la gran oportunidad de trabajar en el IMOMA, un centro puntero en medicina personalizada. Además, estudié un doctorado en biociencias moleculares en el INGEMM, así que conocía la forma de vida, y era un sueño vivir aquí. Por otro lado, la falta de médicos genetistas en España me da la oportunidad de poder otorgar un servicio único en favor de la población. —¿Qué se entiende por medicina de precisión y qué se encontró en el IMOMA en ese sentido? —La medicina de precisión es dar al paciente correcto el seguimiento médico, el test genético y el tratamiento más adecuados. Cada persona es única. El IMOMA es uno de los centros pioneros en Asturias y en España en aplicar la medicina de precisión en la práctica clínica, extendiendo su experiencia en cáncer al resto de especialidades médicas y, finalmente, a la prevención de la enfermedad. El papel de la genética reside en la identificación de las variantes en el ADN que impulsan el crecimiento del cáncer, ayudando a identificar opciones
avanzar en la lucha contra el cáncer desde su trabajo en el IMOMA? —Sí, las distintas áreas del IMOMA (Radioterapia, Laboratorio de Medicina Molecular y Medicina de Precisión) trabajamos para otorgar un seguimiento y diagnóstico a nuestros pacientes oncológicos. Algunos pacientes, sean o no candidatos para radioterapia, pueden serlo para estudios genéticos y de esta manera prevenir un segundo cáncer, vigilar su recurrencia o indicar que otros miembros de la familia se realicen los estudios pertinentes para prevención. —¿Qué planes tiene a corto plazo el IMOMA para que se beneficien cuantos más pacientes mejor? —Realizar difusión y capacitación y establecer alianzas con otros médicos especialistas para manejos multidisciplinarios. Es necesario que la población asturiana conozca que estos servicios se llevan a cabo de manera local y están a su disposición. Terminamos, no sin antes agradecer el esfuerzo económico a la Fundación María Cristina Masaveu Peterson para el desarrollo del Área de Medicina de Precisión.
IMOMA
de tratamiento personalizadas basadas en la firma genética única de cada tumor o bien aquellas mutaciones en el ADN que se transmiten entre los miembros de las familias. —¿Qué busca el IMOMA con su incorporación como genetista? —Otorgar un servicio no solo de asesoramiento genético, sino también ahora una consulta de genética clínica, como acto médico completo como cualquier otra especialidad con un seguimiento para el paciente. También, aplicar la genética de prevención a personas que no tienen una enfermedad genética, por ejemplo, por medio de un test para predisposición a cáncer hereditario o enfermedades cardiovasculares. Por tanto, ser pioneros de la genética clínica privada en Asturias y en España, dando a los pacientes con enfermedades genéticas o extrañas el apoyo adecuado para enfrentar sus patologías. —El IMOMA cuenta con un equipo de radioterapia puntero, de los más avanzados del mercado, donde los tratamientos se dirigen a cada paciente, a cada tumor… ¿está en los planes de la Dra. Talamantes
15
actividadES
ACTIVIDAD CENTRO MÉDICO
LA RADIOCIRUGÍA EN EL TRATAMIENTO DE LA PATOLOGÍA BENIGNA El pasado 21 de junio tuvo lugar una webinar para abordar un tema tan interesante como «La radiocirugía en el tratamiento de la patología benigna». Un mano a mano de dos primeros espadas en este tipo de tratamiento, la Dra. Lucía Méndez, jefa del Servicio de Radiocirugía del IMOMA, y el Dr. José María Torres, jefe del Servicio de Neurocirugía del CMA. Señalamos a continuación un resumen de la sesión.
TERCER TRIMESTRE 2021
16
La radiocirugía se define como una forma de radioterapia sumamente precisa desarrollada para tratar tumores pequeños y anomalías funcionales del cerebro. Con ella se consigue administrar una dosis alta de radiación de alta precisión con un margen de error milimétrico respetando los tejidos sanos de alrededor. Un tumor cerebral es una masa anormal de tejido en la que las células crecen y se multiplican porque han perdido su capacidad de regulación. Los tumores cerebrales benignos tienen límites bien diferenciados y no infiltran los tejidos adyacentes, pero sí pueden crecer ejerciendo presión sobre ellos y generando problemas médicos graves, como daño celular, inflamación y aumento de la presión intracraneal y afectación de estructuras neurales específicas causando problemas en la vista, la audición, neurológicos, etcétera, por eso es importante diagnosticarlos y tratarlos lo antes posible. El tratamiento de lesiones intracraneales mediante radiocirugía estereotáxica se desarrolla en la década de los sesenta de la mano de un neurocirujano, Lars Leksell, nacido en Suecia. En aquella época la morbilidad y la mortalidad asociadas a los procedimientos invasivos neuroquirúrgicos lo llevó
a buscar abordajes mínimamente invasivos, instalándose en 1968 la primera unidad de radiación gamma con cobalto-60 (Gamma Knife) en un hospital de Estocolmo. Desde aquellos primeros aparatos hasta nuestros días el procedimiento ha evolucionado enormemente tanto en sí mismo para reducir tiempos, avances en la inmovilización del paciente, mejoras en la calidad de las imágenes de diagnóstico y delimitación de las lesiones o la posibilidad de administrar este tipo de tratamiento por otras máquinas como son los aceleradores lineales de alta precisión, que en los últimos veinte años han empezado a utilizar tecnología puntera. En más de 50 años que lleva aplicándose este tipo de tratamiento se ha visto que ofrece resultados de control equiparables a la cirugía en el manejo de muchas patologías tanto benignas (neurinomas, meningiomas, malformaciones arteriovenosas, patología funcional) como malignas (principalmente metástasis cerebrales). Como ventaja a la cirugía es menos agresivo, evitando el paso por el quirófano, y, en general, la tolerancia es muy buena, no causando efectos secundarios más allá de cefalea, mareo o náuseas durante los dos o tres días siguientes a su administración.
En Asturias se instala en 2011 en el IMOMA la primera unidad que permite realizar radiocirugía sobre lesiones cerebrales, siendo pioneros en la adquisición de uno de los primeros aceleradores lineales a la vanguardia de la tecnología a nivel europeo. Permite alcanzar una precisión inferior al milímetro, respetando los tejidos sanos próximos al tumor y evitando la aparición de toxicidad. En la actualidad se han alcanzado casi los dos mil tratamientos, acumulando una enorme experiencia en este tipo de radioterapia, lo que nos ha hecho líderes no solo en la aplicación de radiocirugía, sino también en el tratamiento de tumores complejos localizados en cualquier parte del cuerpo. En el proceso de tratamiento intervienen muchos especialistas que trabajan conjuntamente, entre ellos es fundamental el papel del neurocirujano y del oncólogo radioterápico, pero también participan radiólogos, radiofísicos y dosimetristas, entre otros. Su misión es valorar al paciente y su enfermedad y decidir cuál es el mejor tratamiento posible, siendo a veces la cirugía o la radiocirugía, pero en muchas situaciones hay un
beneficio de la combinación de ambas. El equipo de radiofísicos y técnicos en radioterapia trabaja directamente en el acelerador garantizando la administración del tratamiento y la seguridad durante todo el proceso. Y tanto los médicos como el equipo de enfermería del IMOMA acompañarán al paciente en todo momento para asegurar su bienestar. Cuando hablamos de patología benigna es frecuente hallar lesiones que se encuentran ubicadas en zonas complejas como el ángulo pontocerebeloso, próximas a la cóclea (que permite la audición), al tronco del encéfalo y el cerebelo (su daño causa alteraciones del equilibrio), otra localización posible es la base anterior del cráneo, donde se encuentra, por ejemplo, la vía óptica, cuyo daño provoca la pérdida de visión. En estos casos es fundamental la precisión a la hora del abordaje terapéutico tanto de la cirugía como de la radiocirugía para evitar daños en estructuras fundamentales para conservar una buena calidad de vida, y para ello en nuestro centro contamos con las herramientas adecuadas: la mejor tecnología y profesionales con una dilatada experiencia.
