Carretera Austral . Catalizador de Turismo en Aysén Patagonia

Page 1

REGIÓN

DE

AYSÉN

2018

CORFO

Carretera

Austral

Catalizador de Turismo

en Aysén Patagonia

BIENES

PARA

PÚBLICOS

LA

ESTRATÉGICOS

REGIONALES

COMPETITIVIDAD

16BPER-66829


2


Contenidos 4 INVITACIÓN AL LECTOR Esta guía es el resultado del trabajo y los estudios realizados en los dos últimos años sobre la Carretera Austral como destino turístico. Propone ideas y aprendizajes que pueden apoyar el trabajo de comunidades locales, actores y sectores involucrados en el sistema vial de Aysén, y en particular de la Carretera Austral, para que juntos, podamos sacar provecho de su verdadero potencial como catalizador del turismo en Aysén Patagonia.

8 CAPÍTULO 1, Carretera Austral, Catalizador del turismo La Carretera Austral, con más de 1.270 km., atraviesa los paisajes de la Patagonia, desde Puerto Montt, por el norte, hasta Villa O’Higgins, por el sur. Aporta conectividad a un territorio de unos 128,000 km2, con una cantidad de hitos naturales increíbles: fiordos patagónicos, campos de hielo norte y sur, bosques templados lluviosos, volcanes, como el Hudson y el Melimoyu, y los macizos de Cerro Castillo, Queulat, Barros Arana, San Valentín y San Lorenzo, entre otros.

25 CAPÍTULO 2, Propuestas para Aysén Patagonia Consolidación de la Carretera Austral y sus caminos transversales como un sistema coordinado de rutas escénicas y temáticas, conocidos como Rutas de Interés Turístico (RIT). Las Rutas o Carreteras Escénicas son aquellas que se promocionan como un destino turístico, para que los viajeros las recorran sin prisas. Son carreteras o caminos que pasan por espectaculares paisajes, evocan hechos históricos o nos acercan a monumentos naturales y culturas singulares. La propuesta presentada en esta obra se basa en un sistema consolidado de Rutas de Interés Turístico (RIT), es decir, rutas viales y fluviales que proporcionan acceso a experiencias inolvidables para un rango de visitantes actuales y potenciales. Dentro de este sistema, la Carretera Austral será designada como Ruta Escénica de Interés Turístico (RIT-ESC), cuyo rol es mover a los visitantes dentro del territorio, de manera segura, entretenida y cómoda. Como complemento a la Carretera, se propone el desarrollo de Rutas Temáticas de Interés Turístico (RIT-TEM) en algunos caminos y cuerpos de agua transversales que intersectan la Carretera, gestionada de manera colaborativa entre actores regionales. Se propone el desarrollo y fomento de una red de servicios higiénicos, gestionada entre varios actores y localidades, a través de concesiones, que protejan la experiencia de los visitantes, la conservación de los ecosistemas y la salud pública de la Región. En aquellos lugares donde la Carretera Austral atraviesa Áreas Silvestres Protegidas (ASP), se propone el desarrollo de BioRutas, diseñadas de manera colaborativa, con el objetivo de frenar la velocidad de los viajeros en estas zonas, incentivar el aprendizaje medioambiental y las experiencias recreativas acordes con los objetivos de uso público y conservación.

38 CAPÍTULO 3, CONCEPTOS DE LAS rutas TemÁticaS (RIT-TEM) Debido a su gran diversidad paisajística y experimental, la Carretera Austral y sus rutas ramales ofrecen un sistema capaz de canalizar diversas posibilidades según los intereses del visitante. Una ruta temática es una ruta turística -es decir, “un clúster de actividades y atracciones que incentivan la cooperación entre diferentes áreas y sirven de vehículo para estimular el desarrollo económico a través del turismo” (Briedenhann y Wicken, 2004) - que está claramente diferenciada, pero que no impide que en el transcurso del recorrido y sus paradas, las actividades de disfrute del tiempo libre y del ocio se compartan con otras complementarias (Yepes, 2002). Dada la diversidad paisajística y de atractivos y actividades posibles de realizar en la Región de Aysén es que proponemos 4 tipos de rutas temáticas -sin perjuicio de que pudieran existir otras- con potencial para desarrollarse en torno al eje Carretera Austral, en sus ramales. Estas son: AcuaRutas, BiciRutas, BioRutas y GeoRutas.

63 CAPÍTULO 4, rutas TemÁticaS (RIT-TEM), Paso a Paso Todo nace siempre de una idea, una inquietud o una oportunidad. En regiones como la de Aysén, donde su cultura, paisajes, naturaleza y potencial, generan escenarios insuperables de inspiración, existe un amplio rango de lugares y condiciones aptas para la creación de rutas temáticas. En este capítulo, se plantea un ejercicio secuencial para guiar el desarrollo de su Ruta Temática, donde es necesario cumplir satisfactoriamente un paso para proceder con el siguiente. En caso de no tener un resultado satisfactorio en uno de los pasos, se deberá replantear el proyecto y retomar la secuencia desde pasos anteriores.

80 CAPÍTULO 5, ESTUDIOS DE CASOS, rutas TemÁticaS (RIT-TEM) Después de la descripción teórica del proceso de implementación de una Ruta Temática “paso a paso”, se ofrecen algunos ejemplos potenciales de aplicación. En la Región de Aysén todo es posible. Le invitamos a imaginar cómo sería una GeoRuta, una BioRuta, una BiciRuta y una AcuaRuta, sobre la Carretera Austral y sus ramales. En ellas, encontrará la inspiración necesaria para identificar los hitos, los usuarios, los actores clave y las oportunidades para desarrollar su propia idea ¿Nos acompaña?

148 BIBLIOGRAFÍA y Referencias Consultadas

WWW.PATAGONIAPORDESCUBRIR.COM 3


INVITACIÓN AL LECTOR

Interés Turístico (ZOIT) del Chelenko.

Breve Resumen del Proyecto de Bienes Públicos Estratégicos Regionales para la Competitividad, CORFO 16PBPER-66829, Carretera Austral, catalizador del turismo en Aysén Patagonia.

Recorre esta herramienta con una mente abierta y una mirada puesta en la innovación y la sostenibilidad. Viajar por la Carretera Austral significa aventura, exploración y una inmersión total en algunos de los paisajes más increíbles del planeta. Un viaje imperdible, en el que cada curva y cada momento, deparan nuevas sorpresas. Puedes estar acompañado por un grupo de delfines australes mientras manejas al lado del fiordo Puyuhuapi, o por un grupo de cóndores circulando por los vientos en las alturas de Mañihuales. Puedes ver los azules vívidos de los glaciares y los ríos del Queulat, en el norte, o de Cerro Castillo en el centro, o del Campo Hielo Norte, en el sur. Quizás son los gauchos trabajando en sus campos los que capten tu fascinación, o quizás, con suerte, avistarás un huemul, un pudú, un zorro o un guanaco. ¡Todo es posible!

El turismo representa una oportunidad de desarrollo primordial para la región de Aysén. Un conjunto de instrumentos regionales y nacionales públicos apuntan a invertir en áreas claves para una industria que aún se considera incipiente, aunque muy dinámica. El Programa Estratégico de Turismo de Aysén (PER Turismo Aysén) implementado a partir del año 2016, ha establecido una hoja de ruta que busca aportar al fomento regional, a través de una especialización en el turismo de naturaleza y aventura, abordada desde 3 ejes estructurantes. La presente propuesta contribuye en especial al objetivo de “Consolidar la Carretera Austral como ruta escénica a nivel mundial”, potenciando el desarrollo de experiencias turísticas sustentables a partir de la valoración y gestión de recursos naturales y servicios ubicados en torno a la principal Ruta Escénica de Aysén.

La Carretera Austral junto a su sistema de ramales y caminos representan la infraestructura más importante para el crecimiento y la sostenibilidad del turismo en Aysén. Este sistema recibe una presión creciente, con aumentos considerables de visitación y uso cada año. Se puede anticipar un crecimiento aún más fuerte en los próximos años, producto de las mejoras en la conectividad, los proyectos de pavimentación y la ampliación de los aeropuertos y puertos, entre muchos otros factores.

La introducción de la dimensión turística en la Carretera Austral, considerada como principal atributo turístico regional (Programa Estratégico Regional [PER] Turismo Aysén, 2016) plantea nuevos desafíos a la hora de coordinar a todos los actores del desarrollo regional. Así, para mejorar la competitividad del sector se debe buscar un crecimiento sustentable del número de visitantes ofreciéndoles más productos que justifiquen un aumento de su tiempo promedio de permanencia en la región y su gasto promedio individual. Casos internacionales revisados dan cuenta de la importancia de disponer de actividades que ritmen el recorrido de viaje (ej. Senderos interpretativos), de equipamiento que permiten generar actividades (ej. ramplas en ríos y lagos), de una planificación y de una gestión pública capaz de provocar y articular inversiones. En especial, la revisión de los instrumentos de planificación y gestión operativa de estos u otros casos internacionales aportará a la falta de coordinación que se observa en el territorio regional.

Para asegurar que la Carretera Austral sea un catalizador del turismo en Aysén Patagonia, es determinante que nos unamos para planificar y gestionar esta vía de manera colaborativa y sobre todo efectiva. Esta guía, resultado de estudios realizados en los últimos dos años, propone ideas y aprendizajes que pueden apoyar el trabajo de las comunidades locales, actores y sectores involucrados en el sistema vial de Aysén, y en particular, de la Carretera Austral, para que juntos podamos sacar provecho de su verdadero potencial como catalizador del turismo en Aysén Patagonia.

Varias herramientas de investigación fueron desarrolladas con la finalidad de aportar datos sistematizados para medir aspectos cuantitativos y cualitativos vinculados a la actividad turística (brecha 1 PER Turismo Aysén). Estas herramientas diseñadas, aplicadas y analizadas en el marco del proyecto aportan información sobre el perfil del visitante que actualmente viene a la Carretera Austral, y del visitante que podría ser captado mediante enfoques estratégicos del marketing turístico regional. Para aportar a una construcción sustentable del destino regional, se hace especialmente relevante contar con conocimientos del sistema de valor y representaciones sociales del visitante como de la comunidad regional. Finalmente, el levantamiento y análisis de información de oferta y del territorio fue confrontado con las investigaciones de demanda para elaborar estrategias de mejoramiento de la experiencia del visitante (objetivo específico 1).

El relato se organiza en 5 capítulos. El primer capítulo es un resumen de la historia de la Carretera, su estado actual, las motivaciones y necesidades de sus visitantes, y los planes y proyecciones para su desarrollo. Después, el segundo capítulo presenta una propuesta de gestión y desarrollo de la Carretera a través de un sistema consolidado de rutas escénicas y temáticas, que sirva como catalizador del turismo en Aysén Patagonia. El Capítulo 3, contiene una propuesta para el desarrollo de Rutas Temáticas de Interés Turístico (RIT-TEM), explorando los conceptos teóricos y prácticos de AcuaRutas, BiciRutas, BioRutas y GeoRutas, para la Región de Aysén. El Capítulo 4, presenta un detallado apartado que destaca, “Paso a Paso”, la metodología para desarrollar un proyecto sobre rutas temáticas de interés turístico (RIT-TEM), incluyendo diagnósticos, herramientas y formatos, para que grupos y organizaciones de la Región de Aysén puedan aprovechar los bienes generados en el proyecto “Carretera Austral, Un catalizador del turismo en Aysén, Patagonia.” Finalmente, el Capitulo 5 comparte cuatro Estudios de Caso, donde se aplica cada tipo de rutas Temáticas de Interés Turístico (RIT-TEM) en un área piloto de la Región: AcuaRutas en la Cuenca del Río Cisnes, BiciRutas entre Mañihuales y Coyhaique, BioRutas en el Parque Nacional Cerro Castillo y sus comunidades aledañas, y GeoRutas, entre Bahía Murta y Puerto Cristal en la Zona de

Con el interés puesto en el eje longitudinal norte-sur, pero con una focalización en 3 áreas piloto, el proyecto pudo evidenciar requerimientos específicos, puntuales y proponer productos y servicios acordes con las tendencias de la demanda. A través de metodologías participativas de recolección y difusión de información, se generó un portafolio de iniciativas privadas y públicas consensuado entre actores locales y regionales que

4


5


apoyará la puesta en valor de recursos turísticos, y el crecimiento del sector (objetivo específico 2). Los productos y servicios propuestos fueron diseñados desde las posibilidades que ofrece el territorio, considerando sus recursos naturales y sus actores. La selección de las áreas piloto consideró todos los elementos del sistema turístico con énfasis en las experiencias de turismo de aventura y naturaleza. A su vez, la aproximación bottom-up desde los territorios mismos, a partir de sus características, potencialidades y sistemas de actores fue complementada con una visión experta del equipo del proyecto (top-down). Más allá de una nivelación en la capacidad de los territorios a brindar servicios turísticos básicos, se favorecerá la detección de propuestas innovadoras que agreguen diferenciación a las áreas. Finalmente, para sustentar los esfuerzos del presente proyecto, y abordar otros elementos de planificación y gestión que dicen relación con el producto-destino Carretera Austral, la planificación diseñada por los actores que participaron del proceso, deberá ser liderada por una gobernanza regional que se implementará a lo largo del tiempo. La imagen destino que se busca fortalecer irá en directo beneficio a los actores privados del sistema turístico regional, que serán capacitados en las metodologías diseñadas por el proyecto, e informados de los resultados de investigación, pudiendo participar en las estrategias de posicionamiento que se propongan para una mayor competitividad de sus productos. La presente iniciativa ofrece desarrollar un conjunto de bienes públicos que apuntan a mejorar las condiciones de entorno para el emprendimiento, innovación y competitividad del turismo en la región de Aysén. Cada objetivo es conducente a un conjunto de resultados que tienen validez e interés en la medida en que son concebidos como un aporte a distintas partes del sistema turístico: el primer objetivo se enfoca en la demanda, el segundo en la oferta, el tercero en la superestructura, y el cuarto en los canales de comunicación (transferencia, promoción, comercialización). De manera muy resumida, se puede por lo tanto indicar que el proyecto genera 4 bienes públicos principales, y otros resultados de interés público transversales o propios a cada bien principal. Caracterización del visitante “Carretera Austral”: metodología, investigaciones, análisis de potencialidades, etc. Metodología y cartera de proyectos públicos y privados “Carretera Austral”: metodologías participativas, recolección de información, propuestas de productos para los actores regionales, etc. Gobernanza

del

destino

producto

“Carretera Austral”: articulación, plan de acción, benchmarking, etc. Marca destino producto “Carretera Austral”: fundamentos, libro de estilo, módulos transferibles, etc.

ASOCIADOS MANDANTES Y OFERENTES GOBIERNO REGIONAL DE AYSÉN (gore) De acuerdo a la misión del Gobierno Regional de Aysén, que consiste en liderar el desarrollo sustentable de la región de Aysén, como órgano descentralizado del Estado, a través de la planificación regional, la gestión eficiente de la inversión pública y la coordinación de la institucionalidad pública y privada, con el fin de contribuir al bienestar de los hombres y mujeres de Aysén, y considerando en particular los objetivos estratégicos institucionales de planificación estratégica del desarrollo regional y territorial, y de coordinación y articulación público privada de los procesos de planificación, programación y ejecución de la inversión regional. Considera prioritario el desarrollo de la iniciativa por los siguientes motivos:

• El proyecto tiene un impacto • •

• •

territorial directo en la región de Aysén; Aporta a labor de planificación y ordenamiento territorial liderada por el Gobierno Regional de Aysén; Operativiza aspectos contenidos en la Estrategia Regional de Desarrollo, Estrategia Regional de Innovación, Programa Especial de Zonas Extremas y Política Regional de Turismo, entre otros; Fortalece los esfuerzos de coordinación intersectorial y público privado; Genera un bien público cuyos resultados serán compartidos y apropiados con y por la comunidad regional en su conjunto.

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS La dirección regional de Aysén es particularmente activa en el diseño, coordinación e implementación de iniciativas de obras públicas que aportan al desarrollo productivo en la región, en particular el turismo. Tanto la dirección de arquitectura, como de planeamiento y vialidad tienen el interés y la motivación por el diseño de programas que aportan a la coordinación de su quehacer propio con el de otras instituciones públicas, 6

pero también privada. En particular, la SEREMI MOP tiene plena conciencia de que el proyecto tiene un impacto territorial directo en la región de Aysén y que:

• Genera

• •

información valiosa que complementa las gestiones específicas realizadas por el ministerio en materia de inversión de infraestructura para la competitividad; Pone en valor una obra vial con fines recreacionales aportando al mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de la región; Apoya sustancialmente la planificación de los espacios viales gracias a las articulaciones que genera.

SERVICIO NACIONAL DE TURISMO La misión institucional del Servicio consiste en ejecutar planes y/o programas basados en la Política Nacional de Turismo, impulsando el desarrollo sustentable de la actividad turística, incentivando la especialización, la calidad y la competitividad de la industria y promocionando los destinos y atractivos turísticos nacionales, para contribuir al desarrollo económico, social y cultural del país. A nivel regional el Plan Regional de Turismo indica su visión: “Desarrollar el sector turístico en forma planificada y sustentable, contribuyendo a la puesta en valor y protección de los atractivos y recursos turísticos naturales y culturales, de manera de poder apuntar al desarrollo del turismo de intereses especiales y el mejoramiento de la competitividad y calidad de las empresas del sector”. El proyecto es pertinente a la labor de SERNATUR Aysén porque:

• La Carretera Austral es uno de los • • • •

destinos icónicos en actividades outdoors y de aventura de nuestro país; El proyecto se encuentra alineado con el Plan Nacional de Turismo, el Plan Nacional de Desarrollo Turístico Sustentable; Incorpora la sustentabilidad, principio especialmente importante para la gestión del SERNATUR Aysén; Se vincula con la comunidad de operadores turísticos regionales, apoyando el mejoramiento de la calidad de los servicios; Genera información valiosa que complementa las gestiones específicas realizadas por Sistema de Información Turístico liderado por SERNATUR Aysén; Participa de los esfuerzos institucionales en materia de


planificación, promoción y fortalecimiento de capacidades sectoriales; Es una importante contribución para la colaboración institucional.

CÁMARA DE TURISMO DE COYHAIQUE La asociación gremial Cámara de Turismo de Coyhaique es una asociación sin fines de lucro, que reúne a más de 60 empresarios del rubro turismo de toda la región de Aysén. La Cámara de Turismo de Coyhaique ha participado en diversas Mesas Público – Privadas, entre las cuales el PER Turismo Aysén, en su Comité Ejecutivo. Integrada por empresarios hoteleros, restaurantes, operadores y agencias de viajes es muy activa en el desarrollo de propuestas innovadoras que aportan a la consolidación del destino turístico regional.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ECOSISTEMAS DE LA PATAGONIA (CIEP) El CIEP es una Corporación privada sin fines de lucro, que tiene entre sus socios al Gobierno Regional de Aysén. En tanto lo anterior, dispone de un fuerte compromiso con el desarrollo de la región donde realiza la totalidad de sus actividades de Investigación, Desarrollo y Transferencia. En especial, cuenta con un departamento de Turismo Sustentable que ha liderado la ejecución de un conjunto de iniciativas orientadas hacia la planificación y el fomento del turismo, las cuales han incorporado la participación de socios tanto nacionales como internacionales, y significado una activa participación en instancias de coordinación públicoprivadas. Los resultados de sus trabajos son, usualmente de alcance público, y

se encuentran disponibles tanto en su página web www.ciep.cl como en www. patagoniapordescubrir.com o a petición de los interesados. En esta perspectiva, la institución no se limita a colaborar en la ejecución de iniciativas mandatadas, sino que inscribe su quehacer científico y tecnológico en una estrategia que beneficia al sector y a la región. Los resultados intermedios y finales del presente proyecto serán igualmente de acceso público, para las organizaciones participantes de su proceso de obtención, para el sector empresarial, pero también para otras instancias e instituciones internas o externas a la región, que podrán estar interesadas en ellos.

Conoce los autores Soy Andrés Adiego, investigador residente del CIEP, y geógrafo, Msc. en “SIG y teledetección”. Mis trabajos con CIEP incluyen planificación en ASPs y desarrollo rural. Mis líneas de trabajo concentran en la ecología de la recreación, el turismo sustentable, y la análisis territorial. Mi trabajo en el proyecto consiste en investigación, desarrollo de aportes cartográficos y el levantamiento del estudio del caso de BioRutas, en el Parque Nacional Cerro Castillo y sus comunidades aledañas. Soy Ana Ansón Antas, geógrafa especializada en tecnologías de la información geográfica; con interés en el ámbito de la ordenación del territorio, soy investigadora del apoyo del departamento de Turismo Sustentable del CIEP, en dónde he realizado la investigación para identificar las áreas aptas para el desarrollo de Rutas Temáticas de Interés Turístico (RIT-TEM) y la cartografía final del proyecto Carretera Austral. Me encanta disfrutar de la naturaleza de la Patagonia. Me llamo Trace Gale, soy ingeniero comercial, doctorado en filosofías de uso de recursos naturales. Soy investigadora residente del CIEP y coordinadora del Departamento de Turismo Sustentable. Mi trabajo en el proyecto consiste en investigación y levantamiento de las estrategias y métodos propuestos para Rutas del Interés Turístico (RIT), Rutas Escenarios del Interés Turístico (RITESC) y Rutas Temáticas del Interés Turístico (RIT-TEM), levantamiento de las herramientas y pasos involucrados en el desarrollo de Rutas Temáticas de Interés Turístico (RIT-TEM), y apoyo al equipo con el desarrollo de materiales y herramientas. Me llamo Mena Grossmann, investigadora del apoyo del Departamento de Turismo Sustentable del CIEP. Tengo un magíster en sustentabilidad del medio ambiente, con enfoque en la participación pública. Llegué a Chile viajando en bicicleta por la Carretera Austral y sigo descubriendo la región de esta manera. Mi trabajo en el proyecto consiste en investigación, desarrollo de las dinámicas y herramientas utilizados en los trabajos con las comunidades y el levantamiento del estudio del caso de BiciRutas, entre Mañihuales y Coyhaique. Me llamo Constanza Mardones, trabajo en CIEP Turismo Sustentable como coordinadora administrativa del equipo y apoyo a la investigación. Soy patagona, administradora en ecoturismo y amante de la naturaleza. Mi trabajo en el proyecto consiste en investigación y levantamiento de las estrategias y métodos para las cuatro formas de Rutas Temáticas del Interés Turístico (RIT-TEM) propuestas, AcuaRutas, BiciRutas, BioRutas y GeoRutas. Soy María Jesús May, encargada de arquitectura y paisaje para varios proyectos del Departamento de Turismo Sustentable del CIEP, de profesión arquitecto con mención en eficiencia energética y calidad arquitectónica de la Pontificia Universidad Católica. Apasionada por la naturaleza y su vinculación con la arquitectura, he vivido y trabajado durante los últimos 5 años en la región de Aysén en el interior de un futuro parque nacional. Mi trabajo en el proyecto consiste en investigación y desarrollo de propuestas arquitectónicas para la Carretera Austral, como Ruta Escénica de Interés Turística (RIT-ESC) y las Rutas Temáticas de Interés Turística (RIT-TEM), además del levantamiento del estudio del caso de GeoRutas, entre Bahía Murta y Puerto Sánchez, en la Zona de Interés Turística (ZOIT) del Chelenko. Soy Rodrigo Merino, biólogo marino de la Universidad Austral de Chile con magíster en innovación tecnológica y emprendimiento de la Universidad Técnica Federico Santa María. Soy investigador residente en CIEP, especialista en innovación, pesca recreativa y turismo sustentable. Mi trabajo en el proyecto consiste en apoyar la investigación, desarrollo de propuestas,levantamiento de las herramientas y pasos involucrados en el desarrollo de Rutas Temáticas de Interés Turístico (RIT-TEM), y dirección del proyecto desde su perspectiva general, de gestión presupuestaria y la coordinación del equipo y los actores. Soy Gabriel Orellana, investigador del apoyo del departamento de Turismo Sustentable del CIEP, con una especialidad de pesca recreativa. Soy ingeniero y tengo un doctorado en Ciencias Veterinarias. Mis intereses se relacionan con actividades turísticas. Mi trabajo en el proyecto consiste en apoyar la investigación y desarrollo de propuestas para la Gobernanza de la Carretera Austral, como Ruta Escénica de Interés Turística (RIT-ESC), ademas del levantamiento del estudio del caso de AcuaRutas, en la cuenca del Río Cisnes. Me llamo María José Oyarzo, soy licenciada en geografía y planificación territorial de la Universidad Austral de Chile. Mi área de interés se enfoca en la gestión y planificación ambiental con la finalidad de enfrentar los desafíos medioambientales de los territorios. Hizo mi práctica profesional con el Departamento de Turismo Sustentable, CIEP, apoyando el Proyecto Carretera Austral durante la temporada de verano 2018, apoyando el equipo con investigación y levantamiento de las estrategias y métodos para las cuatro formas de Rutas Temáticas del Interés Turístico (RIT-TEM) propuestas, AcuaRutas, BiciRutas, BioRutas y GeoRutas. Queremos reconocer y agradecer todas las contribuciones fotográficas que hemos incluidos en esta obra, en especial, Patagonia por Descubrir, el equipo del CIEP, fotógrafos regionales, y sitios web, que muestran rutas escénicas y temáticas mundiales. Agradecemos tus apoyos al desarrollo sostenible a la Carretera Austral y la Región de Aysén.

7


Catalizador del turismo en Aysén Patagonia

Carretera Austral Capítulo 1

La Carretera Austral, con más de 1.270 km., atraviesa los paisajes de la Patagonia, desde Puerto Montt, por el norte, hasta Villa O’Higgins, por el sur. Aporta conectividad a un territorio de unos 128,000 km2, con una cantidad de hitos naturales increíbles: fiordos patagónicos, campos de hielo norte y sur, bosques templados lluviosos, volcanes, como el Hudson y el Melimoyu, y los macizos de Cerro Castillo, Queulat, Barros Arana, San Valentín y San Lorenzo, entre otros.

El antecedente más concreto de la necesidad de conectividad vial, previo al trazado de la Carretera Austral, está fechado en 1942, cuando el Comité Pro Adelanto de Aysén publicó su documento “Las verdaderas necesidades de la Provincia de Aysén: caminos, caminos y más caminos”. En él, se encuentra valiosa información, aunque escasa, sobre la creación de un camino transversal, utilizado para el transporte de animales entre Puerto Aysén y Coyhaique. El documento representa un memorándum de la necesidad de conectar la Región de Aysén con el resto del país y es esencial para comprender cómo se realizó el trazado de la posterior carretera longitudinal. Las primeras propuestas sobre la conectividad vial en Aysén fueron impulsadas por las exploraciones y recomendaciones de Juan Augusto 8

Grosse, quien sugirió varias veces entre los años 1932 y 1953, la opción de aprovechar la geografía predominante de la Patagonia chilena, construyendo caminos transversales que unieran los principales poblados de la región con una salida al mar. No obstante, para esos años se hacía muy difícil pensar en una empresa que se dedicara a la construcción de caminos junto con un proyecto marítimo acorde al objetivo. A finales de la década de 1960, la Dirección de Vialidad entregó el proyecto de construcción de la Carretera Longitudinal Austral al Ministerio de Obras Públicas MOP, donde se afirmaba que “El camino que se somete a consideración, tiene por finalidad fundamental incorporar a la Nación una gran área territorial, que hoy se encuentra desvinculada físicamente y marginada del desarrollo económico y social” (Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas [MOP], 1968:38).


Aunque se llama “Carretera” Austral, su construcción original no sigue las normas internacionales de caminos categorizados como “carretera”. Para abaratar los costos de ejecución, fue diseñada y ejecutada como un “camino de penetración”, con el objetivo principal de unir puntos a través de los recorridos más cortos. Algunos de los supuestos tomados en el diseño y ejecución original de la Carretera Austral fijaban velocidades máximas de entre 30 km. y 40 km. por hora, radios de curvas mínimos de entre 20 y 30 metros y pendientes máximas de entre 10% y 12%. Su ancho fue entre 3 y 4 metros, con alcantarillas y puentes menores (hasta 15m) de madera nativa, cosechada muchas veces en el proceso de apertura de las fajas. Los puentes mayores, entre 15 y 100 metros, fueron diseñados en doble arco, con vigas metálicas. Para cruzar cursos de agua con más de 100 metros de ancho, se optó por el uso de sistemas de transbordos.

De esta propuesta salieron los planes que finalmente se implementaron en las décadas de los 1970s, 1980s y 1990s, a través del Comando de Ingenieros del Ejército y del Cuerpo Militar del Trabajo, en coordinación con el MOP y varias empresas privadas, quienes emplearon hombres desocupados pertenecientes al Programa de Empleo Mínimo (PEM). (Ruiz, 2016). Con el paso del tiempo, se han construido nuevos tramos de la Carretera, trabajando desde el norte hasta el sur, hasta llegar a su actual fin, en el pueblo de Villa O’Higgins, en 1999. Durante las últimas dos décadas el objetivo de las obras en la Carretera Austral ha cambiado su enfoque, desde la simple penetración en el territorio, hasta mejoras de las condiciones, con la visión de generar una carretera con estándares internacionales, que permita un flujo vehicular superior y un mayor nivel de utilidad. Se ha invertido en pavimentación, expansión de la explanada y otras obras referentes a ramplas y puertos que permitan facilitar el acceso y salida a ciertos lugares de interés (Ruiz, 2016). Hoy, la Carretera Austral es reconocida no solo por dar conectividad a una región inmensa y aislada de la Patagonia chilena, sino también como un ícono que aparece en guías turísticas de todo el mundo, y que goza de una guía específica publicada en enero de 2016 titulada “Chile, The Carretera Austral, A guide to one of the world’s most scenic road trips” (Sinclair y Houlbrooke, 2016). Fundamental en la estrategia de turismo de la Región, es uno de los tres ejes PER Turismo Aysén Patagonia (PER, 2017), y uno de los atributos diferenciadores elegidos por Sernatur para diseñar la marca de destino turístico regional.

Rutas Transversales Y Turísticas Desde norte al sur, incluyen:

• Ruta Patrimonial entre La Junta y Raúl Marín Balmaceda: (X-12) – 73 km., • • • •

100% ripio con una sección en ferry. Hitos: Río Palena, termas, Raúl Marín Balmaceda, volcán Melimoyu. Esta ruta conecta la Carretera Austral con el litoral, otorgando la posibilidad de poner en valor atractivos marinos. Ruta Ríos y Pampas entre La Junta y Paso Fronterizo Las Pampas-Lago Verde: (X-13) – 76 km., 100% ripio. Hitos: Río Palena, Lago Rosselot, Lago Verde (Pueblo y Lago). Atractivo sector para la realización de actividades en torno a cuerpos de agua dulce. Camino turístico Valles Mirta, Cuarto y Quinto: (X-11) – 30 km., 100% ripio. Hitos: Valles Mirta, Cuarto y Quinto, Sendero Aillapán, lago Claro Solar. La ruta tiene una pasarela colgante muy angosta sobre el río Quinto. Camino hacia La Tapera y Alto Río Cisnes: (X-25) – 107 km., 100% ripio. Hitos: Río Cisnes, Villa La Tapera, Estancia Río Cisnes, Paso Río Frías - Apeleg. Sector con historia ganadera. Camino hacia Puerto Cisnes: (X-25) – 30 km., 100% asfalto desde el cruce de

(Bañón y Beviá, 2000; Ruiz, 2016)

9


10


“La red caminera regional de Aysén, se extiende desde el eje central de la Carretera Austral, que actualmente se prolonga desde el límite norte hasta Villa O’Higgins. Esta carretera es atravesada por los caminos que unen el extremo oriental con el mar, siguiendo las principales cuencas fluviales. La mayoría de ellos son de ripio, con curvas y tramos complejos, y con paisajes bellísimos e interesantes hitos naturales y culturales que brindan muchas oportunidades para variadas formas de recreación.”

General Carrera, Puerto Ingeniero Ibáñez, transbordador entre Ibáñez y Chile Chico, Paso Ingeniero Ibáñez Pallavicini. El camino turístico por el Sector Las Ardillas: (X-723) – 39 km., 100% ripio. Hitos: Lago y Laguna Tamango, Lago Laparent, Laguna Redonda, Río Claro, Península Levicán, Salto Ibáñez, Río Ibáñez, Lago General Carrera. Una alternativa para descongestionar la ruta 7. El camino interior hacia Bahía Murta y Puerto Sánchez: (X-731) – 57 km., 100% ripio. Hitos: Lago

la ruta 7. Puerta de entrada al litoral y a la pesca artesanal y zona de cultivo en los fiordos. Camino entre Puerto Chacabuco – Balmaceda: (X-240, R-7, X-245) – 135 km, 100% asfalto. Hitos incluyen la Reserva Nacional Río Simpson, Puerto Aysén, Aeropuerto Balmaceda, Paso Fronterizo Huemules. Ruta estratégica de desarrollo regional. Camino entre Coyhaique y Coyhaique Alto: (X-243) - 49 km., tramos de asfalto y tramos de ripio. Hitos: Monumento Histórico edificios del SIA, Museo Regional de Aysén, Monumento Natural dos Lagunas, Paso Fronterizo Coyhaique. Caminos por los lagos y sectores interiores en los alrededores de Coyhaique: Hay varios caminos que pueden ser explorados, incluso de manera virtual en Google Maps, que te permiten ver los kilómetros y nombres de los caminos. Casi todos son de ripio y tienen curvas y tramos complejos. El camino lateral hacia Paso Ingeniero Ibáñez - Pallavicini: (X65) – 49 km., 100% asfalto. Hitos: Lago 11

General Carrera, Bahía Murta, Islas Panichini, Puerto Sánchez. Zona de gran patrimonio geológico. El camino entre Chile Chico y Puerto Guadal: (X-265) – 115 km., 100% ripio. Hitos: Puerto Guadal, Mallín Grande, Lago General Carrera, Paso Las Llaves, Sector Bahía Jara, Chile Chico. Unión de Chile Chico a la ruta 7. El camino turístico entre Puerto Río Tranquilo y Bahía Exploradores: (X-728) – 74 km., 100% ripio. Hitos: Valle, Río, Glaciar y Bahía Exploradores, Río Deshielo, Cascada


RECORRIENDO LAS DIVERSAS ECORREGIONES DE AYSÉN Una ecorregión se define como una unidad relativamente grande de tierra o agua con un conglomerado geográficamente distinto de especies, comunidades naturales y condiciones ambientales. Para la Región de Aysén, el Servicio Agrícola y Ganadero, con financiamiento del Gobierno Regional, realizó un estudio que determinó nueve ecorregiones. El trabajo se basó en una clasificación climática hecha mediante el análisis de datos de temperatura, precipitación, duración e intensidad de las estaciones húmedas o secas, duración y rigor del invierno, y período de heladas, sobre la cual se determinaron los tipos vegetacionales y limitantes productivas asociadas. Se puede decir que en el litoral regional se presentan, básicamente, las ecorregiones templada húmeda insular, y templada húmeda fría, con regímenes de alta pluviometría y oscilaciones térmicas moderadas por la acción del mar. La primera de estas ecorregiones se encuentra en el archipiélago de Las Guaitecas y casi en todo el de Los Chonos, así como en la fracción costera ubicada al occidente del Volcán Melimoyu, y en el extremo noroccidental de la Isla Magdalena. Por su parte, la ecorregión templada húmeda fría se encuentra desde la Península de Taitao hacia el Sur, abarcando hasta los territorios comprendidos entre los canales Messier y Los Fallos. En ambas prevalecen especies arbóreas de hoja persistente, las cuales permiten apreciar durante todo el año un paisaje en el que predomina el color verde. Siguiendo hacia el oriente se encuentra la ecorregión templada húmeda, ocupando la vertiente occidental de la cordillera andina. Conserva una característica lluviosa, aunque menos marcada que las ecorregiones antes mencionadas, y al igual que ellas, está asociada más bien a especies arbóreas de hoja persistente. En su margen oriental se entremezcla con las ecorregiones boreal húmeda, templada húmeda intermedia y templada húmeda de verano fresco y mésico. De norte a sur ocupa desde el corredor Puerto Raúl Marín Balmaceda – La Junta – Lago Verde, pasando por Puerto Cisnes e Isla Magdalena, abarcando desde el Fiordo Aysén hasta el sector entre los ríos Mañihuales y Correntoso, así como los fiordos Queulat y Cupquelán, llegando hasta el corredor que va entre el Istmo de Ofqui y el Lago Bayo, cerca de Puerto Río Tranquilo. Como se mencionó, las ecorregiones templada húmeda intermedia y templada húmeda de verano fresco y mésico colindan con la ecorregión templada húmeda. Éstas son muy importantes para el desarrollo de la actividad agropecuaria regional, ya que contienen los mejores suelos regionales, asociados a valles del sector centro-oriental de la cordillera andina y a los microclimas de las grandes cuencas lacustres en los lagos General Carrera y Cochrane. El clima predominante es templado lluvioso con verano breve y seco, además de un invierno riguroso con frecuentes nieves y escarchas. Estas ecorregiones se extienden en sentido longitudinal, entre Cisne Medio y la Cuenca del Lago Cochrane, y desde la cordillera andina hasta confundirse con las ecorregiones boreal húmeda fría y esteparia fría de la patagonia occidental. Siguiendo hacia el oriente, se encuentra la ecorregión boreal húmeda fría, la cual abarca una parte importante de la superficie regional, ocupando terrenos sobre los 600-800 msnm., dependiendo de la latitud, en la vertiente oriental de la cordillera andina. Se caracteriza por veranos calurosos e inviernos muy fríos que generan las condiciones para el desarrollo del bosque caducifolio, formado principalmente aquí por ñire y lenga, con un colorido cambiante desde verde en verano a rojizo en otoño y gris blanquecino en invierno. Se ubica entre la vertiente oriental de la cordillera andina y colinda con las pampas de la estepa patagónica. La ecorregión más oriental que se encuentra en la Región es la estepárica fría de la patagonia occidental, en esta ecorregión se ha desarrollado históricamente una actividad de ganadería extensiva. El clima se presenta con gran ausencia de precipitaciones, de veranos ventosos e inviernos fríos, con un paisaje asociado a suaves y amplios lomajes dominados por coironales. Esta ecorregión se presenta como intrusiones desde el territorio argentino en los sectores de Alto Río Cisnes, Ñirehuao-Coyhaique Alto-Balmaceda, lago General Carrera y lago Cochrane (Gobierno Regional [GORE], 2005:17).

• •

La Nutria, Lagos Bayo y Tranquilo. Acceso al Parque Nacional Laguna San Rafael. Ramal de la Carretera Austral que lleva hasta la localidad de Caleta Tortel: (X-904) – 23 km., 100% ripio. Hitos: Río Baker, Caleta Tortel. Camino Turístico por Valle Chacabuco hasta el Paso Fronterizo Paso Roballos: (X-83) – 74 km., 100% ripio. Hitos: Valle Chacabuco, fauna típica como cóndores, guanacos, zorros y liebres, sector entrada Baker y paso fronterizo Paso Roballos. Opciones para senderismo y camping. Ruta hacia el sector San Lorenzo y Glaciar Calluqueo: (X-901 y X-903) – 40 km., 100% ripio. Hitos: Cordillera San Lorenzo y Glaciar Calluqueo. Opciones para senderismo y camping.

• Ruta hacia el sector de glaciar Jorge

Montt (en construcción): (X-906) – 18 km., 100% ripio. Hitos: Ciprés de las Guaitecas, lagos y ríos. Se aconseja cargar combustible en Cochrane o Villa O’Higgins, porque no hay en otra parte de la ruta. Ruta hacia el Paso Río Mayer, Ribera Norte: (X-905) – 20 km., 100% ripio. Hitos: Río Mayer, Estancia Las Margaritas, capilla de Padre Ronchi, Lago Christie, Lago y Río Claro, Río Pérez, Paso Río Mayer, Ribera Norte. (Gale y Pfeiffer, 2014: 20-23)

12

Los Hitos que reúne El trayecto de la Carretera Austral, junto con sus ramales, une un sinfín de hitos naturales y culturales en Aysén Patagonia, proporcionando a los visitantes un sorprendente viaje por diversos paisajes y dando acceso a un sistema de parques, reservas y monumentos naturales que se extiende por más de la mitad de su territorio. Sin desviarse de la ruta principal, se encuentran bosques lluviosos, bosques siempre verdes, bosques andinos patagónicos, praderas y campos, mallines, estepa patagónica, ríos, lagos, fiordos, cordilleras, volcanes, glaciares, formaciones rocosas, y mucho más.


En la Región de Aysén existen 18 áreas silvestres protegidas, tres directamente intersectadas por la Carretera y 14 a menos de 15 km. de distancia a la ruta o uno de sus ramales. Aysén es única en el mundo. Gracias a la Carretera Austral, sus visitantes pueden recorrer y experimentar esta “Reserva de Vida”, disfrutando de los variados paisajes presentes en sus ocho “ecorregiones”. Cada ecorregión manifiesta un conglomerado geográficamente distinto de especies, comunidades naturales y condiciones ambientales, y por lo tanto, cada uno presenta un espectro de oportunidades recreacionales distintas para sus visitantes. La increíble diversidad de paisajes y ecosistemas que existe en la región, ha influido en el desarrollo del poblamiento de Aysén, determinando dónde, cómo y por qué las personas eligieron un lugar particular para establecerse. Los primeros pobladores se ubicaron en los valles de los cordones montañosos, muy distantes unos de otros, incluso algunos del lado oriental de los Andes Patagónicos, casi en la frontera con Argentina.

relevancia mundial con un enorme potencial para el desarrollo de las comunidades que están alrededor de su trazado y en sus ramales. Es EL PRODUCTO TURÍSTICO MÁS POPULAR DE LA REGIÓN DE AYSÉN. Aunque los mercados más grandes son Chile y Argentina, vienen visitantes desde todos los rincones del mundo para transitar este camino. Lo recorren en autos, en camionetas, en motorhome, en moto, en bici, y a dedo. La gran mayoría (¡casi 90%!) viajan de manera independiente, reservando sus alojamientos por adelantado y eligiendo sus otros servicios (alimentación, excursiones) en la ruta. De acuerdo con las estadísticas de INE y Sernatur, se recibieron aproximadamente 566 mil visitantes extranjeros y nacionales en durante el año 2016. Las proyecciones indican un aumento constante, con un crecimiento promedio del 7,2% por año, llegando a 742 mil en 2020 y más

Al no existir caminos, el contacto entre estos pequeños asentamientos era difícil. La gente debía moverse a caballo por días, o bien desafiar las aguas y el viento, navegando por fiordos, lagos o ríos tormentosos en pequeñas embarcaciones, para lograr comercializar sus productos. Muchas veces las condiciones climáticas los dejaban aislados por meses. Fueron esos factores los que influyeron en la formación de identidades culturales diferentes dentro de la región. Por ejemplo, la cultura en la zona costera es muy distinta a la que se vive en torno a los lagos o en las principales ciudades. Hoy en día, a través de la Carretera Austral, se pueden atravesar las provincias de Aysén, Coyhaique, General Carrera y Capitán Prat, visitando sus centros poblados y de intercambio más importantes. Agregando el sistema de ramales y las rutas marítimas/lacustres, se puede acceder a todos los pueblos y villorrios a lo largo de la Región.

Relevancia Turística Por todas estas razones la Carretera Austral no es meramente un corredor o eje vial, es un Producto Turístico de 13

de un millón de ingresos en el año 2025 (Servicio Nacional de Turismo [SERNATUR], 2017 a:12). Actualmente, aproximadamente el 20% de los turistas que vienen declaran que visitaron la Carretera Austral (Sernatur, 2017a). La gran mayoría de las visitas se concentran entre los meses de diciembre y marzo, aunque cada año se recibe más y más visitantes durante los meses anteriores y después de los indicados. Los visitantes independientes se quedan en la Región aproximadamente dos semanas, gastando aproximadamente $500.000 por persona, en total (Sernatur, 2017a). Esto significa que la Carretera Austral, actualmente, es el motivo principal de ingreso de más de $28 mil millones de pesos en concepto de turismo en la Región. En 2025, este monto podría llegar a $50 mil millones.


