Dirección médica_ Jesús González Fernández. Consejo editorial_ Eduardo Carbajo Avendaño, Joaquín Fernández García, Ángel García Prieto. Colaboran en este número_ Enrique Álvarez-Llaneza, Pilar Angulo, Fidel Asensio, Miguel Baeza, Rubén Cabanillas, Juan Cadiñanos, Sara Díaz, Joaquín Fernández, José Antonio Fernández-Villameytide, Manuel Gorostidi, Beatriz de las Heras, Ángel García Prieto, Javier Labrada, Rafael Marín, Fernando Monreal, Marco Riera, Javier Suárez Fotografía_ Enrique G. Cárdenas, Covadonga Muñiz y archivo del Centro Médico de Asturias. Diseño_ Marina Fernández Purón (652 88 21 87) Publicidad_
(636 147 983)
Edita_ Carmen Casal Comunicación y Ediciones Hermanos Villanueva, 10 33012 Oviedo Imprime_ Radial Artes Gráficas Depósito legal_ AS-1.318-2010
staff
La Revista del Centro Médico de Asturias
www.centromedicodeasturias.com
* Palabras pronunciadas en la Cena-Homenaje a José Mª Richard, celebrada el 29 de octubre de 2010 en el Restaurante Latores.
1 CUARTO TRIMESTRE 2010
Dirección editorial_ Carmen González Casal cgcasal@gmail.com
PASO A PASO Hoy, con más fuerza que nunca, se me viene a la memoria la historia de aquel niño que, con tan sólo diez o doce años, creó su primera empresa. A esa edad vendía a sus compañeros de instituto hermosos jilgueros con sus magníficas jaulas de madera, todo al precio de una peseta y unos pocos cromos de futbolistas. Con la peseta ya en la hucha, el joven conseguía los animales en el pueblo de su abuelo, donde hacía el trueque con los muchachos del lugar, quienes le proporcionaban los jilgueros con sus jaulas a cambio de los cromos. Aquel pequeño gran empresario tuvo que ganarse más tarde la vida como visitador médico. Viajaba por toda la geografía asturiana vendiendo medicamentos, y pronto se convirtió en el mejor comercial de la región, pues incluso en circunstancias a veces nada fáciles, nadie vendía más medicamentos que él. Fue posiblemente entonces cuando el tesón y el esfuerzo pasaron a ser valores firmemente ligados a su carácter. Poco a poco, paso a paso, aquellos viajes le sirvieron para ir granjeándose muchas amistades con médicos de diferentes lugares de Asturias, y de esas numerosas amistades, surgieron otras tantas oportunidades y guiños que la vida le fue haciendo. De esa manera nacieron los primeros encargos para llevar libros de medicina, o de lo que fuera, desde la capital a cualquier rincón de nuestra región. Así, casi sin darse cuenta, el visitador se fue transformando en librero. Nació después la Librería Universal, en una esquina de la calle Gil de Jaz, y el nuevo librero pronto comenzó a competir con las librerías de Oviedo de toda la vida. Su permanente inquietud le llevó a no detenerse ahí, y de vender libros pasó también a editarlos. La editorial Richard Grandío editó muchas obras médicas, revistas y también novelas que distribuía por toda España, como aquellas del escritor ovetense José Luís Martín Vígil. También creó el premio de novela Ciudad de Oviedo, cuya primera edición se celebró en 1961. De aquella inquietud editorialista nacería más tarde la revista Medicina Asturiana, embrión de la que sería la gran obra de nuestro protagonista: crear un hospital privado desde sus cimientos, faena que llevó a cabo junto a un reducido grupo de amigos, todos ellos médicos. Sin hacer ruido y sin mirar demasiado hacia atrás, casi sin darse cuenta, con honradez, dedicación y humildad, aquel niño que vendía jilgueros, aquel joven vendedor de medicamentos y más tarde librero, aquel editor se entregó a la que sería su gran pasión de hombre adulto: el Centro Médico de Asturias. Administrador ejemplar, espejo en el que todos nos hemos mirado, honesto, firme, valiente y acertado, José María Richard fue capaz de construir ese gran sueño que hoy, de alguna manera, nos une a la mayoría de los que estamos aquí. Pero, por encima de ese lugar común, más allá de ese espacio físico que la mayoría hemos compartido, hoy estamos aquí, querido José María, para expresarte nuestro más grande agradecimiento y admiración. Nuestro agradecimiento por tu enorme empeño en hacer de Medicina Asturiana una empresa seria, sólida y ejemplar. Nuestro agradecimiento también por la dedicación extrema con la que te entregaste a semejante quehacer. Nuestra admiración, sobre todo, por haberlo hecho desde la rectitud de intención y la honradez que siempre te acompañaron. Cuántas batallas, cuántos sufrimientos, cuántas dificultades y también cuántas alegrías se han sucedido a lo largo de los más de treinta años de historia del Centro Médico. Imposible resumirlas hoy aquí. Imposible también recordar a cuantos te acompañaron en ese a la vez dificultoso y grato camino. Afortunadamente, gracias a la iniciativa del Ayuntamiento de Oviedo, que supo reconocer tus indudables meritos poniendo el nombre de José María Richard Grandío a la avenida que une Oviedo con el Centro Médico, tu nombre quedará para siempre ligado al de la empresa de tu vida. No quiero alargarme más. Sólo quiero, en nombre de todas las personas vinculadas al Centro Médico, decirte un sincero y agradecido MUCHAS GRACIAS. Eduardo Carbajo Avendaño Gerente
EDITORIAL
editorial
sumario 1
Editorial
Perfiles
Medicina al día
6 10
Mirando al pasado_ Dr. Miguel Baeza, cardiólogo. Oteando el futuro_ Dra. Sara Díaz Angulo, alergóloga. Servicio a servicio_ Urgencias 24 horas Técnicas_ La Ecoendoscopia Comisión de de Docencia y Formación Continuada._
Servicios Centro Médico + Vale prevenir
Es noticia...
Escuela de Salud Cena homenaje a José Mª Richard
Asturias palmo a palmo Viajes Únicos
Escaparate
Agenda
36 38 40 43
Pilar Angulo, supervisora 2ª planta Javier Labrada de Servicios Centrales Cuidados para el que cuida, Dr. García Prieto. Andropausia, Dr. Monreal.
La hipertensión, ese enemigo no tan silencioso.
Cultura asturiana en su poesía popular. El trabajo Descubriendo Japón Libros Cine en la salud Enlaces web Crucigrama y sudoku
La Revista del Centro Médico de Asturias
SUMARIO
Enfermería
16 20 22 24 26 28 32
IMOMA_ Un equipo frente al cáncer de pulmón.
3 CUARTO TRIMESTRE 2010
IMOMA
PERFILES
Miguel Baeza,
Mirando al pasado
cardiólogo
“Me considero un hombre sencillo, trabajador, que trata a sus pacientes como amigos…” Por Carmen González Casal
Fotos: Enrique G. Cárdenas
PERFILES
Él mismo relata con maestría su trayectoria
CUARTO TRIMESTRE 2010
6
“Nací en Valladolid, un 24 de febrero de 1.949, en el seno de una familia trabajadora que, gracias a su esfuerzo y sacrificio, me permitió estudiar con los HH Maristas y concluir la Licenciatura en Medicina en la Facultad de Valladolid en 1.973, siendo el primer miembro de mi familia en generaciones que se licenció en una carrera universitaria. Mi eterna gratitud a mis progenitores. Finalizados mis estudios trabajé como médico rural en Melgar de Fernamental (Burgos) durante casi 3 años, donde tuve mi bautismo de fuego ya que en aquel entonces se estaba de guardia los 365 días del año y se atendía cualquier evento que surgiese (partos, accidentes, pequeña cirugía, etc.). Aún hoy, después de 37 años, los visito todos los años. Ejerciendo en Melgar me casé con Raquel Martín, que es la otra persona que más debo en mi vida. Terracampina de Fontihoyuelo, tenaz y con un don de gentes especial que se ganó rápidamente el cariño de los melgareños. Ella fue la que me empujó a venir a Asturias a hacer una especialidad y así sucedió. Casado y con un bebé de 3 meses dejamos el pueblo y una situación económica envidiable, nos vinimos a Oviedo donde había sacado por oposición una plaza de médico interno en el Hospital General de Asturias, en aquel tiempo uno de los hospitales más prestigiosos con un salario de 10.500 ptas ( en el pueblo ganaba 300.000). Ese bebé que nos acompañaba es ahora Raquel Baeza Martín, una excelente psicóloga que lleva ya unos años trabajando en este Centro Médico. Tras el internado rotatorio hice 2 años de Medicina interna, el primero con el profesor Moreno de Orbe y el segundo con el profesor Arribas Castrillo, completando mi formación en Cardiología con el Dr. Arturo Cortina en la Residencia Ntra. Sra. de Covadonga. Saqué por oposición una plaza de Pulmón y Corazón en el Ambulatorio de Mieres con posterior traslado al Ambulatorio Central de Oviedo y desde febrero de 1979 me incorporé al Centro Médico de Asturias donde sigo ejerciendo felizmente mi profesión.
Como rasgos más definidos de mi carácter, me considero un hombre sencillo y trabajador que huye de los primeros planos, pero accesible a todo el mundo. Creo que la relación médico-paciente es un pilar fundamental en la buena medicina. Considero a mis pacientes amigos a los que siempre intento explicar su dolencia con palabras sencillas que entiendan. Me gusta la poesía, hice mis pinitos de joven en este campo. Mi mujer y mis hijos - Raquel, Elena y Javier son la gran pasión que me ayuda en el día a día. Suelo leer en los pocos momentos que me permite mi actividad. Últimamente he leído “Tierra mal bautizada” de Jesús Torbado, un libro de viajes por mi Tierra de Campos y una novela “La Caza” de Clive Cussler”. _ Como nos acaba de comentar, se incorporo a Centro Médico en el año 1979, al entonces denominado Servicio de Medicina Interna, ¿por qué un centro privado que estaba dando sus primeros pasos? Al acabar la especialidad y estar cubiertas las plazas hospitalarias en Asturias saqué una plaza de Pulmón y Corazón en el ambulatorio de Mieres con dos horas y media de trabajo y mucho tiempo libre. Cuando el Dr. Salinas, al que habían encargado unos meses antes formar un Servicio de MI-Cardiología en Centro Médico me ofreció incorporarme al equipo, ví la posibilidad de hacer una medicina hospitalaria que echaba de menos en mi plaza de ambulatorio, por lo que acepté su proposición.