CONVIENE SABER
actividadES
17
CASOS CLÍNICOS
LLEGAMOS A TIEMPO. VENTAJAS DEL PROGRAMA DE DIAGNÓSTICO PRECOZ DEL CÁNCER DE PULMÓN
TERCER TRIMESTRE 2021
18
Por el Dr. Enrique Álvarez-Llaneza, neumólogo El cáncer de pulmón es una grave enfermedad cuyo pronóstico más favorable ocurre cuando conseguimos un diagnóstico temprano. Es una patología frecuente. La Sociedad Española de Oncología Médica estima en treinta mil los nuevos ca-
sos de cáncer de pulmón en España para el año 2021. Su pronóstico es habitualmente malo, como lo demuestra el que la supervivencia a los cinco años del diagnóstico sea tan solo del quince por ciento. Esto quiere decir que en este período la mayor parte de los pacientes (el
CASOS CLÍNICOS
sino que su tamaño había aumentado hasta los 11 mm. Ante la sospecha de un cáncer de pulmón de nueva aparición se inició el estudio del mismo. Se efectuó un PET-TAC de cuerpo entero que confirmó que se trataba de una lesión única (no existían otras lesiones pulmonares ni metastásicas a otro nivel) y de alta probabilidad de malignidad. Siguiendo los protocolos establecidos en el Centro Médico el caso fue valorado en la sesión multidisciplinar de cáncer de pulmón que integran los servicios de Anatomía Patológica, Cirugía Torácica, Neumología, Oncología Médica, Oncología Radioterápica y Radiología. La decisión fue unánime: proceder a su extirpación quirúrgica. La intervención consistió inicialmente en una biopsia por toracoscopia del nódulo. La biopsia intraoperatoria confirmó el diagnóstico de sospecha de cáncer de pulmón, por lo que se completó con la extirpación del lóbulo afecto y de los ganglios mediastínicos. El análisis anatomopatológico definitivo ratificó la malignidad del nódulo (adenocarcinoma sólido de 1 cm de diámetro) y el éxito de la intervención quirúrgica: su extirpación había sido completa y el análisis de los ganglios descartaba la extensión del tumor a los mismos. Nos encontrábamos ante la situación más favorable y con mayor posibilidad de curación: el estadio IA. El diagnóstico temprano, anterior a la aparición de los síntomas, permitió actuar cuando la enfermedad aún estaba localizada. Ello supuso que el tratamiento quirúrgico fuera potencialmente curativo y suficiente, sin necesidad de aplicar otros tratamientos complementarios (quimioterapia o radioterapia). Si bien es obligado proceder ahora a un control radiológico periódico. De no haber sido por el programa de screening de cáncer de pulmón del Centro Médico este caso no hubiera sido detectado hasta la aparición de los síntomas. Ello probablemente habría ocurrido meses después, en una situación más avanzada y hubiera conllevado con toda seguridad un peor pronóstico y menores posibilidades de curación.
19 TERCER TRIMESTRE 2021
ochenta y cinco por ciento) fallecen a pesar del tratamiento. Es por ambas razones, su frecuencia y su mortalidad, por lo que el cáncer de pulmón es el responsable del mayor número de fallecimientos por cáncer en el mundo. Se estima que el dieciocho por ciento de las muertes por cáncer en 2020 fue de origen pulmonar. El Programa Internacional de Detección Precoz de Cáncer de Pulmón (I-ELCAP), cuyo protocolo hemos adoptado en el Servicio de Neumología del Centro Médico de Asturias, se basa en la realización de un escáner anual con baja dosis de radiación en pacientes de riesgo. Este programa ha permitido detectar el ochenta y cinco por ciento de los casos de cáncer de pulmón en fases iniciales (estadio clínico I). Entre estos pacientes se obtuvo una tasa estimada de supervivencia a 10 años del ochenta y ocho por ciento. El caso que traemos a estas líneas es el de un varón de 70 años que había sido fumador de un paquete diario. En el año 2019 acudió a nuestra consulta para una revisión de una neumonía la cual se encontraba perfectamente curada. Aunque ya había abandonado el tabaco en el año 2019, no obstante, dado el riesgo que suponía su hábito (un paquete diario durante 50 años) se le propuso la inclusión en nuestro programa de screening de cáncer de pulmón. El seguimiento mediante escáner con baja dosis de radiación se inició en enero de 2020. En el estudio realizado en dicha fecha no se apreciaba patología tumoral pulmonar, tan solo un discreto enfisema pulmonar. En el control realizado en el año 2021, de acuerdo con las pautas de I-ELCAP, se realizó el escáner anual con baja dosis de radiación. Aunque el paciente continuaba sin fumar y se encontraba completamente asintomático, el escáner detectó un nódulo de 9x7 mm de nueva aparición. Se decidió entonces realizar un tratamiento antibiótico y un nuevo control de escáner por si fuera de naturaleza infecciosa. Un mes más tarde, completado un ciclo de tratamiento antibiótico, el nódulo no solo no había desaparecido,
enfermería ENFERMERÍA TERCER TRIMESTRE 2021
20
Laura García Rigueras y Susana Guisuraga San Miguel, enfermeras de Neurocirugía Por Carmen González Casal · Foto: Marina Fernández Purón
El Servicio de Neurocirugía del Centro cuenta en su equipo con dos piezas importantes: Laura y Susana, enfermeras de quirófano desde que empezaron a trabajar en el Centro Médico hace seis y cinco años, respectivamente. Las dos son ovetenses, aunque Laura lleva en su corazón dos pueblos en los que pasaba gran parte del verano cuando era pequeña y de los que tiene unos recuerdos inolvidables: Alguerdo en Ibias por parte materna y Bandujo en Proaza por la paterna. Además de compartir trabajo y lugar de procedencia, las dos son proactivas, entusiastas de su actividad profesional y valoran lo que supone estudiar, formarse, estar al día. Y aprenden de las personas que forman parte del equipo de Neurocirugía, de las distintas especialidades que pasan por quirófano y, también, de los continuos avances que se viven día a día en el Centro, porque, sin ir más lejos, comenta Laura: «El nuevo quirófano híbrido nos ha permitido realizar imágenes intraoperatorias tridimensionales en intervenciones de columna y cráneo, lo que combinado con la neuronavegación permite verificar a tiempo real los resultados de la cirugía y mayor precisión en los procesos de abordaje». De hecho, para Susana, formar parte de este equipo «es una muy buena oportunidad de mejorar y crecer profesionalmente». El trabajo de un día se parece al del siguiente, pero no hay rutina en sus tareas, porque las viven con ilusión. Al empezar la jornada laboral preparan el instrumental y el material necesarios para las cirugías y la anestesia indicada. Tras verificar que la intervención, el paciente
y el material quirúrgico sean los correctos, reciben al paciente y asisten al anestesiólogo. Una vez anestesiado el paciente, la enfermera instrumentista prepara el instrumental y el campo quirúrgico, manteniendo la integridad, la seguridad y la eficacia del campo estéril durante el procedimiento quirúrgico. Mientras, la enfermera circulante asiste a su compañera y coordina todas las actividades dentro del quirófano, vigilando los cuidados requeridos por cada paciente. Precisamente, a Laura lo que más le gusta de su trabajo es instrumentar, porque supone conocer paso a paso la intervención, sus fases, sus alternativas y sus complicaciones y ser parte activa del proceso de intervención quirúrgica al que se somete el paciente. «Instrumentar eficientemente puede suponer una reducción del tiempo de intervención, proporcionar una mayor seguridad del paciente, velando por la integridad del mismo y, por tanto, se puede reducir el tiempo de anestesia con los beneficios que ello conlleva», concreta. A Susana le gusta llegar temprano al trabajo y tener tiempo suficiente para preparar la jornada. «Incluso hay días que me marco objetivos», comenta. «Para mí el trato con el paciente es esencial. Me gusta escucharlos, y en ocasiones echo de menos esa parte en mi trabajo. Es un trabajo más técnico, se diluye un poco el vínculo enfermera-paciente», apostilla Susana. Por eso ambas tienen un objetivo común: el de mejorar y tratar de dar un cuidado individualizado, actualizado y de calidad al paciente.