¿Quiénes son los visitantes que vienen a conocer la Carretera Austral? Según el Programa Sistema de Información Turística Regional (SERNATUR, 2017a), la gran mayoría de los visitantes provienen de Chile y Argentina. En menor medida, llegan también de otros países de Sudamérica, Europa, Asia, Norte América, Oceanía y el medio oriente. Sernatur, prioriza siete mercados para promocionar la Región de Aysén: Chile, Argentina, Francia, Alemania, los Estados Unidos, Brasil y Suiza. Los siguientes párrafos proporcionan un resumen de cada uno.

aeródromo de Balmaceda.

Chile

Francia

En 2016, la región de Aysén recibió más de 313 mil visitantes nacionales por vía terrestre, el 64% fueron hombres y el 36% mujeres. El 24% de los visitantes tenía menos de 29 años, mientras que el 26% tenía entre 30 y 54 años, y el 26% fueron de la tercera edad. Viajaron en familia, con cónyuges o parejas, y en menor medida con amigos, quedándose en hoteles, hostales y cabañas. Entraron por el aeródromo Balmaceda, la Carretera Austral norte o Puerto Chacabuco. Se quedaron un promedio de 14 días, con 6 noches de pernoctación y un gasto diario promedio de aproximadamente $37 mil pesos. Durante sus viajes por la Carretera Austral, visitaron Caleta Tortel, además de los Parques Nacionales Queulat y Cerro Castillo, Lago General Carrera, Capillas de Mármol, los Campos de Hielo Norte y Sur y el río Baker. Opinan que la gente de Aysén es muy amable y destacan la buena atención del personal en los alojamientos. Reclaman sobre la calidad de la infraestructura vial y la señalización regional, los precios de los servicios de alimentación y alojamiento y la calidad de la infraestructura en el

Argentina

En 2016, la región de Aysén recibió 137 mil visitantes argentinos por vía terrestre, el 55% fueron hombres y el 45% mujeres. El 17% de los visitantes fueron adultos jóvenes, con una edad entre 25 y 24 años, mientras que el 78% de los visitantes tenía más de 35 años. Viajaron en grupos familiares, con cónyuges o parejas, o con amigos, quedándose en hoteles, cabañas y hostales. Entraron por la Carretera Austral norte o por los pasos fronterizos de Coyhaique Alto y Pallavicini. Se quedaron un promedio de 6 días, con 3 noches de pernoctación y un gasto diario promedio de aproximadamente $43 mil pesos. Durante su viaje por la Carretera Austral, visitaron Coyhaique, Puerto Aysén y Caleta Tortel, además de los Parques Nacionales Queulat y Cerro Castillo, Lago General Carrera, Capillas de Mármol y el río Baker. Opinan que la gente de Aysén es muy amable y ofrece una buena atención en los servicios de alojamiento y alimentación. Reclaman sobre la calidad de la infraestructura vial regional y la señalización, también sobre los precios de los servicios de alojamiento y la calidad de la infraestructura en los pasos fronterizos.

En 2016, la región de Aysén recibió 1.109 visitantes franceses por vías terrestres, el 51% fueron hombres y el 49% mujeres. El 17% de los visitantes fueron jóvenes, entre 15 y 29 años, mientras que el 8% tenía entre 30 y 44 años, y el 75% tenía más de 55 años. Viajaron con cónyuges o parejas, amigos, y en menor medida, en grupos familiares, quedándose en residenciales, hostales y camping. Entraron por la Carretera Austral norte, el aeródromo Balmaceda o por el Paso Fronterizo Palavicini. Se quedaron un promedio de 14 días, con 5 noches de pernoctación y un gasto diario promedio de aproximadamente $36 mil pesos. Durante sus viajes por la Carretera Austral, visitaron Coyhaique, Chile Chico y Caleta Tortel, además de los Parques Nacionales Queulat y Cerro Castillo, la Reserva Nacional Río Simpson, Lago General Carrera, Capillas de Mármol y el río Baker. Opinan que la gente de Aysén es muy amable y destacan la calidad de la infraestructura urbana. Reclaman sobre los altos precios y la baja calidad de los servicios de alojamiento, alimentación, infraestructura vial regional e infraestructura en los pasos fronterizos.

Alemania

En 2016, la región de Aysén recibió 1.007 visitantes alemanes por vía terrestre, el 54% fueron hombres y el 46% mujeres. El 24% de los visitantes fueron jóvenes, entre 15 y 29 años, mientras que el 41% tenía entre 30 y 44 años, y el 28% tenía más de 55 años. Viajaron con cónyuges o parejas, amigos, y en menor medida, en grupos familiares, quedándose en hoteles, hostales y residenciales. Entraron por el aeródromo Balmaceda, la Carretera Austral norte o el Paso Fronterizo Coyhaique Alto. Se quedaron un promedio de 24 días, con 7 noches de pernoctación y un gasto diario promedio de aproximadamente $21 mil pesos. Durante sus viajes por la Carretera Austral, visitaron Caleta Tortel y Villa O’Higgins, además de los Parques Nacionales Queulat y Cerro Castillo, la Reserva Nacional Río Simpson, Lago General Carrera, Capillas de Mármol, Campos de Hielo Norte y Sur y el río

14


Baker. Opinan que la gente de Aysén es muy amable, que ofrecen una buena atención en los servicios de alojamiento y que los sitios naturales y/o playas están limpios. Reclaman sobre la calidad de la infraestructura vial y la señalización regional, los precios de los servicios de alojamiento y los precios y la calidad de los servicios de alimentación.

Estados Unidos

En 2016, la región de Aysén recibió 666 visitantes estadounidenses por vía terrestre, el 80% fueron hombres y el 20% mujeres. El 43% de los visitantes fueron jóvenes, entre 15 y 29 años, mientras que el 24% tenía entre 30 y 44 años, y el 30% tenía más de 55 años. Viajaron con amigos, con cónyuges o parejas, y en menor medida, en grupos familiares, quedándose en hostales, camping y hoteles. Entraron por el aeródromo Balmaceda, la Carretera Austral norte o el Paso Fronterizo Pallavicini. Se quedaron un promedio de 13 días, con 7 noches de pernoctación y un gasto diario promedio de aproximadamente $44 mil pesos. Durante sus viajes por la Carretera Austral, visitaron Caleta Tortel y Villa O’Higgins, además de los Parques Nacionales Queulat y Cerro Castillo, la Reserva Nacional Río Simpson, Lago General Carrera, Capillas de Mármol, Campos de Hielo Norte y Sur y el río Baker. Opinan que la gente de Aysén es muy amable y que los sitios naturales y/o playas están limpios. Reclaman sobre los precios de los servicios de alojamiento, la baja calidad de la infraestructura vial regional y su señalización y la baja calidad y los precios de los servicios de alimentación.

Brasil

En 2016, la región de Aysén recibió 613 visitantes brasileños por vía terrestre, el 76% fueron hombres y el 24% mujeres. El 100% de los visitantes tenía más de 30 años y el 88% tenía más de 45 años. Viajaron con cónyuges o parejas, en grupos familiares, o con amigos, quedándose en hoteles, lodges y residenciales. Entraron por el aeródromo Balmaceda o por la Carretera Austral norte. Se quedaron un promedio de 11 días, con 4 noches de pernoctación y un gasto diario promedio de aproximadamente $90 mil pesos. Durante sus viajes por la Carretera Austral, visitaron Caleta Tortel, además de los Parques Nacionales Queulat, Cerro Castillo y Laguna San Rafael, Parque Aikén del Sur, la Reserva Nacional Río Simpson, Lago General Carrera, Capillas de Mármol y el río Baker. Opinan que la gente de Aysén es muy amable y ofrece una buena atención en los servicios de alojamiento. Reclaman sobre los precios de los servicios de alojamiento, la calidad de la infraestructura vial regional, los precios y la calidad de los servicios de alimentación y la mantención y cuidados de monumentos y atractivos culturales.

Suiza

En 2016, la región de Aysén recibió 343 visitantes suizos por vía terrestre, el 80% fueron hombres y el 20% mujeres. El 100% de los visitantes tenía más de 30 años y el 34% tenía más de 55 años. Viajaron con amigos, cónyuges o parejas, y en menor medida, en grupos familiares, quedándose en hoteles, hostales y residenciales. Entraron por la Carretera Austral norte, el aeródromo Balmaceda o por el Paso Pallavicini. Se quedaron un promedio de 16 días, con 13 noches de pernoctación y un gasto diario promedio de aproximadamente $57 mil pesos. Durante sus viajes por la Carretera Austral, visitaron Chile Chico y Caleta Tortel, además del Parques Nacionales Queulat, Cerro Castillo y Laguna San Rafael, Lago General Carrera, Capillas de Mármol, Campos de Hielo Norte y Sur y el río Baker. Opinan que la gente de Aysén es muy amable y ofrece una buena atención en los servicios de alojamiento. Reclaman sobre los precios de los servicios de alojamiento, la calidad de la infraestructura vial y señalización regional, la calidad de infraestructura urbana y los precios de los servicios de alimentación.

15


UN RANGO DE Necesidades, MOtivaciones y Experiencias Los visitantes de Aysén Patagonia que recorren la Carretera Austral, buscan, en gran medida, experiencias de turismo de naturaleza y aventura. ¿Cuáles son las características del turismo de naturaleza y de aventura? De acuerdo a la ley de Turismo, 20.423, “El turismo de aventura genera sensaciones de descubrimiento y de exploración, e implica ciertas exigencias físicas para los usuarios. El turismo de naturaleza, en tanto, promueve la conservación del medio ambiente y propicia la inclusión activa, de bajo impacto, ambientalmente responsable y socioeconómicamente benéfica para las poblaciones locales. Ambos tipos de turismo se relacionan íntimamente, pues se desarrollan en entornos naturales aprovechando nuestra diversidad geográfica, de mar a cordillera y de desierto a Patagonia.” Los usuarios del turismo de naturaleza y de aventura, son buscadores de experiencias que les ayuden a satisfacer sus necesidades de crecer como personas. Según el último barómetro de TripAdvisor (2016), los viajeros tienen más interés que nunca en descubrir nuevos destinos, probar diferentes tipos de transporte, usar opciones alternativas de alojamiento y experimentar nuevas actividades y sensaciones. De hecho, el 69% de los encuestados querían probar algo nuevo y diferente en su próximo viaje. (Fuente: https://www.tripadvisor. es/TripAdvisorInsights/w665)

“Aunque el turismo es considerado una industria de servicios, siempre ha producido experiencias, pues su oferta se basa en lo que viven las personas al visitar un destino. Actualmente, sin embargo, la competencia entre destinos es mayor, y los usuarios exigen vivencias novedosas, sorprendentes y emocionantes. Hoy, ofrecer experiencias de calidad es un requisito indispensable para ser competitivo en la industria turística.” (SERNATUR,2017b). Esa búsqueda de cosas fuera de lo común, hace que suba la demanda de experiencias y actividades singulares, relacionadas directamente con la cultura local. Hay más demanda de actividades desarrolladas junto a la gente residente en el destino, que permita a los turistas conocer de una forma directa como viven los locales. Cada vez se solicitan menos los típicos tours o actividades enlatadas y estándar para todos. Los turistas buscan experiencias auténticas, fuera de lo normal y adaptadas a las nuevas tendencias. Antes que nada, requieren que sus necesidades “de déficit” sean satisfechas, para después poder concentrarse en satisfacer sus necesidades “de crecimiento”. (Ver el panel al lado para saber más sobre el turismo de experiencias y la jerarquía de Maslow). En general, los buscadores de experiencias persiguen los siguientes objetivos asociados con sus necesidades de crecimiento:

• Aprender algo nuevo, ya sea •

adquiriendo información, perspectiva, autoconocimiento o revelaciones inéditas. Experimentar vivencias auténticas y participativas, ya que son sociables y se salen de la ruta para interactuar con las personas locales e involucrarse con ellas.

16

• No se limitan a observar, sino que

participan activamente en otros estilos de vida. • Desafiarse a sí mismos, ya sea física, emocional o mentalmente, en aventuras distintas a las de su día a día, que les proporcionan un sentido de crecimiento y realización personal. • Conocer ambientes culturales y naturales “intactos” o “auténticos”, es decir, alejados del turismo masivo. En el esquema de abajo se pueden identificar los tres grandes tipos, o segmentos, de buscadores: los que buscan experiencias de nicho, multitemáticas y de moda. Cuanto más arriba nos situemos en la pirámide, menor será la cantidad de turistas y mayor el gasto, la especialización y la búsqueda de experiencias auténticas. Cuanto más cerca estemos de la base de la pirámide, mayor será el número de turistas y la búsqueda de lo exótico, pero menor el gasto por persona y el grado de especialización.


TURISMO DE EXPERIENCIAS Y LA Jerarquía de Maslow Las motivaciones de los seres humanos están en función de una jerarquía de necesidades. Una importante línea de investigación indica que las necesidades se organizan en una jerarquía en la que, en primer lugar, deben satisfacerse las necesidades más básicas, o “de déficit”, y después de eso, pueden satisfacerse otras más complejas, conocidas como “necesidades de crecimiento”. El orden de las necesidades no es rígido, tiene cierta flexibilidad en función de las circunstancias externas o las diferencias individuales. La mayoría del comportamiento tiene múltiples motivaciones, es decir, está determinado simultáneamente por más de una necesidad básica. Las necesidades de déficit aparecen debido a la privación y se dice que motivan a las personas cuando no están satisfechas. La motivación para cubrir tales necesidades se fortalecerá cuanto más tiempo sean denegadas. Por ejemplo, cuanto más tiempo pase una persona sin comida, más hambre tendrá. Maslow (1943) declaró inicialmente que las personas deben satisfacer las “necesidades de déficit” para progresar y satisfacer las necesidades de crecimiento,

de mayor nivel. Sin embargo, más tarde aclaró que la satisfacción de una necesidad no es un fenómeno de “todo o nada”, admitiendo que sus declaraciones anteriores pueden haber dado “la falsa impresión de que una necesidad debe estar satisfecha completamente antes de que surja la siguiente necesidad” (Maslow, 1987: 69). Cuando una necesidad de déficit ha sido satisfecha, desaparecerá. Es entonces cuando nuestras actividades se dirigen hacia el siguiente conjunto de necesidades que todavía tenemos que satisfacer. Estas se convierten en nuestras necesidades principales. Sin embargo, las necesidades de crecimiento continúan sintiéndose, e incluso pueden volverse más fuertes una vez que se hayan cumplido. Las necesidades de crecimiento no provienen de la ausencia de algo, sino del deseo de crecer como persona. Una vez que estas necesidades de crecimiento han sido razonablemente satisfechas, la persona puede alcanzar el nivel más alto, llamado autoactualización. Maslow ofrece la siguiente descripción de autorrealización: “Se refiere al deseo de la persona de realizarse a sí mismo, a

17

saber, a la tendencia de que se actualice en lo que él es potencialmente” (Maslow, 1943: 382-383). La forma específica que tomarán estas necesidades, por supuesto, variará mucho en cada individuo. Toda persona es capaz y tiene el deseo de ascender en la jerarquía hacia un nivel de autorrealización. Lamentablemente, el progreso a menudo se ve interrumpido por la falta de cumplimiento de necesidades de nivel más bajo (McLeod, 2017:1). El turismo representa una oportunidad para que las personas puedan apartarse de su cotidianidad, y enfocarse en sus sueños y necesidades de crecimiento. Es por eso que el acto de “viajar” provoca experiencias tan fuertes y transformadoras en la vida de muchos viajeros. Como vimos, cuando un viajero tiene satisfechas sus necesidades de déficit, puede concentrarse en experiencias de crecimiento y autoactualización. Por lo tanto, es deseable que los destinos turísticos proporcionen la infraestructura, los productos y los servicios necesarios para cubrir las necesidades de déficit, además de los componentes necesarios para que puedan lograr experiencias que sacien sus necesidades de crecimiento.


¿Qué Buscan los visitantes cuando recorren la Carretera Austral?

representa una experiencia en sí misma. Muchos se interesan en explorarla solos, en familias o en grupos pequeños. Requieren servicios en la Carretera que permitían cubrir sus necesidades de “déficit”. Buscan oportunidades de satisfacer sus necesidades de crecimiento, y por lo tanto, la oportunidad de explorar los transversales, a través de rutas temáticas que ofrecen aventura y autenticidad,es exactamente lo que desean.

Hay una creciente cantidad de buscadores de experiencias de nicho, apasionados por viajar en la Carretera Austral a través de un medio de transporte específico (ciclistas, motociclistas, motorhomes). Requieren que la CA satisfaga sus necesidades de “déficit”. Se puede complementar con experiencias orientadadas a las necesidades de crecimiento de estos visitantes, a través de rutas temáticas en los transversales y ramales.

Es esencial que los buscadores de experiencias de moda puedan satisfacer sus necesidades de “déficit”, para viajar de manera cómoda, con la capacidad de lograr visitas a un clúster (o conjunto) de hitos y paisajes de manera eficiente, y con la capacidad de cumplir con sus conceptos de calidad, en términos paisajísticos, disponibilidad de servicios de alimentación y alojamiento y condiciones higiénicas en la ruta. Es importante que estos servicios estén disponibles en varios puntos estratégicos de la ruta, para evitar

Para buscadores de experiencias multi-temáticas, la Carretera Austral

18

complicaciones para los visitantes.

LOS Entornos y Experiencias de la Carretera Austral El Espectro de Oportunidades para la Recreación (EOR), es una herramienta que tiene una larga trayectoria en la planificación del uso público en Áreas Silvestres Protegidas. Es particularmente útil para realizar una microzonificación de espacios, capaz de compatibilizar los objetivos de conservación con las ofertas de uso público (Manning et al., 1995) y para establecer condiciones deseables, de acuerdo con un espectro de preferencias expresadas por buscadores de experiencias de recreación y turismo de aventura y naturaleza.


Aunque se utiliza mucho para las zonas de uso público de Áreas Silvestres Protegidas, se puede extender el espectro hacia lugares fuera de las ASPs, incluyendo ambientes más rurales y urbanos, como por ejemplo, la Carretera Austral y su red de rutas transversales. El enfoque del EOR considera varias dimensiones de los lugares o zonas de un destino, relacionadas con sus entornos naturales, sociales y de gestión, a través de un espectro de clases definido por un rango de condiciones, desde lo más prístino hasta lo más intervenido. Después de desarrollar una clasificación EOR del territorio, se cruzan las zonas con información sobre las prioridades de conservación y uso, y las preferencias y necesidades de los visitantes, que se establecen de acuerdo con jerarquías de demanda desarrolladas por los segmentos y usos posibles. Aunque no se puede asegurar que el visitante logrará las experiencias deseadas, el sistema EOR está basado en la idea de que este hecho será más probable ofreciendo una diversidad de entornos que le permitan conseguirlo (Wallace et

19


al., 2000). Además, hay que considerar que algunos estudios muestran que no existe un visitante “típico”. Según los factores demográficos (edad, situación laboral y familiar) y las necesidades de crecimiento o de desarrollo personal, los visitantes pueden desear diferentes tipos de experiencias y actividades. Es más, una misma persona puede optar por distintos tipos de actividades dependiendo del momento, de si va solo o en compañía o del tipo de compañía que tenga (familia, amigos, compañeros de trabajo, etc.). Para efectos de la administración de los recursos turísticos, esto implica la necesidad de ofrecer una diversidad de oportunidades y entornos preparados para esta demanda compleja. En resumen, el EOR propone una planificación y gestión de espacios recreativos y turísticos en base a un espectro que va desde espacios “prístinos” hasta “urbanos”. De acuerdo con este rango, las zonas del destino, o atractivo, pueden ser asignadas a las diferentes clases, permitiendo a los visitantes elegir entre diversos entornos para lograr la experiencia o actividad deseada, siempre y cuando se determine que una zona es apta para la visitación.

20


¿Por dónde vamos? Existen varios instrumentos de planificación territorial que ejercen influencia en el futuro de la Carretera Austral, como una ruta escénica.

y fitosanitaria sean de gran valor. • En materia de investigación y desarrollo, se incluye la construcción de una agenda regional de innovación, ciencia y tecnología para Aysén. • Mejoramiento de la calidad de vida, del capital humano y social, de la generación de empleo a través del desarrollo de los sectores productivos, protección del medio ambiente, potenciamiento de las capacidades.

La Estrategia Regional de Desarrollo de Aysén 2010 - 2030. (GORE, 2009) define los siguientes objetivos estratégicos para orientar planes y políticas del desarrollo regional: • Posicionar a la región de Aysén

El documento Chile 2020: Obras Públicas para el Desarrollo

como territorio patagónico con calidad ambiental gestionada sustentablemente, que ofrece servicios y productos de alto nivel, mejorando la accesibilidad a mercados y a sus atractivos, y aumentando la valorización de aquellos servicios y productos. Proveer servicios de turismo de intereses especiales de naturaleza y aventura de calidad, con gran variedad de atractivos propios de la geografía de la región, identificando potenciales productos y planes de Proveer productos pecuarios orgánicos con denominación de origen, orientados a los mercados más exigentes del mundo. Este sector, al igual que el turismo, busca poner en valor la diferenciación de calidad ambiental de la región que, en este caso, es muy favorable por las grandes extensiones de praderas con muy buen desarrollo natural y sin aplicación de químicos. Proveer alimentos acuícolas y pesqueros obtenidos con procesos productivos sustentables, destacando su salmonicultura de escala mundial. La región cuenta con grandes extensiones de costa con condiciones óptimas para el desarrollo de este objetivo, potenciando también el desarrollo de la pesca artesanal. Impulsar sectores que aprovechen la riqueza de los recursos naturales de la región, así como proveer productos forestales y madereros de nivel y con valor agregado de servicios, y el desarrollo de productos agrícolas donde la calidad ambiental

Publicado por el Gobierno de Chile y el Ministerio de Obras Públicas en 2010, se identifica las necesidades de desarrollo de infraestructura nacional y regional. En relación al mejoramiento del acceso a los mercados nacionales e internacionales, las necesidades principales de conectividad se presentan en: • La ampliación y mejora de servicios del terminal aéreo de Balmaceda, que den

• •

respuesta al crecimiento de la demanda de tráfico de pasajeros y de carga. Para ello se realizará un estudio de perfeccionamiento integral que defina e identifique los requerimientos de infraestructura en el tiempo, plantee una estrategia –tanto en gestión como inversión– a corto, mediano y largo plazo, abordando los aspectos relacionados con una eventual concesión. Asimismo, se dotará de refugios para los pasajeros a aquellos aeródromos que presenten una mayor demanda. Se plantea mantener, conservar y consolidar la red regional de los pequeños aeródromos y así asegurar a los habitantes de zonas aisladas la conectividad con las capitales comunales, provinciales y de la región, para el acceso a servicios sociales, atenciones de emergencias y posibilitar el desarrollo productivo y la presencia soberana en las áreas limítrofes. Se deberá mejorar la infraestructura para la conectividad en puerto Raúl Marín Balmaceda y desarrollar los análisis para establecer la factibilidad de conexión marítima entre Raúl Marín Balmaceda-Quellón. Consolidar los principales pasos fronterizos hacia la República Argentina, continuando las etapas futuras para completar las obras de pavimentación hacia el paso de Coyhaique Alto, y mejorar el estándar del paso Ibáñez (Pallaviccini). Todo lo anterior, en el marco del fortalecimiento de los vínculos bilaterales con Argentina para avanzar en la pavimentación del corredor de integración territorial y comercial Aysén-Chubut, correspondiente al tramo Paso Huemules (Balmaceda)-Cruce Ruta 40 (RA) y acceso a río Mayo (Argentina). Continuar con los proyectos para establecer la conectividad terrestre con la región de Los Lagos a través de la Ruta 7, como corredor de transporte e integración nacional, materializando los estudios necesarios para la programación de las obras, gestionando y materializando las etapas intermedias a través de sistemas de conectividad multimodal (terrestre-marítima), y realizando las obras de pavimentación de esta ruta hacia el norte. Avanzar en la pavimentación de la Ruta 7 hacia el sur, también en el ámbito de corredor de transporte e integración regional, entre cerro Castillo y Cochrane, así como completar la pavimentación de la Ruta 7 entre el Cruce Viviana-Villa Ortega-Cruce Baguales. Estudiar la factibilidad de una alternativa portuaria para Puerto Chacabuco, estimándose como la opción con mayor probabilidad la localidad de Puerto Cisnes. Deberá establecerse, además, la viabilidad del fortalecimiento portuario de Puerto Aguirre, por su condición de polo de desarrollo asociado al sector acuícola, teniendo presente las restricciones que imponen la falta de energía y de recursos hídricos. En el marco del Plan de Conectividad Austral se mejorará la conexión del lago General Carrera, específicamente entre las localidades de Chile Chico y Puerto

21


Ibáñez, con una nueva nave para carga sobre rodado y pasajeros, y se analizará la factibilidad de establecer un servicio de transporte rápido de pasajeros para las localidades del interior del lago. • Elevar el estándar de los principales corredores transversales de la región para permitir una mejor conectividad y mayor productividad en sus diversos ámbitos. Entre los principales corredores transversales se mencionan la Ruta X-12, La Junta-Raúl Marín Balmaceda (recientemente habilitado) y la Ruta X-13 La Junta-Lago Verde. También se proyecta terminar en estándar de pavimentación la Ruta X-25 entre Ruta 7 y Puerto Cisnes, y mejorar el estándar de ripio en el tramo entre Ruta 7-Cisne Medio-Alto Cisne para este corredor transversal. Igualmente, optimizar el estándar de la Ruta CH 265 entre Ruta 7-Chile Chico-Frontera y la Ruta X-728, Puerto Tranquilo-Bahía Exploradores (Transversal 5), de manera de permitir una conectividad permanente.

Además, se destaca la importancia fortalecer el turismo, a través de la incorporación de elementos de infraestructura turística en los proyectos de infraestructura vial, como por ejemplo, aquellos caminos de interés escénico o los que posibiliten la accesibilidad a áreas de interés paisajístico y/o especial y para la puesta en valor de atractivos turísticos prioritarios de la región. Se requiere un conjunto de acciones y medidas tendientes a fortalecer este rubro, mediante la incorporación, en los respectivos proyectos, del mejoramiento de bermas, miradores escénicos, estacionamientos de borde, señalización especial, entre otros. Además, se señala la necesidad de contar con aeródromos turísticos. Las proyecciones del Ministerio de Obras Públicas elaboradas en el documento Chile 2020: Obras Públicas para el Desarrollo (enero, 2010), destacan el desarrollo de la Ruta 7, Ruta 9 y de los ejes transversales asociados a éstas son parte de las obras más importantes que se llevan a cabo en el marco del denominado Plan de Conectividad Austral. El Plan de Conectividad Austral integra el territorio nacional de las regiones de Los Ríos – Los Lagos – Aysén y Magallanes, mediante obras de infraestructura y servicios de transporte. En el Plan fueron consideradas iniciativas de Obras Portuarias, Aeropuertos y Vialidad como también acciones y proyectos del Ministerio de Transportes que abarcan subsidios y contratos de concesión para la operación de naves, entre otros. La Red Austral está compuesta por la Ruta 7, que va entre Puerto Montt y Villa O’Higgins (600 km); Ruta 9 entre Cerro Castillo (R. Magallanes) y Fuerte Bulnes (360 km); paso El Bolsón; ruta a Futaleufú y ruta a Palena (160 km); ruta a Raúl Marín Balmaceda (75 km); ruta a Puerto Cisnes (30 km), y ruta a Puerto Ibáñez (30 km). Específicamente, el Plan de Conectividad Austral, destaca que, desde el 2009 la Dirección de Vialidad hizo valer los siguientes criterios: 1 Formar parte de la Red Estructurante y responder a las Estrategias de Desarrollo Regional.

2 Responder al concepto de “Infraestructura para la competitividad”. 3 Responder a la temática de fronteras interiores, tales como: • Consolidación de ejes longitudinales de integración. • Mejoramiento de la conectividad transversal. • Mejoramiento de la conectividad de localidades aisladas. • Mejoramiento y habilitación de pasos fronterizos. • Conformación de circuitos turísticos. Desde el 2010 la acción de la Dirección de Vialidad se centró en el Proyecto Ruta 7, emplazado en las regiones de Los Lagos y Aysén y en el Proyecto de la Red Estructurante de Magallanes y Tierra del Fuego. Las otras iniciativas se transformaron en regionales, con el esquema de

22

gestión tradicional de proyectos a través de las respectivas direcciones regionales. La Política Regional de Turismo de Aysén (GORE, 2010), establece como objetivo, “Promover el desarrollo turístico de la Región de Aysén, a través de la puesta en valor turístico de sus recursos naturales y culturales, el aumento de la demanda apuntando a los grupos objetivos de turismo de intereses especiales y el mejoramiento de la competitividad de las empresas del sector”. Para alcanzar el objetivo y metas de la política, es necesario focalizar los esfuerzos regionales en tres grandes lineamientos estratégicos, los cuales dan cuenta en forma agregada de los factores críticos de éxito que limitan al sector turismo para enfrentar su desarrollo. El primer lineamiento estratégico busca poner en valor turístico los recursos naturales y culturales de la Región de Aysén, considerando las particularidades de los territorios que la componen. Relacionada con esta línea, se proyecta la necesidad de (a) invertir en infraestructura y equipamiento público para el turismo en las áreas silvestres protegidas y otros atractivos turísticos, (b) desarrollar productos turísticos que aprovechen las potencialidades de cada territorio y permitan contar con una oferta diferenciada y competitiva, (c) potenciar la identidad sociocultural de las comunidades anfitrionas, conservando sus activos culturales, arquitectónicos (públicos y privados) y vivos y sus valores tradicionales y (d) crear y mantener la Conciencia Turística de la comunidad regional. La segunda línea estratégica busca aumentar la demanda turística apuntando a los grupos objetivos de turismo de intereses especiales, fortaleciendo esfuerzos para (a) posicionar la Región de Aysén como destino turístico


diferenciado dentro del contexto Patagonia, en los mercados regional, nacional e internacional, y (b) prospectar nichos de mercado específicos para la industria turística, como, por ejemplo, generar encadenamientos con otros destinos patagónicos y disminuir la estacionalidad. La tercera línea estratégica busca mejorar la competitividad de las empresas del sector turismo, a través de esfuerzos para (a) instalar y fortalecer capacidades de los distintos actores de la industria turística, (b) incorporar el concepto de calidad en la oferta de bienes y servicios turísticos, (c) fomentar y fortalecer la asociatividad del sector turístico y su articulación con el sector público para la gestión de destinos con miras al desarrollo territorial, (d) generar o adaptar instrumentos de fomento para la actividad turística regional y otras actividades que inciden en el sector, y (e) promover la generación de sistemas de información que aumenten el conocimiento sobre el sector turismo, para apoyar la toma de decisiones tanto en el ámbito público como privado. El Plan Especial de Zonas Extremas (PEDZE) de Aysén, publicado por el Gobierno Regional de Aysén (2015), ya en su última fase (78% de avance según informe de avance, diciembre 2017), refuerza el rol y la importancia de la Carretera Austral y el sistema vial y fluvial, en los objetivos de integración, conectividad y productividad. El PEDZE destaca una programa para la Ruta 7, como corredor de transporte y belleza escénica para el turismo, con énfasis en el mejoramiento y pavimento, en su sector norte (Coyhaique hacia el límite regional norte), en el tramo de la Ruta 7 entre el cruce Cabezas - Villa Ortega - R 240, y desde el acceso Cisnes hasta el

límite regional norte (incluyendo PN Queulat), proporcionando la posibilidad, con los avances que se darán en la Región de los Lagos, a viajar entre Coyhaique y Puerto Montt, con un tiempo de 15 horas, considerando tres transbordos. Por el sur, el PEDZE proyecta se realizará el mejoramiento básico previo a pavimentación del tramo Cerro Castillo – Cochrane, tramo que significa 245 km, lo que permitirá la pavimentación de 12 Km iniciales, junto con el desarrollo de los diseños de ingeniería desde Puerto Yungay hasta el cruce a Bahía Murta, dejando este tramo en condiciones aptas para abordar las obras de pavimentación en el largo plazo. El Plan de Acción, Región de Aysén, Sector Turismo 2014-2018, de SERNATUR (2014), identifica el conjunto de iniciativas con las que se espera contribuir al logro de los objetivos estratégicos y visión planteados, las cuales se agrupan en cinco ejes o ámbitos: i) Promoción (nacional e internacional); ii) Diversificación de Experiencias; iii) Desarrollo de Destinos; iv) Calidad y Capital Humano; y, v) otros (identificados por cada región). Se reconoce que el mejoramiento de la Carretera Austral constituye una necesidad de primera orden y corresponde a los principales requerimientos por parte de la comunidad regional, debido a que impacta en los costos de transporte, generando un encarecimiento de los insumos y del valor final de los productos regionales, y permite solucionar la necesidad de contar con acceso terrestre seguro a todo el territorio regional y nacional. Dentro de los cinco ejes identificados en el plan, destacan el Desarrollo de Destinos, y especialmente la necesidad de mejorar la conectividad de la región sobre todo la de acceso a atractivos y localidades, además de la puesta en valor tanto de atractivos

23

turísticos como de la infraestructura turística en general. Las principales brechas identificadas en este eje reconocen que “La Región de Aysén es un territorio muy extenso, cuya infraestructura aún es insuficiente para otorgar condiciones adecuadas para el desarrollo de las actividades productivas regionales, especialmente del turismo. La Carretera Austral -principal eje de comunicación intrarregional e icono de la oferta turística-, solamente posee tramos de pavimentación, el tramo norte que comienza en La Junta y termina en Coyhaique aún no termina de pavimentarse, y aunque está en pleno proceso, esto ha significado en los últimos meses cortes totales de camino, una molestia necesaria para el mejoramiento de la carretera. Hacia el sur, el pavimento llega solamente hasta Cerro Castillo, restando 520 km aproximadamente hasta Villa O´Higgins por pavimentar.” (SERNATUR, 2014) Esta Ruta Austral, posee diversas mejoras que van desde las relacionadas con faenas de obras básicas y de pavimentación hasta construcción de Miradores Turísticos. En el caso de la señalética turística informativa, se encuentra instalada en el tramo norte regional, a través del financiamiento sectorial de SERNATUR, restando el tramo sur, desde Coyhaique a Villa O´Higgins y desde el cruce a Guadal hasta Chile Chico. Escaso desarrollo de destinos de las ASP tales como centros de educación ambiental, pasarelas, mantención de senderos, entre otros. Esto es de vital importancia si consideramos que el Parque Nacional Queulat recibe la mayor cantidad de visitantes de las ASP de la región, y la labor de CONAF no da abasto con toda la demanda que se genera en temporada alta. Por otro lado, los lagos y ríos de la zona ofrecen las mejores condiciones


para la pesca recreativa, pero no existe infraestructura que permita el acceso de implementos de pesca, tales como muelles, zonas de amarres o estacionamientos. Zona de Interés Turístico (ZOIT): De acuerdo a la nueva Ley del Turismo (Ley 20.423 del año 2010), son Zonas de Interés Turístico “los territorios comunales, intercomunales o determinadas áreas dentro de éstos, que tengan condiciones especiales para la atracción turística y que requieran medidas de conservación y una planificación integrada para promover las inversiones del sector privado” (Art. 13). Adicionalmente, la Ley señala que “las Zonas de Interés Turístico tendrán carácter prioritario para la ejecución de programas y proyectos públicos de fomento al desarrollo de esta actividad, como asimismo para la asignación de recursos destinados a obras de infraestructura y equipamiento necesarios (Art. 17). La ZOIT es un instrumento de gestión público-privada para el fomento de la actividad turística que se ejecuta por medio de la construcción participativa, coordinación y el compromiso de ejecución de un Plan de Acción en un territorio determinado dentro de un plazo de ejecución de cuatro años. Estos territorios estarán liderados por el municipio, en conjunto con otros actores (públicos y privados) y organizaciones de carácter local, acompañados técnicamente por las Direcciones Regionales de Turismo de Sernatur. Las Zonas de Interés Turístico (ZOIT) son un instrumento de gestión público-privada para el fomento de la actividad turística que se ejecuta a través de la construcción participativa, coordinación y el compromiso en la ejecución de un Plan de Acción en un territorio determinado dentro de un plazo de ejecución de cuatro años. Con el fin de posicionar y destacar al territorio como uno de los destinos prioritarios

para la actividad turística. Hoy contamos con 21 Zonas de Interés Turístico en Chile y que tienen por objetivo dar una visión de futuro que oriente las iniciativas tanto del sector público como del sector privado en todos los territorios turísticos de nuestro país. Estamos muy contentos de poder decir que nuestra región cuenta con 3 zonas de interés turísticas reconocidas por el gobierno: Patagonia-Queulat por el norte de la región, Chelenko por la parte sur y en torno al lago General Carrera y ahora se une la Provincia de Los Glaciares en el extremo sur. El Programa Estratégico Regional de Turismo Aysén Patagonia -Naturaleza y Aventura- (PER, 2017): PER Turismo es una instancia público privada de planificación y gestión del turismo, que busca generar una oferta de productos de naturaleza y aventura singular, en torno a la Carretera Austral y las Áreas Silvestres Protegidas, en un plazo de 10 años, a través de la incorporación de herramientas tecnológicas que beneficien al sector y aplicadas a la gestión de la oferta, a la experiencia del visitante, al procesos de monitoreo ambiental, entre otras. El PER Turismo Aysén actualmente está en la etapa de Implementación año tres, y trabaja articulando y promoviendo la alianza público privada responsable de abordar las brechas productivas detectadas por el sector. Para lograr estos objetivos, el PER Turismo Aysén, a través de un proceso participativo en los territorios en que participaron actores públicos y privados, construyó una Hoja de Ruta con tres ejes estratégicos y tres ejes transversales, siete iniciativas centrales y 21 acciones específicas a ser desarrolladas. Con respeto a la Carretera Austral, el PER Turismo

24

Aysén Patagonia identificó, en su hoja de Ruta 2015-2025, como iniciativa central: “Consolidación de la Carretera Austral como una ruta escénica con ambición de producto de nivel mundial” (perturismoaysen.cl). La visión de este eje es promover “una ruta con servicios e información turísticas para ser recorrida de diferentes maneras y en distintas épocas del año, que une parques y localidades, interconectada a través de sus transversales y multimodalmente por norte y sur”. Se contempla el fomento y desarrollo de cuatro grandes acciones: • Diseño de la Carretera Austral

como producto turístico. Gestión de destino. Principales contenidos: imagen, servicios, estaciones turísticas, infraestructura y equipamiento por perfiles de turistas, plan de promoción e información, directorio y unidad de gestión, marco de protección del potencial turístico (zonificación). • Fomento y atracción de inversión privada en la Carretera Austral. Generación de servicios habilitantes, de calidad y coherentes con diseño de producto necesarios para el desarrollo de la demanda: alojamiento, alimentación, transporte considerando los distintos perfiles/segmentos. • Construcción de estaciones turísticas con tecnología en la Carretera Austral. Construcción y adaptación de 10 estaciones turísticas y/o temáticas con equipamiento tecnológico para interacción con turistas, de acuerdo a diseño y considerando distintos segmentos, atractivos e inversiones existentes. Convenios de gestión mediante concesión. • Diseño y construcción del Museo del Cambio Global y Glaciares. Puesta en valor turístico de recursos glaciológicos, geológicos y paleontológicos (como el dinosaurio Chilesaurus diegosuarezi). Conexión con muestras de CIA Puerto Tranquilo, Museo Regional, actividades de turismo de naturaleza y aventura. Parte de una red y circuito binacional de la Patagonia.


Propuestas para Aysén Patagonia Consolidación de la Carretera Austral y sus transversales como un sistema coordinado de rutas escénicas y temáticas, conocidos como Rutas de Interés Turístico (RIT).

Capítulo 2

25


Las Rutas o Carreteras Escénicas son aquellas que se promocionan como un destino turístico, para que los viajeros las recorran sin prisas. Son carreteras o caminos que pasan por espectaculares paisajes, evocan hechos históricos o nos acercan a monumentos naturales y culturas singulares (Whittal, 2013). La propuesta presentada en este trabajo se basa en un sistema consolidado de Rutas de Interés Turístico (RIT), es decir, rutas viales y fluviales que proporcionan acceso a experiencias inolvidables para un rango de visitantes actuales y potenciales. Dentro de este sistema, la Carretera Austral será designada como Ruta Escénica de Interés Turístico (RIT-ESC), cuyo rol es mover a los visitantes dentro del territorio, de manera segura, entretenida y cómoda. Como complemento a la Carretera, se propone el desarrollo de Rutas Temáticas de Interés Turístico (RIT-TEM) en algunos caminos y cuerpos de agua transversales que intersectan la carretera, gestionada de manera colaborativa entre actores regionales. Se propone el desarrollo y fomento de una red de servicios higiénicos, gestionada entre varios actores y localidades, a través de concesiones, que protejan la experiencia de los visitantes, la conservación de los ecosistemas y la salud pública de la Región. En aquellos lugares donde la Carretera Austral atraviesa Áreas Silvestres Protegidas (ASP), se propone el desarrollo de BioRutas, diseñadas de manera colaborativa, con el objetivo de frenar la velocidad de los viajeros en estas zonas, incentivar el aprendizaje medioambiental y las experiencias recreativas acordes con los objetivos de uso público y conservación.

RutaS EscénicaS Modelos de valorización y desarrollo turístico La Carretera Austral es reconocida mundialmente por su belleza escénica y espíritu de aventura. Ha sido protagonista en varias obras de literatura sobre viajes, incluyendo el libro de fotografía paisajística de Linde Waidhofer The Carretera Austral: South America’s most spectacular Road (Toloza, 2012), el artículo del National Geographic, New Epic Route Will Connect 17 National Parks, (Bisharat, 2017), la guía Aysén, Una Patagonia por Descubrir (Gale y Pfeiffer, 2014) y la Brandt Guide: Chile, The Carretera Austral, A guide to one of the world’s most scenic road trips (Sinclair y Houlbrooke, 2016). Es oficialmente designada como “la Ruta Escénica de la Patagonia” en RecorreAysen. cl, ChileesTuyo.cl y Chile.Travel, los sitios de promoción más importantes de SERNATUR. Es también, una de las ocho rutas destacadas en “Rutas Chile”, un programa nacional lanzado en 2013 por SERNATUR, que destaca 8

rutas a lo largo de Chile, consideradas como cautivantes recorridos turísticos que muestran el patrimonio natural y cultural más importante de nuestro territorio (rutaschile.chileestuyo.cl). Uno de los ejes estratégicos que el PER Turismo Aysén Patagonia ha identificado en su hoja de Ruta 20152025 tiene el siguiente enunciado: “Consolidación de la Carretera Austral como una ruta escénica con ambición de producto de nivel mundial” La visión de este eje es promover “una ruta con servicios e información turísticas para ser recorrida de diferentes maneras y en distintas épocas del año, que une parques y localidades, interconectada a través de sus transversales y multimodalmente por norte y sur”. (PER Turismo Aysén, 2017) Sin embargo, la Carretera Austral no cuenta con una figura oficial como “Ruta Escénica”, ni planes o sistemas de gobernanza para guiar su desarrollo, promoción y sostenibilidad como producto turístico. Por un lado, su consolidación es compleja, debido a que el turismo es uno de los muchos usos de la ruta, compartiendo espacio con necesidades de conectividad o transporte. Junto con sus ramales, atraviesa todas las comunas de las cuatro provincias de la Región de Aysén, además de algunas secciones de la Región de los Lagos. Hay muchos actores públicos involucrados en su desarrollo y mantención, y aunque sus trabajos individuales tienen gran importancia

Se considera “ruta escénica” a la ruta de particulares cualidades escénicas, naturales, históricas, recreativas, culturales o arqueológicas, construcciones, asentamientos, y otros ejemplos de actividad humana, designado como tal, que se encuentra sujeto a un manejo encaminado a proteger tales características y a alentar el desarrollo económico a través del turismo y la recreación (Whittal, 2013). Hay rutas escénicas que se han consolidado como tales sin más, porque los viajeros las recorren y la difunden por su indiscutible belleza y porque sus habitantes las han valorado cuidando sus paisajes y monumentos. En estas rutas “espontáneas” ha sido la actividad turística la que ha ido promoviendo y configurando su identidad, impulsando la creación de servicios. En este proyecto ponemos el énfasis en las Rutas que han sido concebidas como herramienta para la protección del patrimonio, el desarrollo económico y la mejora de la calidad de vida de los habitantes de su entorno a través del turismo y la conservación de los valores culturales y naturales que las hacen merecedoras de ser llamadas “escénicas”. Estas Rutas “planificadas” cuentan con regulaciones y distintivos que implican acciones de protección de los bienes naturales y culturales. 26


Los dos grandes enfoques para Rutas Escénicas Las tendencias mundiales muestran que las rutas escénicas pueden tomarse bajo dos grandes enfoques, o incluso unir los dos, a través de un sistema híbrido. Un enfoque toma la ruta como elemento que enlaza atracciones turísticas o temáticas en las comunidades situadas sobre la misma. El otro enfoque incorpora la ruta dentro del paisaje como un camino “destino” que recorre lugares de belleza escénica. Ambas jerarquizan al camino y le aportan elementos constructivos para enriquecer la experiencia del turista: Rutas Pintorescas, Caminos Culturales, Rutas Temáticas y Rutas Turísticas: Son caminos que vinculan puntos de gran belleza natural o valor cultural. Son rutas de bajo impacto ambiental, con miradores que permiten observar el paisaje. No tienen publicidad vial y las edificaciones armonizan con el entorno. Su rol es el de nexo entre localidades que constituyen atracciones turísticas en sí mismas. Generalmente, la ruta enlaza una temática turística y constituye una “Ruta Turística Cultural” o “Ruta Temática” vinculada con aspectos de producción y venta de artículos locales (queso, vinos, etc.). Estas Rutas Temáticas son características de España, Escocia, Portugal, Nueva Zelandia y Australia. Caminos o Rutas Escénicas, “Scenic Byways”; Son caminos que recorren zonas de gran belleza paisajística, donde se protege el corredor inmediato para preservarlo del deterioro y del impacto adverso del turismo. El diseño de las rutas incorpora miradores, zonas para estacionar, centros de visitantes y accesos a senderos y ciclovías. Se le suma la ausencia de carteles publicitarios y un manejo de la estética en la edificación aledaña. El ejemplo típico es el Programa Nacional de Rutas Escénicas (National Scenic Byway Program) de los Estados Unidos y las Rutas Panorámicas de Noruega. (Whittal, 2013)

y efectos sobre el turismo, hasta ahora, hay esfuerzos de colaboración parciales y esporádicos.