PERFILES
7 CUARTO TRIMESTRE 2010
En 1990 se incorporó el Dr.Richard que dio un impulso _ ¿Qué se encontró por aquel entonces en el Centro? importante al Servicio. Se renovó la UVI con la incorpoEl Centro Médico en su primera etapa, como ya se ración de Intensivistas. Se hizo una Sala de Hemodináha relatado en otros números de esta revista, era un mica moderna, se sustituyeron los primeros aparatos hospital eminentemente quirúrgico con un concierto de Eco y Ergometría, se desarrollaron las técnicas de con la SS, donde todos los cirujanos de cupo opeimagen y se contrataron profesionales de primera línea raban a sus pacientes, existiendo unos Servicios báque se ocupaban de la cardiología intervencionista (ansicos -como el nuestro, laboratorio o radiología- que gioplastias, stents, electrofisiología). daban cobertura a los pre y postoperados, atendían Finalmente hace 3 años se ha incorporado un nuevo urgencias y se ocupaban de una consulta externa por cardiólogo, el Dr. Esmorís, que ha aportado experienentonces incipiente. cia, pacientes y un alivio para las guardias que desde el Tras los avatares políticos que llevaron al cese de los inicio del Servicio hacemos de forma altruista. conciertos con la SS, la mayoría de las clínicas priva_ ¿Cuándo empezó a caminar en solitario el Área das cerraron, no así el Centro Médico que se posiciode Cardiología? nó como primera y casi única opción de la medicina Hace más o menos una década que se separaron los privada en Asturias. servicios de Medicina Interna y Cardiología con la lle_ ¿Por qué el Centro Médico consiguió resistir en gada primero del Dr. Fidel Asensio y, posteriormente, esa situación? del Dr. Angel Alvarez (ambos internistas) quedando 2 El Centro se apoyaba 3 pilares que fueron básicos equipos de 4 especialistas en cada Servicio. para remontar el bache que supuso _ ¿Qué retos se plantea por deel cierre de los conciertos. “Que estas nuevas lante el Área de Cardiología y En primer lugar, un Consejo de Adgeneraciones que se han en concreto la labor profesional encontrado este moderno ministración con su gerente a la hospital no olviden que fue del Dr. Baeza? cabeza, D. José Mª Richard, que gracias a unos pioneros Entre los retos a realizar en el Area apostaron por una medicina privada que dejaron su juventud, su de calidad dotando de medios mo- madurez y algunos su salud y de Cardiología está quizás la creación de un Area de Rehabilitación su vida para conseguirlo”. dernos a los servicios existentes. Cardíaca que falta en Asturias, con Además, contaba con un cuadro un equipo multidisciplinar compuesto por cardiólogo, médico de prestigio: profesionales como el Dr. Melpsicólogo y fisioterapeuta. chor, Dr. Antuña, Dr. González-Granda, Dr. Lueje o Dr. En cuanto a mi labor profesional, en medio de tanta Salinas que consiguieron que sus respectivos Servicios técnica sofisticada y superespecialidades, considero fuesen reconocidos por toda la sociedad asturiana. que sigue necesitándose que el cardiólogo clínico esté Finalmente, un personal de enfermería, auxiliares, aden contacto con el enfermo, explore, diagnostique, ministrativos, celadores, personal de limpieza que enindique las técnicas a realizar y, finalmente, aconseje vidiaría cualquier empresa. -una vez diagnosticado- qué actitud terapeútica es la _ ¿Qué evolución ha habido en estos más de 30 que más le conviene, haciendo un seguimiento de los años y en qué momentos o a qué circunstancias resultados. van unidos los cambios más importantes? Terminamos la entrevista con una consideración inteEl área cardiológica se desarrolló desde el inicio ya resante, como todo lo que ha venido diciendo el Mique tanto el Dr. Salinas como yo, ambos cardiólogos, guel Baeza. además de la Consulta externa y planta, atendíamos “Me vienen a la memoria –dice- unos versos que esla UCI, implantábamos marcapasos con unos medios cuché al cantautor Cafrune: ‘Cuatro edades tiene el rudimentarios, cuando muy pocos Hospitales de Astuhombre después de haber vivido: La inocencia en que rias los colocaban, al tiempo que atendíamos el área ha nacido, luego después la esperanza, la dicha que de Medicina Interna ayudados por unos Residentes nunca alcanza y por último el olvido’. Me gustaría que excepcionales como fueron la Dra. Mercedes Fernánesta última no suceda nunca y que estas nuevas gedez, la Dra. Obejero, en los primeros años, el Dr. Luís neraciones que se han encontrado este moderno hosRodríguez y el Dr. Baragaño. Todos ellos obtuvieron su pital no olviden que fue gracias a unos pioneros que título de especialistas, sin duda debido a su esfuerzo dejaron su juventud, su madurez y algunos su salud y pero al que contribuyeron también nuestras enseñansu vida para conseguirlo”. MA zas.
PERFILES Oteando el futuro
Sara Díaz Angulo, alergóloga
“Vengo contenta a trabajar y aquí puedo realizar todos los estudios de forma rápida”
PERFILES
Por Carmen González Casal
CUARTO TRIMESTRE 2010
8
Ovetense. De recorrido corto pero intenso. La Dra. Díaz Angulo estudió en La Facultad de Medicina de Oviedo entre los años 1999 y 2005. Posteriormente, desde el 2006 hasta mayo del 2010, realizó su formación MIR en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander. Al terminar, hace tan solo unos meses, se incorporó al Centro Médico. Con solo 29 años es savia joven que llega al Centro con ganas e ilusión de trabajar. Desde pequeña tuvo claro lo que quería y fue a por ello con carácter decidido. He realizado los cursos de doctorado, el trabajo de investigación con la calificación de sobresaliente, la suficiencia investigadora y, actualmente, trabaja en su tesis doctoral sobre “Enfermedades cutáneas y alteración del tiroides: posible conexión autoinmune”, que espera poder presentar en 2011. Realizó una rotación en Alergología Infantil en el Hospital de Cruces y otra en asma durante dos meses en el Royal Brompton Hospital de Londres, gracias a una beca de la Fundación Marqués de Valdecilla, que le dejó un grato recuerdo. Además he realizado un postgrado en Medicina Tradicional China en el Colegio de Médicos de Oviedo entre los años 2007 y 2009. Pero a Sara también le gusta viajar, ir al cine, leer a Cohelo o Bucay –sus favoritos- y escuchar a Queen o Leonard Cohen. _ ¿Qué motivos le llevaron a estudiar Medicina y, más en concreto, a especializarse después en Alergología? Desde pequeña tuve una gran vocación por la Medicina. Una vez, realizando la carrera, me llamó particularmente la atención la patología cutánea y la respiratoria, y la
Fotos: Enrique G. Cárdenas
Alergología era una especialidad que aunaba ambas. _ La formación de un médico es importe y extensa ¿Qué destacaría como más relevante o que le haya ayudado a la práctica posterior de le Alergología? Sin duda aquellos compañeros de trabajo que han estado siempre, no sólo para comentar dudas y casos difíciles sino como amigos. La estancia en el Royal Brompton Hospital de Londres me ha ayudado a conocer distintas formas de ejercer una misma Medicina y adentrarme en el mundo de la investigación. El equipo con el que estuve se volcó conmigo, les estoy muy agradecida por haberme enseñado tanto y mantengo contacto permanente con ellos, tanto a nivel personal como profesional. _ Lleva pocos meses en el Centro Médico, ¿está contenta con el trabajo que realiza? Estoy muy contenta de estar en un Centro de referencia como es el Centro Médico de Asturias y además en mi tierra, cerca de mi familia y amigos. El ambiente del centro es extraordinario lo cual es fundamental desde mi punto de vista: ayuda a venir contenta a trabajar, y puedo realizar todos los estudios necesarios de forma rápida. Además, tratamos al paciente de manera interdisciplinar de modo que cada compañero aporta lo mejor para ayudarle. _ En Asturias por su humedad, quizás, cada vez hay más pacientes alérgicos ¿Qué problemas en este sentido son más recurrentes en su consulta? La patología alérgica está aumentando cada vez más. Existiendo varias hipótesis tratando de explicar este fenómeno, la más llamativa es la hipótesis de la higiene. Cada vez existen más pacientes con patología alérgica respiratoria (asma y rinitis) y cutánea.
PERFILES
9 CUARTO TRIMESTRE 2010
sante de los síntomas y después ponerse en contacto En esta época la humedad hace proliferar los ácaros con un especialista que le indique medidas de evitación causantes de gran parte de la patología respiratoria. Un y un posible tratamiento. estudio alergológico permite identificar si a causa es En cuanto a la patología respiratoria de origen alérgico, alérgica o no y a elegir el mejor tratamiento. En caso en los últimos años ha habido grandes avances en la de tratarse de una patología alérgica, además del trainmunoterapia específica (vía subcutánea y sublingual) tamiento sintomático con medicamentos existe la poque cada vez es más eficaz, mejor tolerada, y se puesibilidad de un tratamiento curativo (la inmunoterapia o de poner en niños a partir de los 5 años de edad con vacuna específica) avalado por la última GEMA (Guía el objetivo de modular la respuesta del sistema inmune Española de Manejo del Asma), creada fundamentaly reducir, o incluso hacer desaparecer (la respuesta es mente por la sociedad de alergología y la de neumología individual) la sintomatología del paespañolas. ciente. Además aumentan las alergias a “Estoy muy contenta de En la dermatitis atópica el objetivo medicamentos (fundamentalmente estar en un Centro de referencia como es el es mantener al paciente controlado a antibióticos y antiinflamatorios), las Centro Médico de Asturias y con el menor número de brotes alergias alimentarias, las dermatitis y además en mi tierra, posibles. (atópica, de contacto), etc. cerca de mi familia y _ ¿Alguna otra advertencia inte_ ¿Qué momentos del año son amigos”. resante en este sentido? peores para las alergias y qué Recordar que es conveniente no restar importancia a consejos daría para estar prevenidos? la alergia a medicamentos que en ocasiones pueden En cuanto a la patología respiratoria alérgica hay 2 fedesencadenar cuadros sistémicos graves (anafilaxia), chas claves: el otoño (ácaros) y la primavera (ácaros y al igual que la alergia a alimentos, y aunque en nuesgramíneas). tro medio es poco frecuente, tampoco hay que olvidar El resto de patología alérgica (dermatitis atópica, alergia la alergia al veneno de himenópteros (abejas, avispas medicamentosa, alergia a alimentos, dermatitis de cony polistes) que todos los años da disgustos fácilmente tacto…) está presente todo el año. Como consejos el primero sería identificar el agente cauprevenibles. MA
MEDICINA AL DIA
servicio
MEDICINA AL DÍA · SERVICIO A SERVICIO
servicioa
URGENCIAS DEL CENTRO MÉDICO,
ATENCIÓN LAS 24 h
Por el Dr. Marco Riera, coordinador del Servicio de Urgencias. Fotos: Enrique G. Cárdenas
CUARTO TRIMESTRE 2010
10
El número de pacientes atendidos en Urgencias del Centro Médico de Asturias ha ido en aumento año tras año. Desde las 5-10 urgencias al día de los años setenta, hasta la actualidad, en que la media diaria de consultas en nuestro servicio ronda los 50 pacientes, siendo la puerta de entrada un tercio de los ingresos hospitalarios. La reforma de las urgencias efectuada hace tres años, junto con la ampliación progresiva de la plantilla de personal sanitario y no sanitario, viene a consolidar un área fundamental en el quehacer cotidiano del hospital. Por supuesto nuestro objetivo no es quedarnos aquí, sino seguir mejorando para ofrecer a nuestros pacientes la mejor asistencia posible. Cuando un paciente llega al Servicio de Urgencias, lo primero que hacemos es un triaje, en la zona de recepción. El triaje es un método para la selección y clasificación de los pacientes basándose en las prioridades de atención, privilegiando la posibilidad de supervivencia, de acuerdo a las necesidades terapéuticas y los recursos disponibles. Trata por tanto de evitar que se retrase la atención del paciente que empeoraría su pronóstico por la demora en su atención. Un nivel que implique que el paciente puede ser demorado, no quiere decir que el diagnóstico final no pueda ser una enfermedad grave, ya que un cáncer, por ejemplo, puede tener funciones vitales estables que no lleve a ser visto con premura. Prioriza el compromiso vital y las posibles complicaciones. Según el Diccionario de la Real Academia (DRAE) el término triaje no existe, aunque se ha convertido en un vocablo de uso común en servicio de urgencias hospitalarias. El término correcto sería «clasificación». Esta palabra es un galicismo derivado del francés triage. Un hospital como el nuestro permite una comunicación rápida y fluida, lo que facilita el acceso inmediato a los diversos estudios complementarios de diagnóstico. Tanto analíticas completas, como los estudios de radiodiagnóstico, incluyendo Ecografías, TAC Helicoidal Multicorte, y Resonancia Magnética, están a disposición del Servicio de Urgencias siempre que se necesiten. La colaboración del Servicio de Urgencias con la Unidad de Cuidados Intensivos es absoluta y los protocolos para las patologías más severas se han realizado con el consenso de ambos Servicios. Esto nos proporciona mayor unidad de criterio que redunda en beneficio para el paciente.