a los enfermos El camino para ver con la fe es cerrar los ojos de la razón
El hombre está hecho para la relación con Dios, con otras pala-
como un paquete primoroso... que no envuelve nada.
bras: está hecho para la fe. Pero ¿qué es la fe? Los catecismos
Cuando intentamos expresar la fe en creencias acabamos consta-
que estudiaron ustedes de pequeños tenían una parte titulada «Las
tando, como el hijo de Sirah, que nunca logramos hablar convenien-
verdades que debemos creer»; y, de hecho, la mayoría de los cris-
temente de Dios: «Siempre estará más alto» (Sir 43, 27-31). «Dios
tianos conciben la fe como el asentimiento intelectual a determina-
es más grande que nuestro corazón» (1 Jn 3:20). San Agustín de-
dos dogmas.
cía: «¿Crees saber qué es Dios? ¿Crees saber cómo es Dios? No es
Cuando al pueblo elegido se le preguntaba por su fe no se le ocurría
nada de lo que te imaginas, nada de lo que abraza tu pensamiento».
responder con una serie de enunciados sobre Dios, el mundo y los
Quizá lo que suelen llamarse «dudas de fe» son más bien «dificulta-
hombres. Su respuesta era más bien relatar una historia y confesar
des de creencias». Mis queridos enfermos, la Noche Oscura es una
que a lo largo de ella había palpado la presencia de Dios:
oportunidad para conocer mejor a Dios; acaba siendo siempre una
«Mi padre era un arameo errante... Los egipcios nos maltrataron y
purificación de nuestros pequeños «dioses de bolsillo». El silencio
nos humillaron, y nos impusieron dura esclavitud (...) y el Señor es-
de Dios señala la muerte de una imagen concreta de Dios, dema-
cuchó nuestra voz (...) El Señor nos sacó de Egipto con mano fuerte
siado pobre, que nos habíamos fabricado y que ante una situación
(...) y nos dio esta tierra, una tierra que mana leche y miel» (Dt 26).
nueva no responde a nuestras expectativas, nos defrauda. El ca-
La fe es el resultado de un encuentro entre dos personas (el hombre
rácter chino que significa «crisis» (
weiji) resulta de la combina-
y Dios), parecido —como nos dirá el profeta Oseas— a la relación
ción del signo que dice «peligro» (
weixian) y del que simboliza
matrimonial. San Pablo lo expresa maravillosamente cuando escri-
«oportunidad» (
be: «Sé de quién me he fiado» (2 Tim 1:12).
rechazar a Dios, confundiéndolo con la imagen que rechazamos, y
El «creo en Ti» se completa con el «creo que»
oportunidad de acercarnos más a él accediendo a una imagen nue-
A las verdades de la fe las llamaremos creencias para distinguirlas
va que sustituya a la antigua que se ha revelado defectuosa. Para
de la fe misma, que es ese encuentro amoroso con Dios. Y deja-
este estado de ánimo sigue siendo insuperable la norma de San Ig-
remos bien claro que de nada sirven las creencias sin la fe. Sería
nacio de Loyola: «En tiempo de desolación nunca hacer mudanza».
jihui). También la crisis de fe es a la vez peligro de
A LOS ENFERMOS
Por el P. Fermín Rodríguez, S. J., capellán del CMA
21
servicios OTROS
OTROS SERVICIOS CENTRO MÉDICO
CENTRO MÉDICO
TERCER TRIMESTRE 2021
22
Yolanda García,
responsable de Servicios Generales del CMA «Me gusta la labor de equipo, necesaria a diario para que todo salga bien» Foto: Marina Fernández Purón
A Yolanda García poco le queda para cumplir su primer año al frente de los Servicios Generales del Centro, coordinando y supervisando los departamentos de Limpieza y Lencería. Llegó en noviembre de 2020, uno de los meses donde el virus repuntó con fuerza en Asturias, y la responsabilidad por cumplir al cien por cien los protocolos de limpieza y desinfección ha sido compañera fiel de su trabajo. Además, recordando aquello que le dijeron una vez de que los problemas son oportunidades de mejora, llevó el consejo al pie de la letra. «Todos los obstáculos que se nos ponen por delante nos ayudan siempre a progresar, tanto a nivel personal como laboral», apostilla esbozando una sonrisa. Su carrera profesional es intensa y siempre estuvo relacionada con el mundo de la limpieza, gestionado estos departamentos en varios sectores e impartiendo cursos de formación. «Me gusta la labor de equipo, necesaria a diario para que todo salga bien», comenta al hablar de su experiencia laboral, y por su talante y su forma de ser —alegre, cercana, positiva, responsable— parece que tiene un buen perfil para gestionar esos equipos. Su jornada de trabajo comienza distribuyendo tareas al
personal en función de la hospitalización del día y de los requerimientos que las distintas áreas del Centro necesiten. Es preciso revisar todas las zonas, desde la entrada principal, las zonas comunes, las zonas internas del personal hasta el área quirúrgica, las habitaciones, las consultas, etcétera. Asimismo, junto con las compañeras de Lencería, Marga y Carmen, coordina para que se disponga a diario de toda la ropa necesaria, desde ropa de camas, camisones de paciente, uniformes del personal, y, en caso contrario, notificando cualquier necesidad o incidencia a la lavandería externa con la que se trabaja. En definitiva, Yolanda se apoya en un buen equipo humano —que se esfuerza por realizar a diario un trabajo excepcional— y en una tecnología puntera, pues el Centro ha adquirido dos equipos de desinfección por rayos ultravioleta y un equipo de desinfección de superficies por vía aérea que aportan gran seguridad al trabajo diario. Por eso, concluye: «Intento afrontar el día a día con una sonrisa, aunque actualmente sea bajo la mascarilla, y con optimismo ante este año tan complicado».
conviene saber
¿qué es el síndrome de las piernas inquietas?