Marcos de Referencia para Rutas Escénicas Existen numerosas figuras para el desarrollo y gestión de rutas escénicas en el mundo.

Experiencias Internacionales

La Ruta Trans Canadá, la Ruta 40 Argentina y la Ruta Histórica 66 en Estados Unidos son ejemplos de grandes Rutas Escénicas reconocidas mundialmente, que se extienden a lo largo de miles de kilómetros. Ofrecen a quien las recorre una gran diversidad de paisajes y atractivos naturales/culturales, con un amplio abanico de posibilidades en cuanto a los intereses y actividades que se pueden desarrollar en ellas. Estas Rutas Escénicas constituyen un aporte para las comunidades aledañas, ya que jerarquizan los destinos que atraviesan, 27

agregando valor y calidad paisajística. Además, catalizan el desarrollo hacia rutas temáticas en los caminos secundarios y ramales, proporcionando nuevos ingresos y oportunidades. Constituyen una herramienta que permite proteger el entorno y resaltar sus valores, brindando bienestar sostenible a las comunidades vecinas a través del turismo. Varios países han entendido este efecto positivo de las Rutas Escénicas y las han promovido empleando diferentes enfoques.

Ruta 40 en Argentina La mítica Ruta 40 es un destino turístico con reconocimiento mundial, que necesita una gestión clara y definida. Para mejorar el tratamiento de las rutas escénicas en Argentina se han realizado algunas iniciativas importantes. En 2015 se presentó el proyecto de ley S-1962/15, impulsado por la senadora Crexell, que busca la creación del “Programa Nacional de Rutas Escénicas”, con el fin de coordinar la planificación, protección, promoción y manejo de las rutas encuadradas dentro de esta nueva figura. La iniciativa instaura la categoría jurídica de “Ruta Escénica”, asignable a los caminos que reúnan una serie de requisitos y presupuestos mínimos,


con estándares de protección para preservarlos del deterioro y eventual impacto ambiental adverso proveniente del turismo y la circulación de vehículos de transporte de cargas y pasajeros. La propuesta pretende cubrir un vacío legal en el país, ya que la legislación en la materia es mínima y prácticamente local, careciendo en algunos casos de un enfoque que proteja sus atributos escénicos. Hasta la fecha, no se observan avances en la implementación de este proyecto, a nivel nacional.

Las rutas escénicas de Noruega Noruega se ha convertido en un centro turístico de gran relevancia a nivel mundial. Uno de sus atractivos son las Rutas Panorámicas de Noruega, ideadas para fusionar la naturaleza, la arquitectura y el diseño noruego, y crear algo más grande que la suma de sus partes. Las 18 rutas se encuentran en el oeste, centro y norte del país, a lo largo de la costa y en las montañas. En total, cubren 1.850 km. El proyecto se desarrolló a lo largo de casi dos décadas y en él se invirtieron cientos de millones de coronas. Se inició a finales de la década de los 90, cuando Noruega convocó concursos para diseñar el equipamiento necesario en cada uno de los sitios: pabellones, plataformas

de observación, puentes, restaurantes, hoteles u otras estructuras. La obra incluyó la construcción de lugares de descanso, aparcamientos y puntos de observación de vistas panorámicas, además de la retirada de la vegetación que existía en el lugar. Algunos de los mejores arquitectos y diseñadores noruegos, tales como Snøhetta, Reiulf Ramstad Arkitekter, Jensen & Skodvin y Carl-Viggo Hølmebakk han realizado contribuciones a este gran proyecto. También han participado algunos extranjeros como el franco-americano Louise Bourgeois y el suizo Peter Zumthor. Los elementos arquitectónicos no están presentes para obstaculizar las vistas, sino para potenciar y crear nuevas experiencias. Durante los últimos años, la arquitectura y el diseño noruegos han entrado, como se suele decir, en la primera división internacional. La Administración de Carreteras Públicas de Noruega (NPRA) es la responsable del desarrollo de las 18 rutas escénicas. Para que sean una atracción exitosa, necesitan la cooperación y la contribución de muchos participantes, tanto a nivel regional como local. Con el fin de garantizar una alta calidad en la gestión, la NPRA ha incorporado un Consejo de Calidad, responsable de asesorar a la Sección de Ruta Escénica en asuntos de directrices profesionales. Un Consejo de Arquitectura garantiza una alta calidad

28

visual de los miradores y áreas de picnic a lo largo de las rutas. Los miembros del Consejo de Arquitectura contemplan un arquitecto, un arquitecto paisajista y un artista visual. También se ha nombrado un comisario de arte para garantizar que las obras de arte de valor internacional formen parte de la experiencia de la ruta escénica. La administración de las rutas panorámicas noruegas requieren del esfuerzo de 10 condados, 64 municipios, otros organismos públicos, empresas, organizaciones locales y entusiastas individuales. Enlaces de interés: www. visitnorway.es/organiza-tu-viaje/ consejos-de-viaje/rutas-panoramicasde-noruega/

El programa “Scenic Byways” de los EE.UU Estados Unidos es seguramente el país con mayor tradición y experiencia en carreteras escénicas, normalmente llamadas America’s Byways y también Scenic drives, Scenic roads o Scenic highways. Surgieron en 1985, cuando el presidente Reagan creó la President’s Commission on Americans Outdoors para evaluar las oportunidades de realización de actividades de recreo al aire libre. El estudio concluyó que para el 43% de los americanos, manejar era su actividad de ocio favorita, seguida de caminar. En respuesta, la


Rutas o Carreteras Escénicas El programa “Scenic Byways”, de los Estados Unidos, considera como “Ruta Escénica” a todo camino o tramo que reúna alguna de las siguientes cualidades intrínsecas: Cualidad escénica: es la más elevada experiencia visual que surge de observar el entorno escénico de la ruta, integrado por el ambiente natural y los aportes realizados por el ser humano. Abarca el paisaje armónico, singular y atractivo compuesto por determinados elementos constitutivos, que por su particular combinación estética provocan sensaciones visuales y emocionales. Cualidad Natural: recoge elementos que se encuentran en un estado relativamente inalterado, comprendiendo una variedad de ambientes prístinos o poco modificados. Quedan incluidas dentro de este concepto las formaciones geológicas, fósiles, relieves, flora y fauna. Si bien puede existir evidencia de actividad humana, las características naturales deben tener una alteración mínima. Cualidad Histórica: abarca los legados del pasado que se encuentran asociados con los elementos físicos del paisaje, naturales o producidos por actividades antrópicas. Tienen un significado histórico y educativo, ya que permiten apreciar el pasado. Reviste particular importancia científica, estética y cultural. Cualidad Arqueológica: representa la evidencia física, histórica o prehistórica del ser humano en el planeta. Comprende ruinas, restos de estructuras y otras evidencias. Reviste importancia científica y educativa para el visitante y promueven la apreciación del paisaje. Cualidad Cultural: refleja las evidencias y la expresión de costumbres y tradiciones de diferentes grupos étnicos. Los rasgos culturales pueden consistir en artesanías, música, danzas, rituales, festivales, dialectos, comidas o distintos eventos que se practican en la actualidad. Cualidad Recreativa: comprende las actividades estacionales al aire libre asociadas directamente a los elementos naturales y culturales del paisaje que circunda al camino, tales como esquí, rafting, náutica, pesca, caminatas, senderismo, mountain bike y otras. (Whittal, 2013) Administración Federal de Carreteras (FHWA) creó un Plan Nacional de Carreteras Escénicas, con miembros de numerosas entidades de transporte, agentes forestales, parques nacionales, tribus indígenas, la administración de turismo y viajes, usuarios, asociaciones conservacionistas y el sector del turismo. El objetivo fue crear una gama de carreteras con sus respectivas historias y atractivos y, al mismo tiempo, generar ingresos en las comunidades por donde pasan estas carreteras mediante actividades de preservación, protección e interpretación de los atractivos. Para ser designadas como carreteras escénicas, se exige que se cumpla al menos una de las seis cualidades siguientes: Paisajísticas; Naturales; Históricas; Culturales; Arqueológicas o Recreativas, que habrán de ser propias y distintivas de cada región. El programa proporciona una guía para la nominación, acreditación y seguimiento de potenciales rutas que se quieran establecer bajo las condiciones nacionales de administración. Un

importante aspecto del programa nacional de rutas escénicas es que exige la elaboración de un plan de manejo. Cada organización encargada de la postulación está obligada a presentar este plan. Ejemplos de organizaciones americanas encargadas de una ruta escénica son: Voluntarios, Universidades, Agencias federales, Oficinas de turismo, Gobiernos locales. El plan de manejo contempla la caracterización de las cualidades intrínsecas, la definición de objetivos y estrategias de la ruta, entre otros aspectos. Asimismo, se plantea los siguientes desafíos: desarrollo del turismo, conservación histórica y natural, seguridad en la ruta y desarrollo económico. Es una guía para los postulantes, que los lleva sistemáticamente hacia el análisis de temas clave: elaboración de mapas con los límites, identificación de las cualidades intrínsecas, uso de suelo, análisis de la integración en el área que los rodea, incluyendo a las comunidades y personas involucradas, estrategias de mantenimiento y mejoramiento de cada 29

cualidad identificada, lista de agencias, grupos e individuos que son parte del plan de trabajo (responsabilidades detalladas), resumen general de la seguridad vial, identificación de peligros y diseños deficientes, plan para acomodar el tráfico comercial o pesado, sin perder de vista la seguridad del turista (ciclista, mochilero, etc.). Enlaces de interés: www.scenicdrivesusa.com; http://scenicbyways.info/.

Carreteras Protegidas en Canadá Las rutas escénicas de Canadá son conocidas como “Driving Routes”, o “Rutas de conducción”. El concepto de “carretera escénica” que se utiliza en Estados Unidos, en Canadá se sustituye por el de “rutas”, itinerarios o lugares escénicos, de modo que no se contempla tanto la carretera en sí misma, sino rutas de todo tipo que recorren el país en toda su extensión, partiendo, eso sí, de las “Highways”, pero cada una de ellas puede incluir a su vez un buen número y variedad de rutas. No existe una única institución o administración central que se ocupe de la designación o de la gestión de las rutas. La descentralización administrativa del país hace que sea cada una de las 13 provincias y territorios quienes, desde sus respectivos Departamentos de Transporte, se ocupen de la gestión y el mantenimiento. De modo que la red de rutas se articula en carreteras o itinerarios nacionales, regionales, locales, etc. Como ejemplo, junto con un gran rejuvenecimiento y expansión de su red vial, las provincias canadienses de Terranova y Labrador lanzaron un programa innovador de control del uso de la tierra a lo largo de sus principales carreteras para proteger la seguridad vial y garantizar la seguridad del tránsito, sin restringir seriamente los servicios desarrollados. El programa de “zonificación de carreteras protegidas” implica un enfoque de dos frentes: (1) planificación y zonificación de una franja de tierra a lo largo de cada camino protegido, y (2) establecimiento de un sistema de permiso riguroso para el desarrollo de carreteras. Otro ejemplo es la Provincia de Columbia Británica, que cuenta con más de 70 rutas de conducción que se pueden recorrer en vehículo, caminando o en bicicleta. El Ministerio de Transporte e Infraestructura planifica redes de


transporte, proporciona servicios de transporte e infraestructura, desarrolla e implementa políticas de transporte y administra muchas leyes y reglamentos relacionados, así como programas de financiación federales y provinciales, incluido el Fondo Building Canada. Enlaces de interés: https://www.hellobc. com/british-columbia/transportationmaps/driving-routes.aspx; http://www. mae.gov.nl.ca/publications/protected_ roads/reglist.html.

La Carretera Federal 1D de México También conocida como Autopista Escénica Tijuana-Ensenada, la Carretera Federal 1D es una Autopista de acceso restringido bajo pago de una cuota, que recorre el Norte del estado de Baja California. Se inicia en Tijuana y termina en Ensenada. Tiene una longitud total de 98 km. y es una alternativa de alta velocidad a la vecina Carretera Federal 1, ya que posee cuatro carriles de ancho, y además es más atractiva debido a su proximidad al Océano Pacífico. Las autopistas y carreteras de acceso restringido son parte de la red federal de carreteras y se identifican mediante el uso de la letra “D”, añadida al final del número de carretera. Enlaces de interés: https://es.wikipedia.org/wiki/ Carretera_Federal_1D.

Experiencia en rutas escénicas en España Existe un sistema de “grandes rutas turísticas de España”, que pasan por ciudades monumentales, paisajes sorprendentes y lugares que están marcados por la historia. Las grandes rutas toman un enfoque temático, en lugar de un enfoque escénico. Incluyen (entre otras):

apasionante. Existen distintos itinerarios cuya meta es la Catedral de Santiago de Compostela, en Galicia. • Ruta de Washington Irving. Recorre los pasos que siguió el escritor romántico Washington Irving, fascinado por la riqueza y el exotismo de la civilización hispanomusulmana. • Caminos de Sefarad. Atrévete a realizar este viaje en el tiempo a través de la España judía y sus monumentos más destacados. • Ruta de los Almorávides y los Almohades. A través de este itinerario descubrirás la herencia de los almorávides y almohades que dominaron el territorio de Al-Ándalus entre los siglos XI y XIII. • Ruta del Califato. Hacer este recorrido es una aventura: de Córdoba a Granada descubrirás el legado cultural que supuso la estancia de los musulmanes en la Península. • Ruta de Don Quijote. Sigue las huellas por las tierras de La Mancha del personaje que creó Miguel de Cervantes en el siglo XVII. En Europa, tres organizaciones internacionales se han ocupado del paisaje y, concretamente de su dimensión cultural, con distinto enfoque y alcance: UNESCO, IUCN, y el Consejo de Europa. Por otra parte, la estrategia territorial europea adoptada por los ministros responsables de ordenamiento del territorio de la UE, plantea la “gestión creativa de los paisajes culturales” como uno de los ejes de la ordenación y gestión del territorio de la Unión. La gestión de las rutas escénicas o pintorescas en España depende del tipo

• Ruta de los Nazaríes. Enfocada en la

• •

historia del antiguo reino de Granada que, desde el siglo XIII hasta el siglo XV, estuvo gobernado por la dinastía nazarí. Ruta Vía de la Plata. Desde épocas remotas existe esta ruta trazada entre montañas, valles y llanuras, que une el norte y el sur de España. Camino de la Lengua Castellana. Disfruta de los magníficos escenarios donde tuvo lugar el origen del castellano. Conocerás monumentos y reliquias impresionantes. Camino de Santiago. Hacer el Camino de Santiago es una experiencia 30

y fin que se le quiera dar. Dentro de los tipos se encuentran: parques naturales, ciudades monumentales, pueblos con encanto, playas y UNESCO Patrimonio de la humanidad. Enlaces de interés: http://www.spain.info/es/consultas/ rutas/rutas-culturales.html.

Antecedentes chilenos Chile no cuenta con un programa nacional para el desarrollo y gestión de Rutas Escénicas, aunque existen leyes y normas para la señalización y características viales. Existen propuestas y/o proyectos públicos y privados que buscan potenciar rutas escénicas en Chile. Son estos:

Ruta Escénica Pumalín En 1997, la Fundación Pumalín presentó al MOP la primera propuesta para crear una carretera escénica en Chile, que abarca 75 km. de la Carretera Austral. En coordinación con Vialidad, se han materializado esfuerzos y proyectos concretos, tales como señalización, mejoramientos de camino, construcción de fosos en mampostería ornamental, estacionamientos, embellecimiento de la zona de rampas, construcción de miradores, etc. (Muñoz & Ibáñez 2010).

Rutas Chile Una iniciativa del Servicio Nacional de Turismo de Chile que comenzó en 2013, con la selección de ocho rutas a


“Las rutas escénicas son un catalizador para el crecimiento económico local y regional cuando guían a los visitantes que buscan experiencias auténticas hacia las comunidades, donde se puede apoyar a pequeños y medianos empresarios comprando en tiendas locales, cenando en sus restaurantes y alojándose en sus establecimientos”. - Anaise Berry, presidenta de la Fundación Nacional de Rutas Escénicas de EEUU y directora del Ruta Escénica Nacional “River Road”.

lo largo de Chile, que son consideradas como cautivantes recorridos turísticos que muestran el patrimonio natural y cultural más importante de nuestro territorio. Las ocho rutas van desde el extremo norte al extremo austral del país: Ruta del Desierto, Ruta de las Estrellas, Ruta Capital, Ruta del Mar, Ruta de las Islas, Ruta Originaria, Ruta Carretera Austral, y Ruta Fin del Mundo. Cada ruta está dividida en diferentes circuitos, creados y pensados para que los visitantes puedan conocer Chile en profundidad, admirando su belleza geográfica, su cultura y lo más importante: su gente. Rutas Chile pretende diferenciarse de otros caminos, y para ello trabaja con el concepto de rutas con belleza escénica en su desarrollo. Para lograrlo, se han incorporado códigos arquitectónicos locales en obras complementarias, tales como miradores, ciclovías y zonas de servicios, entre otros. Conoce más en: http://rutaschile.chileestuyo.cl/inicio/ que-es-rutaschile.

Nuevamente por iniciativa privada, se propone una nueva ruta escénica dentro del Parque Patagonia, en el paso Roballos, valle Chacabuco. Douglas Tompkins plantea el cuidado y las medidas para explotar el escenario del valle transformando la ruta (Conservación Patagónica, 2013).

Red Interlagos, una Ruta Escénica multi regional Uno de los más ambiciosos proyectos hasta la fecha, es la creación de una ruta escénica entre las regiones de la Araucanía, Los Lagos y Los Ríos, llamada la “Red Interlagos”. El objetivo

La dirección de Vialidad ha trabajado en variados proyectos que involucran el remozamiento paisajístico de diversas rutas de la X Región. Específicamente, la proposición de remozamiento paisajístico corresponde al Tramo Corral - Chaihuín de la Ruta Costera, a la Ruta 225 -CH (Puerto Varas - Ensenada - Petrohué) y al tramo Ensenada - Ralún de la Ruta V-69. Las mejoras de las rutas han incorporado elementos tales como barreras de acero recubierto en madera y la incorporación de elementos de advertencia y señalización, manteniendo una calidad estética a través del uso de madera. Estos mismos elementos han sido incorporados a nuevos miradores y estacionamientos.

Ruta Escénica Paso Roballos 31

principal de este proyecto es la realización de los estudios de base para apoyar la definición del programa Ruta Interlagos, proyecto emblemático del Ministerio de Obras Públicas a través del cual se interconectan diversos lugares de atracción turística de la precordillera de las regiones de La Araucanía, Los Lagos y Los Ríos. Esta red es un proyecto vial de carácter turístico, permitiendo el acceso a áreas protegidas y zonas lacustres de gran belleza escénica. Está conformada por un eje longitudinal de 707,5 km., denominado la Ruta Interlagos, que inicia en Victoria, en la Región de la Araucanía y termina en Puerto Varas, en la Región de los Lagos. Incluye 10 ejes transversales y caminos complementarios, que conectan las


provincias de Malleco, Cautín, Osorno, Valdivia y Llanquihue.

Carretera Austral, Ruta de los Parques Con un sistema nacional de Parques Nacionales (4 en Los Lagos, 7 en Aysén, 7 en Magallanes), esta iniciativa busca reposicionar la Carretera Austral como la “Ruta de los Parques”, un producto que proporciona la posibilidad de viajar, por tierra y mar, a través de los Parques Nacionales de la Patagonia Chilena. Ha sido impulsado por la Fundación privada Conservación Patagónica, y concretado como iniciativa del estado, por Michelle Bachelet, en 2017.

¿Cómo lograr la visión de la Carretera Austral, como Ruta Escénica

y catalizador de turismo en Aysén Patagonia? La Carretera Austral en toda su extensión puede considerarse una Ruta Escénica. Además de ser la principal ruta de conectividad para la Región de Aysén, su disposición norte-sur ofrece increíbles y diversos paisajes, atravesando Áreas Silvestres Protegidas, conectando localidades -cada una con un legado cultural fuertemente arraigado-, ofreciendo muchísimas posibilidades para satisfacer los intereses generales y particulares de quienes la visitan buscando acercarse a lo natural y a lo cultural de la zona. Glaciares, ríos, archipiélagos, montañas, bosques, praderas, formaciones geológicas y la cultura viva son sólo algunos de los atractivos que ofrece la Carretera Austral en su recorrido. Por eso, quien la visite, debe ser consciente de que el trayecto es un fin en sí mismo, y no

32

sólo un medio para llegar a los lugares. Sin embargo, para servir como un catalizador del turismo para Aysén, Patagonia, la Carretera Austral necesita motivar a los visitantes a explorar las rutas transversales y experimentar los paisajes y actividades de sus entornos. Es por eso que se propone pensar en la Carretera Austral y sus ramales como un sistema que funciona con un mecanismo unificado, capaz de mover visitantes entre pueblos y rutas secundarias, en donde se concentran las experiencias y productos turísticos del destino Aysén Patagonia. La Carretera Austral es muy importante como infraestructura turística para la Región de Aysén. Su desarrollo e infraestructura puede servir para catalizar el turismo, que acontece en gran medida en sus pueblos, parques y rutas transversales. Por lo tanto, el papel turístico de la Carretera Austral es mover turistas por la región de manera segura, cómoda y eficiente. Su infraestructura turística debe proporcionar suficientes oportunidades (frecuencia, capacidad), para que los visitantes satisfagan sus “necesidades de déficit” (biológicas, fisiológicas, de


33


seguridad, de amor y pertenencia, de estima), de manera apropiada para la conservación de sus entornos naturales y sociales. A su vez, la infraestructura puede desarrollarse de manera que también facilite la satisfacción de necesidades de “crecimiento” (cognitivas y estéticas). Por eso, se requiere una buena infraestructura vial, señalética inteligente y clara, zonas escénicas con vistas panorámicas, adecuados servicios higiénicos públicos, oportunidades para informarse, descansar y compartir en grupo y con otros visitantes. Para satisfacer las necesidades y motivaciones destacadas en el cuadro anterior, se propone la institucionalidad del concepto de Rutas de Interés Turístico (RIT) en Aysén Patagonia, a través de la priorización en las estrategias de turismo y desarrollo que actualmente tienen acciones relacionadas con la Carretera Austral y su gestión como un elemento del destino. Se propone la incorporación del concepto de Rutas de Interés Turístico (RIT), bajo las dos modalidades destacadas en esta obra [Rutas Escénicas de Interés Turístico (RIT-ESC) y Rutas Temáticas de Interés Turístico (RIT-TEM)] en el quehacer e instancias público- privadas del turismo, coordinadas entre los Secretarios Regionales Ministeriales a través de un plan de trabajo que considere, como mínimo, cinco líneas de acción relacionadas con la Carretera Austral como una Ruta Escénica de Interés Turístico (RIT-ESC):

• Línea de acción 1: Desarrollar planes

y protocolos de gestión turística para los proyectos de mantención y de mejora de la Carretera Austral, a través de la institucionalidad propuesta. Línea de acción 2: Desarrollar una política sobre la señalética permitida en la Carretera Austral, dando prioridad a la implementación y mantención de la señalética de vialidad, respaldada por la ley y los estándares nacionales, con priorización y recursos apropiados para mantener actualizada la información. Línea de acción 3: Desarrollar un plan paisajístico para la Carretera Austral, que identifique y priorice las vistas y zonas escénicas más emblemáticas e importantes, considerando su calidad paisajística, la posibilidad de detenerse con seguridad, su 34


35


36


probable evolución sobre el tiempo, las prioridades relacionadas con su conservación, etc. • Línea de acción 4: Desarrollo de un proyecto de infraestructura regional, enfocado en una adecuada red de servicios higiénicos, como se indica en los diagramas ilustrativos, que permitan proteger los entornos de la carretera y promover oportunidades económicas para las comunidades y emprendedores de la región. • Línea de acción 5: Implementar un sistema de monitoreo y gestión basado en límites de cambio aceptable a lo largo de la Carretera Austral, a través de la institucionalidad propuesta. Se propone complementar la Carretera Austral, como Ruta Escénica de Interés Turístico (RIT-ESC), con una red de Rutas Temáticas de Interés Turístico (RIT-TEM) en los caminos transversales, desarrolladas por organizaciones sociales con el apoyo del Gobierno

Regional, Agencias de Desarrollo y las Municipalidades. Las investigaciones indican que la mayor parte de los beneficios locales provienen del hecho de que los turistas abandonen temporalmente las carreteras principales y pasen tiempo en las comunidades adyacentes. En el caso de la Carretera Austral, esto se puede lograr a través del desarrollo de rutas temáticas secundarias (AcuaRutas, BiciRutas, BioRutas, GeoRutas, etc.), que atienden a buscadores de experiencias multitemáticos y de nicho. A lo largo de estas rutas, los productos y servicios pueden concentrarse en brindar experiencias que satisfagan las necesidades de déficit y se orienten hacia necesidades de crecimiento de mayor nivel (cognitiva, estética, autorrealización). Estas rutas proporcionan a las comunidades rurales y locales un buen escenario para crear nuevas empresas, sectores interesantes y especializaciones que capitalicen las

servicios higiénicos La Línea de acción 4 contempla una red de servicios higiénicos con múltiples componentes proporcionados por una combinación de actores, públicosprivados, capaz de satisfacer las necesidades en la ruta y motivar a los visitantes a salir del camino y entrar a las ASP y los pueblos. Además, se contempla una vinculación de concesionarios y privados, como estaciones de petróleo y baños públicos rurales en las entradas a los campos, que pueden ofrecer nuevas oportunidades para negocios y servicios. Se contempla una mezcla de los siguientes componentes para la red:

• Centros de Detención + Baños Públicos (MOP/ concesiones)

• Centros de Información Ambiental de • • • •

ASP + Baños Públicos (MOP/ Conaf/ concesiones) Baños Públicos en Plazas Cívicas (MOP/ Municipales/ concesiones) Baños Públicos en Pasos Fronterizos (MOP/ Ministerio del Interior/ concesiones) Colaboración con estaciones de petróleo para incluir Baños Públicos (Privados) Programas de incentivos para campesinos a lado de la Carretera Austral a ofrecer módulos con Baños Públicos y otros servicios relevantes.

37

características locales de sus lugares. Para articular estas rutas, se propone una línea de acción adicional:

• Línea de Acción 6: Implementación

de un programa para el desarrollo de Rutas Temáticas de Interés Turístico (RIT-TEM) en Aysén. Considerando el vínculo directo entre la implementación de rutas de interés turístico y el desarrollo económico y social, este programa impulsará la generación de Rutas Temáticas de Interés Turístico (RIT-TEM), encabezadas por Organizaciones sin fines de lucro de la Región de Aysén, apoyadas por las Municipalidades correspondientes y la Institucionalidad en Materia de Rutas de Interés Turístico (RIT). Los recursos serán entregados en base a Llamados o Concursos públicos, proceso normado a través de un Reglamento específico para las postulaciones, en forma transparente y competitiva.


Rutas Temáticas de Interés Turístico (RIT-TEM) EN AYSÉN PATAGONIA Debido a su gran diversidad paisajística y experimental, la Carretera Austral y sus rutas ramales ofrecen un sistema capaz de canalizar diversas posibilidades según los intereses del visitante.

Capítulo 3

38


¿Qué es una ruta temática, qué necesita y cuál es su aporte? Una ruta temática es una ruta turística -es decir, “un clúster de actividades y atracciones que incentivan la cooperación entre diferentes áreas y sirven de vehículo para estimular el desarrollo económico a través del turismo” (Briedenhann y Wicken, 2004) - que está claramente diferenciada, pero que no impide que en el transcurso del recorrido y sus paradas, las actividades de disfrute del tiempo libre y del ocio se compartan con otras complementarias (Yepes, 2002). Whittal (2013) propone que una ruta temática es un tipo de ruta escénica, “Son rutas de bajo impacto ambiental, con miradores que permiten observar el paisaje. No tienen publicidad vial y la edificación entona con el entorno. Su rol es el de nexo entre lugares que constituyen atracciones turísticas en sí mismas. Generalmente la ruta enlaza una temática turística y se vincula con aspectos de producción y venta de artículos locales. Las rutas temáticas deben poseer los recursos necesarios para que sean atractivas para los turistas, pero

igualmente su implantación exige una serie de infraestructuras y empresas que ofrezcan a éstos los servicios de transportes, alojamiento, y alimentación, siendo éstos requisitos determinantes para que dichas rutas se configuren como productos turísticos. Pero quizás lo más importante es que dichos requerimientos generan que las rutas temáticas puedan ser un instrumento para el desarrollo socioeconómico de las localidades por donde transcurren y que se configuren en un elemento dinamizador de la economía, que muchas veces está deprimida en tales localidades, generando empleo y contribuyendo a reducir los desequilibrios entre los territorios. Las rutas temáticas pueden contribuir incluso de manera decisiva en asegurar la sostenibilidad del modelo de desarrollo turístico futuro, ya que son un instrumento para potenciar zonas del territorio económicamente deprimidas y, a su vez, diversifican la oferta liberando la presión que en este sentido sufren zonas turísticas saturadas. (Villanueva, 2012)

Rutas temáticas en el mundo Existen rutas temáticas en muchos lugares alrededor del mundo, como la Ruta de las Flores en Holanda, la Ruta Cafetera en Colombia, la Ruta de los Siete Lagos en Argentina, y sin ir más lejos, la Ruta del Vino en Chile y la Ruta Temática de los Cafés Literarios de Valparaíso,

39

por nombrar solo algunos ejemplos. Además, existen rutas cuya temática es transversal y por ende existen en todas partes del mundo, como por ejemplo las Rutas Gastronómicas.

Pertinencia para Turistas En la actualidad lo que los turistas buscan al visitar un lugar es por sobre todo vivir una experiencia, algo que genere una emoción y produzca un sentimiento de autorrealización. La adquisición de productos turísticos o simples bienes y servicios es considerado algo básico. El valor agregado se encuentra en entregar el producto, cualquiera sea, en forma de una experiencia inolvidable para el visitante. Esto se ve reflejado en un interés por rutas más auténticas, productos más novedosos y sensaciones más vibrantes. En general los buscadores de experiencias persiguen aprender algo nuevo, experimentar vivencias auténticas y participativas, desafiarse a sí mismos y conocer ambientes naturales y culturales “intocados” o “inexplorados”, considerando que cada persona tiene sus propias motivaciones, expectativas y conocimientos.

Características territoriales Todas las rutas temáticas deben cumplir como mínimo con los siguientes


requisitos: 1. Atractivos* cercanos que se puedan articular de forma coherente en su recorrido y donde se puedan realizar actividades** ligadas a la temática. Para las AcuaRutas, un solo atractivo puede ser suficiente en cuanto se puedan desarrollar distintas actividades en él. Para las BiciRutas, el camino en sí es el gran atractivo. 2. Conexión con localidades que ofrezcan los servicios básicos necesarios como alimentación, alojamiento y transporte. Es necesario que las localidades cercanas al trazado de la ruta o inmersas en ella ofrezcan servicios turísticos para sustentar el desarrollo de la actividad que realiza el visitante y así beneficiarse económicamente. A mayor

cercanía de la ruta y sus atractivos es mayor la probabilidad de que los visitantes consuman esos servicios turísticos. Las comunidades deberían aprovechar el interés de los visitantes por conocer culturas locales para mostrar sus tradiciones gastronómicas, de artesanía, historia, etc. Esto además de generar beneficios económicos pone en valor y rescata la cultura. 3. Acceso. No es necesario que los caminos estén en un excelente estado (de hecho, cuando los caminos no están asfaltados se potencia una conducción las lenta y el disfrute del paisaje, además de un menor nivel de intervención al paisaje), pero sí que exista conectividad de la ruta, ya que no se debe dejar de lado la motivación de desplazamiento del visitante. (Quezada, R. Fontana, Y. y

“El desarrollo de rutas temáticas como productos turísticos ha ganado importancia en los últimos años. Un objetivo clave de estas rutas, además de llevar turistas hacia un lugar determinado, es combinar varias actividades, que de manera independiente no tendrían tanto poder de atracción, para que los visitantes inviertan allí su tiempo y su dinero. El uso del efecto sinérgico ejerce un poder de convocatoria mayor y dispersa el dinero de los visitantes hacia un mayor número de destinatarios”. - Dorothea Meyer, Instituto de Desarrollo de Territorios de Ultramar

40

Fonseca, C., 2011). Una ruta temática que se encuentre aislada o de muy difícil acceso será muy escasamente visitada. 4. Finalmente y muy importante: todas las rutas temáticas deben fomentar el cuidado del entorno en el que se insertan a través de su puesta en valor ambiental y sociocultural, alentar a los visitantes a contribuir con la economía local y sensibilizarlos sobre el comportamiento que se espera ellos debieran tener.

CUATRO TIPOS DE Rutas Temáticas identificadas por Aysén Dada la diversidad paisajística y de atractivos y actividades posibles de realizar en la Región de Aysén es que proponemos 4 tipos de rutas temáticas -sin perjuicio de que pudieran existir otras- con potencial para desarrollarse en torno al eje Carretera Austral, en sus ramales. Estas son: AcuaRutas, BiciRutas, BioRutas y GeoRutas. Una AcuaRuta es un recorrido que integra a la ruta cuerpos de agua y sus riberas, permitiendo la realización de actividades acuáticas, deportivas, recreacionales, de contemplación o de interés cultural, de bajo o nulo impacto


mediombiental, y que potencien la experiencia como propuesta de valor, mezclando lo natural, cultural y/o patrimonial. El propósito de una AcuaRuta es diversificar la oferta de productos turísticos, asociados a los cuerpos de agua aledaños a la carretera, tanto para visitantes como para locales, con un fuerte componente de protección de los recursos acuáticos y las especies que allí habitan. Una BiciRuta es un recorrido pensado para ciclistas a través de un sendero o camino cuyo atractivo principal es la propia ruta, ya sea por su belleza

escénica o por el desafío que implica su recorrido. Su propósito es diversificar la oferta recreacional para visitantes y locales a través de una actividad de bajo impacto ambiental, saludable, y que agrega valor al lugar en el cual se inserta, fomentando el cuidado ambiental y apoyando el desarrollo socioeconómico de las localidades cercanas gracias de la atracción de visitantes interesados quienes realizan un aporte económico a través del consumo de productos y servicios disponibles. Una BioRuta es un recorrido que ofrece un conjunto de atractivos naturales 41

cercanos y articulados en donde se pueden hacer actividades asociadas de interés turístico y recreativo. Debe fomentar el cuidado del entorno en el que se inserta a través de la interpretación y educación ambiental, permitiendo que tanto la comunidad local como los visitantes pongan en valor y se sensibilicen respecto de la biodiversidad presente en la zona. Debe incorporar a la comunidad local para potenciar su desarrollo socioeconómico, procurando reducir en todo lo posible los impactos negativos derivados que pudieran surgir sobre el ambiente


natural y sociocultural. La propuesta de BioRutas se enfocará en Áreas Silvestres Protegidas, sin perjuicio de que pudieran realizarse fuera de éstas. Una GeoRuta es una ruta temática orientada principalmente al geoturismo. Es decir, es un recorrido que ofrece un conjunto de atractivos geológicos como geositios o sitios de geodiversidad, cercanos y articulados, incluyendo también atractivos arqueológicos y paleontológicos, culturales y actividades asociadas, de interés turístico. Su propósito es fomentar la geoconservación y el conocimiento de dichos atractivos y del entorno en el que se insertan a través de la interpretación y educación ambiental, permitiendo que tanto la comunidad local como los visitantes se sensibilicen respecto del valor patrimonial que representan y pongan en valor el lugar en que se desarrolla. Igualmente, importante es que debe incorporar activamente a la comunidad para potenciar su desarrollo socioeconómico, procurando reducir en todo lo posible los impactos negativos derivados que pudieran surgir sobre el ambiente natural y sociocultural.

Zonas de Aysén con potencial para Rutas Temáticas Para poder identificar las zonas de Aysén con potencial para Rutas Temáticas y los temas con la más alta potencial, se realizó un análisis de rutas temáticas en el mundo que incluyó un análisis sobre su entorno natural, social y de gestión, incluyendo sus propósitos, beneficios, atractivos, actividades, criterios territoriales, mejores prácticas, fortalezas y debilidades. Junto al estudio de estos parámetros se realizó un levantamiento de información en la Región de Aysén que incluyó atractivos, recursos y objetos de conservación, como también análisis territorial de grado de naturalidad y pendiente. Bajo este marco de información se propusieron cuatro tipos de rutas temáticas, asociadas a cuerpos de agua (AcuaRutas), recorridos en bicicleta (BiciRutas), Áreas Silvestres Protegidas (BioRutas) y áreas geológicas de interés científico y turístico

(GeoRutas). Se proponen un total de 8 AcuaRutas 12 BiciRutas, 8 BioRutas y 6 GeoRutas. Estas rutas temáticas pueden desarrollarse por separado, pero es interesante mencionar que existen zonas que tienen el potencial para desarrollar más de una ruta temática. Es decir, y como se puede observar en el mapa, las rutas o lugares no son exclusivos solo para una temática. En la medida que se pueda articular un recorrido coherente a través de atractivos que permitan desarrollar actividades de interés, se podrán desarrollar variadas rutas temáticas. Es el caso de aquellos lugares que permiten el desarrollo simultáneo, por ejemplo, de una GeoRuta, una BioRuta, una BiciRuta y una GeoRuta (en el mapa en color morado). Sin embargo, es fundamental evitar la saturación de estos lugares a través de un turismo de masas que puede acarrear impactos negativos irreversibles sobre el ambiente y por ende las comunidades que allí viven. Por el contrario, el llamado es a desarrollar un turismo sustentable, idealmente de intereses específicos.

Conceptos claves de la Rutas Temáticas Whittal (2013) propone que una ruta temática es un tipo de ruta escénica, “Son rutas de bajo impacto ambiental, con miradores que permiten observar el paisaje. No tienen publicidad vial y la edificación entona con el entorno. Su rol es el de nexo entre lugares que constituyen atracciones turísticas en sí mismas. Generalmente la ruta enlaza una temática turística y se vincula con aspectos de producción y venta de artículos locales.

RESUMEN DE LAS ACUARUTAS La Carretera Austral se caracteriza por recorrer diversos ecosistemas de la región de Aysén, en los cuales abundan los cuerpos de agua, los cuales se encuentran distribuidos a lo largo y ancho de toda la región. Además, posee un amplio patrimonio natural y cultural ligado a los recursos hídricos, por lo

42

que conocer parte de este patrimonio también genera un atractivo para el turista. Los paisajes del agua en Aysén se enriquecen con la heterogeneidad del relieve y la vegetación que hay en los ríos y lagos. Existen variadas expresiones de paisajes de agua; aguas que fluyen de manera lineal o sinuosa, ríos que se desplazan en llanuras fluviales, aguas entrelazadas con deltas y confluencias que originan fuertes cauces, además de cascadas, saltos, aguas quietas que forman lagunas circundadas por bosques. Asimismo, los colores que se pueden observar en los cuerpos de agua también resultan llamativos: aguas azules, verdes y amarillas, aguas transparentes, aguas con sedimentos volcánicos y minerales, aguas congeladas, etc. En general todas estas múltiples formas del agua gestan paisajes expresivos en la Región de Aysén. Su hidrotopografía (expresión del agua asociada a los relieves en que se encuentra) le confiere un tremendo potencial para desarrollar la pesca recreativa, el rafting y el kayaking, por mencionar algunas de las más exitosas hoy en día. Estas actividades ya se desarrollan en la actualidad, pero no integradas bajo un concepto de AcuaRutas. Incluso es apropiado mencionar que la Región de Aysén es un destino mundial para la pesca deportiva. Por este motivo la sección de AcuaRuta se concentrará en estas actividades.

ACUARUTAS exitosAs Las rutas acuáticas que ha desarrollado Estados Unidos es uno de los mejores casos para ejemplificar. Han logrado sacar ventaja de las condiciones escénicas de sus cuerpos de agua para potenciar actividades recreativas al aire libre. A nivel de país crearon el Sistema Nacional de Senderos en el Agua (National Water Trails System). Este sistema ha sido establecido para proteger y restaurar ríos, costas y cursos de agua y su borde, además de incrementar el acceso a actividades al aire libre. A menor escala se puede mencionar la estrategia de los “water trails” - o “caminos de agua” en españoldesarrollados en Pensilvana (Estados Unidos), que son corredores recreacionales con áreas específicas que comprometen puntos de acceso al agua,


43


rampas para los botes, sitios de uso diario y para lugares de camping. Cada “camino de agua” es único, sin embargo todos ellos tienen en común los códigos de “no deje rastros” y “uso responsable y goce del turismo aventura”.

Beneficios de las AcuaRutas Una ruta acuática ofrece la posibilidad de desarrollar actividades de interés específico, fomentando la implementación de estándares calidad, mejoramiento de productos turísticos existentes y fortalecimiento del turismo rural, lo que representa nuevos desafíos para la industria turística tanto en el sector gubernamental como empresarial, con la finalidad de lograr consolidar mercados.

Económicos

Tomemos como ejemplo la pesca recreativa para referirnos a beneficios económicos. En la actualidad la pesca recreativa se ha convertido en una de las formas de turismo de más rápido crecimiento, y ha aumentado su alcance y atractivo en el ámbito internacional gracias a múltiples campañas impulsadas por nuestro país en el extranjero. Lo anterior le confiere un creciente potencial de desarrollo y oportunidades de negocio. Nueva Zelanda, Argentina, Estados Unidos y Canadá por nombrar algunos ejemplos, tienen a nivel internacional una oferta mucho más amplia que genera un cierto colapso para estos países, por lo que Chile se presenta como una alternativa con gran potencial. El pescador internacional o de larga distancia incurre en altos costos de

viaje y estadía en busca de un producto turístico de muy alta calidad (Nuñez y Niklitschek, 2010).