11 CUARTO TRIMESTRE 2010
Otra de las ventajas del Centro Médico es la colaboración constante con el resto de las especialidades del Hospital. Es habitual ver a cirujanos, internistas, cardiólogos y otros especialistas atendiendo pacientes en Urgencias tras nuestra valoración inicial. Por todo ello encaramos el futuro con optimismo, siendo conscientes de que a pesar de todo lo expuesto anteriormente, las premisas indispensables para una atención de calidad son el trabajo diario hecho con ilusión y el cariño a nuestros pacientes. MA
MEDICINA AL DÍA · SERVICIO A SERVICIO
El Servicio de Urgencias mantiene una comunicación rápida y fluida con el resto de especialidades del Centro, así como un acceso inmediato a los diversos estudios complementarios de diagnóstico.
técnicas
LA ECOENDOSCOPIA,
MEDICINA AL DÍA · TÉCNICAS
una técnica más avanzada que consigue, mediante ecografia, la visión de todo el entorno
Por la Dra. Beatriz de las Heras y el Dr. Enrique Llaneza. Fotos: Enrique G. Cárdenas.
el esófago, estómago y duodeno y de colonoscopia en el caso del colon. La endoscopia es uno de los pilares en el diagnóstico de las enfermedades del tubo digestivo y del aparato respiratorio, tanto desde el punto de vista diagnóstico como terapéutico: permite detectar lesiones, tomar muestras (microbiológicas y/o anatomopatológicas), extirpar pólipos, extraer cuerpos extraños etc.
12 CUARTO TRIMESTRE 2010
La ecoendoscopia es una técnica que da un paso más allá incorporando a los endoscopios un ecógrafo en la punta, de tal forma que se consigue una visión endoscópica normal y la visión mediante ecografía de todo el entorno. Hablamos de ecobroncoscopia en el caso de que se estudie el árbol bronquial y zonas adyacentes y de ecoendoscopia digestiva si el objeto de estudio es el tubo digestivo y su entorno. Todas las pruebas pueden realizarse bajo sedación controlada por un anestesista que facilita la tolerancia y realización de las exploraciones con la máxima seguridad
Endoscopio del Centro Médico.
La endoscopia es una técnica diagnóstica y terapéutica, que consiste en la introducción de una cámara o lente dentro de un tubo (rígido o flexible) llamado endoscopio a través de un orificio natural o una incisión quirúrgica, para la visualización directa de un órgano hueco o cavidad corporal. En el caso del sistema respiratorio la broncoscopia permite acceder a la tráquea y el árbol bronquial. En el tubo digestivo hablamos de gastroscopia si se explora
La ecoendoscopia es una técnica que da un paso más allá incorporando a los endoscopios un ecógrafo en la punta. Hablamos de ecobroncoscopia en el caso de que se estudie el árbol bronquial y zonas adyacentes y de ecoendoscopia digestiva si el objeto de estudio es el tubo digestivo y su entorno. ECOBRONCOSCOPIA (EBUS- ENDOBRONCHIAL ULTRASOUND) Es frecuente que las lesiones pulmonares, tumorales, se encuentren junto a los bronquios sin “asomarse” a su interior. Por lo tanto la broncoscopia convencional
ECOENDOSCOPIA DIGESTIVA (USE- ULTRASONOGRAFÍA ENDOSCÓPICA) Permite la observación directa del interior del esófago, estómago, duodeno, recto y sigma, la visualización ecográfica del interior de su pared, así como las estructuras que rodean a estas vísceras (mediastino, región pancreática, vía biliar y cavidad pélvica) mediante la intro-
ducción de un tubo flexible delgado por la boca o por el ano. La utilidad principal de la ecoendoscopia es la estadificación local de tumores tanto benignos como malignos que crecen en las vísceras enumeradas en el apartado anterior. Determina con precisión la profundidad que alcanza un tumor, si invade o no órganos vecinos y si afecta a ganglios próximos al tumor. También es de utilidad en la detección precoz de posibles recidivas de tumores ya tratados. Tiene utilidad para visualizar y caracterizar algunas otras lesiones no tumorales situadas en la proximidad del tubo digestivo. Mediante la utilización de un ecoendoscopio y una aguja especiales se puede obtener de estos tumores o lesiones material para ser estudiado al microscopio y dar un diagnóstico preciso. En manos experimentadas es la técnica que más orienta al cirujano de cara a decidir el tratamiento más adecuado. Hoy en día las indicaciones aceptadas de esta técnica son: • Estadificación de tumores del tracto digestivo (esófago y estómago). • Estadificación del linfoma gástrico. • Evaluación de lesiones submucosas. • Hipertrofia pliegues gástricos. • Estudio de varices esofágicas. • Estudio de lesiones vasculares, HTP, trombosis eje espleno-portal. • Estadiaje de tumores pancreáticos. • Diagnóstico de patología biliar y pancreática. • Ampuloma y colangiocarcinoma. • Localización de tumores neuroendocrinos. • Patología mediastínica. • Patología anorrectal tumoral o inflamatoria. • Intervencionismo/ Biopsia dirigida: de tumores o adenopatías. MA
MEDICINA AL DÍA · TÉCNICAS
La utilidad principal de la ecoendoscopia es la estadificación local de tumores tanto benignos como malignos que crecen el mediastino, región pancreática, vía biliar y cavidad pélvica.
13 CUARTO TRIMESTRE 2010
pasaría junto a ellas sin verlas, y por lo tanto, sin posibilidad de biopsiarlas. El ecobroncoscopio permite aproximarnos a estas lesiones, localizarlas, medirlas y realizar una punción-biopsia dirigida (con el mínimo riesgo de dañar otros órganos o estructuras vasculares) desde la luz bronquial. El mediastino es la zona del tórax que se encuentra entre los dos pulmones. Es aquí donde se localizan el corazón y los grandes vasos, así como las vías respiratorias principales y múltiples ganglios linfáticos. Es una zona de vital importancia en el diagnóstico de la extensión del cáncer de pulmón, pues la afectación de esta región por el proceso tumoral determinará la decisión del tipo de tratamiento (farmacológico y/o quirúrgico). Como ya hemos indicado, el mediastino es atravesado por la tráquea y bronquios principales. El ecobroncoscopio es capaz desde el interior de los mismos de localizar y puncionar o biopsiar los mencionados ganglios sin necesidad de recurrir, como era necesario hasta la actualidad, a la apertura quirúrgica del mediastino (mediastinoscopia).
Comisión de Docencia y Formación Continuada
DEL CENTRO MÉDICO DE ASTURIAS MEDICINA AL DÍA · COMISIÓN DE DOCENCIA
Por los Dres. Fidel Asensio y Juan Cadiñanos. Fotos: Enrique G. Cárdenas
La comisión de Docencia y Formación Continuada del Centro Médico de Asturias se constituyó el 19 de enero de 2000. La finalidad de la comisión es la de facilitar y fomentar la formación y la actividad docente de los profesionales sanitarios del Centro. Actualmente, la comisión está formada por los Drs. Fidel Asensio (presidente), Juan Cadiñanos (secretario), Valentín Mateos (vocal), Rafael Marín (vocal), Leonardo Esmorís (vocal) y Jesús González (vocal).
Desde su constitución, el actual equipo de la comisión está siguiendo las siguientes líneas de trabajo: • Favorecer el acceso a la literatura médica y científica • Fomentar y organizar la celebración de sesiones generales de docencia y de discusión académica de casos clínicos • Gestionar y organizar la participación del personal sanitario en actividades docentes internas, así como la colaboración académica con instituciones externas, como la Universidad de Oviedo
CUARTO TRIMESTRE 2010
14
En la foto, de izquierda a derecha, Juan Cadiñanos (secretario), Leonardo Esmorís (vocal), Fidel Asensio (presidente) y Valentín Mateos (vocal). También forman parte de la Comisión los Dres. Rafael Marín (vocal) y Jesús González (vocal).
ACCESO A LA LITERATURA MÉDICA Y CIENTÍFICA Los tiempos cambian. Las novedades en la gestión electrónica de la información han supuesto una revolución en el modo en que accedemos a los avances médicos y científicos. Las bibliotecas, aunque necesarias, ya no son el lugar de referencia para acceder al saber, y han sido superadas ampliamente por “La Red”. Sin embargo, la información disponible en Internet es heterogénea en cuanto a su fiabilidad y a su relevancia. Las revistas científicas y médicas rigurosas publican trabajos sometidos a un proceso de cribado y refinamiento llamado “revisión por pares”, lo cual significa que, antes de ser publicado, el trabajo es examinado por investigadores externos expertos en la materia, quienes pueden rechazar su publicación o solicitar experimentos y correcciones adicionales. Por tanto, la información publicada en revistas científicas, por lo general, goza de una fiabilidad adicional. Sin embargo, la cantidad de estudios médicamente relevantes que se publican cada día supera con creces la capacidad de cualquier persona para procesar su contenido y adecuar su práctica a los resultados de estos. Por todo esto, la disponibilidad de herramientas de gestión de la información médica supone un recurso de gran valor
MEDICINA AL DÍA · COMISIÓN DE DOCENCIA
cientes al Centro o invitados externos revisan el estado del conocimiento de determinadas áreas de la medicina. En ocasiones, además, las sesiones generales pueden ser objeto de discusión de casos clínicos con un interés especial. PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL SANITARIO EN ACTIVIDADES DOCENTES. El Centro Médico de Asturias, en su afán por integrarse cada vez más con la sociedad asturiana, ha expresado su voluntad de colaboración en la actividad docente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Oviedo (prácticas de alumnos de medicina y enfermería en el Centro, impartición de clases o seminarios en la Universidad por parte de facultativos, etc.). Esta voluntad ha sido valorada favorablemente desde la Facultad, de modo que actualmente se están llevando a cabo las gestiones necesarias para que dicha colaboración pueda materializarse. Nuestro deseo es contribuir a conseguir un Centro Médico de Asturias cada vez más actualizado, mejor preparado y más integrado con las necesidades de la sociedad. Para contribuir a ello, la Comisión de Docencia y Formación Continuada seguirá trabajando y poniendo todo lo que pueda de su parte. MA
15 CUARTO TRIMESTRE 2010
para mantenerse actualizado. En este sentido, la Comisión de Docencia y Formación Continuada ha apostado por facilitar el acceso a UpToDate, una aplicación informática “on-line” que organiza y actualiza la información médica para facilitar la toma de decisiones basadas en la evidencia científica de manera rápida y dinámica. Desde el mes de noviembre de este año, este servicio es accesible desde cualquiera de los ordenadores conectados a Internet en el Centro Médico de Asturias. Asimismo, la Comisión de Docencia y Formación Continuada está trabajando en el establecimiento de un Convenio de Colaboración con la Universidad de Oviedo en Materia Bibliotecaria, por el cual los profesionales sanitarios del Centro puedan acceder a aquellas revistas científicas electrónicas a las que está suscrita la Universidad. ORGANIZACIÓN DE SESIONES GENERALES DE DOCENCIA Y DISCUSIÓN ACADÉMICA DE CASOS CLÍNICOS. La celebración de sesiones clínicas y seminarios de formación favorece la interacción entre las distintas especialidades, así como la actualización continua. La Comisión de Docencia y Formación Continuada organiza sesiones clínicas en las cuales profesionales pertene-
UNIDAD DE ONCOLOGÍA TORÁCICA
Un equipo frente al cáncer de pulmón IMOMA
Por los Dres. Enrique Álvarez-Llaneza, Especialista en Neumología y coordinador de la Unidad de Oncología Torácica del Centro Médico, y Rubén Cabanillas, Director de la Unidad de Oncología Clínica y Traslacional del IMOMA
CUARTO TRIMESTRE 2010
16
L
a cavidad torácica es un lugar de frecuente aparición de procesos tumorales. Estos tumores pueden ser primarios (originados en los órganos de dicha cavidad, principalmente los pulmones) o ser tumores metastásicos (extendidos al tórax desde órganos extratorácicos). La frecuencia y gravedad de estos procesos obliga a una acción diagnóstica y terapéutica rápida, coordinada y multidisciplinar.