23 TERCER TRIMESTRE 2021
La enfermedad de Willis-Ekbom, más conocida como síndrome de las piernas inquietas (SPI), es un trastorno neurológico que afecta a la calidad de vida de quien lo padece, debido a la irresistible necesidad de levantarse y mover las piernas para aliviar las molestias que produce. Ya en 1672 Thomas Willis habló de sus síntomas, pero no fue hasta 1945 cuando el neurólogo sueco Karl Ekbom la calificó de enfermedad. A pesar de que no se trata, por tanto, de una enfermedad recién descubierta, aún son muchos los pacientes que tardan en tener un diagnóstico correcto, siendo con frecuencia tratados erróneamente de insomnio. El SPI se caracteriza, como su propio nombre indica, por una necesidad imperiosa de mover las piernas, debido a sensaciones molestas y desagradables (hormigueo, escozor, pinchazos, calor), que suelen aparecer durante estados de reposo o inactividad, como al permanecer sentado o acostado y, principalmente, a última hora de la tarde o por la noche. Cuando estas sensaciones se producen aparece una necesidad incontrolable de frotarse las piernas, moverlas, levantarse y caminar, con el fin de aliviar las molestias. Aunque lo más habitual es que afecte a las piernas, hay personas que experimentan síntomas en otras partes del cuerpo como los brazos, el tronco o el cuello. Cuando los síntomas aparecen por la noche ocasionan dificultad para conciliar y mantener el sueño, produciendo cansancio durante el día y problemas de concentración. Las personas que presentan síntomas también durante el día es posible que tengan dificultades para permanecer quietas durante largos períodos de tiempo, por ejemplo, en viajes largos en coche, en el
cine, en vuelos o en reuniones prolongadas de trabajo. Las molestias pueden aparecer a diario, pero hay pacientes que solo las experimentan ocasionalmente o varias veces por semana. Afecta a aproximadamente un 3-10% de la población, tanto a hombres como a mujeres y a cualquier edad (incluso a niños), si bien es más frecuente en mujeres y ancianos. En el cincuenta por ciento de los casos existe predisposición genética, con antecedentes familiares de la enfermedad. Las causas no están claras, aunque se sabe que hay un trastorno en el sistema dopaminérgico. La dopamina es una sustancia del sistema nervioso encargada de la regulación del movimiento y depende de los niveles de hierro para su correcto funcionamiento. Por eso algunos casos de SPI están relacionados con déficit de hierro en la sangre, como el embarazo, la anemia ferropénica o la insuficiencia renal. En la enfermedad de Parkinson también es frecuente que aparezcan síntomas de SPI, incluso años antes del diagnóstico de la enfermedad. Otros factores que pueden influir en el desarrollo del SPI son el exceso de café, alcohol, algunos antidepresivos y el estrés. El diagnóstico se establece en base a los síntomas y la exploración y en algunos casos se realizan análisis u otros estudios complementarios para descartar determinadas enfermedades que podrían confundirse con un SPI. Muchos pacientes están incorrectamente diagnosticados, achacando sus síntomas a estrés, problemas de circulación, enfermedades reumáticas... o son tratados de insomnio, por lo que es importante una adecuada valoración por parte del neurólogo, quien iniciará el tratamiento más apropiado en función de las características del paciente. En casos leves puede ser suficiente con la introducción de cambios en el estilo de vida, mientras que en casos más intensos o frecuentes suele ser necesario tratamiento farmacológico. Se trata de una enfermedad a menudo crónica para la que no hay un tratamiento curativo, pero en la que con un diagnóstico correcto y un tratamiento apropiado la calidad de vida del paciente puede mejorar considerablemente.
CONVIENE SABER
Por Raquel García, neuróloga del Centro Médico de Asturias
desde El cáncer de labio y la incidencia de la radiación solar
DESDE HDEA
Por la Dra. Mercedes Pérez, directora del HDEA
TERCER TRIMESTRE 2021
24
El cáncer de labio se considera un tipo de cáncer oral y supone un treinta por ciento de dichos tumores. Es un problema frecuente en poblaciones expuestas al sol, especialmente en personas de piel clara. Representa el quince por ciento de los tumores de cabeza y cuello. En un noventa por ciento se da en el labio inferior por la
mores avanzados para valorar la afectación de la mandíbula, y una tomografía computerizada (TC) también es imprescindible para valorar el grado de extensión de la enfermedad, tanto en lo que se refiere a la afectación ósea como a la posible invasión ganglionar cervical. Se debe realizar una biopsia de la lesión para su valora-
exposición solar más intensa en esta localización. El noventa y cinco por ciento de los afectados son varones con una media de edad de 65 años. El tipo histológico más frecuente es, con diferencia, el carcinoma epidermoide. El resto lo conforman carcinomas de glándulas salivales menores y melanomas. Entre los factores etiológicos más importantes el más destacable es, sin duda, el tabaco, este hábito predispone a la aparición de leucoplasias que pueden ser lesiones precancerosas. La radiación solar es otro factor etiológico importante, debido a que favorece la pérdida de fibras elásticas y la atrofia del tejido adiposo, lo que acaba alterando el epitelio. La incidencia aumenta en relación con el número de horas de exposición solar. El alcohol también es otro factor etiológico que facilita la acción carcinogénica de otros agentes. El riesgo se incrementa cuando actúa sinérgicamente con el tabaco. Debido a su localización visible, este tipo de lesiones se suele detectar de forma temprana, cuando su tamaño no es mayor de un centímetro. En principio, cualquier lesión labial que no tiene una causa etiológica clara y que no remite en un período de tiempo prudencial nos debe hacer pensar en la posibilidad de que se trate de un tumor y debe ser consultado. En general, la presentación del cáncer de labio es muy característica, con una lesión ulcerada o verrucosa con grados variables de afectación de la piel, el músculo y la mucosa. Para hacer el diagnóstico, además de la historia clínica que recoja los antecedentes y los factores de riesgo, se debe hacer una palpación manual del tumor y de los ganglios linfáticos, una analítica y una exploración radiológica. Una ortopantomografía es de utilidad en los tu-
ción anatomopatológica. Los factores que influyen en la selección del tratamiento inicial guardan relación con el tumor y con el paciente: edad, sexo, localización, extensión. En base a su tamaño y grado de afectación local, ganglionar o a distancia se realiza una clasificación en estadios, que nos ayudará a planificar el tratamiento y a valorar el pronóstico. El setenta por ciento de los tumores de labio se suele diagnosticar en el estadio I, cuando miden menos de un centímetro y no hay afectación ganglionar. En cuanto al protocolo terapéutico se establece de acuerdo con dicha clasificación (TNM) y se basa en la cirugía local (con/sin linfadenectomía cervical) y/o radioterapia. A veces es necesaria la aplicación de ambas técnicas combinadas y solamente en los casos avanzados con metástasis a distancia sería necesario recurrir a la quimioterapia. Con respecto al tratamiento quirúrgico se debe combinar la radicalidad terapéutica con la calidad de vida y la estética del paciente, siendo de máxima importancia la funcionalidad del labio. Sin embargo, la principal premisa es la escisión adecuada de la lesión que incluya un margen de seguridad. Los factores pronósticos más importantes son: la edad, el tamaño tumoral, el grado de diferenciación histológica, la afectación ganglionar cervical, la invasión perineural y la localización de la lesión. En general, los tumores más frecuentes (T1) tienen una supervivencia del 9095% a los 5 años. En todos los casos es imprescindible suprimir los factores de riesgo para evitar la recidiva o la aparición de otros tumores.
es noticia...
Un análisis de sangre detecta antes el cáncer de pulmón
ES NOTICIA
Por el Dr. Enrique Álvarez-Llaneza, especialista en Neumología
Los tumores malignos de pulmón son una de las principales causas de muerte relacionadas con el cáncer en el mundo. Supone el trece por ciento de todos los casos y el diecinueve por ciento de todas las muertes por cáncer. Los de pulmón son cánceres con mal pronóstico, puesto que su supervivencia a los 5 años es del quince por ciento. Ello es debido a que los síntomas que conducen al diagnóstico aparecen cuando la enfermedad está avanzada y extendida. Conscientes de la importancia de un diagnóstico temprano para ofrecer a nuestros pacientes las máximas posibilidades de curación, el Servicio de Neumología del Centro Médico de Asturias ofrece las últimas técnicas para el diagnóstico precoz. Además de ser pioneros en Asturias en el screening del cáncer de pulmón mediante escáner con baja dosis de radiación, el Centro Médico de Asturias ofrece también la primicia de un diagnóstico anticipado mediante un análisis de sangre. ¿En qué consiste esta determinación analítica? Esta novedosa técnica consiste en detectar en sangre anticuerpos frente a un panel de antígenos de las células tumorales. Estos anticuerpos se elevan en sangre ante la presencia de todos los tipos de cáncer de pulmón y desde las etapas iniciales de la enfermedad.