Los torneos de pesca deportiva son un alto aporte económico para las zonas en donde se realizan. Estas actividades

Algunos conceptos utilizados para definir una AcuaRuta se explican a continuación: Cuerpos de agua: Son aguas en movimiento como ríos, lagos, fiordos, costa marina, termas, etc. Actividades: Dependiendo de la intencionalidad del practicante, las actividades pueden clasificarse en deportivas, recreacionales, o de interés científico, incluyendo pesca recreativa, rafting, kayak, snorkeling, buceo, flotadas, paseos en bote, observación y/o estudio de flora, observación y/o estudio de fauna, bañismo y natación, paseos por las riberas, fotografía, descanso, y meditación, entre otros. Pesca recreativa: El Servicio Nacional de Pesca de Chile lo define como una actividad realizada por personas naturales cuyo objetivo es capturar especies hidrobiológicas con equipo de pesca de uso personal, sin fines de lucro y con propósitos de deporte, turismo o entretención. Bajo estos mismos criterios se incluye también la pesca submarina que consiste en cazar con arpones mientras se realiza buceo deportivo de apnea (aguantando la respiración). Para realizar dichas actividades la persona deberá estar en posesión de una licencia otorgada por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura. Esta licencia es personal e intransferible y deberá portarse durante la práctica de la actividad. (Servicio Nacional de Pesca de Chile, 2015) Rafting: Consiste en el descenso de ríos de aguas bravas en una balsa de gran resistencia a los golpes. Normalmente las balsas tienen una capacidad de 6 a 8 personas, más un guía que desempeña la función de timón. Para desarrollarlo se debe considerar una hidrotopografía con un desnivel y obstáculos suficientes (piedras y relieves en el lecho del río) que favorezcan la formación de rápidos. Además, el caudal debe ser óptimo, ya que si es demasiado puede resultar peligroso y si es poco puede resultar poco divertido y falto de emoción. (Rafting10, sf.) Kayaking: Actividad que consiste en realizar paseos recreativos o deportivos en lagos, ríos o en el mar, sentado en un kayak y utilizando un remo de doble pala para impulsarse y dirigir. El kayak es una embarcación angosta y alargada especialmente apta para sortear ríos rápidos o encarar largas travesías (GoChile, 2011) Snorkeling: actividad recreativa realizada en lagos, ríos o el mar, que consiste en nadar en la superficie o flotar, mirando hacia abajo, utilizando una máscara o lentes de agua para poder observar y un tubo doblado cuyos extremos conectan la boca con el aire fuera del agua y que permite respirar sin tener que sacar la cara del agua. Buceo: actividad que consiste en sumergirse en cuerpos de agua con fines recreativos, científicos, deportivos, e incluso militares, con o sin ayuda de una fuente externa de aire como tanques de aire comprimido.

44


pueden implicar viajes largos, altas tarifas de entrada y potencialmente grandes premios. Atraen a pescadores no residentes y espectadores a un área que de otra manera no visitarían. También los torneos de kayak y rafting ofrecen la posibilidad a lugareños para aumentar sus ingresos económicos a través de la venta de productos y servicios que necesitan los visitantes, ya sea a nivel general como cualquier turista, pero por sobre todo apuntando a satisfacer las necesidades específicas relacionadas a la actividad.

Sociales

La creación de AcuaRutas permite diversificar la oferta recreacional en ambientes naturales para la comunidad local y brinda oportunidades al desarrollo de nuevas formas de ocupación, ampliando el abanico de oportunidades hacia los lugareños. Las tradiciones asociadas a los cuerpos de agua, permiten la generación de productos turísticos con contenido cultural, como los balseos, la utilización de troncos de ciprés para la construcción de balsas, entre otras tradiciones, que si bien, no estaban relacionadas al turismo hoy en día se pueden rescatar. Además, es importante considerar que el desarrollo de una AcuaRuta, al fomentar el turismo, acarrea un aumento de la inversión pública en obras de

mantenimiento e infraestructura. A su vez la comunidad se involucra en el buen uso y preservación del entorno y del recurso.

• Río Baker: (Kayak- Rafting) Primer

Ambientales

Debido a que representa una fuente de dinero y desarrollo social, el cuidado de esta fuente de beneficios se materializa como algo muy importante para la comunidad. Mayor conciencia y preocupación de la ciudadanía por la protección ambiental, generando muchas veces organizaciones de cuidado y protección. Existe una sensibilización de la comunidad sobre la fragilidad de los ecosistemas acuáticos y del entorno que los rodea, poniendo en valor el ambiente en que se desarrolla.

Lugares con potencial para desarrollar AcuaRutas • •

Río Ibáñez. Un río con poco uso actual, debido a la influencia de erupción del Volcán Hudson de 1991, el que arrastra mucho sedimento. EL sector El Salto es bueno para pescar. Lago General Carrera: Kayaking , paseos en bote, buceo, snorkeling. 45

tramo de 7 km, desde nacimiento del río en lago Bertrand hasta confluencia con río NEF. Hay lodges de pesca habilitados para turistas de pesca con mosca. En este tramo también se desarrolla kayak y rafting, en este tramo inicial existen rápidos de calificación alta. Por lo ancho del río, cerca de 200 m, se pueden realizar actividades simultáneas de pesca y rafting. El tramo siguiente, de aguas más tranquilas, es propicio para floating. Este tramo tiene un uso turístico aún bajo, siendo su potencial considerado muy alto Río Simpson - Parte Alta (El Blanco - Valle Simpson): Pesca Recreativa. Mucha pesca con turistas extranjeros, un tramo del río está en la Reserva Nacional Río Simpson. Hay presión de uso por habitantes locales que pescan para captura. Existe infraestructura para turismo en el entorno del río. El río está en el eje de desarrollo de la región, en el centro de desarrollo urbano. Además de pesca se realizan descensos. Río Palena: La pesca recreativa es una de los principales atractivos, existiendo lodges de pesca principalmente orientados a turistas extranjeros. El río conforma un eje turístico que comienza en la frontera y se extiende hasta la desembocadura del río en el mar en la localidad Raúl Marín Balmaceda. En la parte alta e intermedia del río se realizan junto


• • • • • • • • • •

con la pesca actividades de kayak largo, dado que no existen rápidos. En la parte final del río se realiza navegación en balsas y botes. Todo el río tiene atractivos de paisaje. Río Cisnes: Muy asociado a la pesca recreativa, existen varios lodges de pesca. En el río se desarrollan actividades de kayak en rápidos y de rafting. El desarrollo del río es aún parcial teniendo gran potencial Río Ñirehuao: Se realiza mucha pesca, y actividades de paseo, cabalgatas con cruce del río. Río Futaleufú: Pesca recreativa, rafting. Ruta Las Ardillas: Kayak familiar y pesca recreativa Puerto Guadal: Kayak familiar y paseos en bote Lago O’Higgins: Kayaking y pesca recreativa Lago Bertrand: Pesca recreativa y kayaking Cochrane: Snorkeling, kayaking y pesca recreativa Tortel: Pesca recreativa, kayaking y paseos en bote Río Jeinimeni: Pesca recreativa Fiordo Piti Palena: Zona marina protegida donde hay cetáceos y fauna marina. Acceso por Raúl Marín. Se realiza kayak, paseos náuticos, pesca y avistamiento de flora y fauna marina. Canal de Puyuhuapi e Isla Magdalena: Es posible visitar las loberías, el Volcán Mentolat. Acceso por Puerto Cisnes y Puyuhuapi. Se realiza kayak, paseos náuticos, pesca y avistamiento de flora y fauna. Río y Lago Los Palos, río Aysén y Lago Riesco: Ubicados en las cercanías de Puerto Aysén. Se realiza kayak, paseos náuticos, rafting y pesca.

• Lagos Elizalde, Paloma, Cástor y • •

Pólux: Ubicados entre Coyhaique y Balmaceda. Se pueden realizar paseos en kayak, náuticos y pesca recreativa. Isla de los Muertos: Ubicada en el delta del Río Baker, se accede desde Tortel. Se pueden realizar paseos náuticos y kayak. Glaciar Jorge Montt: Parte de Campos de Hielo Sur, acceso por Caleta Tortel o Bajo Pascua. Es posible realizar expediciones en kayak de mar. Actividad por una semana.

Lugares donde actualmente se realiza pesca deportiva

• Lago Verde: Los lugares habituales •

para la pesca en esta comuna son: Lago Verde, río Pico, río Figueroa, río Palena, Lago Rosselot y río Frío. Puerto Cisnes: Los lugares de pesca en la comuna son el Fiordo Queulat, río Queulat, río Ventisquero, río Devit, fiordo y río Aldunate, estero y río Rauco, Río Matte, fiordo Magdalena, seno Soto, río Paredes, Alto río Cisnes, lago Carlota, lago Las Torres, laguna La Zaranda, lago Las Quemas, lago Solís, río Cisnes en desembocadura, río Anita, río Marta. Coyhaique: Los mejores lugares para la práctica de la pesca deportiva son: El Río Simpson, río Coyhaique, río Ñirehuao, lago Monreal, lago Paloma, lago Azul, lago Desierto, lago Elizalde, río Paloma, río Mogote, lago Caro, río Desagüe, lago Norte, lago Laguna, lago Los Juncos, lago Zapata, laguna Alvarado, lago Castor, lago Frío, lago y río Pollux, río Blanco, río Huemules, lago Barroso, lago Atravesado, lago

46

Zenteno, laguna Cea, lago Portales, río Quetro, lago Rengifo y laguna Santa Rita. • Puerto Aisén: La pesca deportiva en la comuna se desarrolla principalmente en: Río Aisén, río Mañihuales, río Blanco, lago Riesco, lago Los Palos, río Pangal, río y lago Cóndor, bahía Chacabuco, río El Salto, río Emperador Guillermo, río Cañón, río Picacho y lago Presidente Roosevelt. • Río Ibáñez: La actividad de pesca deportiva se desarrolla principalmente en: Río Ibáñez, lago Laparent, lago Tamango, lago Las Ardillas, lago Alto, lago y río Tranquilo, lago General Carrera y río Murta. • Chile Chico: El Lago General Carrera, lago y río Jeinimeni, Alto río Baker, son los lugares donde se desarrolla la actividad de pesca deportiva en la comuna. • Cochrane: Los lugares donde se desarrolla la pesca deportiva el lago y río Cochrane, río Baker, lago Esmeralda, río Jaramillo, lago y río Vargas, lago Juncal, lago Brown y lago Chacabuco. • Tortel: El principal lugar donde se desarrolla la pesca deportiva el gran río Baker. • O’Higgins: Los lugares donde se puede pescar son: Lago Cisnes, lago Ciervo, río Colorado, lago O’Higgins y río Mayer. En base a los lugares destacados, se creó un mapa que muestra lugares con potencial para desarrollar AcuaRutas, especificando las actividades a realizar.


47


Resumen de las BICIRUTAS Con la finalidad de generar un desarrollo sustentable se está incentivando mundialmente el uso del transporte no motorizado, siendo la bicicleta el vehículo de preferencia de aquellos que buscan desplazarse de manera rápida, saludable y armónica con el ambiente. Sus usuarios -muy diversos en sus motivaciones, expectativas y necesidades- coinciden en que es un vehículo accesible, equitativo, económico y sustentable. Debido a la variedad de usos que se le puede dar a la bicicleta es que se pueden identificar distintos tipos de ciclistas. Por nombrar algunos ejemplos, está quien usa la bicicleta como medio de transporte a diario, quien la usa de forma recreativa en los alrededores de su lugar habitual de estadía, quien le da un uso deportivo o quien decide hacer turismo en bicicleta (también llamado cicloturismo). Se considera cicloturismo a viajes con pernoctación en el destino y donde la bicicleta es el principal medio de transporte para explorar los lugares durante cada uno de los viajes. No solamente se usa para llegar a los lugares de alojamiento. También existen otros tipos de actividades que pueden ser

consideradas como cicloturismo: Viajes por el día en bicicleta, competencias deportivas como por ejemplo las denominadas Gran Fondo (maratones de ciclismo amateur), y actividades de caridad donde la actividad de ciclismo es la principal motivadora. (Cicloturismo Chile, 2016) Según Aragoneses Martolo (2010) “el cicloturismo es una actividad física que combina la bicicleta con el turismo; el cicloturismo se basa en un ejercicio moderado y surge como una propuesta de viaje en bicicleta para visitar lugares, pueblos y ciudades, por el placer de conocer nuevos destinos sin preocuparse del tiempo y siendo respetuosos con el medio”. Los cicloturistas eligen posibles destinos basados ​​en tres características generales: El viaje en sí, incluida la duración, la dificultad y el tipo de ruta (criterios que varían según el tipo de ciclista), el soporte y servicios disponibles en el camino, como la disponibilidad de buenos mapas, la facilidad de encontrar su camino, y por supuesto alojamiento y comida, y finalmente la existencia de atracciones cercanas. Para ellos la principal atracción es el viaje, es decir la ruta a seguir, donde lo que se considera más importantes es: el paisaje (idealmente tierras planas, con ríos, lagos y colinas),

48

las zonas rurales (bajos volúmenes de tráfico vehicular), sitios y parques históricos y la cultura y singularidad de los destinos (American Trails, sf.). Considerando esto es que la Región de Aysén ofrece una gran oportunidad para desarrollar el cicloturismo. De hecho, la Carretera Austral ya se ha consolidado mundialmente como una ruta ícono del cicloturismo, atrayendo a ciclistas de todas partes del mundo. Sin embargo, hoy en día el perfil de cicloturistas es muy específico; son pioneros que buscan retos mentales y físicos extremos. El desafío ahora es expandir el perfil del cicloturista a grupos con menos experiencia, fomentando el uso de ramales de la Carretera Austral para ofrecer condiciones más seguras y potenciar el turismo sustentable en localidades más alejadas. A pesar del tremendo escenario que constituye la región para fomentar este tipo de turismo, y la ya ganada fama internacional de la Carretera Austral como ruta de cicloturismo, aún esto se encuentra muy poco desarrollado para el nivel que podría alcanzar. No existen actualmente las condiciones de infraestructura, seguridad, ni oferta adecuadas para satisfacerlas necesidades de este nicho turístico que cada día está en aumento. Además, se debe considerar que el uso de bicicleta, como se mencionó anteriormente, no es


exclusivo para los cicloturistas. Las bicirutas ofrecen una opción turística para los visitantes, pero también son una alternativa recreativa para que los propios lugareños conozcan su región de forma entretenida, saludable y amigable con el medio ambiente.

Beneficios DE LAS BICIRUTAS Las BiciRutas fomentan a nivel del usuario (visitantes y residentes) el ejercicio físico, relajo mental, el ocio y la recreación, todo esto resumido como beneficios sociales para lograr una mejor calidad de vida. A nivel económico benefician a la comunidad local en cuanto ésta proporcione productos y servicios que satisfagan las necesidades de los visitantes. Muy importante es considerar, al menos para los ciclistas que viajan de una localidad a otra, el aporte constante a los lugares que llegan ya que al no pueden viajar con mucho peso, no cargan con grandes reservas de comida ni bebestibles de un lugar a otro sino que compran al llegar a los destinos. En ese sentido el turismo de bicicleta se presenta una opción de negocio para las comunidades en zonas regionales-rurales ya que son éstas las zonas preferidas para andar en bicicleta. Si la comunidad local capta las necesidades de este nuevo tipo de visitante es posible sacar gran provecho a la biciruta a través de la venta de productos y servicios orientados al ciclista. Por ejemplo, en Europa causó gran éxito los “Bed and Bike”, “Accueil velo” y “Welcome Cyclists” que cuentan con servicios solo para ciclistas. A su vez, generar eventos deportivos, tales como fiestas de la bicicleta o competencias entrega considerables beneficios económicos. En Canadá, específicamente en la “Route Verte” ruta escénica - en el año 2000 se calculó que los cicloturistas dejaron US$ 34 millones. Hoy su aporte supera los US$ 160 millones (Retombées économiques de la Route verte, 2003). En Europa, los cicloturistas que transitaron por la Eurovelo (la red de ciclovías más importante del mundo) el año 2012 gastaron US$ 44 billones (Cicloturismo Chile, 2016). 49


Ambientalmente hablando, las BiciRutas fomentan el cuidado y la valorización de los lugares, ya que el uso de bicicleta no contamina (más allá del residuo que queda una vez que se convierte en chatarra) y permite apreciar mucho mejor los paisajes debido al contacto directo con el ambiente - para ver en más detalle, sentir olores, tocar, etc.- sensibilizando a usuarios sobre conductas de cuidado (ya que a nadie le gusta pedalear por un lugar sucio y maloliente), pero también a la población local que no utiliza directamente la BiciRuta pero que percibe algún beneficio a través de los visitantes que la usan, porque ¿quién prefiere destruir su fuente de ingreso antes que cuidarla?

Características de destinos ideales para el desarrollo de BiciRutas Para desarrollar cicloturismo sostenible, de calidad y que cubra las necesidades de los visitantes, es necesario el trabajo conjunto del sector público (planificación del territorio a nivel nacional, regional o local), privado (todo el sistema comercial del destino) y la comunidad local. Según la Adventure Cycling Association (s.f.)- Asociación de Ciclismo Aventura en español - las condiciones son:

• Acceso a agua: Es la condición

principal para que un destino siquiera piense en posicionarse en este segmento. Es imprescindible para un viaje exitoso en bicicleta ya que el ciclista requiere hidratarse permanentemente y no puede cargar con toda el agua que necesita durante un día de viaje debido a que el agua suma mucho peso Seguridad en la ruta y lugares donde guardar las bicicletas: se debe considerar (a) la seguridad de los cicloturistas respecto a los vehículos: Una actitud respetuosa y responsable de los conductores de vehículos motorizados con los ciclistas es fundamental para evitar accidentes. Se debe sensibilizar a la comunidad local sobre este tema. y (b) la seguridad respecto a posibles delitos: es importante evitar robos

o deterioro del equipo de ciclismo, considerando además que es equipo técnico normalmente de elevado costo. Es por esto que los ciclistas deben contar con lugares seguros donde estacionar o guardar su bicicleta, sin miedo a que alguien la robe o deteriore. Esto es válido para estacionamientos públicos que permitan ir de un lugar a otro dentro de la ciudad, y para los recintos de alojamiento. Estaciones gratuitas para recargar dispositivos móviles (teléfonos, cámaras y otros) de forma segura. Los centros de visitantes en áreas silvestres protegidas u oficinas de turismo son buenos lugares para disponer de estas estaciones. También el acceso a Wifi gratuito es importante de considerar. Ciclovías o líneas que indiquen el

50

tránsito de ciclistas: hacer ciclovías en la medida que se pueda según viabilidad técnica y financiera, o bien demarcar de alguna manera el espacio vial donde es sólo permitido transitar con bicicletas. Si bien la existencia de ciclovías es importante para los cicloturistas, no resultan ser indispensables en la medida que tengan espacios demarcados donde se sientan seguros y cómodos para transitar. Lugares techados para poder descansar, comer o dormir: Considerando el clima de la Patagonia esto es algo fundamental. Lo óptimo es considerar espacios exclusivos para los ciclistas y así evitar competencia entre turistas y cicloturistas, o bien entre empresas de turismo y cicloturistas, por el uso de los espacios públicos.


• Servicio de taller de bicicletas y venta

de repuestos. Por el peso que implica poder cargar los repuestos, los cicloturistas cargan únicamente con lo necesario, por lo que es posible que durante el viaje necesiten renovar su kit de repuesto a medida que lo vayan utilizando. El sector público debe velar por la disponibilidad de este servicio. Lugares indicados donde poder encontrar y usar herramientas básicas para el mantenimientos de bicicletas: la disposición de herramientas básicas para el mantenimiento de bicicletas no responde necesariamente a un servicio privado, sino a un servicio público gratuito. En EE.UU. y en algunas ciudades de Europa, existen stands públicos de acceso liberado que tienen todo lo necesario para poder trabajar en la bicicleta. Esto no sólo permite entregar esta posibilidad de ayuda a los cicloturistas, sino también genera de manera inmediata una percepción de que el lugar es bici-amigable. Plataforma Web con información de oferta de servicios bici-amigables. Muy importante considerando que la mayoría de los cicloturistas planifican su viaje total o parcialmente a través de información disponible en la web. En estas mismas plataformas se deberían de encontrar los mapas con las rutas para ser descargados en los celulares o equipos de GPS, puntos de acceso a aguas, aparcamiento de bicicletas y todo lo referido anteriormente que hacen que un destino puede entrar en la categoría de bici-amigable. Alojamiento económico cercano a centros de servicios.

Las BICIRUTAS requieren Un desarrollo público-privado

El sector privado como proveedor de servicios turísticos y complementarios es el actor principal a la hora de proveer de servicios acordes a los requerimientos de los cicloturistas. Una gran alternativa es ofrecer arriendo de bicicletas y tours, en conjunto y por separado. Así se llega a los segmentos que quieren arrendar una bicicleta, pero recorrer solos, a los que tienen su propia bicicleta y están interesados solamente en contratar un servicio de tour, y a quienes buscan contratar ambos servicios simultáneamente. En general, los servicios turísticos y no turísticos deben cumplir con las siguientes características para satisfacer las necesidades de los cicloturistas:

• •

• Estacionamiento de bicicletas y almacenamiento.

• Acoger a visitantes que solo necesiten 1 noche de alojamiento

• Herramientas básicas de reparación • •

• • • • • • •

de bicicletas para reparaciones sencillas. Kit de primeros auxilios. Instalaciones para el lavado y secado de ropa y equipo (secadora eléctrica o estufa a leña): Esto es básico para los ciclistas, considerando que muchas veces deben pedalear bajo la lluvia y llegan mojados a sus destinos. Además, ropa y equipo mojado generan mayor peso- y mayor esfuerzo físico- para el ciclista. Baños con ducha caliente Servicio de asistencia y ayuda en ruta para ciclistas en problemas Venta de artículos asociados como cascos, guantes, candados, luces, alforjas, etc. Casilleros con llave para guardar pertenencias o custodia de equipaje Oferta de cocina regional, disponibilidad de menú para ciclistas Oferta de comida para llevar. Transporte de equipaje. Permite a los ciclistas pedalear sin carga y por

Para que los destinos puedan transformarse en destinos “bike friendly” o bici-amigables, es necesario que los destinos cumplan con algunas condiciones. Si bien algunas deben ser desarrolladas por el sector privado, la planificación del sector público debe tender a verificar la existencia de estas condiciones. Para las que no estén presentes, el sector público deberá hacerse cargo de desarrollarlas o apoyar su desarrollo, a través del sector privado. 51

• •

ende avanzar mayores distancias. Esto expande el mercado de ciclistas a aquellos que no tienen la capacidad física de viajar con peso. Es necesario coordinar horarios entre el ciclista, la empresa que realice el transporte de su equipaje y el lugar de recepción del equipaje, estableciendo claras responsabilidades y un trabajo asociativo entre empresas. Pueden ser los mismos alojamientos quienes ofrezcan este servicio, o bien empresas de transporte. Información sobre los servicios del cicloturismo en la región (impreso, Web). Reserva del próximo alojamiento: Para los ciclistas es muy importante planificar dónde dormirán al llegar a su próximo destino. En este sentido, un trabajo asociativo entre empresarios del alojamiento de distintos destinos es fundamental para ofrecer la posibilidad de reservar el próximo alojamiento directamente desde donde el ciclista está alojando. Alquiler de bicicletas Transporte para ciclistas que permita llevar bicicletas. Así se facilita la llegada de ciclistas hasta destinos apartados, lo que además produce un beneficio a dichas comunidades.

bicirutas exitosAs En Ushuaia (Argentina), se realiza cicloturismo con la posibilidad de hacer recorridos de variada duración, dificultad y exigencia, tanto en verano como en invierno. Se ofertan BiciTours con información de hitos históricos, explicaciones de cambios en el paisaje y observación de flora y fauna; y se ofrece la posibilidad para quien quiera hacerlo de conectar Tierra del Fuego, desde Ushuaia a Punta Arenas. Además se han generado oportunidades deportivas y de difusión de la actividad a través de


torneos de ciclismo como el Mongolia Bike Challenge. La CicloRuta familiar de la Reserva Nacional Lago Peñuelas, Chile, tiene un total de 40 km de extensión divididos en cuatro circuitos desde los 2 a los 17 km. Permite recorrer todas las unidades de la Reserva y observar el bosque nativo, el espinal, y la biodiversidad de fauna que destaca por sus especies de aves. En Sidney, Australia, existen 26 km de ciclovías que permiten entre otras cosas rodear el río Parramatta y visitar la Reserva Eric Primrose, el Parque George Kendal y otros variados lugares con hermosos paisajes de naturaleza y vida silvestre. Cuando el recorrido se aleja de la ciudad llegando a los suburbios, existe la posibilidad de tomar un transbordador con la bicicleta para volver sin problemas al centro de la ciudad.

A p li caciones de B I CI RUTAS ac tu a le s y p o te nci ales La falta de conocimiento sobre las necesidades de los ciclistas actuales y potenciales de la región, conlleva a generar más investigaciones para poder

respaldar la infraestructura y servicios que requieren los usuarios. A su vez, la planificación y gestión de ciertos destinos regionales ayudará a generar mejores experiencias para el ciclista y al desarrollo turístico asociado. La bicicleta debe ser reconocida e integrada normativamente, no solo para potenciar su uso, sino también, para garantizar a los ciclistas protección, comodidad y apoyo en el uso de este medio de transporte. Actualmente existen empresas que ofrecen el servicio de guiado y equipamiento para recorrer la Carretera Austral en bicicleta (ej: empresa Cicloaustral), como también servicios de guiado en bicicleta específicos para algunas localidades, como el emprendimiento PatagoniaBike en Puerto Aysén que ofrece recorridos

52

con guía local por diversos atractivos naturales en los alrededores cercanos de la localidad, aprovechando también las ciclovías existentes en el sector urbano para realizar city tours. A pesar del gran potencial para realizar BiciRutas de la Región de Aysén, existe poco desarrollo e iniciativas comerciales, y quienes recorren lo hacen mayormente de manera independiente. Algunos criterios específicos que deben cumplir los lugares para tener potencial de desarrollar BiciRutas se presentan en la siguiente tabla: Bajo estos criterios, se proponen algunas zonas con potencial para desarrollar BiciRutas en la Región de Aysén, sin perjuicio de que pudieran existir otras, y están representadas en el siguiente mapa.


53


R e sume n de l a s B I oR UTAS Su principal propósito es fomentar el cuidado del entorno natural en cuanto la educación e interpretación ambiental sean herramientas que permitan sensibilizar a la comunidad local y a los visitantes sobre el comportamiento que se espera de ellos y la gran responsabilidad que tienen en contribuir a la mantención y el bienestar de los ecosistemas y todas las especies que viven en él. Considerando que los visitantes tienden a ser más receptivos y abiertos a adquirir nuevos conocimientos y conductas por encontrarse fuera de su ambiente habitual es que se debe aprovechar esa oportunidad para fomentar el comportamiento deseado. Esto debiese incluir, entre otras cosas, el ser respetuoso con el lugar, no disturbar a la fauna presente con ruidos, gritos, música, etc., no destruir o deteriorar el ambiente, no dejar residuos de ningún tipo y recoger lo que se pueda encontrar en el camino, respetar las normas de acceso y comportamiento establecidas en sitios naturales, no comprar productos elaborados con plantas o animales en peligro de extinción, no hacer fuego, utilizar los baños disponibles o utilizar la técnica “hoyo de gato” al momento de defecar si no hay baños cerca. Muy importante es no asumir que el visitante sabe todas estas cosas, sino como parte de la experiencia de la BioRuta es necesario educar explícitamente sobre el comportamiento que se espera, y alentar la difusión de dicha información en sus círculos sociales.

B e nefi cios de l a s B I oR UTAS Ambientales y sociales: Algunas formas concretas sobre cómo una BioRuta puede beneficiar simultáneamente al medioambiente y a las comunidades es el hacer de esa ruta un ejemplo de manejo de residuos en cuanto a la basura, escombros, papeles de baño y desechos humanos que contaminen el lugar y la experiencia del visitante. Ligado al cuidado ambiental y conducta responsable, la BioRuta puede hacerse cargo a través

de la educación de los visitantes de problemas como incendios, el atropello de animales y otros accidentes como choques entre autos y volcamientos a través del llamado a conducir lento y con precaución, establecimiento de límites de velocidad máxima, y la invitación a disfrutar de un recorrido relajado que permita observar los detalles del paisaje, haciendo que toda la experiencia de la BioRuta (en caminos vehiculares y senderos peatonales) se valorice como una experiencia turística más allá de ser una ruta de conexión entre destinos. Existe evidencia de que ocurren más atropellos de animales dentro de las Áreas Silvestres Protegidas que fuera de estas (Garriga, 2012) por lo que desarrollar BioRutas en Áreas Protegidas es una buena alternativa como aporte en la mitigación de este problema, que pueden resultar fatales para las personas si el choque ocurre con un animal de mediano o gran tamaño. Debido a que es muy difícil evitar que los animales crucen o utilicen los caminos es que la estrategia para disminuir los atropellos no radica en modelar el comportamiento de los animales, sino en cambiar el comportamiento del conductor para que éste reduzca la velocidad, evitando así no sólo el atropello de animales sino todo tipo de accidentes derivados de la conducción a altas velocidades. (Grace, 2017). Lo anterior es especialmente aplicable a la Región de Aysén, que es privilegiada en cuanto a la vida silvestre que en ella existe. Por eso no es extraño ver en ruta a exponentes de la fauna local que se acercan al camino atraídos por las luces, el “alimento disponible o simplemente para usar la ruta vehicular como camino de tránsito. El avistamiento de animales - como huemules, pumas y cóndores por nombrar solo algunas especies emblemáticas- durante el recorrido podría ser una experiencia muy enriquecedora para el visitante, y en general para cualquier persona. Sin embargo, la realidad es que los vehículos se desplazan a grandes velocidades, no solamente perdiendo las oportunidades de avistamiento de fauna - y del hermoso paisaje-, sino además produciendo accidentes muchas veces fatales como choques, volcamientos, y atropello (y muerte) no solo de personas sino también de mamíferos, anfibios y aves. El atropello de huemules, por ejemplificar, es un problema actual muy lamentable, considerando sus bajas 54

probabilidades de sobrevivencia. Por otra parte, uno de los grandes problemas que se han identificado asociados al flujo turístico en la Carretera Austral es la cantidad de basura y desechos humanos que se encuentran a los costados del camino. Además de la contaminación a las fuentes de agua que utilizan las comunidades, que puede conllevar graves enfermedades. Esta realidad regional no es irreversible en cuanto se aproveche la oportunidad educativa que propone el desarrollo de una BioRuta para generar conciencia ambiental e intervenir en el comportamiento de visitantes y locales. Económicos: Los beneficios económicos vienen asociados con el gasto que realiza el visitante en el lugar. Es por esto necesario ofrecer servicios y productos orientados a los intereses y necesidades de los visitantes, enfocando los esfuerzos en entregar un servicio de calidad que sea apreciado y agradecido por el visitante, para hacer de su viaje una experiencia completamente inolvidable y por supuesto recomendable. Una forma concreta de sacar provecho económico de una BioRuta es que emprendedores y organizaciones locales, a través de concesiones, instalen pequeños negocios o kioskos en las estaciones de detención que entreguen servicios de educación ambiental y venta de productos asociados a los objetos de conservación, como fotografías, postales, pinturas, dibujos, artesanía, y en general todo tipo de arte. Una idea innovadora dentro de la oferta local y que es cada día más valorada por los consumidores es vender artesanía hecha con material reciclado.

E je m plo s d e B i o R uta s e n e l m un d o Ruta de Sumaco (Amazonía Ecuatoriana)

Un tramo de la ruta se encuentra inmerso en la Reserva de la Biosfera Sumaco y en el Parque Nacional Sumaco Napo Galeras . La ruta comienza en Quito, y su recorrido, cuyo eje principal es la Carretera Inter-oceánica E20, pasando también por la carretera E45,


55


pasa por Baeza, Cosanga, Hollín, Guagua Sumaco Pacto Sumaco y termina en el sendero que lleva a la cumbre del volcán Sumaco. El gobierno de Ecuador publicó una guía para esta ruta con el fin de promover la conservación y el uso sostenible de los ecosistemas, recursos naturales y genéticos y la biodiversidad. Tiene atractivos geológicos (volcanes, muchos tipos distintos de rocas y termas), hidrológicos (ríos, cascadas, lagos), además de sus zonas de vida que incluyen las formaciones vegetacionales que albergan una gran diversidad de flora y fauna.

Ruta de las aves o BirdFlyway (Europa)

Es una iniciativa desarrollada en distintas áreas silvestres protegidas de Europa que busca ofrecer a los amantes de las aves la posibilidad de seguir de cerca su migración natural. Cuenta con centros de información para los visitantes en cada área donde se desarrolla, enseñando a los visitantes y facilitando la entrega de vinoculares para una mejor experiencia. Además, cuentan con servicios de valor agregado como cafeterías y tiendas de recuerdos. Las distintas especies tienen distintos patrones migratorios, por lo que el trazado de la ruta dependerá de las especies de interés de cada visitante. Es una innovadora forma de proponer una BioRuta.

Ruta de Macorix

Llamada eco-ruta Macorix, es un itinerario localizado en San Pedro de Macorís, República Dominicana, donde el visitante puede realizar numerosas actividades en contacto con la naturaleza. La ruta pasa por cuatro áreas protegidas: tres Refugios de Vida Silvestre (Río Higuamo, Laguna de Mallen y Río Soco) y un Parque Ecológico (Pedro Mir). Estas cuatro áreas protegidas disponen de numerosos recursos naturales, tales como playa, ríos, flora, fauna, balnearios, etc. y recursos artificiales tales como refugios o centros de control y vigilancia, miradores, etc.

L uga r e s con p o te nci al par a

des a r r o lla r Bio R uta s e n l a Re g i ó n d e Ays én Como criterio para el desarrollo de BioRutas se ha propuesto que sean rutas que confluyan con Áreas Silvestres Protegidas. Esto debido a que los objetivos de conservación de estas áreas silvestres son afines con los objetivos que propone el desarrollo de una BioRuta, y el aporte de la BioRuta podría ser significativo para la conservación. Dado que gran parte del territorio regional corresponde a Áreas Silvestres Protegidas, las BioRutas pueden desarrollarse en casi todas partes de la Región. Sin embargo, se ha considerado que hay algunos lugares que por sus características específicas tienen un mayor potencial para desarrollar BioRutas. Corresponden a rutas que confluyen con Parques Nacionales, Reservas Nacionales o Áreas para la Conservación de Aves, y se muestran en el siguiente mapa. No obstante, una BioRuta podría desarrollarse en otros lugares que no se han destacado en el mapa en cuanto éstos cumplan con todos los criterios antes mencionados, como la cercanía a alguna localidad, facilidad de acceso, la existencia de atractivos que permitan el desarrollo de actividades asociadas, e idealmente que parte de la infraestructura necesaria ya esté creada.

Rel e va n c i a Turí s t i c a d e Las B i o r uta s Para vivir la experiencia de una BioRuta el visitante no necesita cumplir con requisitos de inclusión como edad, estado físico, o poder adquisitivo, que existen para otras actividades como por ejemplo las de turismo aventura, que por lo general requieren mínimamente un buen estado de salud y muchas veces la compra de equipo técnico especializado. Por lo tanto, todos los interesados pueden acceder a ella.

56

Por otra parte, es necesario diferenciar entre el turista que viaja buscando este tipo de experiencias, siendo esta su principal motivación, y aquel turista que puede tener otros motivos de viaje pero que al encontrarse con la oportunidad la toma por formar parte de la oferta disponible. Al referirnos a estos últimos es necesario situar el contexto regional, que recibe variados tipos de turista. Hay muchos “mochileros”, sobre todo en temporada alta, que son principalmente chilenos de entre 18-25 años, con recursos económicos limitados, que se transportan en buses o “a dedo”, y que buscan vivir la experiencia “Carretera Austral”. Tampoco se debe ignorar a los grupos organizados que viajan por la región, muchas veces de tipo familiar, o a los grupos que hacen turismo social (en los meses de temporada baja), que incluyen grupos mixtos de adultos mayores y de giras de estudio. Finalmente, no se deben excluir a los turistas que viajan por la Carretera Austral en bicicleta representan un grupo que va en aumento, y que perfectamente podrían estar interesados en conocer una BioRuta. Entonces, una BioRuta debe acoger a todos estos tipos de turistas, pero considerando un nivel de entrega de información técnica lo suficientemente específica para satisfacer las necesidades del segmento de nicho, en un lenguaje que permita a todos los visitantes comprender la información.


57


Co ncep tos b ási cos l i ga dos a una G e oRu ta Importante para comprender a lo que nos referimos es el manejo de ciertos conceptos básicos ligados a una GeoRuta. Geología: Es la ciencia que persigue la comprensión del planeta Tierra, estudiando su composición, estructura, los procesos que ocurren bajo y sobre la superficie terrestre, su origen y su evolución a lo largo del tiempo. (Tarbuck, Lutgens y Tasa, 2005) Arqueología: Disciplina que se preocupa del conocimiento del desarrollo histórico de la humanidad, en su totalidad. Busca el conocimiento de la historia de las sociedades pasadas y obtiene la información de los vestigios que muestran la transformación material efectuada en el pasado (mediato e inmediato) por los pueblos estudiados. (Echeverría, 2011) Paleontología: Disciplina que estudia el pasado de la vida en la tierra a través de los fósiles. (López y Tryols, 1994) GeoTurismo: Carcavilla (2007) lo define como “el conjunto de acciones encaminadas a promover el uso turístico y recreativo de los recursos geológicos con objeto de promocionar social y económicamente un lugar o región”. Se debe considerar como “el tipo de turismo que apoya y refuerza el carácter geográfico de un lugar, su medio ambiente, la geología, la cultura, la conservación, el patrimonio y el bienestar de sus habitantes” (Red Nacional de Geoparques GeaChile, sf). En muchos casos, el interés de las características geológicas se basa no tanto en su espectacularidad visual como en la historia que tienen detrás. Suelen ser afloramientos geológicos que muestran épocas pasadas en las que ocurrieron acontecimientos como impactos meteóricos, extinciones masivas, variaciones del nivel del mar o glaciaciones entre otros casos, que el turista sólo percibirá y comprenderá si hay interpretación. Un caso intermedio son algunos yacimientos paleontológicos que también constituyen un foco de atracción importante por entender cómo se formaron y cómo era la Tierra hace millones de años. Los yacimientos de dinosaurios y de homínidos suelen ser

los que tienen más reclamo. Por último, también constituyen reclamos otro tipo de enclaves geológicos (siguiendo con la acepción más amplia de la palabra) referidos a yacimientos espectaculares de minerales o rocas, así como de minas y canterías en explotación o antiguas. Sólo son necesarias algunas decisiones administrativas y la instalación de infraestructura para que se conviertan en atracciones naturales. Patrimonio Geológico Es el conjunto de recursos naturales no renovables que, por su valor científico, educativo, paisajístico, turístico o cultural, y por su contribución para el reconocimiento, estudio e interpretación de la historia y evolución geológica que modelan nuestro planeta deben ser preservados para las generaciones futuras (Cendrero, 1996) Geositio: Definido como la ocurrencia de uno o más elementos de la geodiversidad, bien delimitado geográficamente y que presenta un valor singular desde el punto de vista científico, pedagógico, cultural, turístico u otro (Brilha, 2005).

58

La Sociedad Geológica de Chile lo define como “uno o varios afloramientos vecinos que contienen un objeto geológico de valor, que vale la pena preservar. El valor puede ser de muy diversa naturaleza: estrictamente geológico, mineralógico, paleontológico, estructural, petrológico, paisajístico, geomorfológico, etc. Su identificación y posterior preservación contribuirá a la difusión de los valores de la ciencia geológica en el país, y a preservar para generaciones futuras sitios importantes para la ciencia, la cultura y la sociedad”. Lo que hoy se designa bajo el término de Geositio busca una declaración como Monumento Nacional. Esta condición de protección legal, a través de la declaración de Monumento Nacional, u otra figura apropiada, es lo que se pretende gestionar se otorgue a los Geositios de la Sociedad Geológica de Chile, o al menos a los más relevantes, para así asegurar un nivel mínimo de protección. (Hervé et al., 2012). También se ha utilizado para referirse a lugares de interés geológico con valor científico considerable, los cuales además pueden


presentar una valor educativo y cultural. Esto de manera de poder generar una mejor organización e identificación del patrimonio geológico. Geodiversidad: El número y variedad de estructuras (sedimentarias, tectónicas), materiales geológicos (minerales, rocas, fósiles y suelos), que constituyen el sustrato de una región, sobre las que se asienta la actividad orgánica, incluida la antrópica. (Nieto, 2001). Es el rango natural de diversidad de rasgos geológicos (rocas, minerales y fósiles), geomorfológicos (formas del terreno y procesos) y suelos, incluyendo sus relaciones, propiedades, interpretaciones y sistemas. (Gray, 2004) Geoconservación: El conjunto de técnicas y medidas encaminadas a asegurar la conservación (incluyendo la rehabilitación) del patrimonio geológico y de la geodiversidad, basadas en el análisis de sus valores intrínsecos, su vulnerabilidad y riesgo de degradación (Carcavilla et al., 2007). En definitiva, busca proteger la geodiversidad y el patrimonio geológico por medio de estrategias de gestión y puesta en valor de los recursos geológicos. Para esto se requieren procedimientos de identificación de los lugares de interés geológico; conocer sus características, su origen, su fragilidad y amenazas; y de esta forma darles un valor. Sitios de geodiversidad: Corresponde a un lugar de interés geológico que no posee un valor científico significativo. Sin embargo, debido a su valor educacional o turístico debe ser conservado, para así permitir a la sociedad utilizar de manera sustentable el lugar. Puede tener un valor cultural significativo para las comunidades locales o a nivel país (Brilha, 2016).

b ene fi cio s de l a s georutas

distintos procesos y formas de la tierra. Esto puede ser una herramienta educativa muy útil para estudiantes en formación ya que facilita la comprensión de procesos que resultan muy abstractos dentro de una sala de clases. La amplia gama de temas que puede abarcar una GeoRuta la convierte en una gran oportunidad para diversificar la oferta laboral de las comunidades, desde temas generales hasta temas muy específicos y técnicos, dinamizando su desarrollo socioeconómico, y al trabajar una temática de intereses especiales surge la posibilidad de atraer a turistas que están dispuestos a desembolsar grandes cantidades de dinero. En este sentido una oferta de productos y servicios de calidad es fundamental para desarrollar un alto estándar de geoturismo, donde se prefiera apuntar a una atención personalizada, con alto nivel de conocimientos técnicos y para un público un poco más exclusivo, en lugar de visitas masivas que generen poco nivel de ingresos por persona y gran impacto al ambiente.

ejem plo s d e las g e o r uta s La “Ruta de Segerstrom”

Transversa geoturística ygeopatrimonial en la Provincia de Copiapó, Chile, recorre aproximadamente 450 km de cordillera a mar y se divide en cuatro tramos: costa, valle, precordillera y cordillera, donde se han identificado 21 sitios de interés geológico, los cuales destacan diversos elementos geológicos, geomorfológicos, históricos y paisajísticos.

Fomenta el cuidado y protección del ambiente a través de la puesta en valor del geopatrimonio y ofrece una alternativa de desarrollo socioeconómico sustentable para localidades con economías basadas en la extracción de recursos naturales como la minería. También reafirma la identidad de las localidades cercanas al interpretar su paisaje y los distintos procesos que ha sufrido su territorio, y además el recorrido de una GeoRuta y su interpretación constituye una forma didáctica de aprendizaje sobre los 59

Las nueve GeoRutas presentes en el Parque Natural del Alto Tajo, ubicado en la Cordillera Ibérica de España Muestran una geodiversidad excepcional, con más de 125 puntos de interés geológico y notables afloramientos de interés científico. Destaca también su riqueza geomorfológica y paleontológica (a través de fósiles). Las rutas están diseñadas para un público general, sin conocimientos previos, y pueden recorrerse en automóvil, bicicleta o a pie. Cada ruta tiene entre 6 a 12 paradas, con paneles explicativos. Algunas tienen áreas de experimentación que pretenden mostrar algunos procesos geológicos concretos de manera interactiva. Además, existe una Guía Geológica del Parque Natural Alto Tajo, que permite al visitante aprender mucho más en su recorrido (Carcavilla, et al., 2008).