SERVICIOS IMPLICADOS El objetivo de nuestra Unidad es proporcionar una atención integral y personalizada al paciente con un tumor torácico o con sospecha de padecerlo. Para lograrlo cuenta con la el compromiso de 13 médicos especialistas en las siguientes disciplinas: Neumología, Cirugía Torácica, Radiodiagnóstico, Medicina Nuclear, Oncología Médica, Oncología Radioterápica, Oncología Traslacional, Anatomía Patológica y Medicina Molecular. La participación del Instituto de Medicina Oncológica y Molecular de Asturias (IMOMA) en la Unidad garantiza la aplicación de los últimos protocolos diagnósticos y terapéuticos, adaptándolos a las características individuales de cada paciente y tumor.
TUMORES TORÁCICOS Todos los órganos y estructuras torácicas pueden ser el lugar de asentamiento de una tumoración, primaria o metastásica. Pero sin duda, el órgano más frecuentemente afectado es el pulmón
CÁNCER DE PULMÓN El cáncer de pulmón era una patología infrecuente hasta el siglo XX. Fue considerado una rara enfermedad, de hallazgo casual en autopsias, de la cual se publicaron apenas unas decenas de casos clínicos en la prensa médica del siglo XIX. Es en el pasado siglo en el que su incidencia y prevalencia crece hasta convertirlo en una de las primeras causas de mortalidad en los paises occidentales. Este espectacular aumento de su incidencia y mortalidad transcurre en paralelo al de la comercialización y consumo de tabaco en los paises desarrollados. El tabaco es el responsable de más del 90% de los cánceres de pulmón en los varones y del 80% en las mujeres. Otros factores ambientales causales son la exposición al asbesto y a gas radón, aunque mucho más infrecuentes que el tabaquismo. La incidencia en la mujer es creciente debido al aumento del tabaquismo en el sexo femenino.
PREVENCIÓN Y DETECCIÓN PRECOZ La curación del cáncer de pulmón pasa por una prevención y diagnóstico precoz (en sus fases iniciales). La prevención es muy simple: abandonar el tabaco. La historia nos ha demostra- BRONCOSCOPIA: Tumor endobronquial FISH de ALK. Mediante esta prueba molecular es posible detectar la translocación del gen ALK. Este do que cuando no se fumaresultado hace al paciente candidato a ser tratado ba apenas había cáncer de con un fármaco biológico de última generación. pulmón. La detección precoz del cáncer de pulmón ha sido objeto de múltiples e inEn los últimos años, los fructuosas estrategias (radiografías del tórax, citologías del esputo, marcado- avances experimentados res tumorales,…). En el momento actual, los estudios pulmonares mediante por la biología molecular han permitido cambiar TAC (escáner) de baja radiación en los individuos de riesgo (fumadores de forma radical el proimportantes de más de 55 años) están abriendo una puerta a la posibilidad nóstico de determinados de un diagnóstico temprano de la enfermedad. pacientes con cáncer de
La precisión en el diagnóstico es fundamental para proporcionar al paciente un tratamiento adecuado. Dependiendo del estadio de la enfermedad las opciones terapéuticas serán distintas (diferentes combinaciones de cirugía, radioterapia, quimioterapia convencional o nuevos fármacos biológicos) y por ello, el primer paso para un correcto tratamiento es conocer con exactitud la extensión de la enfermedad.
IMOMA
pulmón.
17 CUARTO TRIMESTRE 2010
DIAGNÓSTICO
El trabajo en equipo reduce los tiempos. Esto está permitiendo a nuestra unidad completar todos los estudios necesarios (escáner, resonancia, broncoscopia,…) para el diagnóstico de la enfermedad en un plazo de 48 a 72 horas. PET-TC1
IMOMA
HERRAMIENTAS DE DIAGNÓSTICO
CUARTO TRIMESTRE 2010
18
Todas las técnicas de diagnóstico por imagen de los servicios de Radiología (TAC multicorte, 2 resonancias magnéticas, ecografía, doppler,…) y Medicina Nuclear (PET, Fusión PET/TAC, gamma cámara,…) del Centro Médico de Asturias están a disposición de nuestra Unidad. La sección de endoscopias dispone del único ecobroncoscopio (EBUS) existente en el Principado de Asturias. De este modo además del estudio endoscópico convencional podremos localizar y biopsiar bajo control ecográfico, desde el interior del árbol bronquial, lesiones que requerirían para su análisis la apertura quirúrgica del tórax.
TRATAMIENTO La terapéutica del cáncer de pulmón utiliza tres herramientas fundamentales: los fármacos, la cirugía y la radioterapia. Dada la complejidad y agresividad del cáncer de pulmón es habitual que se haya de recurrir a la utilización de todas ellas para maximizar el éxito terapéutico. Un diagnóstico preciso del tipo y extensión tumoral será lo que determine la secuencia en que utilizaremos estas herramientas para conseguir una adecuada preparación, extirpación y consolidación de los resultados En los últimos años, los avances experimentados por la biología molecular han permitido cambiar de forma radical el pronóstico de determinados pacientes con cáncer de pulmón. Aquellos tumores con mutaciones en el gen EGFR son susceptibles de ser tratados con fármacos dirigidos específicamente frente a la proteína mutante (Gefitinib, Erlotinib), logrando supervivencias significativamente superiores a las obtenidas con los tratamientos convencionales (quimioterapia), y evitando además sus efectos secundarios. Recientemente, un nuevo descubrimiento ha logrado obtener respuestas sin precedentes en este tipo de tumores. En Junio de 2010 se ha demostrado que el subgrupo de carcinomas de pulmón en los cuales la enzima ALK es la responsable de la progresión tumoral, pueden ser tratados con un nuevo fármaco (Crizotinib). Empleando este tratamiento en pacientes con
PET-TC2
La prevención del cáncer de pulmón es muy simple: abandonar el tabaco. La historia nos ha demostrado que cuando no se fumaba apenas había cáncer de pulmón. enfermedad avanzada seleccionados molecularmente, se han obtenido respuestas en más del 90% de los casos, sin apenas efectos secundarios. Cuando por las características moleculares del tumor no es posible emplear fármacos biológicos, el análisis de los niveles de expresión de determinados genes permite seleccionar la quimioterapia más apropiada entre las diferentes opciones disponibles, siempre de acuerdo con las últimas versiones de las más prestigiosas guías internacionales. Las dificultades técnicas que entrañan los estudios moleculares del cáncer de pulmón, exigen una perfecta coordinación entre los servicios de Neumología, Cirugía Torácica, Radiodiagnóstico, Anatomía Patológica y el Laboratorio de Medicina Molecular, para la obtención y el procesamiento de las muestras. Sólo de este modo es posible extraer del tumor la información genética necesaria para su caracterización molecular. En el 2º semestre del año 2011 el IMOMA pondrá en funcionamiento el Servicio de Radioterapia. La tecnología de última generación con la que contará permitirá tratamientos más eficaces, más rápidos y con menores efectos secundarios (radiocirugía, radioterapia adaptada a los movimientos respiratorios, etc.).
AVANCES DE FUTURO: BIOBANCO Teniendo en cuenta el desarrollo experimentado por la biología molecular en los últimos años, es previsible que en el futuro cercano se incorporen nuevos tratamientos dirigidos frente a dianas moleculares específicas. Por ello, el IMOMA pone a disposición de todos los pacientes con cáncer la posibilidad de conservar en el Biobanco una muestra del tumor. De este modo, si en el futuro se produjese algún avance que pudiera ser útil para el paciente o sus familiares, sería posible obtener material genético de las muestras conservadas y realizar los pertinentes estudios moleculares. MA
enfermería ENFERMERÍA CUARTO TRIMESTRE 2010
20
Pilar Angulo,
supervisora de la segunda planta “Entre todos queremos dar lo mejor a los pacientes” Por Carmen González Casal
Fotos: Enrique G. Cárdenas
tiene su papel. El de las limpiadoras –Covadonga y Vanesa-, el trabajo de los celadores -Kike, Felix, Jorge y Juan Carlos-, el de las auxiliares – Mª Jesús, Geli, Ángeles, Flor, Aurora y Elena- es fundamental, pues Las raíces de Pilar Angulo están plantadas en Astorga, tierra de la Maragateson las que tienen el primer contacto ría. Allí acude con frecuencia a visitar a sus padres. Sin embargo, del día con los enferlleva más de 30 años en Asturias, en concreto desde julio de mos”. También el resto Lo que a Pilar 1979 cuando, recién terminada la carrera en la Universidad de de las enfermeras (Ana, más le gusta Navarra, aterrizó en el Centro Médico. Eligió Enfermería porque es el trato con Ángeles, Laura, Susana los enfermos, el y Patricia) que junto a la le gustaba. Con el tiempo fue descubriendo que su trabajado era seguimiento de su tarea de los médicos y cada vez más atractivo. evolución desde del resto del personal Con muy pocos años llegó a la primera planta del Centro donde que ingresan en la sanitario ayudan a que estuvo tan solo un mes, para pasar después a la tercera. En la primera puso sus primeras vendas a un recién operado de varices planta hasta que los pacientes se vayan les dan el alta. y cogió la primera vía. En la tercera planta estuvo muchos más a casa contentos, que años y fue una escuela para ella. Con el tiempo, desde 1990, es es lo más importante. la supervisora de la segunda planta donde son muchas las especialidades que Pilar Angulo es de las que concilia se reúnen y generan trabajo abundante. trabajo y familia, como la inmensa Desde que Pilar llegó a la segunda trabaja con Cirugía General, Neumología, mayoría de las mujeres de hoy en Cirugía torácica, plástica y vascular. En cuanto llega a las 8 de la mañana revisa día. En los ratos libres le encanta leer. todo lo de la tarde anterior, los nuevos ingresos y las urgencias. Después, pasa Últimamente, a raíz del fallecimiento consulta con los diferentes médicos para estar al día de la marcha de cada de Delibes acaba de redescubrir su paciente. Además, sigue de manera especial a los pacientes ostomizados, obra, y disfruta con la destreza de la enseñándoles el manejo de los dispositivos apropiados. palabra de este gran autor castellano. Pero realmente, lo que a Pilar más le gusta es el trato con los enfermos, el seLe sorprendió El Hereje y conmueve guimiento de su evolución desde que ingresan en la planta hasta que les dan la sensibilidad que hay detrás de Seel alta. Lógicamente, al tratarse de una planta con distintas especialidades de ñora de rojo sobre fondo gris. Pero cirugía los pacientes y sus familiares suelen pasar tiempo allí. Para ella una de Pilar también acude con frecuencia las mayores satisfacciones es cuando esas personas vuelven por allí, incorpoa buenos conciertos o pasea por las rados a su vida normal, a alguna revisión y pasan a saludarla agradecidos. Es calles de Oviedo con afán de descuuna muestra de que todo el equipo de la planta ha sabido acogerles y estar a brir no solo sus bellos rincones, sino la altura de lo que necesitan, tanto los enfermos como sus familias. los buenos fondos pictóricos que alPorque en el fondo –y es algo que Pilar quiere resaltar de una manera especialbergan el Museo de Bellas Artes o el toda la planta está formada por un equipo muy competente, donde cada uno Arqueológico de Asturias. MA Pilar Angulo lleva más de 30 años en el Centro Médico de Asturias y desde 1990 es la supervisora de la segunda planta. A medida que han ido pasando los años se ha ido afianzando en una idea que le parece vital, la de que ella es una más en la labor del buen equipo con el que cuenta. Reflexiva, discreta y entregada a un trabajo donde lo que más le gusta es el trato con los pacientes.