El escáner es capaz de descubrir nódulos a partir de 2 mm de diámetro, aunque no será capaz de caracterizarlos hasta que verifique su crecimiento y estos adquieran un mayor tamaño. La detección de anticuerpos en sangre puede indicar la presencia del cáncer hasta cuatro años o más antes de la aparición de síntomas, cuando los nódulos aún no son visibles en el escáner. ¿En qué casos es de utilidad la determinación de anticuerpos frente a cáncer de pulmón? Este análisis es de utilidad en dos situaciones: en el diagnóstico temprano en personas de riesgo y como ayuda en la caracterización de los nódulos milimétricos pulmonares. ¿Qué personas se consideran de riesgo para el desarrollo del cáncer de pulmón? Pueden beneficiarse de esta técnica todas las personas fumadoras mayores de 40 años, especialmente si además existen otros factores de riesgo como son el antecedente de cáncer de pulmón en un familiar de primer grado, la existencia de enfisema pulmonar o la exposición a carcinógenos ambientales como el asbesto o el radón. ¿Qué utilidad tiene en la caracterización de los nódulos pulmonares? Cada vez es más habitual la detección de nódulos milimétricos por el frecuente uso del escáner.
TERCER TRIMESTRE 2021
25
es noticia...
ES NOTICIA
Hallar un nódulo pulmonar plantea una dicotomía: ¿seguimiento o extirpación? Para la toma de esta decisión contamos con dos herramientas de apoyo: el PET-TAC y la punción-biopsia del nódulo. No es infrecuente que estas técnicas no sean viables por el tamaño milimétrico de la lesión o su localización en un lugar no accesible a la aguja de punción. Es aquí donde el test, con su positividad o negatividad, nos dará un argumento objetivo en la decisión de su exéresis quirúrgica o su seguimiento.
Si es usted una persona fumadora y mayor de 40 años, especialmente si además tiene enfisema pulmonar o un antecedente familiar de cáncer de pulmón, le proponemos realizar una consulta con nuestro Servicio de Neumología para efectuar una revisión personalizada en la que valorar su situación respiratoria, abordar un plan de abandono del tabaco y la posibilidad de ser incluido en nuestro programa de screening de cáncer de pulmón.
El Centro cuenta con un robot UVD para tareas de desinfección
26 TERCER TRIMESTRE 2021
Por María Gutiérrez, departamento de Comunicación El Centro Médico de Asturias recibe la donación del robot UVD para desinfección por parte de la Unión Europea. Este robot autónomo se utilizará para complementar los circuitos de limpieza en áreas quirúrgicas, pudiendo extenderlo a otras zonas del Hospital. El acto de entrega tuvo lugar el pasado mes de mayo en el interior del área quirúrgica del Hospital y contó con la presencia del gerente del Centro, Miguel García, Pedro Zaldívar, director médico, Asier Ibarburu, delegado de la zona norte de Matachana Group, Faustino Álvarez, director de TIC, José María Valle Castro, Pablo Blanco y Rocío Flórez, coordinador, adjunto y supervisora de quirófano, respectivamente, así como Adela Antuña, responsable de Esterilización, y Yolanda García, responsable de Servicios Generales. Su fácil funcionamiento y autonomía, unido a la sencillez de comunicarse mediante una tablet, la cual tiene memorizados los espacios de limpieza, permite al Servicio de Limpieza programar las desinfecciones de una manera fácil e intuitiva y en cortos períodos de tiempo. «Esto hará que este se desplace a la zona deseada y comience con la desinfección total del área», explica la responsable de Servicios Generales.
27 TERCER TRIMESTRE 2021
Seleccionada la zona para su desinfección, el robot comienza su recorrido de forma automática, detectando los posibles obstáculos, evitando y aumentando el nivel de seguridad ante cualquier incidente. Utiliza fuentes de luz UVC de alta potencia que «desinfectan bacterias, hongos y patógenos perjudiciales que causan infecciones y enfermedades». Finalizada la desinfección, el robot emitirá una señal al personal de limpieza, generando un informe de actuación y, una vez terminado el trabajo, estará listo para desinfectar otro sector quirúrgico o volver a su zona de estacionamiento y carga. El Hospital ya ha completado su implementación, cartografiando todos los espacios quirúrgicos, un total de ocho quirófanos, así como los recorridos internos. Su diseño permitirá «ser parte de un ciclo de limpieza periódico, con el objetivo de prevenir y reducir la propagación de enfermedades infecciosas». Asimismo, el nuevo sistema también permite realizar desinfecciones estáticas. Para el director de TIC, «la incorporación de este sistema de limpieza automatizado abre las puertas a implantaciones programadas fuera de horarios de uso quirúrgicos, lo que permite optimizar los tiempos de uso de los quirófanos», asegurando si cabe aún más el nivel de seguridad antibacteriana y un control exacto de los ciclos de limpieza efectuados y de la efectividad de los mismos. El robot reporta de forma automática a los responsables de quirófanos y limpieza el resultado de la desinfección y las posibles incidencias que hayan sucedido en el proceso. «Un avance más en el bienestar de la salud», concluye.
ES NOTICIA
es noticia...
CUIDADOS
CUIDADOS
TERCER TRIMESTRE 2021
28
Las psicoterapias postpandemia:
el gran reto ante los nuevos estados de ánimo Por Claudia Fuente, psicóloga del equipo de Baeza Psicología & Formación
Pronto se cumplirán dos años desde que empezamos a luchar contra el COVID-19. Un tiempo en el que nos hemos visto obligados a cambiar radicalmente nuestra rutina cotidiana y en el que nuestro estado de ánimo en su gran intento de adaptarse a esta nueva situación se ha visto verdaderamente afectado. Las actividades que realizamos y son agradables para nosotros suponen un factor muy relevante en nuestro estado emocional. Sin embargo, resulta muy complicado mantenerlas cuando nos encontramos con restricciones como la reducción del contacto social y físico o limitaciones de movilidad. Por no hablar de barreras como el miedo, la hipervigilancia continua, el estrés postraumático, la incertidumbre y el agotamiento psicológico que todo ello genera, hasta el punto de que la salud mental llega a ser una de las grandes olvidadas en este desastre biológico.