A pli c ac i o n e s po t e n c i a les d e la s g e o r uta s A continuación se muestran zonas con potencial para desarrollar GeoRutas. Los criterios de selección fueron determinados por cercanía a centros poblados, accesibilidad, y atractivos de interés geoturístico que se puedan articular de forma coherente. Dado


el amplio abanico temático que puede abarcar una GeoRuta es que las zonas con potencial se presentan diferenciadas según tema-atractivo. Es así como se presenta una GeoRuta lacustre, una GeoRuta glaciar, una GeoRuta sedimentaria, una GeoRuta volcánica-glaciar-sedimentaria y una GeoRuta volcánica-glaciar-termal.

GeoRuta Volcánica y Termal

Esta zona inicia en La Junta hasta Puerto Raúl Marín Balmaceda, caracterizado por sus farellones rocosos, representa geológicamente el conjunto de rocas ígneas del mioceno, en especial el batolito norpatagónico, además hay secuencias volcánicas sedimentarias marinas en la zona de Raúl Marín Balmaceda. Esta zona ha sido modelada por el río Palena, dejando a su paso depósitos cuaternarios. Durante la ruta se puede divisar el complejo volcánico cuaternario, en concreto el Volcán Melimoyu (2.408 msnm); asociado a esta zona volcánica, la geoRuta tiene zonas termales como las Termas del Sauce y las Termas del Fiordo Pitipalena.

GeoRuta volcánica, Glaciar y Termal

Esta zona inicia en el Lago Risopatrón hasta Puyuhuapi, al igual que el anterior su geología está caracterizada por el conjunto de rocas ígneas del mioceno, en especial el batolito norpatagónico,

además hay secuencias volcánicas sedimentarias marinas en la zona de Raúl Marín Balmaceda. Durante la ruta se puede divisar el complejo volcánico cuaternario y asociado a esta zona volcánica, la geoRuta tiene zonas termales como las Termas de Puyuhuapi, el Panque y el Ventisquero. La diferencia principal con la zona anterior es que esta zona tiene modelación glaciar, que caracteriza este valle en forma de “U”. Además, en esta zona se encuentra un estratovolcán al iniciar el Risopatrón identificado en el plan de manejo del Parque Nacional Queulat.

GeoRuta Glaciar

La GeoRuta Queulat comprende el tramo desde Puyuahuapi hasta el Salto del Cóndor; este tramo atraviesa el Parque Nacional Queulat y recorre el Canal de Puyuhuapi y el Seno Queulat. Esta Ruta tiene varios hitos como el Ventisquero Colgante, los glaciares que coronan la laguna Gnomos en el Bosque Encantado; e impresionantes saltos de agua como el Salto del Cóndor. Geológicamente, se atraviesa el batolito geológico, y también unas secuencias de volcánicas sedimentarias marinas. La GeoRuta Exploradores, comprende el tramo desde Puerto Río Tranquilo hasta Puerto Grosse; este recorrido atraviesa el batolito norpatagónico, y a través de esta GeoRuta se puede ver el Glaciar Exploradores, que forma parte del Campo de Hielo Norte, dónde se encuentra el Monte San Valentín ( 4.058

60

m.s.n.m.); se observan grandes saltos de agua, como la cascada Nutria, y el gran lago Bayo y lago Tranquilo.

GeoRuta Volcánica, glaciar y sedimentaria

La GeoRuta Zona Coyhaique: Geológicamente se trata de secuencias volcánicas del cretácico inferior y complejo volcánico continentales, compuestos de lavas y rocas piroclásticas, como por ejemplo la grupo Divisadero; y también hay del cretácico superior. Incluyendo alguna representación de plataformas sedimentarias marinas. Esta geología ha sido modelada durante el cuaternario con procesos glaciares y fluviales, dejando representación de cada una de las etapas. Presenta diferentes hitos a lo largo de la Ruta:

• Mañihuales: Cerros “El Picacho” y • •

“El Colmillo”. Relativamente cerca se puede ir a la Mina el Toqui y ver la Formación Katterfeld. Villa Ortega: Cerro Mano Negra y Cerro Rosado. Coyhaique: Sector Tejas Verdes (secuencias volcánicas continentales), Grupo Appeleg. Depósitos de morrenas en sector Alto Baguales. Lutitas y fósiles en el Río Simpson. Camino a Puerto Aysén la formación conocida como el “Queque Inglés”. La Muralla China. Cerro Divisadero. Valle Simpson: La ribera este del Lago Elizalde presenta secuencias y centros volcánicos.


• Sector el Blanco: Cerro Galera y formación Galeras. • En Balmaceda, en el sector Paso Huemules se pueden encontrar secuencias volcano sedimentarias continentales. La GeoRuta río Ibáñez, se caracteriza por unas secuencias y centros volcánicos del Jurásico del grupo Ibáñez, con secuencias de rocas piroclásticas y lavas; con modelado fluvioglaciar. Además, esta zona tiene hitos arqueológicos, como la cueva de las manos Pintadas. Algunos hitos de esta ruta son:

• Villa Cerro Castillo: Laguna Cerro

Castillo, roca aborregada Cerro Castillo. Glaciares del Parque Nacional Cerro Castillo, Cerro Castillo, Cerro El Palo. Puerto Ibáñez: Salto de Río Ibáñez, paisajes de rocas aborregadas, lagunas glaciares y rocas estriadas en el recorrido desde Valle Simpson hasta Puerto Ibáñez.

GeoRuta Lacustre

Esta ruta abarca desde Bahía Murta hasta Puerto Beltrán incluyendo el tramo de Guadal hasta Mallín Grande. Esta ruta geológicamente se caracteriza por rocas metamórficas del devónico carbonífero, especial interés de los mármoles y basaltos, en la desembocadura del General Carrera se encuentran rocas intrusivas del Jurásico. Es de gran atractivo, al desarrollarse en torno al Lago General Carrera. Sus atractivos más famosos se encuentran asociados a los paisajes kársticos que ha modelado con los años la erosión de las aguas en el Lago Chelenko o General Carrera,

más conocido como los modelados de mármol. A continuación, un listado con los principales atractivos.

• Mallín •

• •

• •

Grande: Arte rupestre patagónico de alrededor de 10.000 años de antigüedad y fósiles marinos. Puerto Guadal: La Mina Escondida, abandonada en 1986 y que conserva instalaciones y maquinarias. Cuevas de mármol. Fósiles marinos y vista al Campo de Hielo Norte. Esta zona tiene características diferentes ya que son rocas sedimentarias con rocas ignimbritas. Puerto Bertrand: Rodeado por el cordón montañoso Soler, se ubica en la ribera este del Lago Bertrand de origen glaciar. Puerto Río Tranquilo: Acceso hacia las Capillas de mármol y la GeoRuta Zona Exploradores; además cuenta con evento cultural “Encuentro entre acordeón y guitarra”. El Engaño: Termas en Engaño, única terma en el sector sur de la Región. Bahía Murta: El sector Murta viejo o Murta antiguo que fue destruido parcialmente por un aluvión en 1978. Se conserva aún la Capilla de Tejuelas, y en Murta nuevo está la muestra museográfica Luciano González con objetos de los colonos. Puerto Cristal: Monumento Nacional Histórico Campamento Minero.

GeoRuta Sedimentaria

Esta ruta abarca desde Mallín Grande hasta Chile Chico. Esta ruta geológicamente se caracteriza por secuencias volcánicas del jurásico y rocas sedimentarias del jurásico superior y cretácico inferior;

61

terminando en el río Jeinimeni depósitos morrénicos fluvioglaciales y glaci-lacustres. Es un gran atractivo escénico al poder contemplar el gran lago General Carrera, a lo largo de esta ruta es posible encontrar hitos de interés, como la Minera Cerro Bayo que extrae oro y plata entre Cerro Bayo y Laguna Verde. También el complejo plutónico Paso Las Llaves - Formación Ibáñez. Desde Chile Chico se puede acceder hasta otros hitos como la Piedra Clavada, formación rocosa de 40 metros de alto, solitaria y que apunta al cielo; la Cueva de las Manos, pinturas rupestres de más de 10.000 años y el Valle Lunar, formaciones rocosas que por su forma dan origen a su nombre. “El patrimonio geológico es un bien común, es parte de la riqueza natural de nuestro planeta. La destrucción de los lugares de interés geológico es casi siempre irreversible, por lo que la prevención y la planificación son fundamentales. La conservación del patrimonio geológico es también una responsabilidad: su destrucción deja a las generaciones futuras sin la posibilidad de su conocimiento y disfrute. Por ello, no debemos considerarnos propietarios, sino depositarios de este patrimonio que hemos heredado y que debemos conservar para las generaciones futuras. Así que la gestión del patrimonio geológico como parte importante del patrimonio natural y cultural es reflejo de una sociedad avanzada, responsable y respetuosa con su entorno.” (IGME, 2007).


62


RUTAS TEMÁTICAS PASO A PASO Capítulo 4 Todo nace siempre de una idea, una inquietud o una oportunidad. En regiones como la de Aysén, donde su cultura, paisajes, naturaleza y potencial, generan escenarios insuperables de inspiración, existe un amplio rango de lugares y condiciones aptas para la creación de rutas temáticas. En este capítulo, se plantea un ejercicio secuencial para guiar el desarrollo de su Ruta Temática, donde es necesario cumplir satisfactoriamente un paso para proceder con el siguiente. En caso de no tener un resultado satisfactorio en uno de los pasos, se deberá replantear el proyecto y retomar la secuencia desde pasos anteriores.

63


RUTAS TEMÁTICAS PASO A PASO

El Proceso 64


A nte s d e come nzar, Convoca s u E q u i po Antes de comenzar con otras acciones, es necesario conformar un equipo de trabajo. El equipo debiera estar compuesto por un grupo de actores del territorio que tengan un interés fundamental en el proyecto, es decir, una relación directa con el problema y/u oportunidad. En este caso, sería la motivación por desarrollar la Ruta. Para optimizar el potencial del equipo, recomendamos una composición multidisciplinaria, con personas que tengan competencias en innovación, finanzas, planificación, gestión y relaciones sociales. Cuando tenga el equipo consolidado, debe definir un responsable del proyecto y asignar los roles de cada miembro del equipo. De esta manera, se puede potenciar el trabajo conjunto y prepararse bien para los pasos siguientes.

Para comenzar el proceso de innovación y desarrollo, se necesita lograr una buena articulación entre un producto y posibles clientes. Es muy importante conocer al potencial cliente, tanto desde el sentido cuantitativo (es decir, datos que están relacionados con sus características y hábitos, que son medibles con números y referentes a una determinada “cantidad”) como desde el sentido cualitativo (es decir, datos relativos a los adjetivos que se utilizan para describir sus actitudes, valores y preferencias, con respecto a las “cualidades” que buscan los clientes cuando eligen sus destinos, rutas y servicios). Si desea desarrollar una Ruta Escénica, los datos cuantitativos de los visitantes son su punto de partida. Estos datos le ayudan a entender quiénes y de dónde son los turistas que visitan la Región de Aysén. Con ellos, se pueden estimar tendencias, como los principales destinos dentro de la región, los tipos de servicios que eligen durante sus estadías, los gastos en que incurren y los niveles de satisfacción. Para

obtener estos datos, se pueden revisar los estudios y herramientas de Sernatur, Situr, e instituciones internacionales, como la Organización Mundial de Turismo (OMT), el Global Sustainable Tourism Council (GSTC) y TripAdvisor. Si cuenta con información cuantitativa de calidad, puede estimar la cantidad de visitantes que podría tener interés en su Ruta y tener una idea del tamaño de la oportunidad. Esto puede facilitar una segmentación inicial, aportando una priorización de los clientes potenciales de la Ruta. Sin embargo, los datos cuantitativos tienen sus limitaciones. Para desarrollar innovaciones relevantes que se conecten con sus clientes potenciales, es imperativo que conozca las “cualidades” que los caracterizan. Entre otras cosas, es importante saber acerca de sus intereses, qué piensan, qué les llama la atención, qué dicen, y qué esperan. La mejor manera de obtener buenos datos cualitativos es a través de estudios personalizados, focalizados en su iniciativa y potenciales clientes. Existen varias instituciones académicas y empresas privadas especializadas en estos tipos de estudios. También, puede desarrollar sus propias investigaciones. Para la definición cualitativa del segmento de cliente, existe una herramienta llamada “Mapa de Empatía”, la cual obliga a ponerse en el lugar del cliente, en este caso específico, del turista, para identificar “dolores, necesidades, y sentimientos”.

Mapa d e Empat í a El Mapa de Empatía se divide en 6 casillas y responde a una serie de preguntas que

65

permite conocer mejor al cliente, de una forma más profunda, integrando su entorno, su visión y sus propias necesidades. La primera pregunta, “¿Qué piensan y sienten?”, busca entender lo que realmente le importa al cliente, incluyendo sus principales preocupaciones, inquietudes y aspiraciones. La segunda y tercera pregunta, “¿Qué escuchan?” y “¿Qué ven?”, indagan en las influencias populares (boca a boca, sitios web, revistas, programas, libros, etc.), alrededor de los visitantes y cómo los mensajes que ellos reciben afectan a la toma de decisiones sobre sus viajes. La cuarta pregunta, “¿Qué hablan y hacen?”, explora cómo se comportan, qué temas les parecen interesantes, cuáles son sus actitudes, qué valores dominan sus decisiones y comportamientos, qué contradicciones tienen. La pregunta “¿Cuáles son sus dolores?” trata sobre las dudas y obstáculos que enfrentan. Se busca entender las frustraciones que deben superar para disfrutar del producto. Finalmente, la pregunta “¿Cuáles son sus necesidades?“, aborda los requisitos o necesidades que condicionan sus elecciones y el nivel de satisfacción.

¿C ó m o o b t e n e r las r e pue s ta s d e s us c li e n t e s po t e n c i a les? Lo normal es que, cuando inicia un emprendimiento, no conozca a sus clientes potenciales, porque todavía no


está vendiendo su producto. Además, en general, un cliente no es capaz o no está dispuesto a contestar las preguntas del Mapa de Empatía de manera directa. Por lo tanto, su primer paso es tomar los datos cuantitativos sobre el mercado disponibles (Sernatur, Situr, Organización Mundial de Turismo (OMT), Global Sustainable Tourism Council (GSTC) y TripAdvisor) y construir un perfil de los segmentos que le interesan, considerando variables y atributos como género, ubicación (país, ciudad, localidad, etc.), rango de edad, características socioeconómicas (estudios, ingresos, estrato social, etc.), estilo de vida (actividades, intereses, grupos sociales, etc.), aspectos de su personalidad (extrovertido, trabajador, elegante, etc.), y datos sobre cómo hacen uso del producto (en este caso, cómo viajan en sus vacaciones). Aunque este perfil es superficial, es un importante paso en el

desarrollo de tu trabajo. Después, necesita depurar sus caracterizaciones de los segmentos, utilizando personas reales. Debe buscar personas que conoce o con quien puede conversar, cuyas características estén inmersas en la segmentación de mercado que obtuvo desde los datos cuantitativos, y elaborar su Mapa de Empatía. De esta manera, pondrá una “cara” en el centro de la imagen del mapa. Utilizando las preferencias y elecciones obtenidas, desarrolle repuestas hipotéticas para las seis casillas del mapa. Haga mapas para todos los segmentos potenciales de interés para su Ruta. Después, puede utilizar varias técnicas (observación, conversaciones, cuestionarios, entrevistas, grupos focales, etc.), para validar sus hipótesis sobre los clientes y segmentos objetivo. Durante la validación, es muy probable

66

que los mapas cambien, profundizando en el entendimiento de las necesidades (implícitas y explicitas) del cliente, que le permitirá enfocar sus productos o servicios hacia lo que realmente el cliente necesita o le interesa.

Pensando en su conocimiento de los clientes actuales y potenciales, puede enunciar una idea inicial para su Ruta Temática. Es importante tener claro de qué se trata el proyecto. Por eso, se hace necesario tener una herramienta que permita “vender la idea”, un resumen potente que incluya lo justo y necesario para cautivar a posibles socios, inversionistas o financistas (públicos o privados) o nuevos miembros del equipo de trabajo, entre otras posibilidades. El resumen debe ser conciso (1.500 palabras, aprox.). Es importante conocer la ubicación geográfica de la Ruta Temática, proporcionando una breve descripción de su emplazamiento. También entregar una buena descripción de la Ruta, con información sobre su longitud, los ambientes naturales que atraviesa, y una descripción de los centros poblados aledaños. Es importante justificar la oportunidad asociada con la iniciativa, en términos de sus potenciales impactos


sociales, económicos y medioambientales. Necesita especificar la temática de la Ruta y los clientes objetivo, explicando cómo la Ruta abordará sus necesidades.

Acotar un tramo de la Carretera Austral o sus ramales para ser utilizado como Ruta Temática, requiere de un análisis territorial. De esta forma se pueden evaluar los impactos relacionados. Así pues, se hace necesario determinar las coordenadas de inicio y de fin de la Ruta, fundamentar la elección del tramo, determinar las condiciones actuales y desarrollar proyecciones turísticas específicas, entre otras cosas. Es importante tener en cuenta que, si ya se ha identificado el cliente o turista objetivo para la temática abordada en la Ruta, será

necesario articular y comenzar a poner en contexto la información levantada. Este paso se concentra en las aptitudes del terreno (siempre enfocado en la idea de Ruta Escénica), con una evaluación de las condiciones que presenta para la realización de las actividades y experiencias posibles, en términos de acceso, infraestructura y seguridad. Es necesario visualizar y proyectar espacialmente la Ruta Escénica, por lo tanto, es muy importante determinar qué sección o secciones contempla de la Carretera Austral el proyecto. Tenga en cuenta que los ramales también son considerados como proyecciones de la carretera, por lo tanto, es posible incluirlos.

M a pa i n i c i a l d e la R uta T e m át i c a No todo es escribir, es importante también esquematizar. En este caso, los mapas son la mejor herramienta. Con ellos, logramos una correcta visualización de la Ruta Temática. Si no cuentas con experiencia en la confección de mapas con herramientas complejas (Sistemas

67


68


de Información Geográfica avanzados), Google Earth es la herramienta indicada. Es gratuita y permite generar mapas que integren toda la información necesaria, desde la generación de rutas, hasta la iconografía para identificar hitos naturales y culturales, servicios y productos, entre otros. De esta manera será mucho más fácil visualizar la Ruta y la conexión entre entidades y actores.

Hitos naturales y culturales Los hitos o atractivos naturales son los elementos de la naturaleza que presentan atracción hacia las personas (clientes o turistas objetivo), con la finalidad de satisfacer sus necesidades de recreación y esparcimiento. Ejemplo de atractivos naturales son: cuerpos de agua, bosques, termas, formaciones rocosas, fauna, flora, entre muchos otros.

Los hitos o atractivos culturales son elementos de la cultura o de la historia inmersos en la Ruta, que generan algún tipo de valor para las personas. Ejemplos de hitos culturales son aniversarios, fiestas costumbristas, historia y relatos

locales, sitios arqueológicos, inmuebles patrimoniales, entre otros. Crear una tabla como la de arriba ayuda a registrar y clasificar por categoría cada atractivo. Puede agregar otras dimensiones particulares para su proyecto. Hay que tomar en cuenta, que los hitos naturales y culturales que son atractivos para algunos turistas, no necesariamente lo son para otros. Por esto, se hace muy necesario conocer los perfiles de turistas que visitan la zona y cuáles se quieren articular.

Revisión de fuentes secundarias Otro componente del análisis territorial es la revisión de fuentes secundarias, con el fin de: 1. Identificar actividades (consolidadas e incipientes) que se dan en el entorno de ese tramo preliminar de la vía. 2. Levantar un inventario de actividades y experiencias posibles que podrían articular una Ruta Escénica. 3. Revisar otros proyectos de “Rutas escénicas y temáticas”, a nivel regional, nacional e internacional. 4. Identificar modelos de gobernanza de proyectos similares a nivel regional, nacional e internacional 5. Revisar instrumentos de planificación en la zona (PROT, PLADECO, PLADETUR) que podrían presentar sinergias, oportunidades, conflictos o barreras para la Ruta. En Chile, los distintos ministerios poseen atribuciones específicas para establecer roles para los diferentes lugares o zonas 69


en el territorio, asociadas a sus usos, jerarquías, ejes viales, convivencia con el medio natural, centros poblados y a la estructura de movilidad, entre otros. Esto se lleva a cabo a través de diversas leyes, reglamentos, visiones e instrumentos específicos, entre los cuales destacan las cuatro mencionado en el gráfico abajo.

Además, existen varios instrumentos de planificación territorial que podrían ejercer influencia sobre las acciones de desarrollo de los sectores y territorios. Es importante identificar posibles sinergias,

solapamientos o incompatibilidades asociadas con las ordenanzas y decretos, y, para temas más específicos, las políticas, visiones, estrategias y planes. El incentivo para la creación de Rutas Temáticas es generar una herramienta catalizadora del turismo, que permita generar acciones coordinadas y sustentables, donde prime la colaboración más que la competencia. Por esto, es relevante conformar un buen grupo de actores clave, idealmente pertenecientes a diversos rubros y especialidades, tanto del sector productivo como público. Para tomar decisiones sobre la selección de los actores y equipos que se involucren en la Ruta Temática, sugerimos realizar un diagnóstico de las capacidades sociales del entorno. Utilice el territorio geográfico de la Ruta Temática para enmarcar el análisis de las capacidades sociales presentes en la zona. El objetivo es identificar actores con la capacidad y/o potencial de contribuir a

70

la Ruta Temática, como proveedores de servicios y actividades, o como asesores de apoyo. Considere empresas y propietarios, además que agrupaciones culturales, fundaciones, agrupaciones sociales, y representantes de entidades públicas y académicas. Para construir un buen equipo, es importante conocer las capacidades, intereses y objetivos de cada actor, para después, desarrollar una iniciativa que cuente con socios dispuestos a contribuir con las competencias adecuadas para lograr el éxito y la sustentabilidad. El siguiente gráfico destaca algunos de los actores especialmente relevantes para el desarrollo de Rutas Temáticas, destacando sus competencias y potenciales áreas de apoyo. La siguiente herramienta, el Mapa de Actores, sirve para organizar y clarificar el rol de los actores en su proyecto, un buen primer paso en la organización del sistema de gestión y gobernanza.


Mapa de Actore s Para elaborar el mapa, identifique todos los actores que tienen alguna relación con la Ruta Temática, estimando el nivel de participación óptimo para lograr el éxito del proyecto. Ubique a los actores en el mapa, considerando su categoría (entidades gubernamentales, servicios públicos, proveedores potenciales de servicios y productos, medios de promoción y comunicación y asesores), y su rol (rol núcleo, rol directo, rol indirecto), de acuerdo al nivel de participación que determine. Después de verificar que no se haya excluido a ningún actor relevante, examine si hay interrelaciones entre los actores o si aparecen en varias categorías. Para concretar el equipo del proyecto, se sugiere una campaña formal de reuniones individuales y grupales con los actores interesados, en la cual se socialice el concepto de la Ruta desarrollado en los pasos previos, dando espacio para su

evolución y desarrollo. Cuando obtenga un grupo de actores comprometidos, puede avanzar en la redacción de la “visión” y “misión” del proyecto. Estas declaraciones guiarán los próximos pasos, de manera concreta y explícita. Su elaboración, de manera grupal, proporcionará a los actores una oportunidad para conversar y debatir aspectos importantes de la Ruta Temática, dando sus puntos de vista y exponiendo áreas de conflicto o desacuerdo, para eventualmente, facilitar un consenso sobre cómo avanzará el proyecto.

Desa r r o llo d e la V i s i ó n La Visión consiste en una descripción positiva y breve de lo que una organización desea y cree que puede alcanzar para cumplir de manera exitosa con su misión en un período definido (Gutiérrez, 2005). En resumen, es la imagen de cómo queremos que nuestro proyecto sea en el futuro. Su propósito es ser la guía de la organización. Una visión desarrollada

71

correctamente le ayudará a generar metas para conseguir sus objetivos. Según Jack Fleitman en su obra “Negocios Exitosos” (2000), la visión proporciona “el camino al cual se dirige la empresa, [en este caso proyecto], a largo plazo y sirve de rumbo y aliciente para orientar las decisiones estratégicas de crecimiento junto a las de competitividad”. La Visión ayuda a estructurar un futuro que se quiere alcanzar, que sea claro para la organización y que motive a trabajar en su cumplimiento.


De sarro llo de l a Mi si ón La Misión es considerada por Philip Klotler y Gary Armstrong (Marketing, 2004) como “un importante elemento de la planificación estratégica”. Describe el rol que desempeña actualmente la organización para el logro de su visión. Es la razón de ser, en este caso, del proyecto, y una herramienta para guiar el desarrollo de metas sobre un horizonte de 1, 5 y 10 años. Es importante desarrollar la misión (y visión) de un proyecto colaborativo, de manera participativa, a través de conversaciones y actividades realizadas entre los socios. Sirve como fuente de energía y punto de unión para la organización. Se sugiere un proceso formal, apoyado por encuestas y reuniones, donde se aborden decisiones fundamentales de la iniciativa, incluyendo las repuestas a preguntas como ¿Qué buscamos? ¿Qué hacemos? ¿Dónde lo hacemos? y ¿Por qué lo hacemos? En este punto, es importante declarar quiénes son los usuarios deseados para la Ruta, el valor que se le entregará a los visitantes y las necesidades que se abordarán a través de los productos y servicios presentes y futuros. La misión responderá a aspectos claves del proyecto, como los puntos de diferenciación, las maneras en que se medirá el éxito, y su razón de existir. La misión debe ser clara y comprensible para todo tipo de personas. Sirve de modelo y medio para tomar decisiones, ya que refleja los valores, creencias y filosofía de la organización,

72


además de su ventaja competitiva. Debe ser breve, específica de acuerdo a su proyecto; contundente, es decir, que identifique las fuerzas que impulsan la visión; y flexible, pero bien enfocada y realista.

presupuesto DEL PRE-PROYECTO Para terminar el diagnóstico de las capacidades sociales del entorno, es importante considerar cómo se puede

financiar la implementación de la Ruta. Se sugiere el desarrollo de un presupuesto con los gastos necesarios para el desarrollo del plan de acción, incluyendo el desarrollo de su gobernanza y entidad legal, y la puesta en marcha del proyecto. Este documento propone la creación de fondos y programas especiales para fomentar la Consolidación de las Rutas Temáticas de Interés Turístico (RIT-TEM), en coordinación con la Carretera Austral, como Ruta Escénica de Interés Turístico (RIT-ESC). Por lo tanto, una vez conformado el presupuesto, es importante desarrollar una Ficha de pre-proyecto (3.000 – 5.000 palabras), que se pueda utilizar para socializar su iniciativa con inversionistas, actores público – privados, y potenciales fundadores. En ella se resumen los avances alcanzados en los pasos 3 y 4, agregándolos a la información recopilada al final de paso 2, en el Resumen del concepto inicial de la Ruta Temática. Con esta ficha se puede buscar financiamiento público-privado para los próximos pasos del proceso (pasos 5, 6, y 7).

como Microzonificación y se utiliza para delimitar espacialmente los sectores de uso dentro de la Ruta y facilitar la gestión.

Microzonificación de la Ruta Cada zona de la Ruta debe incorporar las necesidades y motivaciones de su público objetivo y los límites de cambio aceptable para los entornos sociales y naturales. La

El proceso de consolidación de la Ruta Temática involucra la transformación de las ideas y conceptos desarrollados en los pasos 1 a 4, hacia una Ruta de productos y servicios tangibles, concretos y formalizados. Se deben planificar los espacios y condiciones de la Ruta, considerando sus distintas etapas y zonas para la realización de un rango de actividades y experiencias. Para ello, es muy útil dividir el terreno por el que se extiende la Ruta. Este proceso se conoce

73

Ruta completa puede estar determinada por una temática, pero podría articular diferentes perfiles de usuarios, o diferentes buscadores de experiencias, en diferentes tramos, de acuerdo, por ejemplo, al nivel de experiencia en ciertas actividades. El Recreation Opportunity Spectrum (ROS), traducido al español como Rango de Oportunidades de Recreación (ROR), es una herramienta de planificación que se puede utilizar para la gestión de las microzonas de la Ruta Temática. Como se


destacó en el Capítulo 1, esta herramienta permite compatibilizar los objetivos de conservación de los entornos naturales con el desarrollo recreativo y turístico, evaluando el entorno biofísico, social y de gestión de cada zona, y aplicando las medidas correspondientes para generar un ambiente coherente en estos tres entornos, en función de las condiciones de la zona y las actividades que se quieren realizar en ella. Para lograr este desafío, ROS propone un espectro con distintas clases, que van desde el estado prístino del territorio, sin evidencia antrópica, pasando por distintos niveles de intervención, hasta llegar a espacios urbanos. Por lo anteriormente planteado, es necesario identificar si existen etapas en la Ruta Temática, asociándolas con propuestas de valor y experiencias para cada una. Cada una de las microzonas identificadas dentro de la Ruta Temática, debe estar detallada en su composición, ya que pudiera ofrecer experiencias diferentes a las demás, o estar orientada a públicos distintos, por ejemplo, en función del nivel de dificultad de sus actividades, el grado de naturalidad del entorno, y el nivel de uso turístico. El modelo de planificación de la Ruta completa puede ser general, pero si se identifican diferentes microzonas,

estas deben tener una propuesta de valor, experiencia y hasta una gestión y administración descentralizada. Es importante proporcionar descripciones sobre el estado actual de cada microzona de la Ruta, en términos de sus entornos biofísico, social y de gestión. En pasos anteriores, se recopilaron muchos de los antecedentes necesarios. Ahora, necesita consolidar esta información y pensar en las proyecciones para la composición de estos entornos en el futuro, en horizontes de 1, 5 y 10 años más. Junto con los socios del proyecto, debe abordar las necesidades de los clientes objetivo, planificando los servicios y productos que generan un anclaje entre su perfil y el valor que otorga el proyecto. Necesita desarrollar propuestas concretas y formalizadas para cada microzona, considerando un rango de infraestructura, como por ejemplo, las estaciones de detención contempladas por MOP u otros actores, las mejoras necesarias, los servicios higiénicos, información turística, señalética y infraestructura asociada con los hitos. También, necesita considerar los servicios y experiencias existentes y necesarias que pueden proporcionar el rango de experiencias destacadas por la visión y misión del proyecto.

74

Considere la jerarquía de necesidades de Maslow presentada en el Capítulo 1 y la vinculación de esta teoría con el concepto de experiencias turísticas. Es importante tener en cuenta 3 tipos de necesidades en su planificación de las microzonas: 1) necesidades básicas: baños, recolección de basura, abastecimiento de combustible, estacionamiento, talleres mecánicos. 2) necesidades de confort: alojamiento, alimentación, refugios, etc. 3) necesidades de autoactualización - excursiones, shopping, eventos, etc. Para ver ejemplos de la planificación de los entornos y microzonas de las Rutas Temáticas, puede ver la sección de Rutas Piloto, presentadas en el Capítulo 5.

el Lienzo de la Propuesta de Valor Una herramienta que puede apoyar el proceso de determinación del rango de experiencias que ofrecerá su Ruta en su etapa inicial y en años futuros, es el Lienzo de la Propuesta de Valor (Osterwalder y Pigneur, 2010), que es una herramienta utilizada para desarrollar una descripción de los beneficios que pueden esperar los clientes de sus productos y servicios. En los pasos anteriores se determinaron los


posibles impactos negativos que podrían ser causados por su desarrollo. Se propone, al menos, considerar: Impactos Sociales: Se refiere a los efectos, negativos o positivos, que la intervención tiene sobre la comunidad en general. Impactos Ambientales: Se refiere al efecto, negativo o positivo, que pudiera producir la intervención sobre el medioambiente. Impactos Económicos: Se refiere al efecto, negativo o positivo, que pudiera producir la intervención sobre la economía local. El primer paso es general listas de los posibles impactos negativos y positivos que podrían ser producidos con el desarrollo de la Ruta Temática y cada una de sus microzonas, considerando sus productos y servicios. Concéntrese en las tres categorías: social, ambiental y económica. Para todos los impactos negativos, es importante evaluar la magnitud de riesgo (MR) y planificar cómo evitar o mitigar sus efectos. Primero, necesita evaluar la probabilidad (P) de ocurrencia del impacto, en función de su frecuencia. Después, debe asignar un valor para la probabilidad (P) y después, evaluar las posibles consecuencias (C) para el territorio, asignando un valor también a esta variable. Por último, calcule la magnitud del riesgo (MR), multiplicando la probabilidad (P), por el nivel de la consecuencia (C). Para los riesgos con un puntaje entre 1 y 6, será importante establecer un límite de cambio aceptable y monitorear su ocurrencia y manifestaciones periódicamente, tomando las precauciones necesarias para no sobrepasar los umbrales establecidos. Para los riesgos con un puntaje entre 8 y 25, será necesario evitar o mitigar su ocurrencia, cambiando los planes establecidos en la medida que corresponda. clientes objetivo para la Ruta Temática que pretende desarrollar. El Lienzo ayuda a generar un anclaje entre el perfil del cliente y el valor que otorga el proyecto. Este lienzo consta de dos lados, por un lado, el “Perfil del Cliente”, lo cual describe detalladamente y de forma ordenada un segmento de cliente específico para su idea o proyecto, dividiéndolo en Trabajos, Frustraciones y Alegrías. Por otro lado, está el “Mapa de Valor” que a su vez describe detalladamente y de forma ordenada las características de una propuesta de valor. Para lograr el encaje con el perfil del cliente, divide las características en productos y servicios, aliviadores de frustraciones y creadores de alegría.

Identificación de los Posibles Impactos Otro importante aspecto de la definición y gestión de las microzonas de la Ruta Temática involucra la identificación y desarrollo de planes de mitigación para los

75


Este manual propone el desarrollo de la Carretera Austral, a través de rutas escénicas y temáticas, para catalizar el turismo en la Región de Aysén y sus comunidades. Se destaca un modelo de gestión o gobernanza a nivel general, que

incorpora la institucionalidad regional, a través de la adopción del concepto de Rutas de Interés Turístico (RIT), bajo las dos modalidades [Rutas Escénicas de Interés Turístico (RIT-ESC) y Rutas Temáticas de Interés Turístico (RITTEM)] en el quehacer e instancias públicoprivadas del turismo, coordinadas entre los Secretarías Regionales Ministeriales. Se detalla un plan de trabajo que considera, como mínimo, cinco líneas de acción relacionadas con la Carretera Austral como una Ruta Escénica de Interés Turístico (RIT-ESC), y una relacionada con el desarrollo de Rutas Temáticas de Interés Turístico (RIT-TEM), lideradas por las comunidades, empresarios, asociaciones y Municipalidades. Se propone utilizar la Región de Aysén como un piloto para la evaluación del potencial y aplicabilidad de Rutas de Interés Turístico (RIT), incluyendo Rutas Escénicas de Interés Turístico (RIT-ESC) y Rutas Temáticas

de Interés Turístico (RIT-TEM), a nivel nacional, todo lo anterior desde la participación pública y privada. Para la realización de esta propuesta, es importante que cada Ruta Temática de Interés Turístico (RIT-TEM), esté coordinada con la Carretera Austral, como Ruta Escénica de Interés Turístico (RIT-ESC). Por lo tanto, se hace necesario incorporar metodologías de sustentabilidad administrativa y/o gobernanza a nivel local, que permitan generar instancias de conversación con una administración a nivel regional, las cuales generalmente se encuentran centralizadas en las capitales regionales, y en regiones tan extensas como la de Aysén, este hecho dificulta la integración de los

76

actores de todo el territorio. Un importante paso en el desarrollo de la Ruta Temática es la definición de representantes para participar en la gobernanza de Rutas de Interés Turístico (RIT) a nivel regional. Los foros e instancias de gobernanza deben proporcionar oportunidades para abordar las necesidades de la Ruta y coordinar con los distintos servicios y programas regionales. Además, promover el diálogo e integración de las rutas, fortaleciendo el sistema de Rutas de Interés Turístico (RIT) que se centra alrededor de la Carretera Austral, como Ruta Escénica de Interés Turístico (RIT-ESC).


Desarrollo de la Hoja de Ruta La puesta en marcha de la Ruta Temática requiere una Hoja de Ruta que conecte la visión y misión del proyecto con los objetivos para su implementación. Esto considera las líneas de acción que especifican los pasos necesarios para lograr los objetivos y sus resultados, la determinación de los recursos asociados (humanos, financieros, etc.), y el cronograma que fija los plazos para cada paso. En principio, enfóquese en el desarrollo de los planes a nivel macro, con la definición de los objetivos y las líneas de acción. Después, concéntrese en cada línea de acción, con los detalles de las actividades, resultados o entregas, las personas o entidades responsables, los recursos asociados (recursos humanos, inversiones y gastos de operación) y el horizonte de tiempo en el cual estas actividades serán desarrolladas. Para desarrollar un presupuesto para la implementación del proyecto, necesita tomar las actividades asociadas con las

líneas de acción y especificar los recursos necesarios para su realización durante los primeros tres años. Para cada actividad, necesita expresar cuantitativamente,

77

en términos monetarios, las acciones a realizar en cuanto a Recursos Humanos, Inversión y Operación. Para comenzar, tome la lista de las actividades y recursos


(desde la Hoja de Ruta), asociados con las tres categorías: Recursos Humanos, Inversión y Operación. Luego, tomando el cronograma desarrollado en la Hoja de Ruta, estime un presupuesto mensual para cada una de las actividades. La estimación del presupuesto debe ser lo más real posible, por lo que se recomienda realizar cotizaciones a terceros. Para finalizar, sume los montos mensuales estimados de cada categoría, para obtener el presupuesto total para cada año.

Financiamiento de la Ruta Temática Cabe recalcar que el diseño de una Ruta Temática responde al trabajo colaborativo de una serie de actores clave, con la finalidad de articular y generar oportunidades de negocio y crecimiento comercial, en base a la creación de productos colaborativos de alto valor percibido por los usuarios. Por

78

esto, las Rutas Temáticas no se plantean como productos apropiables por unos pocos, sino como bienes públicos que beneficien a un gran número de actores. Es necesario gestionar los recursos con este foco colaborativo, y ocupar instrumentos que respondan a este objetivo colectivo. La Corporación de Fomento (CORFO), loas Gobiernos Regionales a través de sus programas de fomento e innovación, el Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec), el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), entre otras entidades, poseen


instrumentos de fomento dirigidos a iniciativas colaborativas, que apoyan tanto técnica como económicamente el levantamiento de recursos para su desarrollo.

Después del trabajo logrado durante los siete pasos anteriores, comienza el proceso de implementación de la Ruta Temática de Interés Turístico (RIT-TEM). Este paso se centra en la ejecución de la Hoja de Ruta y en un proceso de mejoras continuas. En esta fase, es importante realizar mediciones formales de los resultados del proyecto y la generación de valor. Debe considerar los distintos tipos de valor generados por el proyecto, las comunidades y sus socios, contemplando: valor económico, valor social y valor ambiental. Antes de comenzar con la implementación, es importante obtener consenso sobre las preguntas destacadas en el siguiente gráfico y planificar en función de eso. Después de llegar a un acuerdo sobre las variables, los resultados deseados y su medición, es importante realizar evaluaciones formales, cada 3 o 6 meses. En ellas se evalúa como equipo la manera de captar valor adicional. Es posible que estos aprendizajes tengan implicaciones para su Hoja de Ruta. Si es así, necesita acordar formalmente un cambio, incorporando mejoras en la ejecución dentro de sus planes.

79


ESTUDIOS DE CASO RutaS TemáticaS de Interés Turístico (RIT-TEM) EN AYSÉN.

Capítulo 5

Después de la descripción teórica del proceso de implementación de una Ruta Temática “paso a paso”, se ofrecen algunos ejemplos potenciales de aplicación. En la Región de Aysén todo es posible. Le invitamos a imaginar cómo sería una GeoRuta, una BioRuta, una BiciRuta y una AcuaRuta, sobre la Carretera Austral y sus ramales. En ellas, encontrará la inspiración necesaria para identificar los hitos, los usuarios, los actores clave y las oportunidades para desarrollar su propia idea ¿Nos acompaña? 80


Estudio de Caso N°1 Piloto: GeoRutas, Bahía Murta a Puerto Sánchez, ZOIT Chelenko

Foto: Las texturas de las Capillas de Mármol

Resumen Ejecutivo El siguiente artículo se desarrolla en torno a un área de estudio correspondiente al tramo de la Carretera Austral desde Villa Cerro Castillo hasta Puerto Río Tranquilo, donde se observa la Carretera Austral actuando como un eje estructural en el cual confluyen los movimientos de los distintos viajeros desplazándose por diversos motivos desde Cerro Castillo hacia el sur y viceversa. Por tanto, lo que se plantea como ruta temática en este caso es la puesta en valor de sus ramales, los cuales sí tendrían la facultad de convertirse en catalizadores de turismo en torno a un elemento diferenciador, cuyos recursos patrimoniales los dotan de aptitudes destacadas para la conformación de GeoRutas. Con este enfoque, el ramal escogido se desarrollará como una ruta para el geoturismo o “GeoRuta”, denominación que recibe el enlace

entre estos atractivos y el capital humano asociado, proponiendo una configuración ideal para que visitantes puedan recorrer y disfrutar la zona, simultáneamente contribuyendo a la activación en la economía local y al correcto resguardo y conservación de los recursos geopatrimoniales existentes. Tras una descripción del área de estudio, los niveles de turismo actual y proyectado y una mención a las agrupaciones y asociaciones gremiales presentes, se repasan los distintos instrumentos de planificación operando en el sector. Posteriormente se profundiza en la temática escogida y se escoge un tramo piloto dentro del área de estudio para el desarrollo de una GeoRuta. Se identifican los hitos de interés turísticos existentes, los actores clave requeridos para su diseño e implementación y se reflexiona sobre el perfil de visitantes deseado, definiendo sus características e intereses como 81

también su potencial relación con la GeoRuta. Luego se presenta una microzonificación del tramo piloto en la cual se presenta una descripción del estado actual y propuesto para la zona y se menciona una serie de intervenciones posibles que contribuirían a ampliar el rango de oportunidades de recreación y educación de los visitantes. Finalmente, se ofrece un listado de ideas sobre iniciativas y/o negocios atingentes a la ruta temática, cerrando el capítulo con un breve análisis de impactos del proyecto y recomendaciones de los próximos pasos a seguir.

ÁREA DE ESTUDIO La Carretera Austral conecta Villa Cerro Castillo con Puerto Río Tranquilo a través de 130 km de ripio, en los cuales se aprecia una marcada transición en el paisaje, comenzando en un clima de Estepa Fría en el cual reinan doradas


praderas de coironales coronadas por bosques de lengas y ñires achaparrados, adentrándose luego en la selva fría del clima Templado Húmedo Costero, caracterizado por sus abundantes precipitaciones y exuberante vegetación, finalizando el trayecto en la vastedad visual que otorga la cuenca del lago Chelenko, reconocida por su amplia y bella geodiversidad (BENADO, ANDRADE & VALDÉS, 2015), cuyas extraordinarias condiciones geográficas la dotan de un microclima privilegiado, con temperaturas estables y bajas pluviosidades. En este trayecto de la Carretera Austral es posible acceder a las tres localidades emplazadas en la ribera norte de la cuenca del lago Chelenko: Puerto Ibáñez, Bahía Murta y Puerto Sánchez. En esta área han sido descritos un gran número de eventos geológicos, algunos de los cuales aún es posible apreciar en el paisaje actual. Desde la apertura de la cuenca de Aysén en el Cretácico temprano, hasta el volcanismo actual representado por el volcán Hudson, último volcán activo de la Zona Volcánica Sur de los Andes, hasta la impronta del Último Máximo Glaciar, cuyos remanentes aún pueden apreciarse en las grandes hoyas hidrográficas como la cuenca del lago General Carrera y las pequeñas subcuencas asociadas a éste (ARAVENA, 2014).