CENTRO MÉDICO
servicios
Javier Labrada, jefe de compras del Centro Médico
SERVICIOS
Por Carmen González Casal Fotos: Enrique G. Cárdenas
CUARTO TRIMESTRE 2010
22
Nació en Oviedo, el 7 de diciembre de 1.960. Estudió Económicas en la Facultad de Oviedo, pero enseguida quiso ponerse a trabajar y lo hizo en el Centro Médico de Asturias, en el año 1.979. Primero fueron dos meses, en el verano, y posteriormente se incorporó definitivamente, en el año 1.982, en el departamento de compras. Era muy joven y en este mundo le introdujo José Manuel Suárez, al que sustituyó cuando se jubiló en el año 1.995. Por entonces las anotaciones se realizaban a mano, o a máquina de escribir, en las clásicas fichas de cartulina y se manejaban unas mil referencias. Los tiempos han cambiado –comenta Javier- “y ahora está todo informatizado y utilizamos unos 8.000 artículos distintos. Basta pensar que, en los inicios del Centro Médico, las jeringas eran de cristal y una vez esterilizadas se reutilizaban. Todo eso cambió y ahora todo el material es desechable, de un solo uso”. Esto da una idea del volumen de actividad que actualmente se realiza en Compras. El trabajo de Javier Labrada abarca muchos ámbitos. Su misión es comprar: desde una aguja hasta una mesa o una lámpara de quirófano o equipos tecnológicamente sofisticados. Las agujas se compran en un “pis-pas“, como quien dice, pero las negociaciones de otros equipamientos son mucho más difíciles y largas. Hay que acordar precios, fechas de entrega, fechas de pago, mantenimientos, etc. y, sobre todo, los médicos tienen que dar una información valiosa y precisa de algunas características importantes, que hay que asimilar. “La verdad –nos dice- es que lleva bastante tiempo entender de todo, al menos lo bási-
co, para comprar lo que se pretende. La realidad es que a las 9 de la mañana estás negociando la adquisición de papelería o gasas, a las 10 de equipos informáticos y a las 12 de equipos de anatomía patológica o de cualquier otra especialidad médica...” A veces en este trabajo también pasan cosas curiosas. Como en el rótulo de la puerta de su despacho aparece la palabra “Compras”, ha entrado algún cliente del Centro preguntando qué es lo que podía comprar. Cuando se les explica que se trata del departamento de compras algunos insisten en que ellos quieren adquirir algo, por ejemplo, un recuerdo del Centro Médico.
Su misión es comprar: desde una aguja hasta una mesa o una lámpara de quirófano o equipos tecnológicamente sofisticados. Pero a Javier lo más le gusta son los coches. No se pierde una carrera de Fórmula 1, y así como de niño su ídolo era Nigel Mansell ahora lo es Fernando Alonso. También dedica muchos ratos libres al bricolage y se tengo por un “manitas”. Yo creo que los dependientes de los almacenes de herramientas me deben conocer, porque siempre hay alguna que comprar y, además, siempre pido descuento. Seguro que muchos no saben que Javier también estudió piano y tiene título de profesor, aunque en este sentido –comenta- “solamente pretendo enseñar a mi hijo, que ya sabe tocar y lo hace muy bien”. MA
desdecapellanía Por Francisco Javier Suárez,
23 CUARTO TRIMESTRE 2010
En la enfermedad, cuando llega la incertidumbre y aparece el dolor en nuestra vida, podemos tomar conciencia de nuestra limitación y de nuestra soledad. Descubrir la limitación de la condición humana nos ayuda a situarnos en la realidad, sin engañarnos, para mirar cara a cara nuestra propia historia y nuestra propia soledad. Todos somos transitorios, limitados, imperfectos y ni lo sabemos todo, ni lo podemos todo. Cuando somos conscientes de nuestra limitación y de nuestra dependencia es cuando mejor nos podemos situar ante la pregunta del sentido de la vida sin engaños ni falsas expectativas. En la enfermedad uno descubre su propia limitación y la dependencia de los otros. En esta situación hay personas que nos traen esperanza, que nos animan, que nos ayudan a luchar contra el dolor y a sobreponernos en la debilidad. Acercarse a Dios y mirar la Cruz de Jesucristo, en esos momentos, nos ayuda a descubrir el sentido del dolor y de nuestra propia limitación. Jesús fue capaz de comprender que el amor de Dios no era incompatible con el sufrimiento, sino que se podía hacer presente también en el dolor y en la muerte. Entonces si que podemos repetir la frase del Padrenuestro: “Hágase tu voluntad”. Para el mismo Jesucristo fueron duros, muy duros, el Huerto de los Olivos y la Cruz. MA
DESDE CAPELLANÍA
capellán del Centro Médico de Asturias.
+ vale prevenir
andropausia
+ VALE PREVENIR
Por Fernando Monreal. Consultor de Urología del Centro Médico de Asturias.
CUARTO TRIMESTRE 2010
24
La cincuentena, es la edad de la madurez; período de vida entre la juventud y el envejecimiento, que se caracteriza por el pleno desarrollo físico, intelectual y afectivo. A partir de los 50 años de edad, al hombre se le aconseja realizar chequeos médicos anuales, para descartar enfermedades cardiovasculares, diabetes, etcétera. Pero también es la edad, en la que descubre que tiene una glándula misteriosa, llamada próstata, que le pone en riesgo de trastornar su calidad miccional, y su sexualidad. Y también escucha hablar de otro concepto desconocido para él, ligado a la pérdida de virilidad: la Andropausia, que los anglosajones conocen como ADAM (Androgen Decline in the Aging Male). ¿Y qué es la Andropausia? Conocida como menopausia masculina, andropenia, o síndrome de hipogonadismo tardío, es una entidad clínica, en la que se asocian síntomas como la falta de apetito sexual – libido -, problemas con la erección – disfunción eréctil -, disminución de la calidad y volumen seminal, cansancio, sofocos, cefaleas, sudoración excesiva, disminución del crecimiento de la barba, irritabilidad, insomnio, trastornos de la memoria reciente, ansiedad, tendencia a la depresión, disminución de la masa muscular etc. Generalmente, estos síntomas, se asocian a niveles de Testosterona en sangre, por debajo de la normalidad. ¿La padecen muchos varones? En España, se calcula que el 70’2% de los varones entre 45 y 74 años, padecen este problema. Sin embargo, es una enfermedad prácticamente desconocida entre la población general, por lo que todavía es un número bajo
de casos, el que consulta a su Urólogo por este problema. ¿Cuáles son los síntomas clínicos de la Andropausia? 1.- Se produce una pérdida de masa muscular. Por lo tanto, se perderá fuerza física, además de favorecer las fracturas de los huesos. 2.- Es más frecuente la osteoporosis (disminución de mineralización de los huesos). El 25% de las fracturas de cadera, se producen en varones, y existen numerosos estudios clínicos que lo relacionan con una menor tasa de testosterona en sangre. 3.- Se favorece la presencia de anemia. La producción de glóbulos rojos y de hemoglobina, en parte se encuentra estimulada por la testosterona. Al disminuir la hemoglobina, habrá menos capacidad para transportar oxígeno a los tejidos, por lo que se producirá una fatiga precoz. 4.- Disminuye el estado de ánimo. Los suplementos de testosterona mejorarán incluso los estados depresivos, y la sensación de nerviosismo y ansiedad. 5.- Reducción del apetito y actividad sexual. Se calcula que el 50% de los varones de más de 60 años, presentan algún grado de disfunción eréctil. ¿Cómo se diagnostica? Fundamentalmente, mediante la historia clínica, seguida de una analítica sanguínea, en la que se determinarán niveles hormonales, especialmente de Testosterona. ¿Cómo se tratará? El tratamiento, si el problema es un déficit de Testosterona, será administrar suplementos del mismo, bien mediante parches (Testopatch), geles (Testim gel, Testogel, Itnogen), o inyectables (Reandron). MA
el sindrome del cuidador y cuidados para el que cuida. ansiedades, sentimientos encontrados y dudas sobre lo que tienen entre manos, o mejor, a sus espaldas. ABSORBENTES. Muchas veces esos enfermos o mayores que cuidan - por la propia enfermedad o por su carácter, que se exagera en la vejez - son del todo exigentes, celosos, absorbentes. No permiten que les dejen solos ni un momento, protestan por los detalles de la alimentación, tienen celos de otros familiares, etc. En definitiva, además de necesitar una dedicación total, producen una frustración completa y el cuidador ve perdida su vida propia e incluso se siente culpable de no poder dedicarse a su marido, sus hijos, su trabajo profesional, sus amistades o sus aficiones. Aparece el cansancio, la irritabilidad, la desesperanza, los sentimientos de inutilidad mezclados con sentirse insustituible e imprescindible… Se rompe la propia salud y los nervios, con trastornos del sueño, de la alimentación, del estado de ánimo y a veces con alguna enfermedad somática sobrevenida. El consejo que me atrevo a dar a esas personas es que muevan todos los recursos – familiares, económicos, sociales, morales – para que puedan contar con algún fin de semana para acudir a un acontecimiento o hacer un viaje, que una temporada al año se vayan, o se queden, de vacaciones. Desde luego deben dormir cada día; no tomar alcohol “para entonarse” – si lo toman, que lo tomen porque les da la gana -; no sentirse culpables por estar alegres, reír, cantar o participar en bromas… Y en general deben vivir la vida, su propia vida, que es necesaria para poder darla a los demás, pero para darla de una manera racional, sana y vital. Nadie puede, ni debe suicidarse, tampoco por los demás. MA
25 CUARTO TRIMESTRE 2010
Es frecuente que acudan a la consulta psiquiátrica muchas personas que presentan una sintomatología ansiosa y depresiva derivada del padecimiento de situaciones de estrés, más o menos alargadas en el tiempo, por circunstancias adversas de la vida. Pérdidas de personas queridas, accidentes, desgracias materiales, enfermedades importantes, problemas afectivos, paro laboral, frustraciones profesionales o vitales…Una larga lista de acontecimientos que todos podemos sufrir en mayor o menor medida en la vida, pero que por su gravedad, acumulación, presentación en momentos clave o simplemente por colmar la capacidad de sufrimiento de la persona – que es muy variable de unos a otros – acaban por poner en marcha un mecanismo psicopatológico que, en lenguaje profesional, denominamos como “Trastorno Adaptativo Ansiosodepresivo”, “Reacción depresivo-ansiosa” o de otras maneras similares. Y una de las causas más frecuentes de esta enfermedad es el desgaste al estar al cuidado de familiares enfermos crónicos o ancianos inválidos. A la necesidad de atención de la persona necesitada, el cuidador muchas añade su propio exceso de responsabilidad, perfeccionismo, obsesión y sentimientos de autoexigencia que superan lo razonable. Se suele tratar con más frecuencia de mujeres en torno a los cincuenta años - ya que son las mujeres las que más se encargan de estas atenciones – que tienen a su cargo uno o más enfermos con mayor o menor invalidez. La vivencia de sujeción, saberse responsabilizadas las veinticuatro horas del día de los treinta días del mes, por años indeterminados, acaban con la paciencia de casi todos. Sobre todo si se sienten solos, si no pueden compartir los temores,
+ VALE PREVENIR
Por Ángel García Prieto. De la Sociedad Asturiana de Psiquiatría.
es noticia... LOS CIENTIFICOS DEL IMOMA PARTICIPAN EN LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DE PRIMER ORDEN.
ES NOTICIA
Las revistas Science y Nature recogen los estudios.