Ante esta nueva situación puede ser esperable una disminución del interés para mantenernos activos, lo que puede llevar al inicio de un círculo vicioso en el cual permanecemos aún más inactivos porque se refuerza el bajo estado de ánimo. La pandemia fortalece también este círculo, pues favorece que nos sintamos aún más encerrados en él. «¿Cómo voy a intentar hacer lo que me gusta con la que está cayendo?». «¿Y si me pasa algo?». «¿Y si pongo en riesgo a mis seres queridos?». Estas son algunas de las preguntas que habitualmente pueden estar pasando por nuestra mente. Cuando un bajo estado de ánimo perdura en el tiempo genera un malestar significativo e interfiere en diferentes áreas de la vida de una persona (familiar, social, laboral, etcétera). Recuperar la alegría, la vitalidad y la ilusión nos ayuda a que seamos capaces de manejar adecuadamente el estrés y las situaciones adversas. Por ello,
desde Baeza Psicología & Formación nos hemos enfrentado a este gran reto y hemos adaptado la psicoterapia a esta nueva situación ante los nuevos estados de ánimo. En primer lugar, es muy importante trabajar los procesos de estabilización de nuestros estados emocionales buscando actividades que nos generen bienestar y sean compatibles con las nuevas medidas de seguridad adoptadas con el objetivo de establecer rutinas adecuadas que nos permitan desconectar y disfrutar. Trabajar algo tan sencillo como autocuidarse es ahora más importante que nunca: buscar momentos de relajación, conectar con la naturaleza, crear hábitos saludables, hacer deporte… Por otro lado, detrás de un pensamiento viene una emoción, y muchas veces caemos en mensajes destructivos hacia nosotros, exigencias o anticipaciones negativas que van acompañadas de incomodidad, tristeza, desasosiego o ansiedad. De esta forma es fundamental aprender a elaborar con más intensidad que
antes un diálogo interno saludable y realista dejando a un lado esa negatividad paralizante a la que tanto ha contribuido esta pandemia. Es crucial centrarse en el presente y focalizarnos en las pequeñas cosas del día a día intentando hacerlas disfrutando de ellas (tomar un café, unos rayos de sol, mantener una buena conversación…), ya que es lo único que sí podemos asegurar. ¿Hasta qué punto lo estamos disfrutando como nos gustaría? ¿Estamos aquí y ahora o pasamos más tiempo en el pasado y en el futuro? Se dice que el ser humano es un ser social por naturaleza. Por eso es muy importante que, pese a todo, sigamos en contacto con nuestros seres queridos y que nos apoyemos en ellos a través de los medios que tengamos disponibles. Llamarlos (o videollamarlos) y contactar con ellos y con la gente en general es un gran potenciador de nuestro ánimo. Si estás leyendo esta revista y crees que lo necesitas, desde nuestro gabinete te enviamos este mensaje: «Pide ayuda, nunca es tarde».
CUIDADOS
CUIDADOS
29
ESCAPARATE Por Ángel García Prieto, psiquiatra CARRASCO, JESÚS
LLÉVAME A CASA
ESCAPARATE
Editorial Seix Barral (Planeta). Barcelona, 2021 ISBN 978-84-322-3773-7 313 páginas. 19 euros Jesús Carrasco Jaramillo (Olivenza, Badajoz, 1972) es un autor extremeño de narrativa que con la publicación en 2013 de su primera novela, Intemperie, consigue la buena consideración de su obra entre los lectores y, también, ser galardonado con el Premio Libro del Año en nuestro país, además de varias otras recompensas europeas en Francia, Inglaterra y Holanda. Llévame a casa es una historia familiar que se desarrolla en dos generaciones de padres e hijos, «con los lazos que los unen y las heridas que los distancian» —según reza, muy bien, la faja publicitaria de la edición—, que en una comarca toledana vecina a Extremadura viven las tensiones de compaginar las necesidades personales de la vida autónoma y el desarrollo de la propia biografía de los hijos con la debida atención a sus padres, cuando comienzan a aparecer en los mayores los imperativos finales de la existencia. Parece, pues, un argumento no demasiado ilusionante ni abierto a escenarios novelescos, incluso puede amenazar como un tópico de escenarios cerrados a una es-
trecha temática psicosocial. Pero el autor, con una tensión narrativa muy bien trabada, su buen arte para dibujar la psicología de los personajes, una ambientación sociológica, costumbrista y geográfica tan útil como realista, consigue narrar, con lenguaje sobrio, entero, discreto y elegante, una historia muy humana y llena de contenido. Sabe conjugar las emociones, los afectos, los valores humanos y consigue una narración que anima a entender la dinámica de los quereres y la fuerza interior que puede estar agazapada entre pasiones, amores y valores humanos para afrontar las dificultades de la existencia personal y de la relación con los demás. Una buena novela, que se lee bien, tiene tensión narrativa, es esperanzadora, genera buenas sensaciones y deja poso.
TERCER TRIMESTRE 2021
30 convención cuenta con el estímulo BANNALEC, JEAN-LUC de sus comidas y cenas, que tenLOS CRÍMENES DE SAINT-MALO drán lugar en restaurantes notables de la localidad y ofrecerán a los poli(Bretonische Spezialitäten) cías refinadas novedades culinarias. Editorial Grijalbo. Barcelona, 2021 Lo que no estaba en el programa ISBN 978-84-253-6005-3. 329 páginas. 18,90 euros es que el propio Dupin, que curioTraducción Marta Mabres Vicens seaba entre sesión y sesión por el mercado de Saint-Servant, fuese Jean-Luc Bannalec es el seudónimo de Jörg Bong (Bonn, 1966), doctor en testigo de cómo la exitosa cocinera Lengua Alemana por la Universidad de Fráncfort, que escribe en ese idioma, Blanche Trouin —con una estrella aunque sus novelas se desarrollan en la Bretaña francesa, patria de su madre Michelin en su currículum— muere y tierra que él frecuenta. Tiene publicadas, desde 2012, nueve novelas po- acuchillada por su hermana Lucille, licíacas que protagoniza Dupin, comisario en la ciudad de Concarneau, del también restauradora y con una ridepartamento bretón de Finisterre. Bannalec ha conseguido un gran éxito en validad profesional que las llevaba a Alemania y Francia, con más de cuatro millones de ejemplares publicados, y la pública enemistad. De ahí surge en su país se han llevado al cine algunas de esas narraciones. una trama acelerada y apasionante Sus novelas están muy ambientadas en el mundo bretón, con notables des- de nuevos crímenes e investigaciocripciones tanto geográficas y paisajísticas como costumbristas, históricas y nes en las que tienen que cooperar ancestrales. Además, cada una de sus historias se suele desarrollar en torno a varios policías de esos cuatro deactividades que protagonizan la sociología de la comarca en la que tiene lugar partamentos bretones a lo largo de la acción. tres días para resolver el caso. En esta, Los crímenes de Saint-Malo, es el mundo de la restauración, de los Una novela amena, interesante, cocineros con estrellas Michelin, de los sabores y los aromas que se dan cita bien dibujada en su ambientación y en la alta cocina de moda, con sus intrigas y luchas por el protagonismo y el construida en su trama que vale la éxito culinario. Es en torno a la ciudad de Saint-Malo y sus alrededores coste- pena leer al que guste de la literaros bellamente dibujados donde se desarrolla la historia; allí el comisario Dupin tura policíaca ágil, que no desdice ha acudido para participar en un seminario en la escuela de policía, donde de las anteriores y que quizá pueda se reúnen agentes y prefectos de cuatro departamentos de la Bretaña. La gustar aún más que alguna de ellas.
ESCAPARATE
www.medicosypacientes.com
WEB DE INTERÉS
Actualidad médica diaria: Es un diario digital de información sanitaria. Sus contenidos están elaborados por el Gabinete de Prensa del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos. Da cabida a todo tipo de noticias relacionadas con el campo de la salud (actualidad, política, avances científicos, actividades profesionales, entrevistas, etcétera.).
www.bioeticaweb.com
SUDOKU ESCAPARATE
DESDE EL HDEA
Bioética en la red: Plataforma que busca facilitar información y diálogo sobre temas de bioética. Cualquiera puede participar enviando los textos para su publicación dirigidos a contacto@bioeticaweb.com. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla.