Niveles de desarrollo turístico actual en el área Actualmente son aproximadamente 140.000 turistas los que visitan la región de Aysén durante la temporada estival, existiendo una tendencia cada vez más marcada hacia ciertos atractivos de índole geomorfológica ubicados en la cuenca del lago General Carrera: el Santuario de la Naturaleza Capillas de Mármol y los frentes de glaciares del Parque Nacional Laguna San Rafael (SERNATUR, 2013). En el tramo de la Carretera Austral estudiado se observa que los efectos de esta tendencia han generado un crecimiento mayor en los poblados aledaños a ésta, como es el caso de Villa Cerro Castillo y Puerto Río Tranquilo, ya sea como proveedores de servicios básicos (alojamiento, alimentación) o debido la oferta de productos turísticos que concentran. En contraste, las tres localidades ubicadas fuera del flujo principal, Puerto Ibáñez, Bahía Murta y Puerto Sánchez, presentan un desarrollo

82

turístico más incipiente, prevaleciendo como actividades predominantes la ganadería, la agricultura y el desarrollo de expresiones artísticas (alfarería, artesanías en lana, cuero o piedra). Desde hace décadas la actividad turística ha ido en ascendente desarrollo en esta área, razón por la cual el año 2000 fue proclamada Zona de Interés Turístico (ZOIT), siendo en aquel entonces pionera a nivel país. Durante los últimos 5 años este proceso ha experimentado una aceleración aún mayor, perceptible en el aumento de actividades turísticas operando en la cuenca del lago. Cada vez son más habituales las prácticas de caminata sobre hielo, navegación lacustre, escalada en roca, kayakismo, senderismo y ciclismo, como también la aparición de eventos deportivos de aventura (“Explora Murta”, “Ruta del Jeinimeni”). Con el objetivo de apoyar y direccionar esta efervescente evolución, la ZOIT ha sido recientemente actualizada, renovando su polígono y planes de acción, para lograr a través de la gestión público-privada que provee dicho instrumento, una planificación integrada que permita promover el desarrollo sustentable del destino, fomentando la actividad turística en igual medida que el resguardo y conservación de sus atributos únicos. Sin embargo, en contraste con este floreciente desarrollo turístico, se


Agrupaciones y Asociaciones Gremiales presentes

evidencia una carencia de infraestructura de uso público (paneles informativos, señaléticas interpretativas, paradores, miradores, baños públicos y centros de visitantes).

Proyecciones turísticas Un factor que incidirá de forma decisiva en la actividad turística de esta área es la conformación del Geoparque Chelenko, iniciativa apoyada por el programa de geoconservación del SEREMI de Minería de Aysén a través de la cual se han obtenido fondos regionales para el inventario y puesta en valor del patrimonio geológico de la cuenca del lago General Carrera (Chelenko). Contando con dicha información es posible su postulación a la categoría de Geoparque Mundial ante la UNESCO, con lo cual se optaría a un reconocimiento internacional como patrimonio abiótico

único para la humanidad (BENADO, ANDRADE & VALDÉS, 2015). Esta designación permitirá que el destino Chelenko se destaque con una oferta turística diferenciada relacionada al turismo de interés geológico o geoturismo. Por otro lado, algunas acciones decisivas a nivel regional como los proyectos descritos en la “Carta Propuesta Plan Nacional de Infraestructura de Apoyo al Turismo Sustentable” del MOP de la región de Aysén y en el Plan de Desarrollo para Zonas Extremas (PEZDE) de Aysén, en conjunto con la apertura de nuevas redes viales (ej. el puente recién inaugurado en la ruta X-728 en Valle Exploradores) sin duda influenciarán en la dinámica de esta área, mejorando las condiciones base y promoviendo nuevos emprendimientos e inversiones como también la llegada de nuevos visitantes con estándares mayores de comodidad.

83

Una GeoRuta se desarrolla por y para la comunidad en la cual se inserta, siendo un componente clave en su éxito el involucramiento de comités, agrupaciones y asociaciones gremiales existentes en el área. En el tramo de la Carretera Austral estudiado existen varios organismos vigentes en relación a la puesta en valor de los recursos patrimoniales, teniendo algunos de ellos espectros de trabajo e intereses más amplios, como es el caso de la Corporación para el Desarrollo de Aysén (CODESA), la Corporación de Desarrollo Turístico Sustentable del Territorio Chelenko y la Corporación Costa Carrera, coexistiendo con otros que operan dentro de un radio más focalizado, como serían la Asociación Gremial de Turismo de Villa Cerro Castillo, la Agrupación Cultural y de Jineteadas a Puro Coraje de Villa Cerro Castillo, la Asociación Gremial de Turismo y Comercio de Puerto Río Tranquilo, la Agrupación Cultural Turística y Ambiental de Puerto Río Tranquilo, la Agrupación de Turismo, Deportes y Cultura “Calafates” de Bahía Murta, el Comité de Turismo Puerto Ibáñez, el Comité de Turismo, Deportes y Cultura de Puerto Sánchez y la Asociación Gremial de Artesanos Mineros de Puerto Sánchez. Dentro de estos actores, es de particular interés la mención de la Corporación de Desarrollo Turístico Sustentable del Territorio Chelenko, la cual engloba y representa gran parte de los organismos comunitarios vinculados al turismo recién mencionados. Por otro lado, dicha Corporación es la entidad encargada de agenciar y monitorear el Plan de Acción de Desarrollo Turístico de la ZOIT Chelenko, el cual apoya y fomenta la creación del Geoparque Chelenko, pudiendo eventualmente hacerse cargo de liderar su gestión.

Instrumentos de Planificación vigentes


Dentro del área de estudio existen varios instrumentos de planificación territorial que ejercen influencia al momento de diseñar una GeoRuta. La Región de Aysén es considerada pionera en Chile en la elaboración de un Plan de Ordenamiento Territorial (PROT), cuando en el año 2000 inició este proceso que permita dar coherencia a los usos del territorio, anticiparse a conflictos territoriales y dar orientación al sector público y privado. (GOBIERNO REGIONAL DE AYSÉN, 2013). Bajo el marco conceptual que entrega el PROT, el cual define como zona prioritaria para el rubro turístico la cuenca del lago General Carrera, existen otros instrumentos de planificación operando en esta área. Tal es el caso de la “Plan Nacional de Infraestructura de Apoyo al Turismo Sustentable” del Ministerio de Obras Públicas (MOP) de la región de Aysén en el cual se contempla la dotación de un amplio número de nuevas infraestructuras en el sector. Con similar relevancia está el Plan de Desarrollo para Zonas extremas de Aysén (PEZDE), el cual está orientado a disminuir las brechas históricas e inequidades existentes a través de diversas iniciativas de inversión pública, cuyos lineamientos estratégicos abordan la conectividad, el desarrollo de los asentamientos humanos, fortalecimiento del sistema productivo regional mediante la aplicación y adaptación de instrumentos de fomento y medidas legales pro crecimiento, avances en derechos sociales de calidad como salud, educación y vivienda y mecanismos de protección del patrimonio ambiental y cultural. En cuanto al enfoque turístico, merece ser mencionada la Política Regional de Turismo de Aysén, cuyos objetivos principales enunciados y que sería posible relacionar al desarrollo de una GeoRuta son 1) “poner en valor turístico los recursos naturales y culturales de la región de Aysén, considerando las particularidades de los territorios que la componen”, 2) “Aumentar la demanda turística apuntando a los grupos objetivos de turismo de intereses especiales”, 3) “Mejorar la competitividad de las empresas del sector turismo”. En esta misma línea se encuentran el Plan de Desarrollo Turístico (PLADETUR) y el Plan Estratégico Regional de Turismo (PERTurismo), en los cuales se observa un marcado interés por fomentar y apoyar emprendimientos innovadores relacionados a turismo de naturaleza y aventura, como también la promoción de capacidades de I+D+i que apoyen la sustentabilidad de las actividades turísticas vinculadas a la Carretera Austral y ASPs. Existen también instrumentos relacionados al desarrollo integral del territorio, el cual para nuestro caso de estudio es posible circunscribir a los límites de la comuna de Río Ibáñez cuyos lineamientos estratégicos son descritos en su Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO), observándose un marcado interés por el desarrollo de la Identidad y la Cultura, en base a la puesta en valor del patrimonio cultural y natural, la riqueza arqueológica, las manufacturas artesanales, el conocimiento de su historia y la promoción y el cultivo de las tradiciones locales. Además de instrumentos de planificación, existen otros aspectos que rigen y regulan sectores y/o hitos dentro de esta área, los cuales tienen sus propios reglamentos y normativas, como también organismos específicos a cargo de su tuición. Tal es el caso de un Santuario de la Naturaleza y dos Monumentos Históricos bajo la competencia del Consejo Monumentos Nacionales, dos Parques Nacionales administrados por CONAF y una Reserva de la Biósfera la cual es parte de un programa de la UNESCO. 84


de rutas temáticas vinculadas al geoturismo o “GeoRutas”.

Es justamente por esta superposición de instrumentos de planificación que iniciativas como la ZOIT Chelenko, recientemente actualizada, cobran relevancia y urgencia, pues permiten unificar visiones, y coordinar y potenciar los esfuerzos proviniendo desde las distintas entidades anteriormente descritas. Los objetivos de la ZOIT son 1) Facilitar, difundir y coordinar las accioes entre el Sector Público, Privado y Municipal tendientes a generar un desarrollo armónico y sustentable del territorio Chelenko, 2) Sociabilizar y actualizar permanentemente, con participación ciudadana, la visión conjunta de desarrollo sustentable, definiendo lineamientos estratégicos de desarrollo Turístico para el destino Chelenko, 3) Generar, detectar y promover iniciativas para el desarrollo territorial, en torno al turismo de naturaleza y aventura, desconcentrando la oferta hacia atractivos aledaños, de manera de entregar una experiencia turística sustentable, 4) Diseñar, Proponer y Ejecutar proyectos de sustentabilidad y 5) Fortalecer la oferta turística del destino diseñando y creando nuevos productos y servicios de calidad que incentiven un incremento del gasto y permanencia en el destino, y potenciando la asociatividad con los otros. En línea con estos objetivos, es que la ZOIT ha apoyado y promovido la creación de un futuro Geoparque en el área y por tanto, la creación de GeoRutas que son los componentes esenciales que lo integran.

TRAMO PILOTO En el área estudiada la Carretera Austral actúa como un eje estructural, donde confluyen los movimientos de los distintos viajeros desplazándose por diversos motivos desde Cerro Castillo hacia el sur y viceversa. Es por esta razón que los cuatro ramales presentes en este trayecto se presentan como una oportunidad para el desarrollo de un turismo en torno a un elemento diferenciador, cuyos recursos patrimoniales los dotan de aptitudes destacadas para la conformación

85

Para fines de este artículo, la atención se centrará de forma particular en uno de estos ramales desarrollando una propuesta piloto de GeoRuta que actúe como catalizador de turismo en dicha área. Algunos de los criterios que se han tenido en cuenta para la elección de este piloto son: interés por parte de la comunidad, nivel de desarrollo turístico, presencia de sitios de interés geológico o geomorfológico y la existencia un capital humano asociado en forma de geoproductos y/o geoservicios. Frente a dichos criterios de selección el ramal X-731 (Bahía Murta, Puerto Sánchez, Puerto Cristal) se aprecia como un caso ideal para realizar una propuesta diversa y sólida. En el ramal X-731 se reconoce una extensa y bella geodiversidad, siendo justamente esta riqueza geológica la que atrajo a exploradores y geólogos durante el siglo XX en busca de anheladas concentraciones de depósitos minerales, convirtiendo este sector, por un breve lapso de tiempo, en un punto clave de la minería extractiva entre las décadas del ‘50 al ‘80. En respuesta a su geopatrimonio, se observan diversas iniciativas relacionadas a su puesta en valor: el museo del Minero en Puerto Sánchez (futuramente a convertirse en


el “Centro de Interpretación de Recursos Geológicos de Aysén”), el desarrollo de tesis de geología en torno al estudio del geopatrimonio del área y el innovador Programa de Geoconservación de la Seremi de Minería, la cual ha contribuido al catastro de Geositios en el área y al levantamiento de la propuesta de un Geoparque asociado a éstos. Por otro lado, en esta zona se han identificado diversos hallazgos arqueológicos los cuales van desde estructuras funerarias tipo “chenque” hasta sitios de arte rupestre. Estos últimos constituyen un conjunto representativo de una tradición artística desarrollada por los primigenios pobladores de la América Austral, con una antigüedad que oscila entre los ~10.000 a ~5.000 años, cuyas representaciones más conocidas son las siluetas de manos, las escenas de guanacos y las grecas. Además del apoyo a la investigación y difusión del patrimonio abiótico anteriormente descrito, el gobierno también ha impulsado el desarrollo de oficios y emprendimientos relacionados a los recursos geológicos existentes en esta área, tales como la “Capacitación

PAMMA-FNDR Programa para Mineros Artesanales” y los cursos de “Diseño, Confección y Comercialización de Artículos de Piedra y Mármol” y de “Patrón de Nave Menor”, cuyos objetivos fueron promover una mayor conexión de la comunidad con los afloramientos de mármol de la cuenca del lago Chelenko, mediante un trabajo intersectorial del Seremi de Minería de la región de Aysén, el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), el Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR) y la Asociación Gremial de Mineros Artesanos.

Descripción de centros poblados “A estos paisajes llegó el cateador minero, buscando pirita, calcopirita, blenda, galena. La veta asoma a veces como si la roca estuviera herida, sangrando, en lo alto de la montaña, donde la naturaleza despliega su bravía. Precisamente aquí, en estos relieves del fin del mundo, al borde de 86

las aguas turbulentas, en contacto con el mármol, las filitas y las huellas de la historia glaciar, tectónica, volcánica, fueron testigos de un antiguo oficio que oscilaba entre ciencia y alquimia. Los yacimientos encontrados conformaron el complejo minero del lago Chelenko.” (SANDOVAL, 2014).

Bahía Murta Pequeño poblado ubicado a orilla noroeste del lago General Carrera en la desembocadura de los ríos Murta, Engaño y Resbalón. Uno de sus atractivos principales es la milagrosa capilla de tejuelas construida en la década de los ‘50 que sobrevivió a la crecida del río en 1978 y la muestra museográfica Lucio González con objetos de los colonos que llegaron a Murta Viejo, nombre que recibía la localidad en su emplazamiento anterior, en el cual durante las décadas de los 60’ y 70’ las grandes crecidas del río Engaño obligaron a sus habitantes a trasladarse a la localización actual. Dado su especial clima de litoral, la disponibilidad de espacios para la producción agrícola a pequeña escala y su entorno de bosques, ríos y cordilleras,


la comunidad visualiza la incorporación de infraestructura urbana que ponga en valor sus atractivos escénicos y paisajísticos a través de espacios públicos (plazas, costaneras, puentes, arboledas), con diseños y estilos en donde confluyen aspectos propios de su entorno natural y de su identidad. Esta visión de la comunidad de Bahía Murta se expresó en el proceso participativo, en frases como “Murta, pueblo de jardines y puentes techados”, “Bahía Murta, flores y puentes urbanos” o “Bahía Murta, un jardín poblado”. El PLADECO recoge esta inquietud proponiendo un Programa de Desarrollo Urbano que contempla la formulación y el diseño de dichas obras con participación de la comunidad. Esta modalidad permitiría que los intereses y valores de los habitantes de la localidad se expresen en las infraestructuras, recogiendo y fortaleciendo los rasgos identitarios de Bahía Murta, como por ejemplo, su ser lacustre, campesino y su entorno natural de bosques y montañas. Dicho Programa pondría en valor ciertos hitos de la localidad, construyendo nuevas obras o habilitando espacios específicos que podrían alcanzar un alto valor y significado urbanístico. Ejemplo de ello son: la Plaza, los Puentes urbanos, el sector de Camping, el Paseo Costanera, el Embarcadero, el Cementerio y la Capilla Nuestra Señora en Murta Viejo. Otras ideas de proyectos descritas en el PLADECO relevantes de mencionar

bajo la óptica de una GeoRuta son el fortalecimiento de la promoción turística de Bahía Murta situando una Oficina en Cruce Carretera Austral y la incorporación en el Plan de Desarrollo Educativo (PADEM) de asignaturas de libre elección (ALEs) relacionadas al estudio de la naturaleza, historia local (historias locales sobre familias pioneras, formas de poblamiento, etc.), lagos, ríos, bosques, fauna autóctona, oficios tradicionales y emergente, de modo de fortalecer en los jóvenes estudiantes, el cariño y arraigo por su territorio y comunidad.

Puerto Sánchez

Llevando el nombre de su fundador, Eulogio Sánchez Errázuriz, Puerto Sánchez se ubica en la ribera noroeste del Lago General Carrera. Originalmente su única vía de acceso era lacustre desde Puerto Tranquilo, hasta el año 2000 cuando se construyó un camino a través del cordón cordillerano, el cual conectaba con Bahía Murta y empalmaba con la Carretera Austral. La historia de Puerto Sánchez está marcada por la actividad minera de finales de los años ’40, en relación a la explotación de zinc y cobre, la cual décadas más tarde decayó, forzando el cierre de la mina. En 1992, la mina incluyendo el pueblo entero, fue comprado al Estado chileno por la empresa Calaysén, perteneciente a la familia Walker. Posteriormente dicha familia donó terrenos a los antiguos

87

pobladores, en total 17 familias, que siguen dando vida a este pueblo. Hoy los viejos talleres y edificios, junto con las casas de los obreros y la nueva escuela forman parte del actual poblado, el cual se aboca principalmente a la ganadería, turismo y artesanía en lana y mármol. Anualmente se celebra un evento llamado “Fiesta del Minero” con el objetivo de rememorar y poner en valor su pasado minero. El PLADECO menciona dentro de las ideas de proyectos para Puerto Sánchez el establecimiento de un Plan de Desarrollo Turístico para la localidad de Puerto Sánchez el cual contempla la elaboración de un catastro de atractivos, la puesta en valor de los mismos a través de su estudio y promoción, desarrollo de condiciones para su aprovechamiento (senderos, permisos de acceso, concesiones, etc), el cual tendrá carácter permanente dentro de la gestión municipal, abordando un modelo de gestión y administración conjunta con la comunidad, donde entre otras cosas se rescatará de la historia local y habilitación y promoción del Museo Regional de la Minería y se establecerá un programa de apoyo para la comercialización de productos locales (artesanías, mermeladas, hospedajes, etc.).

Puerto Cristal

Antiguo campamento minero ubicado en la ladera noroeste del lago General


Carrera. Durante su periodo de mayor apogeo, entre los años 1950 y 1970, fue la mina la más importante de la Patagonia. En los ‘60 Puerto Cristal llegó a tener más de 1500 habitantes y fue el tercer poblado con más personas en toda la región. Contaba con una escuela, una posta con dentista y matrona, laboratorio, retén de carabineros, cuartel de bomberos, casinos de obreros y empleados, pulpería, cementerio, mueblería, bodegas, iglesia, radio y cancha de fútbol. También existían clubes deportivos y un centro de madres que se encargaba de impartir actividades extra programáticas para los escolares, como clases de música e inglés. Sin embargo, la baja en el precio del mineral aumentó progresivamente la migración de los mineros hasta quedar deshabitado.

Su emplazamiento se organiza en tres zonas: el sector campamento, el sector industrial y el sector de las minas. El sector campamento se constituye con viviendas, edificios administrativos, planta hidroeléctrica, matadero y bodegas, además de varaderos, muelles, restos de embarcaciones y equipamiento. El sector industrial contiene los talleres, maestranza, planta de flotación, planta de concentración con molino giratorio y de bola, horno de la fundición, talleres mecánicos y laboratorios, las cuales son construcciones de carácter funcional con una cuidada y armoniosa integración a la pendiente y topografía del terreno. Existen otras instalaciones asociadas al campamento, como el cementerio, legado de la historia de sus habitantes y el polvorín, ambos distantes del campamento y emplazados hacia el sur poniente.

88

Varias de las infraestructuras descritas aún siguen en pie, razón por la cual el año 2008 fue declarado Monumento Nacional por el Ministerio de Educación del Gobierno de Chile en la categoría de Monumento Histórico. A pesar de su aislamiento, del abandono y de los saqueos que ha sufrido, todos los años la Agrupación Los Cristalinos vuelve a Puerto Cristal para revivir su historia en torno al campamento. Con la idea de valorizar este geopatrimonio, han existido iniciativas a cargo de SERNATUR intentando posicionar a Puerto Cristal como una parada obligatoria en la ruta patrimonial de la zona. Hasta ahora dicha labor no ha sido sencilla ni exitosa, debido a que es requerido restaurar gran parte de las instalaciones para poder recibir a público y por la dificultad que supone la desconexión del poblado a la red vial existente.


Grandes hitos naturales y culturales En cuanto a hitos naturales presentes en el área de estudio, concierne señalar primeramente al lago General Carrera o Chelenko, atractivo turístico de jerarquía internacional, cuyas aguas color turquesa y afloramientos de mármol suscitan un creciente aumento de visitación cada año. Parte del sistema que compone su cuenca es el Campo de Hielo Norte, remanente del Último Máximo Glaciar, cuyos frentes glaciares también se han posicionado como atractivos turísticos de primer orden. Por otro lado, en esta área se observa la presencia de un volcanismo activo, el cual promueve la concentración de fuentes termales, destacándose las de El Engaño y Traihuanca, ambas cerca de Bahía Murta. En cuanto a hitos culturales, el tramo piloto corresponde a lo que antiguamente fue conocido como zona de Las Malvinas, la cual comprendía el actual Puerto Alarcón y toda la zona de Puerto Sánchez, más parte de Bahía Murta, siendo uno de los lugares de mayor antigüedad en el poblamiento del lago General Carrera. Sus primeros habitantes llegaron a la zona bordeando el lago desde Puerto Ibáñez y se asentaron en este lugar a mediados de los años ‘20. Unas pocas décadas después, geólogos de la empresa que operaban la Mina Silva, de Puerto Cristal, encontraron un importante yacimiento de cobre en el sector donde se ubica Puerto Sánchez, bautizándolo como yacimiento Las Chivas, y en los años sucesivos, descubrieron otros: El Pelao, El Toro y Olguita. La época entre las décadas del ‘50 al ‘80 fue la de mayor apogeo de todas las minas en la cuenca del lago General Carrera, incluso llegando a ser conocida como “la nueva California”, generando importantes ingresos al país y una masiva llegada de trabajadores a estos pequeños pueblos. Hoy estas minas se encuentran abandonadas, permaneciendo aún en pie varias de sus infraestructuras, algunas de ellas incluso reconocidas como Monumento Histórico ante el Consejo Nacional de Monumentos, como es el caso del Campamento Minero de Puerto Cristal. Esta historia

de colonización y poblamiento da origen a acontecimientos culturales como son la “Fiesta del Arreo” en Bahía Murta y la “Fiesta del Minero” en Puerto Sánchez. Otra festividad cultural presente en esta área es la conmemoración del milagro que se atribuye a Santa Rosa de Lima, patrona de la capilla de Murta Viejo de haber salvado a los habitantes del antiguo pueblo durante el aluvión ocasionado por la enorme crecida de los ríos Murta y Engaño en 1978, la cual ha adquirido relativa importancia en la zona, congregando a una gran cantidad de fieles en dicho santuario cada año. Recientemente se ha sumado a estos eventos anuales la competencia de deporte aventura “Explora Murta”, un triatlón de mountain bike, running y kayak, la cual culmina recibiendo a los competidores con un asado al palo, música regional, artesanías, productos locales, juegos y entrega de premios. Vale la pena mencionar que en esta área existen también otros hitos culturales, los cuales pertenecen a una historia aún más antigua y fascinante, como es el caso de sitios con pinturas rupestres (RM-2 y RM-4) de ~5000 años de antigüedad, hallazgos líticos (RM1 y RM3) y estructuras funerarias tipo “chenque”.

Geoturismo La atracción que ejercen para el público

89

algunos rasgos geológicos singulares es una realidad: 2 millones de personas visitan al año las Cataratas de Iguazú, 4 millones el Gran Cañón y más de 3 millones el volcán del Teide. Ciertos elementos geológicos constituyen auténticos íconos para el turismo nacional e internacional, ilustrando la dinámica de la Tierra, como glaciares, cascadas, cuevas, cañones o ciertos yacimientos paleontológicos, por citar tan sólo unos ejemplos. La visita con fines turísticos a enclaves geológicos (que pueden ser denominados geositios) derivó en el término geoturismo, cuya utilización ha experimentado un cierto auge en los últimos años, siempre ligado a la conservación del patrimonio geológico (MELÉNDEZ, MOREIRA & CARCAVILLA, 2017). El término geoturismo fue definido por primera vez como “la provisión de recursos interpretativos y servicios para promocionar el valor y beneficio social de los lugares de interés geológico y geomorfológico, asegurar su preservación y su uso por parte de estudiantes, turistas u otro tipo de visitantes” (HOSE, 1995). La utilización de geoturismo bajo esta concepción se constituía como una forma de promover la geología y la geomorfología con el fin de identificar, proteger y conservar sus geositios (HOSE, 2011), tomando en consideración que la presencia de geositios pueden


contribuir a consolidar una identidad y a atraer el turismo. De este modo el geoturismo, si está planificado, puede ser localmente beneficioso en términos socio ambientales y económicos (DOWLING, 2011). Por otro lado, el término geoturismo ha sido estimulado por la creación de los Geoparques, iniciativa impulsada por la UNESCO para promover el desarrollo local sostenible utilizando el patrimonio geológico como sustento y recurso principal. Si bien la utilización de este término es muy anterior a la creación de los Geoparques y no es exclusivo para ellos, es justamente en este tipo de áreas donde más se puede conocer el verdadero alcance del geoturismo.

la cuenca del lago Chelenko o General Carrera en la zona sur austral.

Geoparque Chelenko La Seremi de Minería de Aysén a través de su Programa de Geoconservación, describe la cuenca de Chelenko como un territorio con potencial para ser un Geoparque debido a las siguientes razones:

• Presenta una amplia y bella

Geoparques Los Geoparques son territorios con límites bien definidos y una superficie apropiada para permitir el desarrollo socio-económico local. Deben abarcar un determinado número de sitios geológicos de importancia científica, rareza y belleza, que sean representativos de una región y de su historia geológica. El atractivo de estos sitios no debe ser solo geológico, sino también ecológico, arqueológico, histórico, cultural o paisajístico. Así, los Geoparques deben estimular el desenvolvimiento socioeconómico de una región, de una forma cultural y ambientalmente sustentable, mejorando las condiciones de vida y valorizando la cultura local (UNESCO, 2008). Su implementación fortalece la identidad local, el acceso a la educación medioambiental y a instancias culturales, al mismo tiempo que estimula el desarrollo de empresas locales innovadoras, presentándose como una oportunidad de negocios y empleo para los habitantes del territorio trabajando hacia la creación de una propuesta turística atractiva y novedosa la cual podría ser insertada en una cadena de divulgación y comercialización de turismo nacional e internacional. Actualmente existen diversas iniciativas de Geoparques a lo largo del país. Se destacan el Geoparque Cajón del Maipo y el Proyecto Geoparque Puchuncaví en la zona central, el Geoparque Minero Litoral del Biobío y el Geoparque Kutralcura más al sur y la reciente iniciativa de levantamiento de Geositios de Interés en la región de Aysén, cuyo objetivo es promover un Geoparque en

geodiversidad con más de 300 Ma años de historia. Entre los elementos y procesos de su paisaje destacan rocas carboníferas metamórficas, rocas cretácicas de origen volcánico, fósiles cenozoicos marinos y continentales, fallas que evidencian una intensa actividad tectónica y exuberantes morfologías glaciares, fluviales y kársticas, entre otras características. La cuenca del lago fue declarada “Zona de Interés Turístico Nacional”. Esta clasificación compromete al Estado, entre otras cosas, a promover el desarrollo turístico sustentable de la zona, estimular las actividades productivas vinculadas al turismo y proteger los recursos naturales y culturales asociados. Pese a que la región de Aysén es una zona condicionada por sus características geológicas, donde destacan la presencia de los campos de hielo norte y sur, el punto triple de contacto tectónico cercano a la península de Taitao y peligros geológicos asociados al volcanismo reciente, por remociones en masa y/o inundaciones, entre otros factores, el nivel de educación en Ciencias de la Tierra en la región es considerablemente bajo. En este sentido, la creación de un Geoparque en la cuenca del lago Chelenko, probablemente la zona más emblemática de la Patagonia chilena, permitiría involucrar a la comunidad y turistas en actividades educativas relacionadas a las Geociencias. Producto de los importantes recursos geológicos presentes en la región, existe un constante interés por implementar grandes proyectos hídricos y mineros en su territorio. En general, la población rechaza estas iniciativas, argumentando que estas no traerán beneficios directos para el desarrollo de la comunidad local, además de amenazar sus formas de vida y el patrimonio natural del territorio. Dado este antecedente, creemos que la creación 90

de un Geoparque en la cuenca del lago, podría ser una alternativa de ordenamiento territorial acorde con las voluntades de la población local, la cual busca una convivencia más armónica con el medio ambiente. Es de esperar que, en el futuro, gracias al esfuerzo de las alianzas entre el Gobierno de Chile y organizaciones privadas, la Región de Aysén sume un nuevo geoparque a los más de 120 reconocidos por Unesco en el mundo.

GeoRutas Chelenko En base a lo anterior, la GeoRuta es un prototipo particularmente relevante dentro del área de estudio por su posibilidad de proyectarse hacia el futuro en miras a una validación y valorización regional, nacional e internacional como parte de un Geoparque reconocido por la UNESCO. Por tanto, en el contexto de trabajar en pos de un futuro Geoparque en la cuenca del Chelenko, el diseño e implementación de una GeoRuta podría ser comprendida como una experiencia “piloto” de coordinación, planificación, gestión, protección y acción en el marco de una visión territorial mayor, pudiendo luego replicarse en los otros ramales y caminos dentro del área: de Cerro Castillo hasta Puerto Ibáñez (X65 y X-723), de Puerto Río Tranquilo a Bahía Exploradores (X-728) y de Puerto Guadal a Chile Chico (265), todos ellos dotados de diferentes atributos representativos de su historia geológica y puertas de acceso a la cuenca del Chelenko. Cada nueva GeoRuta que se incorpore contribuirá a agregar cada vez más valor y coherencia al conjunto.

visión de la ruta La “visión” de un emprendimiento (empresa, proyecto, programa, plan, etc.) refleja un consenso logrado por los actores involucrados. Indica hacia dónde se dirigen los esfuerzos para conseguir una imagen objetivo a la que se quiere llegar en un determinado período de tiempo. Sirve como guía para la toma de decisiones y las acciones. A continuación, se enuncia la “visión” para la GeoRuta: “La GeoRuta unifica y consolida un abanico diverso de experiencias de recreación y aprendizaje relacionadas a la apreciación de la geología y


geomorfología del paisaje en conjunto con los recursos naturales, históricos y culturales que lo acompañan, siendo su propósito fomentar el conocimiento y la conservación del entorno en el que se inserta. Su implementación promueve la difusión, la puesta en valor y la protección del geopatrimonio existente. Su modelo de gestión contribuye a la generación de nuevas oportunidades de negocio, favorece la coordinación y colaboración entre entidades públicas y privadas e incorpora activamente a la comunidad en su gobernanza.”

Identificación de actores clave Las GeoRutas promueven la gestión de sitios y paisajes de importancia geológica con un concepto holístico de tres pilares fundamentales: protección, educación y desarrollo sostenible. Se trata de un proceso ascendente, cuyo diseño, implementación y gobernanza requieren de una mesa de trabajo público-privada al alero de una estrategia integral que asegure el cumplimiento de dichos tres pilares fundamentales que la sustentan. En cuanto a las entidades privadas que tienen roles relevantes en la creación de una GeoRuta, se encuentran por un lado los representantes de la comunidad local (juntas de vecinos, comités, agrupaciones y asociaciones gremiales, etc), los cuales son el

motor y la razón de ser de la GeoRuta, pudiendo contribuir de diversos modos: participación en su gestión, labores de monitoreo, emprendimiento de geoproductos y geoservicios, etc. En torno a la comunidad se encuentran los organismos con injerencia y/o interés en el tema, los cuales pueden aportar desde diversas ópticas, ya sea a través de la generación de conocimiento como lo hace el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), la Universidad Austral y consultoras independientes, o en relación a temas culturales, como podrían hacerlo la Sociedad de Historia y Geografía de Aysén, la Sociedad Geológica de Chile, la editorial Ñire Negro y organizaciones no gubernamentales (ONG Asher, ONG Aumen), o bien a través del área de la

91

educación y la capacitación técnica, en cuyo caso instituciones como INACAP, la Escuela de Guías de Aysén, NOLS y Mañke Chile serían un gran aporte. La próxima tabla es un resumen de los actores clave dentro de las entidades públicas (el listado es referencial y no compromete a las instituciones), exponiendo los roles que podría desempeñar cada uno dentro de la gestión de la GeoRuta.

Perfil del visitante deseado Un estudio realizado por la National Geographic revela que el perfil del geoturista cubre una gran variedad de tipos de viajeros, los cuales cuentan


con buenos recursos económicos, viajan para disfrutar del carácter particular de dicho lugar, prefiriendo lugares auténticos, aunque en casos es posible que busquen un nivel más elevado de comodidad, suelen ser pro-medio ambiente y responsables culturalmente, por estas razones su impacto en un sitio tiende a ser menor que el de otros turistas.

atractivos. El visitante multimodo se caracteriza por una mayor curiosidad y flexibilidad en sus estadías en cada lugar, por tanto, la GeoRuta deberá poder proveerlo de geoservicios que satisfagan esa búsqueda. Es un perfil de visitante que esperará encontrar información didáctica y certera sobre cada elemento que compone el recorrido, ya sea en

Para fines de este artículo, en el siguiente cuadro se desglosará el perfil del geoturista según sus modalidad de viaje, intereses personales y nivel de conocimiento en los siguientes segmentos: de nicho, multimodo y de moda. Los visitantes de nicho, son individuos que seleccionan intencionadamente las visitas a lugares, movidos por su interés en hitos geológicos y geomorfológicos con el objetivo de su educación personal y disfrute intelectual. Este usuario puede incluso contribuir a la valorización del geopatrimonio del sector a través de sus observaciones, publicaciones, notas, materiales gráficos, correspondencias, colecciones personales, o mediante labores en terreno coordinadas con entidades científicas regionales para establecer visitas más recurrentes y/o prolongadas. Aquí se encuentran expertos del rubro, científicos de centros de investigación, profesionales de universidades y geoturistas de la red de geoparques de la UNESCO. En el caso de los visitantes multimodo, la componente educacional es fuerte, y también la importancia de mecanismos para asegurar la conservación de los

92

forma de letrero, folleto, app u relato oral, de manera de dotar de contenido a sus experiencias. Aquí se encuentran viajeros interesadas en conocer más de la naturaleza y de la historia local, aficionados a la montaña, al kayak, al senderismo y al ciclismo, como también grupos de escolares provenientes de escuelas y liceos.


la Carretera Austral y/o el destino Chelenko.

COMPOSICIÓN DE LA RUTA

El visitante de moda, que tal como su nombre lo dice, viaja motivado por visitar los íconos de moda del momento, pudiendo estos ser de índole natural, cultural, etc. Más que una experiencia de aprendizaje o recreación, buscará instancias dentro la GeoRuta donde

pueda acceder a capturar una buena fotografía que le permita registrar su visita a dicho atractivo, por tanto, requerirá de hitos destacados hacia los cuales poder volcar su atención y guiar su visita. Se trata de un rango amplio de usuarios que se encuentran recorriendo

93

La GeoRuta se divide en dos Microzonas definidas según las temáticas y los tipos de atractivos que presentan. La Microzona 1 se relaciona a Murta Viejo y Bahía Murta, un área vinculada a la ganadería y a los bosques, cuyo nexo con aspectos geológicos se da a través de la cercanía a fuentes termales y del relato de las grandes crecidas de ríos que ahí han ocurrido, los cuales forzaron el desplazamiento del pueblo a su ubicación actual. La Microzona 2 se relaciona a Puerto Sánchez y Puerto Cristal, área vinculada con el pasado minero que les dio origen, la cual presenta una amplia gama de geopatrimonio, como son las minas abandonadas, las cavernas de mármol, el ventisquero Müller, la presencia de sitios arqueológicos y la artesanía en piedra. Para tener una idea cómo puede evolucionar el tramo piloto a través de la implementación de una GeoRuta, comenzaremos por describir la situación actual. Las tablas siguientes ofrecen una descripción del área actualmente, atendiendo a los entornos biofísico, social y de gestión.


Microzonificación y experiencias contempladaS Las intervenciones propuestas a continuación tienen por objeto ofrecer una diversidad de experiencias de recreación y aprendizaje aptas para los tres perfiles de visitantes (nicho, multimodo, moda), manteniendo como ejes transversales la conservación del geopatrimonio, la educación ambiental y la vinculación activa con las comunidades aledañas. Para aquellos visitantes que buscan instancias breves de contemplación paisajística o fotografía, el trayecto dispondrá de áreas de detención aledañas al camino compuestas por miradores con acceso universal y paneles interpretativos que permitan apreciar el paisaje aprendiendo de su origen y evolución. Algunas de estas áreas de detención estarán conectadas a un sistema de circuitos de senderos cortos autoguiados a lo largo del litoral del lago, entre Bahía Murta y Puerto Sánchez, los cuales contarán con señaléticas de apoyo, guiando a los visitantes hacia los hitos de interés que conectan. Dichos circuitos serán diseñados pensando en aquellos visitantes que deseen una experiencia de mayor duración y conexión con el lugar y ofrecerán la experiencia de ser recorridos a pie o en bicicleta, promoviendo el establecimiento de puntos de arriendo y devolución de bicicletas en sus cabezales.

94


Para los visitantes que buscan actividades de mayor especificidad y/o exigencia física, la ruta dispondrá de geoservicios que proporcionarán conocimientos más profundos del territorio a través de instancias guiadas como la navegación lacustre, expediciones hacia sitios arqueológicos y/o a yacimientos mineros abandonados, o bien, instancias de compenetración con los atributos naturales que acompañan los rasgos geológicos del lugar, a través de la promoción de baños termales, etc. Para los visitantes que por tiempo o incapacidad física requieran otras formas de conexión con el lugar, se contará con la presencia de geoproductos, que entregarán al visitante la posibilidad de experimentar cómo el origen geológico de un lugar puede traducirse en artesanías, gastronomía y otras expresiones culturales y artísticas. En ciertos puntos del recorrido (Bahía Murta, Puerto Sánchez), como también las áreas periféricas a éste (Villa Cerro Castillo, Puerto Río Tranquilo, Puerto Ibáñez), se contará con espacios acondicionados para la recepción de visitantes dotados de estacionamientos, baños públicos e internet, cuya función será difundir la GeoRuta al público y la entrega de información certera y actualizada sobre los geositios y los geoservicios/geoproductos que existen asociados a éstos. Es importante mencionar que en una GeoRuta, los puntos de recepción de visitantes no son sólo un espacio de difusión de información sobre los atractivos y los servicios y productos asociados, también cumplen un rol como interlocutor e interpretador. La situación ideal de la GeoRuta está vinculada estrechamente con la presencia de infraestructuras de uso público que permitan la difusión e interpretación de los recursos (señaléticas, centros de visitantes) y con la presencia de un organismo a cargo de su gestión, que permita no sólo la correcta operación y mantención de dichas infraestructuras, sino también su asociación a programas de investigación científica, educación ambiental y turismo de intereses especiales. Es por esta razón que la Microzonificación incorpora los puntos de administración y los proyectos de infraestructura planteados en el PLADECO de Río Ibáñez y en los listados de obras futuras del MOP. Las intervenciones propuestas en la Microzonificación promueven la creación de espacios de uso público (sendas interpretativas, plazas dispuestas en los bordes habitados del lago, reposición de las infraestructuras portuarias en las localidades) que incorporan hitos de interés y recursos de interpretación, que permitan generar una mayor afluencia de público al área y valorización de sus recursos existentes. También se mencionan las Estaciones de Detención para la Carretera Austral (puntos para la dotación de estacionamientos, servicios básicos e información turística) y apoya la dotación de baños públicos en las localidades gestionados y administrados por la Municipalidad.

95


Presentación de oportunidades y puestas de valor El objetivo de impulsar una GeoRuta es abrir nuevas oportunidades de negocios y de innovación social, las cuales podrían contribuir al posicionamiento de esta ruta escénica como un producto turístico de alto nivel. Se ofrece un listado referencial con posibles iniciativas atingentes a la temática y que contribuirían a consolidarla:

1 Plazas de borde de lago que

2 3 4

5 6 7 8 9 10 11 12 13

14 15 16

contienen esculturas de piedra de gran escala conectadas entre sí y con las plazas cívicas de los poblados por una red de senderos Centro del Bienestar en Bahía Murta Circuitos de Geocaching Infraestructuras de interpretación y protección en hitos de interés turístico para el soporte de geocircuitos (senderismo/ cabalgata/navegación) Oficina de bienvenida en desvío a Bahía Murta, con información de servicios y productos turísticos Oficinas de venta de servicios y productos turísticos asociados a Georuta en Puerto Tranquilo Centro Interpretación de Recursos Geológicos de la Patagonia en Puerto Sánchez Museo de los colonos en Bahía Murta Altar y bancas de mármol en “Capilla de Mármol” Centro para arriendo de equipo y clases de Kayak en Puerto Sánchez Pasarelas y paneles informativos en sitios Arqueológicos (Esqueletos humanos, Pinturas Rupestres) Snorkel y Buceo en Catedrales de Mármol y varadero de antiguos barcos mineros Circuito guiado desde Centro de Interpretación de Recursos Geológicos a Catedrales de Mármol y varadero de antiguos barcos mineros Circuito guiado por el Museo de Los Colonos, Capilla Santa Rosa de Lima y Mina Las Chivas Circuito guiado desde Centro de Interpretación de Recursos Geológicos a Pinturas Rupestres Circuito guiado desde Centro de Interpretación de Recursos

Geológicos a Puerto Cristal

17 Geodesafío Chelenko 18 Mapa didáctico del origen geológico 19

20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33

del área Mapa con red de senderos para Mapa con red de senderos para senderistas y ciclistas, vinculados a hitos de geocaching para celular y para trípticos Estaciones de arriendo y devolución de bicicletas interconectadas Taller de reparación de bicicletas Proyecto de articulación entre artesanos mineros (identitarios) y puntos de venta para la puesta en valor de su trabajo Postales de la ruta escénica Bus con charla interpretativa sobre geopatrimonio comenzando en Puerto Tranquilo, visitando Bahía Murta y Puerto Sánchez Señaléticas de mármol para circuitos y senderos Alquiler de audio-guías relacionadas al geopatrimonio del área Programa de refacción de instalaciones mineras abandonadas para convertirlos en Espacios Culturales con voluntarios Tienda de provisiones y equipos técnicos Elaboración de productos para el cuerpo orgánicos para poder disfrutarlos en fuentes termales Pasantías artísticas para la elaboración de infraestructura urbana (bancas, mesas, miradores) empleando mármol Organización de competencias de escultura en piedra Festival de equipamiento de rutas de escalada en roca Tours intermodales guiados de avistamiento de hitos geológicos y geomorfológicos de la cuenca del lago

96

34 Cursos para escuelas y liceos

regionales relacionadas al geopatrimonio de Aysén 35 Emprendimientos de geoeducación medioambiental para adolescentes de escuelas y liceos fuera de Aysén como “Viaje de estudios”. 36 Ferry geopatrimonial de la cuenca Chelenko 37 Geocicletadas familiares A continuación, se presentan algunas de las ideas con un poco más de detalle que podrían resultar relevantes por su impacto a nivel económico, social y ambiental.