CUARTO TRIMESTRE 2010
26 Juan Cadiñanos y Jorge de la Rosa cuyas investigaciones han sido recogidas en las revistas Science y Nature.
En los últimos dos meses, las revistas Science y Nature han publicado sendos artículos con la participación de los investigadores del IMOMA. En el primero de estos proyectos, Jorge de la Rosa, receptor de una beca predoctoral de la Fundación María Cristina Masaveu Peterson, y el Dr. Juan Cadiñanos, director del Laboratorio de Medicina Molecular, colaboraron con investigadores del Wellcome Trust Sanger Institute de Cambridge (Reino Unido) para desarrollar una nueva herramienta para identificar genes implicados en el cáncer utilizando transposones. Los transposones son elementos genéticos móviles con la capacidad de modificar el ADN, que además sirven como etiquetas para identificar los genes responsables de la aparición de tumores. En el trabajo publicado en Science, se utilizó por primera vez el transposón PiggyBac para generar mutaciones en el genoma del ratón y “cazar”nuevos genes candidatos a estar implicados en la carcinogénesis, como Spic, Hdac7, Bcl9 y Cdc14. Según indica Jorge de la Rosa: “Las líneas de ratones generadas en este proyecto serán puestas
a disposición de la comunidad científica internacional para facilitar el descubrimiento de nuevos oncogenes (genes que al ser mutados actúan como aceleradores del desarrollo de cáncer) y supresores de tumores (genes que funcionan como frenos del proceso tumoral)”. El trabajo fue dirigido por el Dr. Allan Bradley y el principal responsable del mismo fue el Dr. Roland Rad, ambos del Sanger Institute de Cambridge. Asimismo, según sugiere un trabajo publicado recientemente por la revista Nature, la aplicación de estrategias que permitan el correcto mantenimiento de los telómeros (estructuras que protegen los extremos de los cromosomas) podría detener, y quizás incluso revertir, la degeneración de los tejidos relacionada con el envejecimiento. El trabajo, realizado en el Dana Farber Cancer Institute de Harvard, Boston, ha contado con la participación del Dr. Juan Cadiñanos, quien diseñó los ratones modificados genéticamente que han permitido realizar estas observaciones en el laboratorio del Dr. Ronald Depinho. A lo largo de la vida, nuestras células proliferan median-
...es noticia Marta Hevia ha sido nombrada Supervisora General de Enfermería del Centro Médico, cargo de reciente creación. Hasta el momento Marta ha trabajado durante muchos años como supervisora de la tercera planta.
ESCUELA DE SALUD
paración de los telómeros, facilita la división celular y revierte la degeneración de diversos tejidos. Como ejemplo destacado, la activación de la telomerasa revierte la neurodegeneración, desencadenando la proliferación de progenitores neuronales, la generación de nuevas neuronas y la recuperación del sentido del olfato que se había deteriorado por la edad”. El estudio realizado sugiere que, si se da con el mecanismo adecuado, los órganos atrofiados a lo largo del tiempo pueden ser capaces de recuperar las funciones que han perdido a causa del envejecimiento.
27 CUARTO TRIMESTRE 2010
te divisiones sucesivas para asegurar la renovación de los tejidos. A consecuencia de estas divisiones, los extremos de nuestros cromosomas, los telómeros, van erosionándose gradualmente. Se puede decir que los telómeros cumplen en los cromosomas la misma función que el recubrimiento plástico que protege los extremos de los cordones de los zapatos para evitar que estos se deshilachen. Como se había demostrado anteriormente, los ratones que carecen de telomerasa (el enzima que ayuda a regenerar los telómeros), experimentan la atrofia progresiva de sus tejidos propia del envejecimiento. Como nos explica el Dr. Cadiñanos: “En el trabajo publicado en Nature se han utilizado ratones que poseen una telomerasa inactiva, que sin embargo se puede reactivar temporalmente mediante la administración de un fármaco llamado 4-hidroxitamoxifeno. La reactivación de este enzima permite la re-
escuela desalud
del Centro Médico de Asturias
El pasado 30 de septiembre tuvo en el Club de Prensa de La Nueva España la primera sesión de este curso de la Escuela de Salud, un espacio organizado por el Centro Médico de Asturias dirigido a poner al día en temas de salud al ciudadano medio. En esta primera sesión del curso 2010/11 se abordó un tema interesante, la hipertensión arterial. Y lo hicieron dos nefrólogos expertos, los doctores Rafael Marín que ejerce su actividad en el Centro Médico de Asturias y Manuel Gorostidi en el Hospital Central. Se
ESCUELA DE SALUD
recogen a continuación las conclusiones más interesantes de la sesión.
CUARTO TRIMESTRE 2010
28
LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL,
EL ENEMIGO NO TAN SILENCIOSO
La hipertensión arterial encabeza los factores de riesgo sobre mortalidad en el mundo. Va por delante, incluso, del tabaco y de la diabetes. Este hecho lo publicó muy recientemente la revista New England Journal of Medicine, una de las más importantes del mundo clínico, a partir de datos proporcionados por Organización Mundial de la Salud.
¿Qué es? La persona hipertensa, como su nombre indica, es la que tiene la presión sanguínea elevada. Para que una tensión sea normal, la máxima o sistólica debe ser menor de 14 y la mínima o diastólica menor 9. Cuando se tienen valores iguales o por encima de esas cifras la tensión ya se considera alta.
¿Es frecuente? Tener la tensión alta es más frecuente de lo que se cree. Según un estudio epidemiológico realizado en nuestro país hasta el 45% de las personas entre 35 y 64 años tenían una presión arterial elevada. Esta alta proporción llega a valores del 70% en personas por encima de los 70 años.
¿Tiene relación con la edad? La hipertensión, además de afectar a muchas personas, tiene relación con la edad: a mayor edad la presión arterial tiende a ser más elevada. Pero, es curioso, solo 2 de cada 3 personas saben que son hipertensas y solo 2 de cada 3 la tratan adecuadamente. Esta ausencia de conocimiento o de tratamiento es más frecuente en varones porque acuden menos al médico. En no pocas ocasiones descubren su hipertensión cuando van a sacar el carnet de conducir, porque forma parte de la exploración.
escuela desalud
del Centro Médico de Asturias
La hipertensión no duele. El dolor de cabeza y los mareos no siempre responden a esta enfermedad. La única forma de diagnosticarla es tomar la tensión. Todas las personas por encima de los 25 años deben conocer su tensión. Y si la tienen normal controlarla de nuevo cada 5 años. Si los padres son hipertensos o si existe obesidad deben controlarla cada 2-3 años.
¿Por qué hay que tratarla? Porque afecta a 3 órganos vitales: • Al corazón, siendo la causante de infarto de miocardio, angina de pecho, insuficiencia cardiaca y arritmias. • Al cerebro, ocasionando el ictus que puede ser isqué-
¿Existen factores de riesgo? Además de la edad otros factores predisponentes son la herencia, la obesidad, la vida sedentaria y el consumo muy alto de sal o alcohol. El colesterol alto, la diabetes, y el tabaquismo añaden a la hipertensión un riesgo más alto de producir daño a nivel del corazón, del cerebro y de los riñones
¿Cómo prevenir la hipertensión? Cambiando el estilo de vida, para ello debe vigilarse especialmente: • Reducir el peso. Es el consejo más importante. Procurar una dieta hipocalórica con menos hidratos de carbono (pan, patatas, pasta, arroz) más verduras, hortalizas, pescado, carne de ave y fruta. • Ejercicio físico. Basta caminar deprisa entre 45 a 60 minutos, 4 ó 5 días a la semana.
ESCUELA DE SALUD
¿Qué síntomas tiene?
mico o hemorrágico. También parece que contribuye a la demencia senil. • Al riñón, produciendo una enfermedad renal crónica o acelerando su progresión si ya se padece.
29 CUARTO TRIMESTRE 2010
La presión arterial máxima aumenta continuamente a lo largo de la vida. Pero la mínima a partir de los 55 o 60 años tiende a bajar. De manera que en personas de 70 ó mas años la mínima suele ser normal. Es típico, por tanto, que la hipertensión arterial del anciano sea solo de la máxima y los médicos le llaman hipertensión arterial sistólica aislada.
escuela desalud
del Centro Médico de Asturias
• Disminuir la ingesta de alcohol: no más de dos bebidas en los varones y una en las mujeres. El equivalente de cada bebida es un vaso de vino de 150 cm3 o una caña de cerveza. • No abusar de la sal, procurando consumir alimentos frescos, no enlatados o en conserva. Los ancianos deben de ser más exigentes en este aspecto.
ESCUELA DE SALUD
¿Cómo se trata la hipertensión? Además de un cambio de estilo de vida que consiste en llevar a cabo los consejos anteriormente citados, en la mayoría de los casos será necesario añadir medicamentos antihipertensivos.
En el mercado existen más de 50 fármacos para bajar la tensión, aunque en la práctica cada médico suele utilizar no más de 8 ó 9. Lo importante es encontrar el fármaco que mejor tolere el paciente. En este sentido dos de cada tres necesitaran tomar al menos dos o más fármacos para bajar la tensión. Afortunadamente se venden comprimidos que llevan dos fármacos en el mismo comprimido. Los hipertensos deberán tomar los comprimidos probablemente durante toda su vida. Esto no debe ser motivo de preocupación porque la mayoría de los fármacos antihipertensivos actuales se toleran muy bien.
CIFRAS DE PRESIÓN ARTERIAL SEGÚN EDAD
CUARTO TRIMESTRE 2010
30
CONSEJOS PARA VIGILAR LA TENSIÓN. • Debe medirse la presión arterial por primera vez en torno a los 25 o 30 años si no lo ha hecho antes. • Si se tiene la presión arterial ligeramente elevada y se es joven hay que verificar si hay otros factores de riesgo cardiovascular asociados. • Si los hubiere probablemente haya que comenzar el tratamiento con fármacos. Conviene no dejar los fármacos en ningún momento. • Si no hubiere otros factores de riesgo y las cifras son sólo un poco altas el tratamiento consistirá en cambiar el estilo de vida: cuidar que la dieta sea baja en calorías y en sal, haciendo ejercicio físico 4-5 días a la semana y moderando el consumo de alcohol. Dejar el tabaco si son fumadores.
escuela desalud
del Centro Médico de Asturias
• Es muy importante que se hagan controles periódicos de las cifras de presión arterial con su medico de cabecera y verificar que se alcanza el objetivo de control que es menos de 14-9. • Es recomendable adquirir un dispositivo o aparato automático para medir la presión arterial en el propio domicilio. Deben ser de brazo. Los de muñeca no están validados. Los valores de presión arterial así obtenidos son más fiables porque se llevan a cabo en el ambiente cotidiano del paciente. Para una correcta utilización debe ser supervisado por el personal sanitario.
Manguito de obesos para brazos >35 cm
• Aparato automático validado de brazo, manguito adecuado. • Otros aparatos para excepciones. Aparatos de muñeca Técnica auscultatoria • Método y condiciones de la medida. · No fumar ni tomar café 30 minutos antes. · 5 minutos de reposo previo. · Sentado con respaldo, brazo apoyado, relax, no hablar, no cruzar las piernas. · 2 lecturas separadas 1-2 minutos. Evitar los errores descritos • Registrar los resultados. con la medida en la consulta Por escrito
PRÓXIMAS SESIONES ESCUELA DE SALUD JUEVES 3 DE FEBRERO 2011 La alergia: ¿qué es, cómo se estudia y cual es su tratamiento? Por la Dra. Sara Díaz Angulo, alergóloga del Centro Médico y el Dr. Fernando Rodríguez Fernández, alergólogo del Hospital Marqués de Valdecilla se Santander.
JUEVES 5 DE MAYO 2011 Los cuidados del enfermo hospitalizado. Por Isabel Martínez, Olga García y Rocío Álvarez, enfermeras del Centro Médico de Asturias.