TERCER TRIMESTRE 2021
31
CRUCIGRAMA 1. Vía pública. Vía urbana. 2. Mundo en el que vivimos. 3. Que no tiene lo necesario para vivir desahogadamente. Sin recursos. 4. Órgano de la vista en el hombre y en los animales. Globo ocular. Órgano animal cuya función es captar los estímulos luminosos. 5. Que ocupa el lugar número uno en una serie ordenada. Dicho de una persona o de una cosa: Que precede a las demás de su especie en orden, tiempo, lugar, situación, clase o jerarquía. 6. Oficial al mando de una sección militar. 7. Torrente constante de agua. 8. Lugar. 9. Cubo pequeño con puntos, cada cara tiene una cantidad de puntos diferentes a los demás, se utiliza generalmente en juegos. De dar. 10. Objeto inanimado, por oposición a ser viviente. Todo lo que tiene entidad, ya sea corporal o espiritual, natural o artificial, real o abstracta. 11. El día en que estamos. El día presente. 12. Franja de terreno para transitar, construida expresamente o formada por el uso. Vía rural. 13. Conjunto ordenado de las cosas y fuerzas del universo. Medio natural. 14. Concordia. Tranquilidad y sosiego del ánimo, contrarios a la turbación que producen las pasiones. 15. Existencia. 16. Zumo de uvas fermentado. 17. Final. Término, remate o consumación de algo. Límite, confín.18. Soberano de un reino. 19. Sonido de habla humana. 20. Dicción, elocución.
OTRA CARA TERCER TRIMESTRE 2021
32
Verónica Álvarez, campeona de España Master en salto de longitud
Verónica Álvarez, es fisioterapeuta del Centro. Le encanta su profesión y siempre se la ve con una sonrisa que con frecuencia termina en carcajada. También disfruta con sus hijos, Hugo de cinco años y Leire a punto de cumplir dos. Sin embargo, todo ello no es obstáculo para que el atletismo forme parte de su vida desde los ocho años. Empezó a esa edad en el colegio con salto de longitud y aunque estuvo unos años dedicándose solo a velocidad —60, 100 y 200 metros lisos— volvió a retomarlo en 2006. Tras estar unos años sin practicar para criar a sus hijos, lo retomó no hace mucho y pasado mes de junio se proclamó campeona de España Master en salto de longitud en el Campeonato de España que tuvo lugar en Málaga del 18 al 20 de ese mes. “Empecé por casualidad” —nos relata—. “En una ocasión, no había nadie para cubrir la prueba de longitud en la liga nacional de clubes, y me pidieron si la podía hacer. Resultó que la marca que hice fue buena y se vio que podía haber un filón en esta prueba”.
OTRA CARA
El pasado mes de junio, en lo más alto del pódium, Verónica sintió alegría y también un orgullo muy grande por haber logrado el campeonato después de nueve años sin hacer nada de atletismo y tras un esfuerzo ímprobo al compaginar familia, trabajo y entrenamientos. Sirvan estas líneas de enhorabuena a una de las campeonas del Centro Médico.
33
descubriendo
DESCUBRIENDO ASTURIAS
asturias
TEVERGA Y QUIRÓS Por Ángel García Prieto
TERCER TRIMESTRE 2021 21
34
entre hayedos y cumbres, con su señorío rural El concejo de Teverga —o Teberga en asturiano— comienza unos veinte kilómetros al sur de Oviedo por la carretera que festonea el valle del Trubia y aparece después de atravesar los pequeños municipios de Santo Adriano y Proaza, en un desvío hacia la derecha que hay en la aldea de Caranga. Se extiende por unos ciento sesenta kilómetros cuadrados y tiene cerca de mil quinientos habitantes en una geografía montañosa y boscosa, con fuertes pendientes que llegan a cumbres de 2.000 metros de altitud. Destacan en esta orografía el cordal de La Mesa —con una calzada romana que recorre sus cumbres—, el puerto de Marabio y Peña Sobia. Su capital es La Plaza, unida a otra localidad llamada San Martín, en un conjunto de población que centra la actividad administrativa, comercial, hostelera y de servicios de la comarca en una urbanización modernizada, cuidada y bonita, que conserva algunas edificaciones de época entre las que sin duda destaca la Colegiata de
San Pedro, que tuvo su origen en el siglo X y consta de un templo prerrománico ramirense y románico, con tres naves, columnas, rosetas, bóvedas, imaginería religiosa y la torre del campanario añadida en el siglo XVIII. A su lado, un claustro la une a la casa abacial y la sacristíamuseo en la que llaman la atención dos féretros con las momias de marqueses de Valdecarzana del siglo XVII, entre vestimentas, orfebrería y otros objetos religiosos. Teverga era un concejo eminentemente minero desde el siglo XIX hasta finales del siglo pasado, época en la que llegó a tener una población tres veces mayor que la actual, y que ahora basa su economía en el sector agropecuario y el turismo, que se apoya en caminos de senderismo, con el reclamo de áreas de hábitat de osos, que aprovechan los trazados de ferrocarriles de vía estrecha antes usados en las explotaciones mineras. Desde su inauguración en 2007 —en la aldea de San Salvador de Alesga, a cinco kilómetros de La Plaza— en
DESCUBRIENDO ASTURIAS un emplazamiento geográfico de gran belleza se localiza el Parque de la Prehistoria de Teverga, un espacio expositivo, didáctico, cultural y de ocio en torno al Paleolítico, con varias salas que reproducen pinturas, objetos y elementos de algunas de las más importantes cuevas prehistóricas de Europa y con todos los servicios complementarios para recepción de visitantes, organización de talleres didácticos, cafetería, tienda, etcétera. En diversos lugares de su territorio, como Riello, Carrea, Villanueva, la garganta de Fresnedo y otros, hay iglesias de arquitectura histórica, casonas solariegas y emplazamientos naturales dignos de atención. Y, también, a apenas seis kilómetros de La Plaza, por la carretera del puerto de Ventana, se puede destacar en la falda de Peña Sobia, en una desviación bien señalizada a la izquierda, el santuario de Nuestra Señora de la Asunción del Cébrano, patrona de Teverga. Se trata de una ermita grande, originaria del siglo IX y aumentada y enriquecida en el XVIII, de nave rectangular, de piedra de mampostería restaurada hace unos pocos años, bien cuidada y
bonita; centrada por el retablo barroco mayor en el que preside la talla románica de la Virgen y el Niño Jesús. El templo está rodeado por un espacio abierto entre la arboleda, con área recreativa y un mirador que ofrece muy bonitas vistas hacia el valle. Su fiesta, el 15 de agosto, congrega a muchos cientos de peregrinos de varios lugares vecinos y de otros puntos de Asturias. Quirós es otro concejo vecino y similar, en el centro-sur de Asturias con una extensión de algo más de doscientos kilómetros cuadrados y población que ronda los mil doscientos habitantes. Separado de Teverga por el macizo de Sobia, es también muy montañoso y boscoso, con una fauna en común con Teverga de osos, lobos, cérvidos, jabalís y urogallos en los bosques de hayas, robles, castaños, abedules... y con pequeñas poblaciones en el valle o a media ladera. La carretera que lo vertebra se separa del referido concejo vecino en Caranga y discurre un rato junto al embalse de Valdemurio. Enseguida presenta una desviación a la izquierda, que sube a la aldea de Bermiego, donde se puede ver uno de los
TERCER TRIMESTRE 2021
35
DESCUBRIENDO ASTURIAS TERCER TRIMESTRE 2021
36
árboles más vetustos y grandes en su especie: el Tejo Milenario de Bermiego, de ocho metros de diámetro y varias veces candidato a «Árbol Europeo del Año». Esa misma aldea tiene un importante conjunto de hórreos y paneras del siglo XVI. Sigue una estrecha carretera en ascensión hacia el famoso santuario de la Virgen de Alba, que se alza sobre la Peña del Alba a 1.100 metros de altura, como un balcón sobre la cadena montañosa. Se llega a él tras subir un trecho andando sobre una empinada pradería que acaba en la arboleda que rodea la sencilla ermita de finales del siglo XV. La fiesta se celebra el 15 de agosto, congrega a muchos cientos de asistentes a los actos religiosos y con mucho tipismo exhibe cantos en lengua quirosana y competiciones de caballistas de varios concejos vecinos. Volviendo al valle, la carretera pasa por Arrojo, pequeña parroquia cuyo templo es un edificio románico del siglo XIII de indudable valor artístico y muy bien conservado. Allí también destaca el Palacio de Quirós, con una torre de origen en el siglo XIV y posteriores añadidos bien cuidados; su escudo nobiliario exhibe la arrogante leyenda «Después de Dios, la Casa de Quirós» en la fachada. Más adelante, en Llanuces, también aparece otra casa señorial, la de los Miranda-Quirós, y al seguir por el valle llegamos a la capital del concejo, Bárzana, que entre algunas casas de piedra de sillería hay siempre una oferta de buen yantar, que por cierto se celebra también de modo multitudinario en dos fiestas anuales: la del cordero, el primer domingo de julio, con asados en el Prau de Llagüezos, y los certámenes del queso y del pan de escanda, a mediados de junio y agosto.