Plazas de borde de lago Espacios públicos emplazados a lo largo del borde noroeste del lago General Carrera, cuya belleza los convierten en un producto turístico en sí, gratis y de acceso público, donde visitantes pueden mediante áreas de descanso y contemplación acercarse al lago y sus paisajes, experimentando el mármol como elemento de arte y arquitectura a través de obras escultóricas de gran tamaño que permiten incluso incorporarse dentro de ellas y volverse parte de la obra. Estos espacios públicos empalman con senderos que los conectan entre sí y con las plazas cívicas de los poblados y contienen paneles interpretativos sobre el geopatrimonio como también paneles informativos sobre reglamentos y buenas prácticas. En aquellos casos donde estos espacios públicos se encuentren aledaños a un camino vehicular, se incorporará infraestructura para transporte público (estacionamiento), estándares de acceso


universal y elementos de interpretación orientados a los sentidos. Como parte del proyecto, se proponen baños públicos en las plazas cívicas, a modo de abastecer de servicios básicos durante los recorridos. Su diseño e implementación merece un alto estándar sobre la sostenibilidad, por lo tanto, se requiere participación de la comunidad, estudios de impactos ambientales y acciones de mitigación, tales como un programa municipal de limpieza de las áreas públicas. Toda la infraestructura incorporará el uso de energías renovables y materiales de la mejor calidad, contemplando restauración paisajística del área intervenida utilizando especies nativas. Su implementación contribuirá a la creación de un taller comunitario donde los artesanos pueden trabajar de manera segura y responsable, minimizando la suspensión de partículas en al aire, ruidos molestos, desechos y accidentes.

Circuitos de Geocaching Aprender pista a pista los secretos del origen del territorio y disfrutar de la cultura rural aysenina a través de la implementación de geocircuitos aptos para senderismo y ciclismo con variadas posibilidades de duración y dificultad aprovechando los antiguos caminos a las minas y las sendas existentes en los campos de pobladores uniendo puntos de interés en la modalidad de “búsqueda del tesoro” (geocaching).

En cada hito habrá un panel interpretativo que permitirá ir descubriendo nuevas cosas sobre la geología e historia del lugar que se está recorriendo, fomentando la curiosidad y las habilidades de orientación de sus usuarios. La información estará disponible para los usuarios a través de una aplicación para celulares y en afiches, mapas y trípticos en oficinas de información turística, en los establecimientos o viviendas de los usuarios locales que son parte del proyecto. Los dueños de campos que forman parte de los geocircuitos podrán ofrecer a los ciclistas servicios de ducha caliente, lavandería, comida y alojamiento, promoviendo el intercambio de experiencias y dinamizando la economía local. Asociado a este proyecto se podrá impulsar puntos de arriendo y devolución de bicicletas en el cruce de la Carretera Austral con el ramal X-731 y en los cabezales de los georcircuitos. Dichos recorridos servirán tambien de soporte para geocicletadas familiares y emprendimientos de geoeducación medioambiental para niños de escuelas y liceos.

Centro del Bienestar en Bahía Murta Creación de un lugar para relajarse y recuperarse físicamente, poniendo atención en el bienestar del cuerpo y la autoestima personal. El lugar cuenta con

97

bellos jardines, espacios para practicar yoga y clases de aromaterapia, salas de masajes con piedras calientes, un spa, sauna, tinajas calientes en terrazas de madera techadas descansar con vista a los alrededores. Las construcciones buscan generar el mínimo impacto en la flora a través de pasarelas elevadas. La energía requerida es generada a partir de una fuente renovable. Tras la construcción de las infraestructuras el entorno es restaurado reforestando con especies nativas para que los clientes puedan disfrutar de un entorno con alto grado de naturalidad. El proyecto adopta como política de desarrollo asociarse a emprendimientos de la comunidad que lo complementan, como huertas orgánicas, tours a las termas cercanas y cabalgatas por los campos aledaños, a modo de fomentar la economía local. Los productos usados son orgánicos y producidos localmente por mujeres de la comunidad. Los envases utilizados son compostables o reutilizables, reduciendo al máximo la producción de desechos.

ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS DEL PROYECTO Tomando la GeoRuta como un conjunto, e imaginando que se logran implementar buen parte de las ideas de negocios e iniciativas anteriormente descritas, es posible realizar una proyección de


los impactos que generará sobre el territorio.

Impactos sociales

Puesto que las GeoRutas se desarrollan por y para la comunidad, uno de los mayores impactos es el social. Primeramente, el desarrollo de una Identidad y el rescate de su legado “ancestral”. Su implementación tendrá efectos en términos de la vinculación entre la comunidad y su geopatrimonio y en el aumento de iniciativas de educación medioambiental y de contacto con la naturaleza. Su desarrollo también promoverá un mayor acceso a la ciencia al arte y a la cultura a disposición de las localidades y sus visitantes. Por otro lado, la importancia de dotar de espacios para la interpretación y puesta en valor del geopatrimonio que requiere una GeoRuta podrían aportar al embellecimiento y orgullo de lo “propio”.

Impactos ambientales

La inserción de una GeoRuta contribuye al levantamiento, difusión, puesta en valor y protección de los atractivos geopatrimoniales presentes en el área. El armado de una red de actores en torno a ésta permite a su vez aunar visiones y criterios, entre ellos, el establecimiento de un marco legal e institucional básico, instaurando mecanismos de protección

de los recursos, lo que se traduce en un impacto positivo en términos medioambientales, existiendo claridad sobre las normativas, restricciones y requerimientos necesarios para el correcto resguardo y conservación de los recursos. En línea con el desarrollo de una GeoRuta, se establece un tipo de desarrollo sustentable y amigable con el medioambiente, razón de peso para que proyectos de inversión privada y/o pública a realizarse dentro del área den prioridad al cuidado y mejora del entorno.

Impactos económicos

El diseño e implementación de una GeoRuta promueve un tejido más estrecho entre los emprendimientos locales a través de la comprensión de que todas sus actividades, por diversas que sean, pueden potenciarse unas a otras cooperando entre sí y trabajando hacia un mismo objetivo. De tal modo, atractivos y emprendimientos aparentemente aislados, con dificultad de visibilidad y flujo, adquieren mayor valor y difusión a través de su beneficiosa vinculación en una red mayor. Su implementación fomenta la aparición de emprendimientos innovadores y sustentables basados en la colaboración y no en la competencia, contribuye a encaminar y direccionar las inversiones públicas dentro del

98

área, y finalmente, promueve la visita de viajeros buscando disfrutar de una experiencia auténtica y de “calidad v/s cantidad”, siendo éstas las cualidades priorizadas por las comunidades de Bahía Murta y Puerto Sánchez durante el taller de participación pública realizado.

RECOMENDACIONES Y PRÓXIMOS PASOS En base a lo anterior, se observa que el aspecto más relevante para el éxito de una GeoRuta es su capacidad de actuar como un catalizador de turismo en el área donde se inserta. El florecimiento del rubro turístico es el resultado de un proceso sano y eficaz, en el cual se ha logrado integrar e involucrar de forma concreta a la comunidad, despertando un sentido de apropiación y compromiso, al mismo tiempo de estar generando beneficios directos a ésta en términos sociales, culturales y económicos. Por otro lado, una actividad turística local dinámica es una señal de que se han logrado establecer alianzas entre emprendimientos y la colaboración en vez de la competencia. Estas alianzas, entre más fuertes sean, con mayor fuerza podrán atraer y direccionar iniciativas a realizarse en el área, contribuyendo a la activación


de un círculo virtuoso de desarrollo y crecimiento. Por otro lado, una GeoRuta exitosa es también el resultado de una gobernanza proactiva que ha logrado el desarrollo de un turismo de calidad en torno al geopatrimonio, implementando a tiempo mecanismos de puesta en valor y de protección de los recursos. Para dicha gobernanza se requiere la conformación de un grupo de trabajo lo más diverso posible, contando con participación de la comunidad, organizaciones no gubernamentales afines, expertos vinculados al rubro y representantes regionales de los sectores de Economía, Turismo, Educación, Cultura, Medio Ambiente, Áreas Naturales Protegidas, el cual debe ser liderado por un organismo competente, el cual en este caso podría ser la Corporación de Desarrollo Turístico Sustentable del Territorio Chelenko, creada en relación a la gestión y gobernanza de la ZOIT, la cual apoya y fomenta la creación de un Geoparque en el área dentro de sus mismo polígono de acción. La misión de dicho grupo de trabajo será promover la articulación de mecanismos que permitan la coordinación y colaboración entre las diversas administraciones, instituciones científico-técnicas y organismos con competencias en materia de geodiversidad. A través de este mecanismo de gestión y gobernanza, es posible establecer una visión conjunta para la GeoRuta, instaurando una política participativa, un marco legal e institucional básico que dé soporte al geopatrimonio y lineamientos estratégicos con responsabilidades, iniciativas y acciones claras a seguir. En conclusión, el resultado final de una GeoRuta correctamente diseñada e implementada es la oportunidad de generar de una identidad local en sintonía con su entorno sostenida por una política de desarrollo integral que aporta a la cultura y economía del área de una forma sostenible en el tiempo.

99


Estudio de Caso N°2 Piloto: BioRuta en el Parque Nacional Cerro Castillo

Entendemos por BioRuta un recorrido que ofrece un conjunto de atractivos naturales y culturales, y actividades asociadas de interés turístico, cuyo propósito es fomentar el cuidado del entorno en el que se inserta a través de la interpretación y la educación ambiental, permitiendo que tanto la comunidad local como los visitantes pongan en valor y se sensibilicen con el cuidado de los recursos presentes en la zona. Debe incorporar activamente a la comunidad para potenciar su desarrollo socioeconómico, a través de la cooperación entre diferentes áreas, procurando reducir al mínimo los impactos negativos derivados que pudieran dañar el ambiente natural y sociocultural.1 Algunas de las características que se han tenido en cuenta para el desarrollo de este piloto, son: que

cumpla unos criterios de cercanía a la Carretera Austral o a alguno de sus ramales (red estructurante) y que esté en contacto con alguna unidad del SNASPE (Parque Nacional, Reserva Nacional, Monumento Natural) o con sus zonas de amortiguamiento, donde se pueda producir un contacto directo con la naturaleza y oportunidades de aprendizaje al aire libre.

Resumen Ejecutivo En este caso de estudio se propone como BioRuta el tramo de 25 km. en los que la Carretera Austral atraviesa el Parque Nacional Cerro Castillo, apoyada por puntos localizados en los centros poblados más cercanos (El Blanco, Balmaceda, Villa Cerro Castillo y Puerto Ingeniero Ibáñez) como forma de integración territorial. Esta propuesta está basada en el Plan de Uso Público del Parque Nacional Cerro Castillo, donde se orienta este tramo de la carretera hacia el uso público a través del desarrollo de una ruta escénica. Tras una descripción de la zona, haciendo un repaso de sus características generales, se ofrecen datos sobre la situación actual del desarrollo turístico y sus proyecciones de futuro. Se nombran las agrupaciones

y asociaciones gremiales presentes en el área y se analizan los instrumentos de planificación territorial que podrían influir en esta iniciativa, extrayendo los puntos más relevantes. Más adelante se profundiza en la temática elegida, en este caso relacionada con la protección y conservación de los recursos naturales y culturales. Se hace un listado de los hitos más relevantes de la ruta, que argumentarán los contenidos y experiencias ofrecidas. Se enuncia la “visión”, que trata de recoger todos los conceptos que conformarán la imagen objetivo, y que servirán de guía para focalizar los esfuerzos necesarios para materializar el proyecto. Es muy importante identificar quiénes serán los “actores clave”, ya que ellos se encargarán de configurar el equipo a la cabeza de la gobernanza, pieza fundamental sin la cual no se podría articular la ruta. Y también se reflexiona sobre el perfil de los visitantes, definiendo sus características e intereses y su potencial relación con la BioRuta. Después, se ofrece una revisión de la situación actual del tramo bajo la óptica de la BioRuta, para pasar al desarrollo de una propuesta de microzonificación, donde se describen una serie de intervenciones posibles, recogiendo nuevas infraestructuras y ampliando

1Propuesta propia de definición basada en la literatura: OMT (2002), Honey, (1999), y Briedenhann (2004), que considera conceptos de “ruta turística” y “ecoturismo”.

100


101


el rango de oportunidades para la recreación. Se da un listado referencial de ideas de negocio y se desarrolla un pequeño bosquejo de aquellas que pueden representar un aporte sustancial a nivel económico, social y ambiental.

siguientes centros poblados:

• Villa Cerro Castillo. Fundada el año

Finalmente se hace un análisis general de los posibles impactos del proyecto y se dan algunas recomendaciones para los próximos pasos.

ÁREA DE ESTUDIO La BioRuta es el tramo de la Carretera Austral que atraviesa el Parque Nacional Cerro Castillo, con una longitud de 25 Km aproximadamente. Para la mayoría de personas que no tienen la capacidad o el interés en realizar expediciones de senderismo hacia el interior del Parque y sus zonas más remotas, el recorrido de este segmento de la carretera en vehículo representa su experiencia directa con el Parque Nacional Cerro Castillo. En ese trayecto es posible apreciar lugares de gran belleza paisajística. Pasa muy cerca de bosques, lagunas, humedales, cerros, curiosas formaciones rocosas y corre paralela a cursos de agua buena parte del recorrido. Además, es posible ver fauna nativa como zorros, cóndores y huemules en las cercanías de la vía.

Centros poblados El área de influencia de la BioRuta, más allá de los límites del Parque, atañe a la comunidad aledaña, compuesta los

1966, es un pequeño poblado de 315 habitantes (Censo, 2002), localizado en el valle del Río Ibáñez, a los pies del Cerro Castillo, a 93 Km al sur de la ciudad de Coyhaique. La actividad económica principal es la ganadería, complementada con labores forestales. El desarrollo del turismo está creciendo en los últimos años. Cuenta con servicios de alojamiento y alimentación, servicios de turismo rural como cabalgatas, hospedaje, camping y actividades de senderismo, observación de flora y fauna y trekking. Posee una sede vecinal, localizada en la Plaza. También agrupaciones sociales, como la “Junta de vecinos” y el “Club de adultos mayores”; y turísticas, como “Fundación Patagonia”. La señal de telefonía e internet es estable. Puerto Ingeniero Ibáñez. Capital de la comuna de Río Ibáñez y puerto lacustre localizado en la ribera norte del lago General Carrera. Su población según el censo de 2002 es de 757 habitantes. Se encuentra próximo al límite con Argentina y a 113 Km al sureste de la ciudad de Coyhaique. Cuenta con señal telefónica e internet estables. El pueblo es reconocido por su artesanía típica: tejidos de lana, grabados en cuero, cacharritos forrados en cuero de chivo, canastos de mimbre y, especialmente, por su alfarería. Es posible hacer un recorrido por Puerto Ibáñez

102

visitando sus talleres artesanales y chacras donde se puede adquirir artesanía, hortalizas y mermeladas. Balmaceda. Pequeño poblado de 456 habitantes (Censo, 2002), que se localiza a 55 Km al sureste de la ciudad de Coyhaique. Balmaceda fue uno de los primeros poblados fundados en la Región de Aysén, el 1 de enero de 1917 por José Antolín Silva, consecuencia de las corrientes de colonos provenientes de Argentina que se establecieron principalmente en el valle del río Simpson. Esta localidad, próxima a la frontera con Argentina, alberga un importante complejo fronterizo llamado Paso Huemules. La geografía del lugar está dominada por la pampa patagónica, lo cual facilitó la construcción del principal aeropuerto de la Región, por donde llegan y salen residentes y turistas. La principal actividad económica es la ganadería, las otras están muy poco desarrolladas. Cuenta con señal telefónica e internet estables. El Blanco. Pequeño poblado de 305 habitantes (según Censo año 2002), ubicado a 32 Km de Coyhaique en la Carretera Austral Sur, justo en la unión de los ríos Huemules y El Blanco. Cuenta con señal de telefonía e internet estables. El poblamiento de esta localidad comenzó hacia 1912 y se fue consolidando en base a una economía basada en la ganadería. Actualmente también destaca el rubro forestal, con grandes plantaciones de pino en sus alrededores. El sector turístico no está muy desarrollado, pero hay potencial para realizar actividades de pesca deportiva,


ciclismo cross-country y senderismo al Cerro La Virgen. El pueblo cuenta con un retén de Carabineros, un “Museo del mate” y una escuela rural, fundada en 1936.

Nivel de desarrollo turístico actual Debido a la fuerte vinculación entre la BioRuta y el Parque Nacional Cerro Castillo, se toman datos de los registros de visita al área protegida para inferir el nivel de desarrollo turístico actual. Durante los años recientes (2012 a 2016), los registros de CONAF muestran un crecimiento turístico constante y acusado en el Parque Nacional Cerro Castillo. Una comparación de las visitas entre 2012 y 2016 muestra un crecimiento del 27%, comenzando con un total de 1.575 visitantes en el año 2012 y llegando a 5.149 visitantes en el año 2016, de los cuales el 73% corresponde a visitantes nacionales, que sigue un crecimiento más fuerte que el segmento internacional. Los registros muestran que las visitas de personas adultas son las que más han crecido durante los últimos años, seguidas por las de los niños. En 2012, los hombres representaron el 60% de la visitación anual y las mujeres el 40% restante. Sin embargo, durante los últimos 5 años, el uso del Parque por parte de las mujeres ha crecido con mayor intensidad. En 2017, se observa que la diferencia por género es mucho menor, con un 53% de las visitas atribuido a hombres y el 46% restante, a mujeres. No se ve un cambio relevante

en la visitación de personas en situación de discapacidad en los últimos 5 años, sin embargo, es importante hacer notar que se puede acceder al Parque en vehículo, por la Carretera Austral, por lo cual, es probable que haya un uso por parte de este segmento que no se refleja en el registro. Finalmente, con respecto a los visitantes que entraron al Parque de manera liberada, se observa un ligero crecimiento a lo largo de los últimos 5 años, que se atribuye a eventos y grupos especiales, como, por ejemplo, los estudiantes de las Escuelas (niños y adultos), que visitan el Parque. En lo referente estrictamente al tramo de ruta escénica (BioRuta), encontramos algunos lugares importantes para el turismo actualmente: El primero es el camping Laguna Chiguay, situado a orillas de la laguna homónima, con capacidad para unas 30 personas. Dispone de servicios básicos para higiene y preparación de comidas. Desde allí, es posible realizar el sendero Buena Vista, que da un paseo por el bosque del entorno. El segundo, lo encontramos siguiendo la carretera hacia el sur, en el sector Las Horquetas, donde se accede a uno de

103

los senderos más populares del Parque Nacional Cerro Castillo (se estiman unas 150 personas entrando por día). El primer tramo pasa por predios particulares, hasta penetrar en el área protegida. Ya en el Parque, se atraviesan hermosos bosques nativos mientras se va ganando en altura, hasta llegar a zonas de escoriales desde donde se divisan imponentes cerros y glaciares. Finalmente, se llega a los pies del Cerro Castillo, desde donde se inicia el descenso. Lo más habitual es hacer la caminata en 3 ó 4 días. El tramo final, también a través de predios privados, nos conduce a Villa Cerro Castillo. El tercer lugar que en la actualidad es importante desde el punto de vista del desarrollo turístico, es el mirador situado en Cuesta del Diablo, parada casi obligada para visitantes y turistas. Desde allí, se disfruta de una gran vista del valle de río Ibáñez. Cuenta con estacionamiento y contenedores de basura. La ausencia de baños públicos y la falta de mantenimiento han dado lugar a microbasurales y a la contaminación del entorno inmediato con desechos humanos.


Proyecciones turísticas El proceso de conceptualización realizado en el Plan de Uso Público del Parque Nacional Cerro Castillo (2017), ha revelado un escenario actual caracterizado por el aumento de las visitas y la probabilidad de un acelerado crecimiento futuro. En el caso de la BioRuta, hay que considerar también aquellas personas que, sin tener intención de visitar el Parque, transitan igualmente la carretera al interior del mismo, acrecentando un tanto más esta situación. Además, se identificaron amenazas directas e indirectas relacionadas con el comportamiento antrópico dentro del Parque y en sus sectores aledaños, que pueden causar la degradación de los valores y entornos naturales y sociales, y obstaculizar su progreso hacia el cumplimiento de los objetivos de conservación. Las variables “Cambios en la visitación” y “Cambios en la demanda temporal”, consideran la influencia de los siguientes factores:

• El tránsito vehicular de los 25

kilómetros de camino que comprende la Ruta 7, dentro del ASP. • Proyecciones poblacionales y de turismo para los siguientes años, a nivel regional. • Las tendencias históricas y actuales, con respecto a las visitas registradas. • Las tendencias históricas y actuales, con respecto a la demanda temporal registrada. • Ingresos de visitantes, no registrados. • Distribución de visitantes dentro de los senderos y áreas de uso público actual, por temporada. • Capacidades máximas de los senderos y áreas de uso público actual, por temporada. • Zonas de sensibilidad, con respecto a las amenazas directas e indirectas identificadas. • Implicaciones de las políticas, planes y proyectos en marcha y en carpeta, a nivel regional, sobre aspectos de Uso Público de la ASP. Basado en estos factores, se desarrolla un modelo de visitación y temporadas, proyectado para cuatro niveles de crecimiento. Todos ellos se basan en la tasa de crecimiento acumulado observada en los últimos cinco años (2012 a 2016 = 27%). Los niveles 2 a 4 agregan un factor de corrección por el 104


ingreso de visitantes no registrados. La corrección para nivel 2 es del 25%, para el nivel 3 es del 50% y para el nivel 4 es del 75%. Los resultados se muestran en la siguiente tabla abajo. Atendiendo a estos datos, se proyecta un escenario con unos niveles muy altos de visitación para el Parque Nacional Cerro Castillo y, por ende, para la BioRuta, por la cual pasarán todas esas personas, además de aquellos que simplemente estén en tránsito.

postular a instrumentos de fomento. Por ejemplo, existe como antecedente la adjudicación de fondos provenientes de organismos internacionales por parte de la Fundación Global Greengrants, de EE.UU. Asimismo, es importante contar con el apoyo de las Asociaciones Gremiales de Lago Paloma y Turismo Rural de Villa Cerro Castillo, las Juntas de vecinos de El Blanco, Balmaceda, Villa Frei, Villa Cerro Castillo y Puerto Ingeniero Ibáñez, la Agrupación cultural de protección al Huemul y, en definitiva, de todas aquellas entidades sociales interesadas en la BioRuta.

• PLADECO RÍO IBÁÑEZ.

Agrupaciones y asociaciones Instrumentos gremiales de Planificación presentes vigentes Para desarrollar la BioRuta, es necesario tener presente que se necesita una gobernanza, compuesta por actores de diversas competencias. Es importante sumar a las agrupaciones y asociaciones gremiales existentes en las zonas aledañas, ya que el involucramiento de estos actores fortalecerá la iniciativa y coordinará esfuerzos. Teniendo en cuenta que la BioRuta pasa por el Parque Nacional Cerro Castillo, se necesitará el apoyo de CONAF, como administrador de esta ASP, así como de su Consejo Consultivo o Agrupación de Amigos del Parque Nacional Cerro Castillo. Es interesante la figura de “Amigos del Parque”, ya que posee personalidad jurídica y puede

Existen varios instrumentos de planificación territorial que ejercen influencia en la BioRuta:

• PLADECO COYHAIQUE. Algunos

de sus objetivos estratégicos más relevantes para la BioRuta son el PLADETUR, la difusión de senderos de trekking en Parques y Reservas Nacionales, la articulación de un sistema de transportes eficiente que mejore la conexión con centros periféricos a la comuna, gestionar la protección de la flora y la fauna comunal a través de acuerdos con instituciones e incorporar contenidos ambientales en los Planes Educativos Institucionales de los colegios de la comuna.

105

Los objetivos estratégicos a tener en cuenta para la BioRuta dicen relación con el fortalecimiento de la identidad a través de su patrimonio natural y cultural, así como asegurar las condiciones de un desarrollo sostenible orientando las actividades en función de la vocación natural del territorio. PLAN DE ACCIÓN DE TURISMO SUSTENTABLE EN ASPs DEL ESTADO 2014-2018. En este caso, todos los componentes del Plan influyen en la BioRuta. Sus componentes trabajan en la línea de poner en valor y crear nuevas experiencias turísticas, fortalecer la información para el visitante, contribuir al desarrollo de comunidades locales y destinos turísticos, apoyar la conservación de la biodiversidad y fortalecer las condiciones habilitantes (capacidades a nivel local, regional y nacional por un turismo sustentable y de calidad). POLÍTICA REGIONAL DE TURISMO DE AYSÉN. Una de sus líneas de acción aboga por la inversión en infraestructura y equipamiento público para el turismo en ASPs y otros atractivos turísticos. PROGRAMA ESTRATÉGICO REGIONAL DE TURISMO (PERTurismo). Sus dos objetivos estratégicos son: 1) generar una oferta de productos de naturaleza y aventura singular y de clase mundial en ASPs y la Carretera Austral; y 2) desarrollar capacidades de I+D+i que apoyen la sustentabilidad de las actividades turísticas vinculadas a la Carretera Austral y ASPs. De hecho, uno de sus objetivos estratégicos es la “Consolidación de la Carretera Austral como una ruta escénica con ambición de producto de nivel mundial; una ruta con servicios e información turística para ser recorrida de diferentes maneras y en distintas épocas del año, que une parques y localidades, interconectada a través de sus transversales y multimodalmente por norte y sur”, de modo que muchas de sus acciones y metas están directamente alineadas con la BioRuta. PLAN ESPECIAL DE DESARROLLO DE ZONAS EXTREMAS (PEDZE). Este Plan, ya en su última fase (78% de avance según informe de avance, diciembre 2017), tiene algunas iniciativas de inversión relacionadas con conservación y conectividad en general. Y de forma más específica, fomento de infraestructuras y monitoreos para el


uso turístico en ASPs. • PLAN DE MANEJO RESERVA NACIONAL CERRO CASTILLO (2009). El Plan de Manejo de un área protegida es un instrumento de gestión, que se fundamenta en un proceso de planificación y que comprende aspectos técnicos, normativos y orientadores destinados a garantizar la conservación de un área protegida, a través del ordenamiento del uso de su espacio (Núñez, E. 2008). • PLAN DE USO PÚBLICO RESERVA NACIONAL CERRO CASTILLO (2017). Es un instrumento técnico para ordenar, priorizar y optimizar el desarrollo de los servicios y actividades de uso público en la Reserva Nacional Cerro Castillo, teniendo presentes los componentes principales del uso público, tanto para la recreación y turismo, como para la educación ambiental y la investigación. Una de las propuestas más importantes de este documento es, precisamente, la adecuación de la Carretera Austral como ruta escénica en el tramo que atraviesa el Parque. El piloto desarrollado en este documento está basado en esa propuesta, tomando la infraestructura y líneas de acción asociadas. La idea es unificar esfuerzos e impulsar el desarrollo sustentable en este tramo de la Ruta 7. • NORMATIVA VIAL DEL MOP. Dado que la iniciativa de BioRuta transcurre por la red vial, todas las intervenciones de infraestructura y señalética deberán estar bajo consentimiento del MOP y ser coherentes con los estándares establecidos para tales efectos. Para terminar este apartado, es conveniente mencionar que, a nivel macro, existen iniciativas que tienen el

potencial de afectar el marco legislativo y la administración del Parque, incluyendo la firma de un Protocolo de Colaboración para la creación de una Red de Parques de la Patagonia, en marzo de 2017, la priorización del Parque por las acciones de la implementación de la Ley de Turismo (2014) y la anticipada finalización del Proyecto de Ley que crea el Servicios de Biodiversidad y Áreas Protegidas, bajo el Ministerio de Medio Ambiente. Todas estas iniciativas tendrán impactos directos e indirectos para el desarrollo y gestión del uso público del Parque Nacional Cerro Castillo en los próximos cinco años, lo cual incluye el tramo de la Carretera Austral propuesto como BioRuta.

EL TRAMO DE LA CARRETERA EN LA ZONA La selección de este tramo como piloto de una ruta escénica, está fundamentado en la necesidad de ejercer esfuerzos coordinados para gestionar de buena manera un espacio delicado, determinado por el paso de la Carretera Austral a través del Parque Nacional Cerro Castillo. En este particular transecto, convergen los intereses de las actividades humanas con los objetivos de conservación de un área protegida, donde habitan especies de flora y fauna nativa, algunas en peligro de extinción, como el huemul. Así, el futuro de este tramo de la Carretera Austral está fuertemente ligado a los cambios que se visualizan en cuanto a las proyecciones de tránsito y uso, teniendo en cuenta tanto el atractivo que suponen las ASPs 106

para visitantes y residentes, como la presión en concepto de movilización y transporte de mercancías. El libro, “2020. Obras Públicas para el Desarrollo”, publicado en 2009 por el Ministerio de Obras Públicas de Chile, destacó una serie de objetivos para la Región de Aysén, relacionados con la ampliación y mejora de accesos e infraestructura, que den respuesta al crecimiento de la demanda de tráfico de pasajeros y de carga sobre la red de caminos regionales. Con la implementación del Plan Especial de Desarrollo para Zonas Extremas (PEDZE), la realización de estas iniciativas ha avanzado considerablemente. Actualmente el tránsito vehicular es notable y se prevé que vaya en aumento, teniendo en cuenta las estimaciones de incremento del turismo, incentivado por el desarrollo de proyectos públicos y privados, como las Zonas de Interés Turístico (ZOIT), entre otros. Estos hechos representan, a su vez, una amenaza para la fauna nativa que habita en el Parque Nacional Cerro Castillo, que se ve obligada a convivir y adaptarse continuamente a estas dinámicas de la actividad humana.

HITOS NATURALES Y CULTURALES El hecho de que la carretera atraviese un Parque Nacional asegura, de alguna manera, la existencia de atractivos desde el punto de vista paisajístico. Los hitos naturales más destacados en el trayecto son: Laguna Escondida, Laguna Chiguay, Estero La Cruz, Río Blanco, Estero Los Mallines, Piedra del Conde, cascada en el sector Los


Mallines, formaciones rocosas frente a la Bombacha y el mirador Cuesta del Diablo. También encontramos hitos culturales, producto del poblamiento que se fue asentando durante el siglo pasado en las proximidades de la carretera (antes vía de comunicación de los pobladores), aprovechando aquellos lugares que presentaban mejores condiciones para instalar ganadería y tener fácil acceso a fuentes de agua: es el caso del sector Las Horquetas. Otro hito cultural, a la vez que natural, es la Piedra del Conde, bautizada en honor al checo Albigo von Kolowrat, quien fue contratado por la antigua Dirección de Caminos para hacer la mensura del camino que debía construirse entre Vista Hermosa y Puerto Ibáñez, servicio por el que recibió un campo en el sector conocido como Los Mallines (hoy dentro del Parque). Y por último, nombrar la celebración del evento deportivo “Ice Fest”, en el sector La Bombacha, que reúne a interesados y curiosos alrededor de la escalada en hielo y los deportes de nieve.

ELECCIÓN DE LA TEMÁTICA Considerando los antecedentes sobre las condiciones de área protegida y el uso proyectado mencionados anteriormente, se propone como experiencia piloto, el tratamiento de estos 25 Km como “zona de amortiguamiento”, convirtiéndose en

una BioRuta que brinde a los viajeros la posibilidad de acceder a un rango de paisajes e hitos del Parque, no solo desde sus vehículos, sino también a través de una serie de oportunidades experienciales, orientadas a la recreación, el turismo, las ciencias y la educación ambiental. Las razones por las que se eligió esta zona se relacionan con dos fines principales: En primer lugar, está la necesidad de proteger la fauna silvestre. En el caso concreto del Parque Nacional Cerro Castillo, es normal avistar huemules en los alrededores de la vía, una especie en peligro de extinción, emblemática para la Región de Aysén y para Chile. Sin olvidar tampoco a otras especies que pudieran verse afectadas en esta u otras ASPs de la Región, como el zorro, el puma, la ranita de Darwin, o la ranita de salai, entre otras. Algunos estudios específicos sobre el efecto de las carreteras que atraviesan áreas protegidas, como el titulado “¿Están las áreas protegidas verdaderamente protegidas? El impacto de las carreteras en los animales vertebrados”, publicado en 2012, sostienen que “el volumen del tráfico vehicular es el factor que más contribuye a las muertes de animales”. En este estudio, se hace un conteo de muertes en algunas de las carreteras principales y secundarias de Cataluña (España), registrando decesos de anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Después, se relacionan los datos con las áreas protegidas de esa misma región. El estudio concluye que “la fauna silvestre

107

no está más protegida dentro de las áreas protegidas, a menos que se tomen medidas de protección para esto, debido a que los caminos dentro de las áreas protegidas tienen una mayor presión, debido a la mayor visitación por parte de residentes locales y turistas, además del tráfico vehicular habitual”. En segundo lugar, mantener un entorno limpio, amigable con el medio ambiente y coherente con los objetivos de conservación del Parque. En este caso, tenemos en el mirador “Cuesta del Diablo” un claro ejemplo de lo que ocurre cuando se genera un espacio de uso público y no se ejercen las medidas de control, monitoreo y aseo adecuadas. El resultado es la generación de microbasurales, que generan perturbaciones en el comportamiento de la fauna local, la cual acude a ellos para alimentarse, generando una zona peligrosa por la posible transmisión de enfermedades. También el uso del entorno inmediato al mirador como baño, contaminando la naturaleza y generando malos olores, lo cual incide directamente en la experiencia de los visitantes y en la imagen ofrecida como Región. Se evidencia entonces la necesidad de alinearse con los objetivos de conservación del Parque y con el concepto de “turismo sustentable” promulgado desde las instituciones. Al designar este tramo como “BioRuta”, se pretende generar conciencia en los usuarios que atraviesan el área protegida, y orientar


su comportamiento hacia prácticas respetuosas con la fauna, como la reducción de la velocidad para evitar atropellos. Por otro lado, las condiciones de la vía y del entorno del Parque, abren la posibilidad para realizar actividades turísticas, recreativas, de educación ambiental y de investigación científica, en colaboración con instituciones públicas y emprendimientos privados. Es una buena oportunidad para facilitar el acceso, educar, inculcar los valores del Parque en los visitantes, generar oportunidades de negocio y fortalecer el vínculo con las comunidades aledañas.

VISIÓN DE LA RUTA La “visión” de un emprendimiento (empresa, proyecto, programa, plan, etc.) indica hacia dónde se dirigen los esfuerzos para conseguir una imagen objetivo a la que se quiere llegar en un determinado período de tiempo. Sirve

como guía para la toma de decisiones y las acciones de todos los miembros involucrados (personas, entidades, instituciones, etc.). Es la fuente de inspiración que le da identidad al emprendimiento. Alcanzarla supone un desafío, pero es factible realizarlo. A continuación, se enuncia la “visión” para la BioRuta: “La BioRuta, a través de sus “estaciones”, ofrece diversas oportunidades para el disfrute de la naturaleza, que van desde experiencias sencillas y de corta duración, considerando acceso universal, hasta caminatas más exigentes, de media jornada y jornada completa. En las “estaciones”, los usuarios encuentran información sobre los ecosistemas del Parque Nacional Cerro Castillo y sobre la cultura local. También se ofrecen servicios complementarios para su visita, como centros de educación ambiental,

108

cafeterías, camping, guías y baños públicos, que enriquecen la experiencia, generan oportunidades de negocio y son amigables con el entorno. La BioRuta se mantiene gracias a una gestión coordinada y colaborativa, que articula las acciones de conservación y los emprendimientos locales, promoviendo un uso sustentable y seguro de la carretera en este tramo”.

IDENTIFICACIÓN DE ACTORES CLAVE La idea de fondo de configurar una ruta escénica como destino turístico, es que este elemento sea el catalizador de un desarrollo local sustentable y articulado, de manera que se logre un crecimiento equilibrado, basado en la colaboración y no en la competencia, con estándares de calidad homogéneos en sus productos y servicios. Para conseguirlo, es


necesario identificar a los actores clave interesados en la iniciativa, idealmente pertenecientes a diversos rubros y especialidades, para que aporten con su experiencia y conocimiento al logro de los objetivos de la BioRuta desde

distintas ópticas. En el caso de esta BioRuta, se han identificado los siguientes actores clave dentro de las instituciones públicas (el listado es referencial y no compromete a las instituciones): Los actores clave pueden desempeñar un papel fundamental en la gobernanza de la BioRuta, de modo que son una parte fundamental para desarrollarla. Esta gobernanza se complementa con una figura de gestión del Parque que favorece

109

concesiones, convenios y otros puntos de integración con organizaciones y negocios en las comunidades aledañas. Por ello, es necesario también contar con la colaboración de entidades privadas (operadores turísticos, servicios de alojamiento, comida, venta de artículos, etc.), fundaciones (entidades interesadas en la conservación, el desarrollo rural, la preservación de la cultura, etc) y asociaciones sociales de la comunidad aledaña (juntas de vecinos, asociaciones gremiales y culturales, etc.).


110


“La BioRuta, a través de sus “estaciones”, ofrece diversas oportunidades para el disfrute de la naturaleza, que van desde experiencias sencillas y de corta duración, considerando acceso universal, hasta caminatas más exigentes, de media jornada y jornada completa. En las “estaciones”, los usuarios encuentran información sobre los ecosistemas del Parque Nacional Cerro Castillo y sobre la cultura local. También se ofrecen servicios complementarios para su visita, como centros de educación ambiental, cafeterías, camping, guías y baños públicos, que enriquecen la experiencia, generan oportunidades de negocio y son amigables con el entorno. La BioRuta se mantiene gracias a una gestión coordinada y colaborativa, que articula las acciones de conservación y los emprendimientos locales, promoviendo un uso sustentable y seguro de la carretera en este tramo.

PERFIL DEL VISITANTE DESEADO El hecho de que la BioRuta sea un

segmento de la Carretera Austral, hace que todo tipo de gente vaya a pasar por ella. Es una excelente oportunidad para planificar las experiencias que se ofrezcan y orientarlas hacia el principal mensaje de la BioRuta: conocer y disfrutar de los atractivos naturales y culturales, valorarlos y protegerlos.

El estudio realizado en la elaboración del Plan de Uso Público del Parque Nacional Cerro Castillo en 2017, ofrece información sobre el perfil del visitante que actualmente está interesado en esta ASP. Uno de los datos más relevantes es que el 83% de los encuestados visitó el Parque como parte de su recorrido por la Carretera Austral, y el 66,2% solo se quedó por unas horas. Tomando como base estos dos datos, los resultados del estudio son un buen referente para caracterizar el perfil en el tramo propuesto como BioRuta. Nos hablan de personas en tránsito, que encuentran estímulos interesantes, hacen un alto en el camino y después continúan su viaje. En cuanto al género, el 54% fueron hombres y el 46% restante mujeres. La mayoría son visitantes chilenos, el 81% frente al 19% compuesto por otras nacionalidades. El rango de edad está dominado claramente por el intervalo comprendido entre los 18 y los 35 años. Implementando la BioRuta

111


se espera ampliar el rango de edad, ya que contempla infraestructuras y actividades de acceso universal. Las actividades más nombradas fueron el senderismo, la fotografía, la observación de elementos naturales (flora, fauna, glaciares) y la acampada. La mayoría echaron en falta senderos de interpretación ambiental, un carril para bicicletas y refugios donde tomar café y alojar. Los problemas más relevantes para los visitantes son la presencia de basura y los desechos humanos. Teniendo en cuenta todas estas declaraciones, se refuerza la idea de mejorar la experiencia turística en la Carretera Austral a través de la BioRuta que, como veremos más adelante, trata de ofrecer actividades en demanda y mitigar los impactos y problemas que ya están siendo claramente identificados por quienes visitan la Región.

COMPOSICIÓN DE LA RUTA

Para tener una idea cómo puede evolucionar el segmento de la carretera en estudio, comenzaremos por describir la situación actual. Las tablas en la pagina anterior ofrecen una descripción de la BioRuta y sus “Estaciones periféricas” a día de hoy, atendiendo a los entornos biofísico, social y de gestión. Para tener una idea aproximada de cómo podría afectar el desarrollo de la BioRuta, se toma la estructura de las estas tablas y se describe la situación proyectada en esos mismos conceptos, en la siguiente pagina.

Microzonificación y experiencias contempladas La BioRuta se divide en dos Microzonas. La Microzona 1 “BioRuta”, se articula a través del establecimiento de “Estaciones de detención” a lo largo de los 25 km en los que atraviesa el Parque Nacional Cerro Castillo. En ellas, se ofrece un rango de oportunidades

112

de recreación que va desde la simple contemplación paisajística o fotografía a pie de carretera, con pequeñas sendas interpretativas de acceso universal, hasta la realización de un senderismo moderado, donde se alcanza un poco más de actividad física y conexión con la naturaleza. En todas las “Estaciones de detención” hay un estacionamiento y se encuentra información sobre los atributos naturales y culturales de este sector del Parque. También hay espacio para instalar una oficina, que cumple funciones de registro de visitantes al Parque y provee de información, productos y servicios para los usuarios. Después, dependiendo de las condiciones de cada estación, se proyecta un desarrollo mayor, ampliando la oferta con senderos de media jornada, campings, cafeterías, baños públicos, infraestructuras para eventos e, incluso, un Centro de Educación Ambiental y un Centro de Restauración Ecológica. La Microzona 2 es el complemento de integración, territorial de la BioRuta. Consta de 4 “Estaciones periféricas”, localizadas en los centros poblados más cercanos a esta ruta escénica: El Blanco, Balmaceda, Villa Cerro Castillo y Puerto Ingeniero Ibáñez, y la posibilidad de establecer una Estación más en la BioRuta, en el sector Las Horquetas. Estas estaciones pueden desarrollarse a través de los instrumentos de ordenamiento territorial del Gobierno Regional y de las municipalidades (PLADECO, PLADETUR, etc.). Consisten en kioscos y tiendas, ubicadas en zonas de alta circulación (aeropuerto de Balmaceda, Museo del Mate, Costanera de Puerto Ibáñez, Villa Cerro Castillo), donde se facilitará información sobre la BioRuta, sus actividades, horarios, eventos, reglamentos, flora y fauna, geografía, etc., además de compartir información turística sobre la oferta relacionada con el Parque y las comunidades aledañas. Se ofrecen productos locales, inspirados en el ASP (guías científicas, pinturas y fotografías, juegos para niños, libros, discos, videos, y otros ítems que celebran el Parque, como adhesivos, magnéticos, tazas, cantimploras, etc.). Todos los productos deberían ser regulados a través de normas y estándares de producción, favoreciendo contenidos científico-culturales y productores y artistas locales. Se vislumbran proyectos asociados con esta idea, desarrollados por colaboradores que podrían postular


a fondos como el “2% Cultura”, Fondart, Fosis o Sercotec. Adicionalmente, se pueden comercializar alimentos, ropa y otros productos especializados, idealmente producidos en las zonas buffer del Parque (productos de lana, de belleza y salud -hierbas medicinales, jabones, cremas-), y alimentos locales (té, mermeladas, licores y mieles, carnes, quesos, verduras, jugos, cervezas, etc.). Estos productos deben ir acompañados por un programa de certificación, con sellos de producción limpia, apoyando la conservación del Parque a través de buenas prácticas vecinales. El desarrollo de estas Estaciones periféricas requiere innovación, a través del desarrollo de nuevos modelos de negocio, sistemas de producción y cadenas de valor. También requiere el levantamiento y protección de líneas gráficas y corporativas, una coordinación estratégica y administrativa entre múltiples actores públicos, privados, e incluso, comunidades, a través de la formación de nuevos sistemas de gobernanza. Se visualiza la realización de esta iniciativa a través de la colaboración con entre instituciones y organizaciones técnicas especializadas, y el desarrollo de un proyecto para el bien público, con la posibilidad de obtener fondos nacionales e internacionales, como el Fondo para Innovación y Competitividad (FIC), CORFO Bienes Públicos, Bid-Fomin, etc.

oportunidades y pROPUESTAS de valor Como se ha ido comentando en apartados anteriores, la BioRuta ofrece muchas oportunidades para implementar emprendimientos que podrían contribuir al posicionamiento de esta ruta escénica como un producto turístico de alto nivel. Se ofrece un listado referencial con posibles iniciativas e ideas de negocio:

1 Bus con charla interpretativa 2 Observación del paisaje en sala de 3 4 5

vidrio Camping concesionado en Laguna Chiguay Camping concesionado en Estación El Conde Cafetería concesionada en Laguna Chiguay

6 Cafetería en Estación El Conde 7 Cafetería en Estación Cuesta del 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34

Diablo Construcción de senderos nuevos (acceso universal, trekking) Señalética para senderos Alquiler de audio-guías Programa de reforestación con voluntarios Tienda de venta de souvenirs con identidad Centro de Conservación Ecológica Programa de voluntariado para colaborar con el “Centro de Conservación Ecológica” Cabalgatas y gastronomía Tienda de provisiones y equipos Proyecto de articulación entre generadores de productos locales (identitarios) y puntos de venta Postales de la ruta escénica Souvenirs inspirados en el Parque Nacional Cerro Castillo y su BioRuta Adornos de greda del Parque Nacional Cerro Castillo Servicio de guía Trekking, sendero Condoreras Organización de eventos especiales Tour con raquetas de nieve. Arriendo de equipos Escalada en hielo Huerta orgánica - Granja escuela en áreas aledañas al Parque Centro de aprendizaje de escalada Centro de reciclaje, punto verde Colaciones para trekking Avistamiento fauna nativa Movimiento de vehículos Sistema de Info Beacons / Eddystone Tiendas de ropa técnica, calzado, complementos Venta de guías, mapas Corredores de fauna 113

35 Centro de Educación Ambiental A continuación, se desarrolla con un poco más de detalle algunas de las ideas que podrían resultar relevantes por su impacto a nivel económico, social y ambiental.