20h Club de Prensa de La Nueva España (C/ Calvo Sotelo, 7)
GLOSARIO Hipertensión arterial sistólica: Cuando la cifra de presión arterial máxima es igual o mayor de 140 mmHg. Es decir igual o mayor a 14. Hipertensión arterial diastólica: Cuando la cifra de presión arterial mínima es igual o mayor de 90 mmHg. Es decir igual o mayor a 9. Hipertensión arterial: Cuando la máxima es igual o mayor a 14. O cuando la mínima es igual o mayor de 9. Pueden estar altas ambas, sólo la máxima (ocurre con frecuencia en personas ancianas). O sólo la mínima, circunstancia que a veces se observa en los hipertensos jóvenes. MA
31 CUARTO TRIMESTRE 2010
www.dableducational.org
ESCUELA DE SALUD
CONSEJOS PARA UNA CALIDAD EN LA AUTOMEDIDA DE LA PRESIÓN ARTERIAL
HOMENAJE A
José Mª Richard El pasado 29 de noviembre tuvo lugar en el restaurante Latores la cena-homenaje a José María Richard Grandío, Consejero Delegado de Medicina Asturiana S.A. Se trató de un acto emotivo al que acudieron numerosos familiares, amigos y compañeros, reuniendo en total a más de 200 personas. Además, contó con la presencia del Excelentísimo Ayuntamiento de Oviedo, representado en sus concejales Isabel Pérez Espinosa y Conchita García Álvarez. Intervinieron en el acto su hijo José María, cardiólogo del Centro Médico, Eduardo Carbajo, gerente de Medicina Asturiana SA, José María Valle Castro, cirujano cardiaco, y la concejala del Ayuntamiento de Oviedo Isabel Pérez Espinosa. Fotos: Covadonga Muñiz.
ASTURIAS PALMO A PALMO CUARTO TRIMESTRE 2010
36
La vuelta del mercado. Evaristo Valle, 1945.
el trabajo
La cultura asturiana en su poesía popular Por Joaquín Fernández García, Miembro de Número del Real Instituto «de Estudios Asturianos»
En la Asturias tradicional se vivía para trabajar. Se trabajaba mucho, para sobrevivir, para malcomer y malvestir. Y las cosas eran así, salvo que se emigrara; y, así todo, no todos tenían suerte. Los trabajos más comunes eran la agricultura y la ganadería. La agricultura era escasa y pobre. Menos mal que llegaron el maíz y las patatas de ultramar en el momento oportuno cuando la población se duplicó primero y triplicó después. En algunos lugares de Asturias la labor preferente era la ganadería; tal era el caso de los Vaqueiros de Alzada, grupo con gran personalidad, ostentando siempre el individuo sus orígenes por modestos que fuesen. Una canción vaqueira decía así: «Soy vaqueiro, soy vaqueiro, nacido en la vaqueirada, soy fiyu de Xuan Barreiro y de una probe cuitada». Aquel ganado era de baja calidad y sus rendimientos escasos. Un vaquero cantaba así, mientras ordeñaba: «Dalo pequeñina, que sos de tenral que las de becerro
no la quieren dar». «Dalo, garbosina, dámelo tú a mí, que el Rey de los cielos te lo dará a ti». Complemento del rebaño vacuno cada familia solía tener alguna cabeza de ganado ovino, caprino y un burro. En algunos pueblos se realizaba un tipo de pastoreo comunitario y rotacional denominado la vecera. En algunas zonas de Asturias llegó a haber rebaños de amo único de cierta entidad. Hay una canción popular asturiana dialogada, rescatada por Manolo Fresno, titulada Pastor que estás en el monte y que comienza así: «Pastor que estás en el monte, pastor descalzo y triando breñes, si te casaras conmigo, pastor calzarás bones madreñes». Los que se convirtieron en visitantes asiduos de Asturias, de mayo a octubre, fueron los pastores extremeños. En el Cancionero de Eduardo Martínez Torner se recogen algunas dedicadas a ellos, tal como ésta:
«Ya se van los pastores a Extremadura. Ya se queda la sierra triste y oscura». De entre los animales de corral destacaban la gallina y el cerdo. La matanza anual daba mucha seguridad, tal como decía el cantar: «Nieva que nieva, si quier nevar que tengo el gochu muertu y el pan en la masera y la leña nel corral». Las gallinas ofrecían de modo constante huevos para consumir y vender, y muy ocasionalmente carne. De ellas se decía: «La gallina y el gallón día a día añu a añu ¡qué bonos son!». Había muchos oficios. Destacamos dos: el de sastre y el de madreñero. Los sastres trabajaban a domicilio y había que cuidarlos bien para que rindieran, según dice el verso: «Con güevos, torrendos y llonganiza, cuerre l’abuya del xastre que nun se devisa».
Si importante era el oficio de cantero, no era menos el de carpintero, a quien se le pedía: «Carpinteru faime un arca faimelu de tabla fina pa poer meter adientro, a Jesús y a Eloína». Sirvan estas muestras de poesía popular sobre el trabajo, en la cultura asturiana: Del trabajo de la mujer, que era importante, ya nos ocuparemos en otro lugar. MA
37 CUARTO TRIMESTRE 2010
Del madreñeru también podían decirse muchas cosas, porque era un oficio importante, aunque mal pagado; porque ellos, a fin de cuentas, calzaban a la mayoría de la población tanto rural como urbana. El poeta popular asturiano Francisco G. Prieto definió muy bien al madreñeru, de este modo: «Trabaya pal inviernu pol veranu si tien muncha parroquia ‘l madreñeru pos ya baxó del monte un bon maderu de pumar o de faya o de avellanu. Teniendo los preseos a la manu co l’azada lu cuartia ‘n picaderu
No seríamos justos si, para finalizar, no dejamos constancia aquí de dos oficios más: el cantero y el carpintero, porque todo campesino sabía de estas cosas. En su Cancionero M. Torner recoge la canción de los canteros de Covadonga de gran prestigio profesional y que dice así: «Canteros de Covadonga (bis) non bajéis más a la Riera (bis) que vos la tienen jurada, los mozos de la Rivera».
ASTURIAS PALMO A PALMO
desbastando co l’hacha cada tueru y con zuela dai forma muy ufanu».
JAPÓN tradición y modernidad Por el Dr. José Antonio Fernández Villameytide, radiólogo.
Un buen viaje sólo lo es si uno percibe una intensa emoción. Japón es un buen país para viajar, lleno de íntimos placeres y sensaciones agradables Intentemos un juego ¿Qué se le ocurre cuando piensa en Japón? ¿Tradiciones milenarias como el sumo, el ikebana, los bonsáis…o el último grito en tecnología, videojuegos…? ¿Templos o rascacielos? ¿Geishas o ejecutivos? ¿Tradición o modernidad? No, ambas cosas. Pocos países poseen un legado cultural tan diferenciador y al mismo tiempo son el paradigma del mundo global del siglo XXI. Esta dicotomía fascina. Quien se plantea ir a Japón suele preocuparse de si sabrá desenvolverse ¡Sin problemas! El temor más inmediato: el idioma y su escritura. Las limitaciones obvias para comunicarse no impiden disfrutar del viaje. No se siente Lost in translation. La cortesía japonesa resuelve los problemas. Dos puntos más a favor de Japón: es un país extremadamente seguro y posee un sistema de transporte inmejorable, donde destacan sus trenes bala (shinkansen), puntuales e impecables. El turista que visita Japón suele recibir el primer contacto con el país en Tokio, la gran urbe, megalópolis de ruido y gente. Tokio se puede definir como una ciudad hipersensorial: se vive con todos los sentidos. Se disfruta en el ritmo vibrante de la hora punta del metro, en los letreros luminosos del barrio de Shinjuku y en el sabor del sushi del mercado de Tsukiji. En el barrio de Shibuya uno se entretiene viendo pasar a la gente, modelos recién sali-
viajes únicos
VIAJES ÚNICOS
dos de un comic, y en Akihabara, admirando su mercado tecnológico. En Ginza se acumula el gran comercio, sólo para unos pocos bolsillos. Frente a su lujo, la modestia, más atractiva, del mercado de Amenoko. Para quien busque remansos de paz: los jardines del palacio imperial, isla de tranquilidad entre rascacielos, o el parque Ueno, desconcertante punto de reunión de los sin techo, abundantes desde la crisis nacional de los 90. Quien no soporte todos estos estímulos, tiene dos bonitas excursiones que se pueden hacer en un día: Nikko, con sus espectaculares templos rodeados de bosques o Kamakura, ciudad costera famosa por su buda gigante. Frente a Tokio se erige, Kioto, ciudad antitética. La nueva capital del norte frente a la vieja capital del sur. Quien llega en tren a la espectacular estación de Kioto puede sentir una pequeña decepción al pensar que visita otra ciudad moderna más. No obstante, el turista pronto percibe que Kioto es la quintaesencia del Japón tradicional: templos milenarios, exquisitos jardines, paseos bajo sombras
Un buen viaje sólo lo es si uno percibe una intensa emoción. Japón es un buen país para viajar, lleno de íntimos placeres y sensaciones agradables.
de cerezos, bosques de bambú, o callejuelas de barrio como en Pontocho, para los que hayan podido disfrutar con Memorias de una Geisha. Además, Kioto tiene la ventaja de ser un buen punto para trasladarse a otras ciudades como: Himeji, con su castillo inmortalizado por Akira Kurosawa; Nara, antigua capital del país; Takayama, una pequeña Kioto rodeada de montañas; o al sur, Hiroshima, con su perturbador Parque de la Paz. Pese a ser un país hiperpoblado, el Japón rural alberga un paisaje de sereno lirismo. Un ejemplo es la hermosa aldea de Shirakawago, con sus campos de arroz y casas de tejado de paja. Bien podía ser la retratada por Yasunari Kawabata en País de Nieve. Un buen viaje sólo lo es si uno percibe una intensa emoción. Japón es un buen país para viajar, lleno de íntimos placeres y sensaciones agradables. Entre ellas no se puede obviar su gastronomía. Aunque uno se suponga un experto en sushi, sashimi, tempura o sukiyaki, el sabor y variedad de platos sorprende y reconforta. De acompañamiento, té verde de sabor intenso y peculiar, o una importación occidental: la cerveza, fría, rubia y de sabor suave. El sake se reserva para los que prefieren bebidas de alta graduación. Tras el festín de los sabores, no queda sino perderse dando un paseo hasta volver a dormir al ryokan. Allí yukata, baño japonés reparador, futón y almohada de arroz. Al día siguiente, una nueva experiencia. Colón quiso ir a Cipango y no pudo. San Francisco Javier llegó allí. Ahora un turista español lo puede disfrutar. Yo pienso volver. MA
viajes únicos
CUARTO TRIMESTRE 2010
39
ESCAPARATE UN AUTOR RECOMENDADO: EL HÚNGARO SANDOR MARAI
ESCAPARATE
Joaquín Fernández García, hematólogo.
CUARTO TRIMESTRE 2010
40
Hace años, un buen amigo, catedrático de literatura, me recomendó leer a este autor. Por aquellas fechas, solo dos de sus obras habían sido traducidas al castellano; pero, me subyugó la lectura de Música de Florencia (Editorial Destino, 1951) y, A la luz de los candelabros (Editorial Destino, 1967). Habían de pasar muchos años para que este autor fuese conocido y divulgado en España, hecho del que nos congratulamos. En esta breve reseña deseamos iniciar el conocimiento de su vida y su obra. UNA LARGA VIDA CON FINAL TRÁGICO Karoly Henrik Grosschmid de Mara, conocido como Sandor Marai, nació en Kassa el 11 de abril de 1900, una pequeña localidad del antiguo Reino de Hungría, hoy situada en Eslovaquia. Hace una brillante carrera literaria en la que destacaban la claridad y precisión de su obra de estilo realista, siendo traducido a varios idiomas y muy vendido. Primero, escribió artículos contundentes contra el nazismo y, después, contra los comunistas que ocuparon su país. Fue entonces cuando su estrella comenzó a apagarse, abandonando definitivamente su país en 1948, emigrando a Estado Unidos tras una breve estancia en Italia. La prohibición de su obra en Hungría, le abocó al olvido; habría que esperar a la caída del comunismo en su país para que volviese a ser una gloria de la literatura de Hungría y del mundo. Marai se quitó la vida en San Diego, California, en el año 1989, pocos meses antes de la caída del muro de Berlín. Aunque destacó por su obra narrativa, también escribió poesía, teatro y ensayo, amén de una amplía e interesante obra periodística y de sus libros de memorias.