do y prepararse para las misiones. En la siguiente aldea, Lindes, acaba la visita en vehículo de motor y se puede abrir un buen abanico de posibilidades montañeras a Peña Rueda, los puertos de Agüeria, entre hayedos, praderías con ganado vacuno y caballar, y otras cumbres que lindan con los concejos de Lena, Teverga o la provincia de León. Uno de los variados bosques frondosos de esta comarca tevergana y quirosana es el destacable hayedo de Montegrande, que tras cuatro kilómetros de sendero fácil y señalizado acerca a la cascada del Xiblu. Este bosque —situado a medio camino entre La Plaza de Teverga y el puerto de Ventana— es la mancha forestal tercera en extensión de Asturias —después de Muniellos y Peloño—, situada al sur de Teverga, en la pequeña comarca de los pueblos de Páramo, La Focella y Villa de Sub, que curiosamente hasta el siglo XIX formaban el territorio denominado El Privilegio, independiente del concejo y con un estatus especial concedido en el siglo XI por el rey Bermudo II, que hacía libres y nobles a to-
Tras continuar escasos kilómetros, Cienfuegos es también una aldea con caserío conservado desde el siglo XVIII y luego viene Cortes, donde nació San Melchor de Quirós, fraile dominico martirizado en el siglo XIX en Indochina y canonizado en 1998; allí se conserva y se puede visitar, con las dependencias y el mobiliario de la época, la casa donde nació y vivió hasta irse al novicia-
dos los allí nacidos. El otoño se hace especialmente bello en este y otros muchos bosques, con su gran variedad de colores pardos y para ver en todo su esplendor la cascada del Xiblu, que en realidad son tres sucesivas caídas de agua de hasta cien metros de altura, la época del deshielo es la idónea.
desde casa entre fogones
Por Covi Muñiz, de su blog Entre fogones
DESDE CASA
Patatas al horno con queso
38
ne!s"amos • Cuatro patatas medianas. • Tres huevos medianos. • Queso loncheado tipo Tranchettes.
TERCER TRIMESTRE 2021
• Un brik de nata de 200 mililitros. • Cecina, beicon, jamón serrano. • Queso rallado, manchego o cualquiera muy curado y de fuerte sabor.
prep#ación • Pelamos las patatas y las cortamos tipo panadera, las freímos. • En un molde que admita horno, vamos colocando una capa de patatas fritas, una de queso, una de patatas, una de queso hasta terminar los ingredientes y finalizando siempre con patatas. • Batiremos los huevos y cuando estén homogéneos echaremos la nata. Vertemos esta mezcla sobre el preparado de patata y queso. • Cortamos el jamón, la cecina o el beicon en trocitos muy pequeños. • Echamos este picadillo sobre los ingredientes ya colocados y sobre todo ello ponemos el sabroso queso rallado. • Precalentamos el horno a doscientos grados e introducimos nuestro plato con calor arriba y abajo. Lo dejamos unos veinte minutos y ¡listo para comer! • Es un plato muy sabroso y vistoso. Se puede utilizar como plato único y su presencia sorprende siempre.
agenda agenda I facebook Por si te has perdido estas noticias en nuestra página de Facebook
AGENDA
El Centro Médico de #Asturias firma el acuerdo para la implantación de la carrera profesional de #Enfermería, lo que «constituye un paso importante como hospital privado y reconoce la importancia del desarrollo profesional de su plantilla».
https://bit.ly/36SBfii
Este año el Centro Médico e IMOMA forman parte de la Feria Internacional de Muestras de Asturias que se celebra en #Gijón en el stand de la Corporación Masaveu con una selección de fotografías que resumen cómo se vivió la #pandemia provocada por la #COVID-19 en ambos hospitales y sus avances en tecnología médica.
El Centro Médico de Asturias dona a la Cocina Económica de Oviedo menaje de hogar y un total de veinte familias han podido beneficiarse. Nuestras responsables de Limpieza y nuestro personal de Archivo hicieron la entrega el pasado mes de junio. Toda ayuda suma.
39 TERCER TRIMESTRE 2021
El Centro Médico de Asturias inaugura una nueva sección en su web, un paso más para estar conectado con sus #pacientes: tu #blog de #salud. ¡Haz clic!
agenda
agenda I servicios Espacio Centro, un servicio necesario
AGENDA
Espacio Centro lleva años en el centro, facilitando la vida de los que visitan el Hospital: flores, plantas, Moscovitas, regalos para bebés… Ya no hay que preocuparse de pasar antes por un establecimiento a comprarlo. Nada más acceder al interior del CMA, en el vestíbulo, se puede encontrar este tipo de cosas. Además, pacientes y acompañantes, los que pasan muchas horas en el Centro, encuentran en este espacio prensa, libros, pasatiempos, agua, refrescos, etcétera, para hacer más llevadera la estancia
TERCER TRIMESTRE 2021
40
agenda I participación La Dra. Laura Monje del Servicio de Nutrición Clínica y Dietética ha participado en la dirección del curso «Nutrisanit, nutrición sanitaria» moderando el módulo de valoración del riesgo nutricional del paciente hospitalario. Asimismo, impartió dos ponencias tituladas «Recomendaciones nutricionales en el embarazo y la lactancia» e «Importancia de la psiconutrición en el abordaje de la obesidad y los trastornos de la conducta alimentaria».
Para llegar al Centro Médico • Renfe línea C-2
LINEA A2
CENTRO ASTURIANO
LLAMAQUIQUE
desde Oviedo parada estación “El Caleyo”.
La Dra. Raquel García del Servicio de Neurología realizó un curso online de Neuroftalmología organizado por
LINEA A1
• TUA Línea A de autobuses
el Instituto Universitario de Oftalmobiología Aplicada (IOBA) de la Universidad de Valladolid, celebrado entre el 24 de mayo y el 31 julio de 2021. LLAMAQUIQUE
De 6:00 a 21:00 cada hora 21:50
CAPELLANÍA DE CENTRO MÉDICO Misa: De lunes a viernes a las 11h Domingos y festivos a las 10 h
CENTRO ASTURIANO 6:50 · 7:45 De 9:00 a 21:00 cada hora 21:50
HORARIO DE CELEBRACIONES
Confesiones: solicitarlo antes de las Misas. La Comunión se lleva a los enfermos antes de la Misa.
HOSPITAL DENTAL DE ASTURIAS
implantes dentales
la importancia de una buena elección
985 25 03 00 ext. 260 y 262
Centro Médico de Asturias
Avda. José María Richard 330193 OVIEDO