LIBROS RECOMENDADOS PARA COMENZAR A CONOCER A ESTE AUTOR Hemos leído las obras que han sido traducidas al castellano de este notabilísimo autor; recomendamos las siguientes:
EL ÚLTIMO ENCUENTRO. (Editorial Salamandra, 1999) El argumento, es muy sencillo: dos hombres mayores, que de jóvenes habían sido amigos inseparables se reúnen a cenar tras cuarenta años sin verse; uno de ellos estuvo alejado mucho tiempo en oriente; y el otro había permanecido allí; pero ambos han esperado por este momento, pues entre ellos se interpone un secreto: el recuerdo imborrable de una mujer. En una tensión narrativa ascendente, se llega a aclarar la verdad cuyo descubrimiento provoca dolor y una paz liberadora. En esencia, esta magistral obra, olvidada más de cincuenta años y rescatada por la editorial italiana Adelphi, se centra en la búsqueda de la verdad como fuerza liberadora, como soporte ético imprescindible para sobrellevar la vida.
LA HERENCIA DE ESZTER. (Editorial Salamandra, 2000) Eszter, es una mujer soltera, que vive en una casa heredada de su padre, y con la sola compañía de una pariente anciana. Ella vive feliz y tranquila, conforme con lo que la vida le ha deparado; pero, un día recibe un telegrama de Lajos, viejo amigo de la familia anunciándole una inminente visita. Lajos regresa, pese a que destruyó a Eszter y a su familia y les quitó todo lo que poseían; y, ella, se dispone a recibirlo en medio de un torbellino de sentimientos contradictorios. La obra, se desarrolla de una manera totalmente inesperada y paradójica. Lajos, mentiroso y vividor pone en entredicho con su alegría y pasión por vivir la aparente solidez de las convicciones morales más arraigadas. La herencia de Eszter es una pequeña joya literaria, que provoca un tremendo impacto en el cien por cien de sus lectores no solo por la magnitud de sus personajes, sino también por la prosa depurada y precisa en la que está escrita. Ningún lector por exigente que sea se verá defraudado con ninguna de estas obras. MA
ESCAPARATE UN CUENTO PARA SIEMPRE Y PARA TODOS EL HOMBRE QUE PLANTABA ÁRBOLES. GIONO, JEAN,
NOVEDAD: LA PRÁCTICA MÉDICA ATRAVÉS DEL CINE ENTRE DIOS Y LOS HOMBRES FRANCISCO J. FERNÁNDEZ Y FRANCISCO SOTO Editorial Dykinson, 2010 La sede de la Organización Médica Colegial (OMC) acogió el pasado 4 de noviembre la presentación del libro Entre Dios y los hombres, una reflexión sobre la relación entre el cine y la medicina clínica, a través de una selección de películas que forman parte de la gran historia del entretenimiento popular pero que van más allá y nos sirven también de enseñanza. Sus autores son Francisco J. Fernández, director de Correo Farmacéutico y crítico de cine, y Francisco Soto, magistrado del Tribunal Constitucional. En la presentación estuvieron acompañados por Eduardo Torres Dulce, fiscal del Tribunal Constitucional y crítico de cine, Mariano Izquierdo, catedrático de Derecho Civil y Juan José Rodríguez Sendín, presidente de la OMC, que moderó el acto. Entre Dios y los hombres, plantea juicios críticos sobre una selección de películas de referencia en la historia del cine. Todas las películas del libro pertenecen al grupo de las grandes películas de entretenimiento popular y son películas que te dan la receta contra los grandes problemas de la vida. Sin embargo, aclaro Torres Dulce en su intervención, “la sabiduría no está reñida con el entretenimiento”, y así se puede comprobar que los autores han hecho “un libro ameno que invita a la lectura”. En su presentación definió el séptimo are como un “espejo de la vida” o un “altavoz de la vida”, señalando cómo “el cine es un testimonio de la realidad, aunque opere con armas de ficción”. Por su parte Mariano Izquierdo, catedrático de Derecho Civil, se refirió a la “convergencia entre derecho y medicina, de la mano de la ética” y destacó de forma especial el hecho de que esto se haga a comienzos del siglo XXI precisamente cuando las demandas a los médicos han hecho acto de presencia en la sociedad. MA
41 CUARTO TRIMESTRE 2010
Jean Giono (Manosque, Provenza, 1895 - 1970) nació en una familia humilde, de origen franco-piamontés. Autodidacta, se dice que sólo leyó la Biblia, a Homero y los clásicos, trabajó en la banca y se inicia en la literatura a partir de 1928, con la publicación de Colina. El hombre que plantaba árboles es un pequeño relato de ficción que el novelista provenzal publicó, de modo altruista, para “hacer que la gente amara los árboles, o, para ser más exacto hacer que amen el plantar árboles”. En él crea un entrañable personaje de ficción, llamado Elzeard Bouffier, pastor solitario en la altiplanicie fronteriza con los Alpes, que consigue su felicidad plantando con paciente perseverancia miles árboles con los que logra convertir aquel páramo en una tierra agradable y fecunda que se irá poblando de esperanzados campesinos. Es un cuento delicioso, un canto a la naturaleza , a la generosidad con ella, en el que el narrador llega a concluir: “Cuando pienso que un solo hombre, armado únicamente de sus recursos físicos y morales, fue capaz de hacer surgir de un yermo esta tierra prometida, me convenzo de que, a pesar de todo, el género humano es admirable”. En esta línea se sitúa también el epílogo de Joaquín Araujo. A. G. P. MA
ESCAPARATE
(Ed. Alianza, 1988) Traducción de Simona Mulozzani. Prólogo de José Saramago y epílogo de Joaquín Araujo
www.webpacientes.org/fep WEB DE INTERÉS
Este Foro tiene la misión de convertirse en una entidad de referencia en la representación de las organizaciones que representan los intereses de los pacientes españoles.
www.fbjoseplaporte.org
ESCAPARATE
Interesante biblioteca médica digitalizada.
SUDOKU
CUARTO TRIMESTRE 2010
42
CRUCIGRAMA
HORIZONTALES
1. Que a todo se aviene facilmente y le parece bien, complaciente. 2. Muy desgraciado e infeliz. 3. Excesiva acumulación de grasa en el cuerpo. Coge con la mano. 4. Voz de arrullo. Chaquetón impermeable con capucha. Voz de mando. 5. Piso que está inmediatamente debajo del tejado. Limpio, compuesto. 6. Tartajoso. Haceis que lo que estaba cerrado dejase de estarlo, destapais. 7. Interjección que denota complacencia. Gas compuesto de ázoe e hidrógeno combinados. 8. Rumiante de las regiones boreales que tira del trineo de Papá Noel. Correas que van de la muserola al pretal de los caballos.
VERTICALES
1. Revestir con láminas de hierro o acero. 2. Navegación que se hace sin perder de vista la costa. 3. Aplauso taurino. Suben las banderas. 4. Plátano asado y molido que comen los bolivianos. 5. Abominable, azarosa. 6. Hermana de Pigmalión y fundadora de Cartago. Sufijo con el significado de tumor. 7. Unirá con cuerdas. Sílaba sagrada de los hindúes. 8. Planta gutífera usada en medicina como vulneraria. 9. Izquierda Socialista. Palabra árabe que significa grande. 10. Jerga de los delincuentes de Chile. Labrar la tierra.
agenda I congresos
agenda I puesta al día La Dra. Jéssica Fernández, del Área de Neurología, ha realizado una estancia de formación en Neurosonología avanzada en el Hospital Bad Segeberger de Alemania, con el Dr. Valdueza, experto mundial en esta área de la Neurología. El objetivo de la Dra. Fernández y del Dr. Mateos, Coordinador del Área de Neurología, es implementar nuevas técnicas de diagnóstico ultrasonográfico en dicha área del Centro Médico, en especial en los pacientes afectos de patología cerebrovascular.
agenda I nuevas incorporaciones Recientemente se han incorporado al Centro Médico dos nuevos especialistas. La pediatra Ana Martín, que está trabajando en el Área de Pediatría, y el cirujano pediátrico de gran prestigio y experiencia Carlos Martínez-Almoyna. El Dr. MartínezAlmoyna abrió su consulta particular en el Centro tras su jubilación el pasado mes de septiembre como jefe de Servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital Central de Asturias.
43 CUARTO TRIMESTRE 2010
Del 17 al 20 del pasado mes de noviembre tuvo lugar en Oviedo el XXXI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Interna con la participación de unos 2100 internistas de toda España y Portugal, ya que a su ves tuvo lugar el II Congreso Ibérico de Medicina Interna. El Dr. Fidel Asensio, coordinador del Área de Medicina Interna, moderó una de las mesas redondas sobre “Sanidad privada y concertada”. A su vez el Dr. Ángel Álvarez, internista del Centro Médico modero otra mesa sobre las “Manifestaciones dermatológicas de las enfermedades sistémicas”. Además, en el transcurso de este congreso expertos de todo el país abordaron las últimas novedades en diabetes, enfermedades minoritarias e insuficiencia cardiaca.
AGENDA
El XXIX Congreso de la ESTRO (European Society for Therapeutic Radiology and Oncology) tuvo lugar en Barcelona los pasados 12 a 16 de septiembre. Este año se centró en la creciente importancia de los tratamientos con radioterapia utilizando técnicas de alta precisión para la curación del cáncer. Asistieron más de 5000 especialistas de todo el mundo y se comunicaron actualizaciones de grandes ensayos multicéntricos que dan respuesta a muchas de las cuestiones planteadas por la comunidad científica en su lucha contra el cáncer. A dicho congreso asistieron el doctores Santiago Vilar y Alberto Pérez, oncólogo radioterápico y radiofísico del IMOMA, presentado este último dos comunicaciones en colaboración con otras instituciones. Dichos estudios versaban sobre braquiterapia en el tratamiento del cáncer prostático y sobre planificación con RapidArc (o Arco Terapia Volumétrica Modulada), evolución de la IMRT que combina las ventajas de las técnicas de arco rotatorio y la IMRT, con el fin de obtener complejas distribuciones de dosis en el menor tiempo posible, ganando en comodidad del paciente y capacidad de tratamiento. Dicha técnica será una de las novedades de las que dispondrá en nuevo servicio de oncología radioterápica del Centro Médico de Asturias.
agenda I actividades LIGUILLA DE GOLF DEL CENTRO MÉDICO
AGENDA
El Viernes 19 de Noviembre celebramos en Deva Golf, un bonito Pitch and putt, la 2ª partida correspondiente a la Liguilla de Golf del Centro Médico. Además de compartir buenos ratos entorno a nuestra afición común, el objetivo y aliciente principal de la misma es conformar los dos equipos que representen a nuestro hospital en la Doctor´s cup, un torneo de golf amateur por equipos entre los diferentes centros hospitalarios de la región, que se consolida año tras año como una de las citas más atractivas de la temporada. Los resultados y noticias relacionadas con la Liguilla se pueden seguir en: liguillagolfcma.blogspot.com.
CUARTO TRIMESTRE 2010
44
CAPELLANÍA DE CENTRO MÉDICO
Para llegar al Centro Médico • Renfe línea C-2 desde Oviedo parada estación “El Caleyo”.
• TUA Línea 10 de autobuses
HORARIO DE CELEBRACIONES
Misa: De lunes a sábado a las 11h Confesiones: solicitarlo antes de las Misas. Domingos y festivos a las 10 h La Comunión se lleva a los enfermos antes de la Misa.