Bus con charla interpretativa El visitante toma un recorrido en bus, que podría iniciarse en cualquiera de las estaciones periféricas (El Blanco, Balmaceda, Villa Cerro Castillo, Puerto Ingeniero Ibáñez, incluso también en Coyhaique). El vehículo podría estar equipado con dispositivos de audio y video de alta calidad e ir proyectando mensajes informativos sobre las características generales del Parque en el trayecto (historia geológica, año de creación, dimensiones, etc.). Cuando se entra en el tramo de BioRuta, un guía da una charla sobre los distintos atributos del Parque, apoyándose en hitos visibles desde el autobús. La visita contempla una parada en cada “estación” de la ruta escénica, donde se recibe una pequeña charla temática (incendios, cambio climático, flora y fauna, riesgos naturales, historia local, etc.) y se puede disfrutar, en la medida en que se vayan implementando, de las posibilidades de recreación de cada “estación”. La idea es hacer la BioRuta accesible a todo público, por eso todas están equipadas con estacionamientos, baños públicos y senderos cortos de acceso universal. Se genera un espacio seguro donde disfrutar del paisaje y sacar fotos. Otros elementos de acceso universal


son el Centro de Educación Ambiental en Laguna Chiguay y las cafeterías de Laguna Chiguay, El Conde y Cuesta del Diablo. Se puede plantear una estadía de 1 hora promedio en cada estación, obteniendo un producto de unas 7 u 8 horas de duración. Si se llega a un acuerdo con los administradores de las cafeterías, la experiencia se enriquece, ya que se podría incluir un coffee-break en la mañana y en la tarde, y almuerzo al mediodía, como parte de la visita en bus. Las cafeterías podrían abastecerse de productos locales, elaborados por la comunidad aledaña, que los visitantes podrían consumir y adquirir, ampliando los beneficios para los negocios en la BioRuta.

Centro de Educación Ambiental Se emplazaría a orillas de la carretera, en el sector Laguna Chiguay, como un hito que marca presencia y transmite un mensaje de educación ambiental. Hay un rango amplio de opciones para esta infraestructura, que va desde lo tradicional, que consiste en edificios y muestras de estilo “museo interactivo”, hasta propuestas de edificación minimalista y énfasis en elementos naturales. En cualquier caso, sería conveniente desarrollar la propuesta en colaboración con la comunidad y los privados que, eventualmente, podrían ser concesionarios. El edificio debería considerar una oficina para CONAF, como administrador del Parque, y servicios básicos de higiene y abastecimiento. Se hace necesaria una “Sala de Usos Múltiples”, pensada para dictar charlas educacionales y acoger muestras temporales o itinerantes. También espacios donde exponer información específica del Parque, tanto sobre sus atributos ecológicos, como sobre normativa y usos permitidos. El exterior podría habilitarse como arboretum de flora nativa. El Centro de Educación Ambiental, además de ser interesante desde el punto de vista turístico, puede desempeñar un rol importante en la sociedad, abordando temas de educación ambiental. Grupos de estudiantes de todos los niveles podrían realizar alguna de sus clases allí y aprender sobre los valores de la naturaleza y fortaleciendo el vínculo entre la comunidad y el Parque. Paralelamente, hay muchas oportunidades para “dar vida” a este edificio, con propuestas relacionadas con tecnología y dispositivos interactivos de educación ambiental, instalación de instrumentos de medición ambiental, espacios de venta de productos locales, colaboraciones con instituciones, centros educacionales y centros de investigación para generación de información, elaboración de materiales didácticos de difusión, celebración de actividades y eventos, programas de voluntariado, etc.

114


Corredores de fauna Los visitantes de la BioRuta tienen la posibilidad de avistar huemules (y otros animales) en el trayecto. El hecho de que estos animales sean visibles desde la carretera es un atractivo para los visitantes, pero también supone un peligro, ya que se corre riesgo de atropellos y accidentes. Para abordar esta situación, se propone un estudio completo sobre el comportamiento de los huemules, donde se identifiquen los hábitos y costumbres de esta especie. También la revisión de experiencias en otros países como las desarrolladas en EE.UU. (The Colorado Highway 9 Wildlife Crossing Project, Ecoducto en Watchung Reservation), en Canadá (Banff National Park, Bow Valley Parkway), España (Ecoducto de la A-66, Ecoducto en el Parque nacional de Doñana), Austria (Ecoducto en Autopista A-6), Bélgica (Ecoducto de Kikbeek), Holanda (Ecoducto de Woeste Hoeve), por citar algunos. La idea es tener información útil para decidir la factibilidad y pertinencia de instalar pasos seguros para la fauna. Existen, básicamente, dos posibilidades. La primera consiste en pasos soterrados, que podrían dar buen resultado, ya que se sabe que los huemules usan las actuales alcantarillas en los ríos para pasar de un lado al otro de la carretera. La otra alternativa son pasos a distinto nivel, que sirven de puentes naturalizados para cruzar. En ambos casos, se deben construir cercos a lo largo de la carretera que direccionen a los animales hacia los pasos seguros. Con esta medida se reduciría el número de atropellos a huemules, y también a los demás animales, ya que con mucha seguridad los pasos serían usados por otras especies (zorros, pumas, roedores, etc.). En este punto, es importante evaluar bien la pertinencia de los pasos, ya que pudieran convertirse en “trampas ecológicas”, debido a que se sabe que los predadores observan estas situaciones y aprenden a sacar provecho de ellas.

un “hito” ejemplar alineado con los objetivos del Parque y con la imagen de la Región de Aysén como destino turístico relacionado con la conservación y la sustentabilidad. La sociedad percibe de forma permanente una acción en favor de la conservación del patrimonio natural.

Si se llegasen a construir estos corredores, los beneficios se traducirían en una mayor protección a la fauna nativa, a la vez que se aumenta la seguridad en la carretera (reducción del número de accidentes o paradas repentinas). Por otro lado, se genera

ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS DE LA RUTA 115

Tomando la BioRuta en conjunto, e imaginando que se implementan buena parte de las ideas de negocio e iniciativas señaladas a lo largo de este estudio, se puede hacer un ejercicio de proyección de los impactos que generará en el territorio. En primer lugar, la BioRuta se caracteriza por ser un producto atractivo para todo tipo de público, que podría tomar relevancia tanto a nivel regional, como nacional e internacional. El hecho de formar parte de la Carretera Austral, atravesar un Parque Nacional e incorporar numerosos elementos de


acceso universal, complementados con actividades recreativas de nivel medio, atraerá a visitantes con todo tipo de perfiles, tal vez un tanto más orientado a visitantes “de moda” y “multimodo”, pero también con opciones para los visitantes “de nicho”. Su énfasis en la protección y conservación de los recursos naturales y culturales viene a saciar la demanda, tanto de visitantes como de residentes, de tener más y mejores espacios de educación ambiental, donde aprender, divertirse al aire libre y conocer la artesanía y costumbres locales.

para articular esta ruta escénica, pero siempre son valiosas las ideas basadas en el ingenio. Son esas las que normalmente marcan la diferencia y quedan en el recuerdo de quien las experimenta. La mayor parte de las iniciativas enunciadas en el estudio podrían implementarse en un plazo relativamente corto de tiempo (de 1 a 2

Uno de los temas más importantes es la configuración de un equipo de trabajo que se responsabilice de la gobernanza. El éxito en la gestión de la BioRuta podría reflejarse en la resolución de temas concretos, relacionados con la necesidad de un crecimiento turístico sustentable y planificado, que fomenta la identidad regional con base en la conservación de la naturaleza y la puesta en valor de la cultura y la producción local, abriendo oportunidades para todos. En líneas generales, no se necesitan grandes propuestas de innovación

116

años) y se relacionan con una generación de empleo medio (de 2 a 10 personas por empresa o iniciativa) que, en la mayoría de los casos, podría funcionar los 12 meses del año, obviamente con más intensidad en época estival. Estos emprendimientos sentarían la base de la BioRuta como producto y argumentarían la necesidad de nuevas inversiones que


podrían orientarse a incrementar el potencial de diferenciación respecto a otros productos, aumentando su valor agregado. La BioRuta y las actividades asociadas a ella, representan un gran aporte para la Región. Muchas contribuyen a la conservación o restauración del ecosistema, aumentan la calidad de vida de las comunidades y son importantes para la sostenibilidad de este territorio como destino. Pero no hay que olvidar algunos aspectos negativos presentes actualmente y que, sin duda, crecerían debido al aumento del tránsito y la presión sobre los recursos. Los desechos generados por las actividades en la BioRuta y la higiene en los lugares de uso público son temas que deben tenerse en cuenta desde el principio. Habría que tratar de reducir al mínimo los impactos no deseados, a través de planes de tratamiento de residuos y el fomento de buenas prácticas.

RECOMENDACIONES Y PRÓXIMOS PASOS Tal vez el punto clave para que la BioRuta se convierta en un catalizador del turismo es, precisamente, lograr una gobernanza orientada a ello. Se requiere una gestión colaborativa, que involucre a actores pertenecientes a los diferentes segmentos de la sociedad (instituciones públicas, privadas y entidades sociales). Este equipo de gestión, debería trabajar en conjunto, fijar objetivos comunes y elaborar una planificación holística e integradora, lo cual requiere niveles de especialización altos por parte de todos los integrantes. Algunas de las iniciativas propuestas requieren de grandes inversiones, que seguramente tendrá que asumir alguna

institución pública, como los corredores de fauna o el Centro de Educación Ambiental. Es necesario evaluar bien las necesidades proyectadas por los futuros usuarios, residentes y visitantes, realizando procesos de participación pública que ayuden a la toma de decisiones y a la orientación sobre los objetivos funcionales que deben cumplir. De este modo, se optimizan los recursos económicos del Estado. Por otro lado, se sugiere una inversión privada planificada y coherente con la visión de la BioRuta. Este proyecto podría representar una fuente de trabajo estable para muchos habitantes de la Región, siempre y cuando se trabaje en términos de colaboración y no de competencia. La apuesta por una identidad basada en el cuidado de la naturaleza y la valoración de la cultura local es, en realidad, una inversión de futuro, ya que reporta beneficios que van más allá de lo económico, garantizando el equilibrio territorial y la preservación de los recursos para las generaciones futuras.

117

En resumen, la BioRuta es una buena oportunidad para realizar un desarrollo integral del territorio, que tiene en cuenta factores económicos, sociales y ecológicos. Una buena forma de materializar una relación respetuosa y sustentable con nuestra Región.


Estudio de Caso Piloto: BiciRutas en la Comunas de Aysén y Coyhaique

Resumen Ejecutivo La Región de Aysén está posicionándose como destino de naturaleza y de aventura. El cicloturismo en la Carretera Austral tiene mucho potencial, dada la belleza de los paisajes en todo su recorrido y el buen estado de conservación de los recursos naturales, incomparable con muchas otras partes del mundo. De hecho, el número de cicloturistas que viajan por la Carretera Austral está creciendo cada año. Sin embargo, debido a las carencias en infraestructura habilitante y servicios turísticos especializados, este segmento de visitantes es todavía muy limitado. El desarrollo de una BiciRuta que incluya estos componentes podría derivar en

un aumento significativo de este nicho turístico, ayudando a la región a lograr su visión de un turismo sustentable, resiliente y humano. En este caso de estudio, se propone el desarrollo de una BiciRuta por la Carretera Austral entre Coyhaique y Villa Mañihuales. Primero se presenta el área de estudio con descripciones de los principales centros poblados, el nivel de desarrollo turístico actual y proyectado, las asociaciones gremiales presentes y los instrumentos de planificación vigentes. Más adelante se profundiza sobre el área elegida y los hitos más relevantes de la ruta, que conforman la base de los contenidos y experiencias ofrecidas. Se

118

enuncia la “visión”, que trata de recoger todos los conceptos que conformarán la imagen objetivo, y que servirán de guía para focalizar los esfuerzos necesarios para materializar el proyecto. Luego se identifican los “actores clave”, ya que ellos se encargarán de configurar el equipo que gestiona la ruta escénica. Se termina esta sección con un análisis de los perfiles de turistas deseados para la BiciRuta. Después, se ofrece una revisión de la situación actual del tramo bajo la óptica de la BiciRuta, para pasar al desarrollo de una propuesta de microzonificación, donde se describen una serie de intervenciones posibles, recogiendo nuevas infraestructuras y ampliando


bosque nativo y exótico, vastas áreas de praderas ganaderas, y pequeños poblados patagónicos. Este tramo de la Carretera Austral se encuentra en una zona de transición climática, entre el clima marítimo lluvioso y el clima estepárico frío, y tiene precipitaciones anuales notablemente más bajas que la parte occidental de la región. En la ciudad de Coyhaique, las precipitaciones son de 1.385 mm. anuales, con temperaturas medias de 7.3°C por año (Fuente: https://www.bcn.cl/siit/ nuestropais/region11/clima.htm). En 2020, este tramo de la Carretera Austral estará enteramente pavimentado, lo que aumentará de manera significativa la comodidad para viajar en bicicleta.

Descripción de centros poblados En este tramo de la Carretera Austral encontramos tres centros poblados de diferente tamaño, Coyhaique, Villa Ortega y Mañihuales.

Coyhaique

Coyhaique es la capital de la Región de Aysén y el principal centro urbano y económico de la región. Por su condición de capital regional, es sede del Gobierno Regional de Aysén y de diversos servicios públicos del Estado Chileno. Según el censo del año 2017, la población total de la comuna de Coyhaique llega a los 57.818 habitantes (INE, 2017).

el rango de oportunidades para la recreación. Se termina el estudio de caso con un análisis de los impactos sociales, ambientales y económicos potenciales de la BiciRuta, además de recomendaciones para los próximos pasos.

Área de Estudio La Carretera Austral entre Coyhaique y Mañihuales tiene un largo de 73 km., con varios ramales hacia el este y el oeste de la región. El área se caracteriza por su diversidad paisajística: en todo el recorrido encontramos cerros impresionantes, diferentes tipos de

Caracterizada por su valor cultural, belleza y singularidad escénica, Coyhaique asocia su desarrollo productivo a la mixtura de actividades turísticas y ganaderas. La base del turismo en la comuna son los innumerables atractivos relacionados con sitios naturales y actividades al aire libre, en contacto con la naturaleza, como acampar, recorridos en bicicleta, pesca deportiva, rafting y kayak, observación de la fauna nativa, además de una serie de eventos programados vinculados a ferias costumbristas, festivales y eventos culturales (Municipalidad de Coyhaique, 2017). La ciudad posee servicios generales de internet, telefonía celular, correos de Chile, servicios bancarios, oficinas de información turística, locales de venta de artesanía, comercio en general, biblioteca y centro cultural. También 119

posee la mayor parte de los servicios destinados al ocio, recreación y turismo en la región. Entre ellos se encuentran servicios turísticos como alojamiento, alimentación, agencias de viaje y tour operadores (SERNATUR, 2017).

Villa Ortega

Villa Ortega es una pequeña localidad ubicada a 32 km. al norte de Coyhaique, por la Carretera Austral. Cuenta con servicios básicos como una posta de salud, un retén de carabineros y varias tiendas de alimentación, pero depende principalmente de Coyhaique para su funcionalidad. Aunque los servicios turísticos están poco desarrollados en la localidad, que se dedica principalmente a la ganadería y actividades silvoagropecuarias, está dotada de una sala museográfica y se encuentra cerca de varios hitos naturales todavía poco visitados, como el Cerro Mano Negra y el Cerro Rosado.

Mañihuales

Villa Mañihuales es una localidad rural ubicada a 73 km. al norte de Coyhaique, dedicada a la ganadería y a la minería. Tiene más de 3.000 habitantes, que dependen administrativamente de la comuna de Aysén. Ubicada en la Carretera Austral, fue antaño paso obligado de troperos que viajaban por la región. Actualmente cuenta con varios servicios turísticos, mayormente lugares de alojamiento y alimentación, y también con servicios generales como posta de salud y carabineros. También tiene un centro de información turística gestionada por la AG de Turismo de Villa Mañihuales.

Nivel de desarrollo turístico actual El turismo en la región de Aysén es cada vez más importante. El aumento de los ingresos de visitantes a la región de Aysén entre 2000 y 2016 fue del 7,2% promedio anual, con un incremento impresionante entre 2015 y 2016 del 17,2% (SERNATUR, 2017). Aunque no existan datos cuantitativos sobre los números de cicloturistas, la Carretera Austral es reconocida internacionalmente como destino de cicloturismo y los negocios locales que trabajan en el sector, están notando un incremento de este perfil de visitante cada año.


El turismo en la región está muy concentrado: casi el 75% de los servicios turísticos están situados en las comunas de Coyhaique y Aysén (SERNATUR, 2017). Sin embargo, dentro de estas dos comunas, el nivel de desarrollo turístico es disparejo; los servicios se concentran en las ciudades, en detrimento de las localidades rurales. Como resultado, los cicloturistas se ven obligados a realizar acampada furtiva en algunos tramos, limitando su aporte económico potencial. El turismo ofrece oportunidades a las comunidades para poner en valor su cultura y proteger su patrimonio natural. Sin embargo, el turismo en la región está aumentando de manera significativa, se concentra en unos pocos hitos, como las Capillas de Mármol, el Queulat y Cerro Castillo. Esto genera cierta vulnerabilidad para las comunidades locales, que dependen de un solo atractivo para su sustento de vida, desde el punto de vista turístico. Tenemos un ejemplo de esta situación en el caso del “Bosque Encantado” del Parque Nacional Queulat, donde el aluvión ocurrido en septiembre de 2017, que resultó en la clausura del sendero, ha impactado negativamente a la comunidad entera de Puerto Cisnes. En el caso particular de La BiciRuta, el hecho de pasar por diferentes poblados y estar enfocado en el paisaje del tramo y no en hitos específicos, aumenta la sustentabilidad y resiliencia de las comunidades. Sin embargo, para lograr esta ruta escénica es necesario desarrollar una planificación holística y colaborativa entre diferentes comunidades y actores interesados.

Proyecciones turísticas La región de Aysén está posicionándose como destino turístico de naturaleza y aventura. Varias instituciones públicas y público-privadas de la región tienen planes de fomento del turismo, los cuales están presentados en la sección “Instrumentos de planificación vigentes”. En términos de desarrollo de infraestructura existen varios proyectos significativos de inversión pública con el fin, directo o indirecto, de mejorar los servicios y experiencias turísticas. El MOP, por ejemplo, contempla

la construcción de 5 miradores interpretativos en torno a Coyhaique y Puerto Aysén, el mejoramiento de la Ruta 240 entre Coyhaique y Chacabuco, además de la actual pavimentación entre la capital regional y el cruce Emperador Guillermo (MOP, 2017). Además del sector público, también existe un interés por parte de la comunidad de fomentar un turismo que pueda beneficiar a los habitantes locales. Durante los talleres realizados en el marco de este proyecto, las comunidades destacaron la necesidad de poner en valor las características auténticas del territorio, acompañado de un turismo cercano que permita a los habitantes comunicarse y compartir su cultura con los visitantes. En este contexto, los participantes del taller en Villa Ortega, expresaron interés en fomentar el cicloturismo en su localidad. Esto se debe a que, generalmente, el hecho de elegir este modo de transporte, refleja un interés en conocer la naturaleza y la cultura de manera más cercana, pausada e intensa.

Agrupaciones y asociaciones gremiales presentes En este tramo de la Carretera Austral existen varias asociaciones gremiales vinculadas con el turismo. Como capital regional, Coyhaique es sede de los principales gremios de turismo de carácter regional y local, como la recientemente conformada Federación de gremios del turismo de Aysén, la Casa del Turismo Rural, además de tres gremios de carácter comunal: Cámara de Comercio, Industria, Servicios y Turismo de Coyhaique; Cámara de Turismo de Coyhaique; y SERVITUR A.G. Existen también asociaciones vinculadas con servicios de guías, como la Asociación de Guías de Turismo y Cultura de la Patagonia. Por su parte, Mañihuales también cuenta con la AG de Turismo de Mañihuales. Villa Ortega no cuenta con AG de Turismo pero tiene una junta de vecinos vigente, además de una sala museográfica orientada al turismo.

120

Instrumentos de planificación vigentes La voluntad de fomentar el cicloturismo está reflejada dentro de varios instrumentos de planificación vigentes con influencia en el tramo de la Carretera Austral objeto de estudio. El Plan de Desarrollo Turístico (PLADETUR) de la Comuna de Coyhaique (2017), por ejemplo, incluye una acción que contempla el “diseño y ejecución de circuitos de ciclovías con valor turístico” con la construcción de un circuito en los próximos 4 años. Asimismo, busca “generar un plan de mejoramiento y mantención de caminos de interés turístico” (pg. 168). Aparte de menciones específicas de cicloturismo, el PLADETUR de Coyhaique busca un desarrollo turístico que involucra a la misma comunidad como turista, y que distribuye los beneficios de manera más equitativa geográficamente. Un eje transversal del plan es “promover la participación de la comunidad en actividades turísticas, recreativas y culturales como medio para que la comunidad conozca, viva y sienta sus atractivos, se fortalezca el sentido de pertenencia y los pueda promover y cuidar” (Municipalidad de Coyhaique, 2017, pg. 156/7). El ciclismo como actividad de recreación ha aumentado de manera significativa en la Comuna y se puede apreciar en los múltiples eventos de ciclismo (p. ej. Aysén Bike) que se realizan, y en el enfoque de programas como PER (Plan Estratégico Regional) Turismo en el desarrollo de redes de mountainbike. Esto quiere decir que la creación de oportunidades turísticas de ciclismo, no sólo están enfocadas en turistas de fuera de la región, también pueden proporcionar experiencias recreativas y/o turísticas a los propios habitantes locales. El PLADETUR también reconoce la concentración de servicios turísticos en unos pocos lugares de la Comuna y busca lograr beneficios más equitativos geográficamente, impulsando “un plan de infraestructura de servicios básicos en zonas rurales”. Para el cicloturista que realiza un tramo de la Carretera Austral, es necesario poder acceder a servicios básicos de alojamiento y alimentación en los lugares rurales que


recorre. La Comuna de Aysén no cuenta con un PLADETUR, sin embargo, su PLADECO hace referencia al turismo como eje importante del desarrollo económico local y aumento de la calidad de la vida de los residentes locales. El Programa Estratégico Regional (PER) de Turismo, considera la puesta en valor de la Carretera como ruta escénica como uno de sus objetivos hasta el año 2025. Concretamente, las acciones de la iniciativa incluyen el desarrollo de infraestructura grande, como estaciones, además de inversión privada a través de la generación de servicios habilitantes:

1 “Diseño de la Carretera Austral como producto turístico. Gestión de destino. Principales contenidos:

2

3

imagen, servicios, estaciones turísticas, infraestructura y equipamiento por perfiles de turistas, plan de promoción e información, directorio y unidad de gestión, marco de protección del potencial turístico (zonificación)”; “Fomento y atracción de inversión privada en la Carretera Austral. Generación de servicios habilitantes, de calidad y coherentes con el diseño de productos necesarios para el desarrollo de la demanda: alojamiento, alimentación, transporte considerando los distintos perfiles/segmentos”; “Construcción de estaciones turísticas con tecnología en la Carretera Austral. Construcción y adaptación de 10 estaciones turísticas y/o temáticas con equipamiento tecnológico para interacción con turistas, de acuerdo 121

a diseño y considerando distintos segmentos, atractivos e inversiones existentes. Convenios de gestión mediante concesión” (PER Turismo, 2015, pg. 1). Además, aunque el enfoque actual de este programa no esté específicamente en el cicloturismo en la Carretera Austral, el PER Turismo está apoyando el desarrollo de redes de mountainbike en la región, lo que contribuye a la consolidación de la imagen de la región como destino de ciclismo.

El tramo de la Carretera en la zona La Carretera Austral es el eje principal


de conectividad desde el norte hasta el sur de la Región de Aysén. El área piloto objeto de estudio toma los 73 km. que separan Villa Mañihuales de Coyhaique. Este tramo exhibe un gran potencial como ruta escénica, debido a su valor paisajístico, repartido por diferentes valles desde zonas más húmedas, con presencia de bosque siempre verde, hasta zonas más frías, con bosques caducifolios en diferentes estados, alternado por grandes campos ganaderos con praderas extensas y vistas hacia cerros con formaciones geológicas únicas. Además de la Carretera Austral, existen varios circuitos compuestos por caminos secundarios. Destaca el camino a Lepín (X-554), que pasa por el Cerro Rosado, y el camino Mano Negra (X-555), que son aptos para ciclismo de menor distancia. Para proporcionar una vasta gama de experiencias de ciclismo, estos circuitos están incluidos en la propuesta de BiciRuta, así como una microzona en Coyhaique, con enfoque en el Parque Costanera Río Simpson y su ciclovía para personas con poca experiencia en bicicleta. Se decidió priorizar la Carretera Austral por Villa Ortega en vez de la Ruta 240 entre Puerto Aysén y Coyhaique, los dos centros más poblados de la región de Aysén, debido al significativo nivel de tránsito y el consecuente alto riesgo de accidentes. Actualmente, en el tramo de la Carretera Austral entre Coyhaique y Mañihuales, sólo una parte está pavimentada. Sin embargo, actualmente se está trabajando en ampliar la pavimentación para tener el tramo completo, bajo la autoridad del MOP Vialidad (MOP, 2015a y b). En cambio, los caminos secundarios son de ripio. Cabe también destacar que la construcción de una ciclovía no está contemplada dentro del proyecto de pavimentación de MOP, sin embargo, sería deseable, ya que aumentaría la seguridad para los ciclistas y atraería una gama más amplia de cicloturistas.

Hitos naturales y culturales La BiciRuta cuenta con multitud de hitos, tanto naturales como culturales. En general, la naturaleza en esta zona está bien conservada, sobre todo en las partes montañosas menos

122


accesibles, mientras que en otras zonas más pobladas se pueden apreciar las actividades agrícolas y ganaderas, así como restos de incendios forestales. En cuanto a hitos naturales, la Carretera Austral en este sector, está dominada por varios cerros impresionantes, donde destacan el Cerro Mackay, Cerro Cinchao, Cerro Rosado, Cerro Mano Negra y el Cerro Emperador Guillermo. Además, una reserva nacional: la Reserva Nacional Coyhaique, ubicada muy cerca de la Carretera, proporciona la oportunidad de realizar actividades como senderismo, merienda y aprendizaje sobre flora y fauna. Los hitos culturales, a su vez, se encuentran principalmente en las zonas pobladas y están ligados al patrimonio ganadero de la zona. Villa Mañihuales y Coyhaique, por ejemplo, tienen ferias de artesanía. En Coyhaique, se encuentran dos monumentos nacionales: las construcciones de la sociedad industrial de Aysén y la Escuela Pedro Quintana Mansilla, además de varias casas con importancia cultural por sus características arquitectónicas típicas de la zona (por ejemplo, tejuelas) (Fuente: http://www.monumentos.cl/ monumentos/monumentos-historicos). Además, el centro cultural y el Museo Regional de Aysén, organizan eventos y exhibiciones de interés tanto para habitantes como para turistas durante

todo el año. Villa Ortega, a su vez, rescata su patrimonio a través de su Sala Museográfica “Colonos de Nuestra Tierra” que provee información sobre los primeros colonos que llegaron a la localidad (Municipalidad de Coyhaique, 2017). Mención especial merecen las experiencias culturales, como el Festival de la Morilla en Villa Ortega organizado por la fundación cultural “Mi Taller Che” y las fiestas costumbristas en todas las localidades durante los meses de verano. Estas, rescatan las tradiciones de la región con la exposición de artesanías, esquila, trozadura de madera y carrera de bueyes, entre otras (Municipalidad de Coyhaique, 2017). Hoy en día existen varios eventos deportivos vinculados con el ciclismo, como el Aysén Bike que se realiza en los alrededores de Coyhaique, que demuestra el interés y el potencial de esta actividad tanto para recreación como para turismo. La tabla arriba resume los principales hitos naturales y culturales, así como los eventos más importantes en la zona.

Elección de la temática: BiciRutas Existen varias razones que argumentan 123

la elección de la temática “BiciRuta” a nivel general y en esta área piloto en particular. A nivel general, el ciclismo está aumentando globalmente y en todo Chile, incrementando el interés en productos turísticos asociados con este deporte. Además, el ciclismo como modo de transporte sustentable y beneficioso para la salud de las personas que lo realizan, refuerza la imagen de la región de Aysén como un destino sustentable y con posibilidades de tener experiencias cercanas con la naturaleza. Sin embargo, debido al poco desarrollo de infraestructura y servicios habilitantes, el cicloturismo asociado con la Carretera Austral atrae a un perfil de turista muy específico, limitando el potencial de contribución de este nicho turístico en términos económicos. Es más, el cicloturista, debido a que no puede recorrer distancias muy largas por día, se suele quedar en lugares rurales, fomentando una mejor repartición de los beneficios y combatiendo la concentración turística poco sustentable en unos pocos hitos y/o ciudades. Se eligió esta zona en particular para la BiciRuta por cuatro razones. Primero, durante los talleres realizados en el marco de este proyecto, varias comunidades rurales, sobre todo Villa


Ortega, expresaron su interés en fomentar el cicloturismo, de acuerdo con un tipo de turismo más lento que permite intercambios cercanos con los habitantes y la posibilidad de ofrecer experiencias culturales auténticas. Segundo, en términos de infraestructura habilitante para el ciclismo, Coyhaique tiene el nuevo Parque Costanera Río Simpson, que incluye 2,8 km. de ciclovía, 10 km. más proyectados a corto plazo (próximos 2 o 3 años), y hasta 40 km. proyectados a largo plazo, proporcionando la posibilidad a los turistas de conocer la ciudad en bicicleta de manera segura. Además, la pavimentación de este tramo de la Carretera Austral aumenta la comodidad para viajar en bicicleta. En tercer lugar, en comparación con otras partes de la Carretera, el tramo está bastante poblado, y consecuentemente, permite a los cicloturistas poder viajar alojándose en lugares establecidos. Por último, este tramo de la Carretera tiene poca pendiente, que permite a una gama más amplia de personas disfrutar de un viaje en bicicleta.

Visión de la BiciRuta La “visión” de un emprendimiento (empresa, proyecto, programa, plan, etc.) refleja un consenso logrado por los actores involucrados. Indica hacia dónde se dirigen los esfuerzos para conseguir una imagen objetivo a la que se quiere llegar en un determinado período de tiempo. Sirve como guía para la toma de decisiones y las acciones. A continuación, se enuncia la “visión” para la BiciRuta: “La BiciRuta proporciona una variedad de oportunidades para diferentes perfiles de turistas, con enfoque en la experimentación de la naturaleza y la cultura local de manera más cercana, fomentando así un turismo saludable, resiliente y sustentable, y un desarrollo más equitativo con enfoque en zonas rurales.”

Identificación de actores claves Para poder proporcionar un conjunto de infraestructura básica habilitante y servicios asociados con el cicloturismo en un ambiente seguro y conservado, el desarrollo de la BiciRuta requiere la colaboración entre entidades privadas y públicas. Los actores privados que podrían tener interés en la creación de una BiciRuta son los talleres de bicicletas y arriendo, tiendas de bicicletas y productos asociados con el cicloturismo, guías especializados, y servicios de alojamiento y alimentación, entre otros. Como ya se mencionó en el apartado “Agrupaciones y asociaciones gremiales presentes”, el involucramiento de las organizaciones sociales es de suma importancia para que puedan influir y participar en su diseño e implementación, fomentando un sentido de apropiación en las comunidades por donde pasa la BiciRuta. Además de las organizaciones ya mencionadas anteriormente, tendrían que ser involucradas las Juntas de Vecinos, clubes de ciclismo, salas museográficas, bibliotecas, radios, así como asociaciones de artesanos y de eventos como la AG Mi Taller Che, la Asociación las Abejitas y la

124


AG de Mujeres Campesinas Raíces de Mañihuales, entre otras. Los actores públicos se componen de entidades regionales como GORE, MOP (Direcciones de Vialidad y Arquitectura), Ministerio de Transporte, MMA, SERNATUR, INDAP, PER Turismo, SERCOTEC, CORFO, SAG, CONAF, INJUV, IND, postas de salud, hospitales, SAMU, carabineros, el ejército, además de entidades locales como la Municipalidad de Coyhaique y Aysén, y escuelas. También las universidades de la región, especialmente las que imparten carreras asociadas con turismo, pueden aportar con su conocimiento y la realización de estudios. La siguiente tabla es un resumen de los actores públicos y describe los roles que podría jugar cada uno dentro de la gobernanza de la BiciRuta.

Perfil del visitante deseado Como se describe en el Capítulo 2, existen tres tipos de turistas: de nicho, multi-temático y de moda. Mientras que para los cicloturistas de nicho el ciclismo es el objetivo principal del viaje, los turistas multi-temáticos y de

moda realizan recorridos en bicicleta como parte de su experiencia de vacaciones, sin que sea el propósito principal. Dentro de estas categorías hay una distinción adicional entre los que realizan viajes auto guiados y los que contratan servicios de guía. En la descripción del área se explicó que la propuesta de BiciRuta incluye varios circuitos y tramos de diferentes

distancias y dificultades. Esto brinda oportunidades para los tres perfiles de cicloturista, con diferentes niveles de expertise en ciclismo y diferentes estados físicos. Aun así, es importante destacar que la BiciRuta propuesta tiene, en general, un nivel de dificultad superior a muchas rutas en Europa y los Estados Unidos, con más pendiente promedio, superficies más exigentes, y menos comodidades en términos de infraestructura habilitante. Estos aspectos pueden ser abordados hasta un cierto punto con mejor mantención de los tramos y el desarrollo de servicios e infraestructura. Sin embargo, el entorno agreste e indómito tiene que ser un factor diferenciador de la región de Aysén como destino para el cicloturismo, y por consiguiente, es necesario encontrar un equilibrio entre habilitación y mantenimiento del grado de naturalidad.

Composición de la ruta Para proporcionar experiencias que satisfagan los intereses y las necesidades de los tres tipos de cicloturista, se propone el desarrollo de una BiciRuta con tres microzonas: “Coyhaique - Parque Costanera Río Simpson”, “Circuito Cerro Rosado y Circuito Cerro Mano Negra”, y “Carretera Austral Coyhaique a Villa Mañihuales”. En esta sección se describe la situación actual de las tres microzonas. 125


Microzonificación y experiencias contempladas (EOR) Como se vio en apartados anteriores, se propone una BiciRuta con tres microzonas que ofrecen experiencias muy diferentes. El modelo de planificación de las tres microzonas debe ser holístico y coordinado, pero eso no impide que cada microzona pueda tener su gestión descentralizada e independiente. Las próximas tablas presentan las experiencias proyectadas para cada microzona.

oportunidades y pROPUESTAS de valor La idea de la BiciRuta es impulsar nuevas ideas empresariales y sociales innovadoras, asociadas con el cicloturismo. En este contexto, existe un sinfín de proyectos potenciales tanto públicos como privados. Los conceptos de nuevos negocios y propuestas de valor para el desarrollo de la BiciRuta presentada, fueron elaboradas en base a ideas levantadas durante talleres con las comunidades locales:

1 2 3 4 5

Salas de lavandería Parque de bicicletas Ciclovía en la Carretera Austral Talleres de bicicletas Cursos formativos de reparación de bicicletas 6 Arriendo de bicicletas 7 Río bicicleta 8 Comidas deshidratadas 9 Aplicación BiciRuta 10 Bici-pesca 11 Venta de bicicletas 12 Cascos de bicicleta con boina 13 Clausura regular de Costanera 14 Workaway” BiciRuta campo a campo 15 BiciRuta campo a campo 16 Traslado de bicicletas, personas y equipaje 17 Spa del ciclista 18 Cerveza artesanal 19 Pegatinas de BiciRuta 20 Ruta gastronómica en bicicleta

21 Arriendo de bicicletas eléctricas 22 Arte y muebles con bicicletas 23 24 25 26 27 28 29 30 31

antiguas Información de la BiciRuta en Costanera Generación de electricidad usando bicicletas Venta de frutas y verduras Tours guiados en la BiciRuta Paneles de “historia viva” Cafés de bicicletas Estacionamiento de bicicletas en localidades Frutas deshidratadas locales Construcción de estaciones de detención para ciclistas

126

32 33 34 35 36 37 38 39

Carreras de bicicletas Instalación de fuentes de agua Señalética de BiciRuta Curso de ciclismo seguro Puntos de wifi Paquetes de vacaciones en bicicleta Masaje móvil Campaña de sensibilización de conductores de vehículos motorizados 40 Pizarra dinámica de consejos para otros ciclistas 41 Jardín comunitario comestible A continuación se presentan, con más detalle, cuatro ejemplos de proyectos asociados con la BiciRuta.


eje de conectividad principal, sería un precedente al nivel nacional. Además, la ciclovía no sería únicamente para uso de cicloturistas, pudiendo servir para uso recreacional, aportando de esta manera al mejoramiento de la calidad de vida y la salud de los residentes locales.

“Workaway” BiciRuta campo a campo

Construcción de ciclovías en la Carretera Austral El cicloturismo está aumentando en la región de Aysén, pero existen varios aspectos que podrían aumentar la comodidad de la experiencia, logrando así un perfil más diversificado de cicloturistas. Hoy en día los cicloturistas

se enfrentan con superficies de ripio que requieren un nivel técnico alto. Y en los tramos pavimentados, con la alta velocidad e imprudencia de los conductores de vehículos motorizados. Varios accidentes con ciclistas en las cercanías de Coyhaique en las últimas décadas son testimonio de estos riesgos. La construcción de ciclovías en la Carretera Austral entre Coyhaique y Mañihuales ofrecería más espacio a los cicloturistas, aumentando la seguridad y comodidad para viajar en bicicleta. El hecho de contar con una ciclovía en una carretera que es un

Los ciclistas pueden viajar por la Carretera Austral, pernoctando en campos ubicados en la BiciRuta, o alojando varios días para experimentar la cultura local. Los campos están ubicados a distancias de 30/40 km. como máximo, para que se pueda ir de un campo a otro en un día. Existen dos modalidades: los turistas pueden quedarse trabajando de forma voluntaria con alojamiento gratuito, o bien, pagar el servicio de alojamiento. Las actividades que se pueden realizar están enfocadas en la conservación, e incluyen reforestación, trabajo en huertas orgánicas, construcción de senderos interpretativos, cosecha de productos forestales no madereros, cosecha de fruta, realización de productos locales (mermeladas). Los campos pueden desarrollar servicios adicionales como cabalgatas, trekking y asados patagónicos. La BiciRuta campo a campo está difundida en un sitio de internet y en una aplicación similar a “warm showers” o “woofing”.

Spa del ciclista El spa del ciclista ofrece la posibilidad a cicloturistas de relajarse y recuperarse físicamente y espiritualmente después de un día de ciclismo, en un entorno natural. El spa consiste en saunas, tinas al aire libre, salas de descanso con vista a los alrededores y espacios que permiten la interacción entre los ciclistas. Está situado al lado de un lago o río para que los clientes puedan bañarse ahí. También se ofrecen servicios de masaje. Los productos usados son orgánicos y los envases reutilizables. Siempre que se pueda, se realiza compost, reduciendo al máximo la producción de desechos. La electricidad se genera localmente con energía renovable. El spa está vinculado a un camping y unas cabañas, donde los ciclistas pueden pernoctar con espacio

127


128


para estacionamiento y para secar ropa, un taller de bicicletas, una lavandería, así como un restaurante que ofrece platos inspirados en comidas típicas patagónicas, hechos con productos orgánicos y locales. Todos los edificios tienen una mezcla de elementos modernos y locales (p. ej. tejuelas), con técnicas que optimizan el uso energético. Las construcciones intentan ocasionar un mínimo impacto en la flora, a través del uso de pasarelas. El entorno se restaura, eliminando la flora exótica y plantando flora nativa para que los clientes puedan disfrutar de un alto grado de naturalidad.

Traslado de bicicletas, personas y equipaje Hoy en día no existen servicios de traslado de personas, bicicletas y equipaje. La mayoría de los servicios de 129


transporte en la región sólo transportan bicicletas cuando hay espacio. Esto dificulta el desplazamiento de ciclistas en caso de avería, mal clima o si desea realizar sólo ciertos tramos. Para mejorar la experiencia de los cicloturistas, es necesario contar con servicios de traslado que tengan suficiente espacio para bicicletas y equipaje, por ejemplo, a través de carros fijados al bus. La empresa podría tener horarios y/o servicios especiales reservados para grupos grandes de ciclistas, por tramo, o para todo el trayecto. Se propone, también como servicio especial, que

los ciclistas puedan parar al bus en la carretera en caso de avería.

Análisis de los impactos de BICIRUTAS Tomando la BiciRuta en conjunto, e imaginando que se implementan buena parte de las ideas de negocio e iniciativas señaladas a lo largo de este estudio, se 130

puede hacer un ejercicio de proyección de los impactos que generará en el territorio. Impactos sociales: La BiciRuta y los servicios especializados para ciclismo que se irán creando en los poblados no son de uso exclusivo para turistas extranjeros y nacionales, también proporcionan oportunidades recreativas para los mismos habitantes de la región. Esto tendrá un efecto positivo en la salud y la calidad de vida de las comunidades locales.


El cicloturismo, caracterizado por un ritmo más lento y reflexivo, está en línea con el estilo de vida local y la calidez humana. Por consiguiente, se pueden producir intercambios culturales profundos y enriquecedores, tanto para los locales como para los turistas. El conflicto potencial más grande se daría entre conductores de vehículos motorizados y ciclistas. Debido a las malas condiciones de los caminos, así como a la alta velocidad e imprudencia de los conductores, se pueden producir accidentes fatales. Para evitar tal situación, la BiciRuta necesita estar acompañada por campañas de sensibilización y fiscalización efectiva, además de la construcción de ciclovías en ejes principales. Otro conflicto latente es la acampada furtiva en terrenos privados por parte de los cicloturistas, debido a la poca oferta de alojamiento en algunos tramos. Sin embargo, aumentando las posibilidades de pernoctación a lo largo del tramo, este tema podría resolverse. Impactos ambientales: El cicloturismo es un tipo de turismo sustentable, sociable y saludable. Crear oportunidades de trabajo en este ámbito es importante, como alternativa a actividades económicas más contaminantes, como las mineras o la piscicultura. Sin embargo, es de suma importancia asegurar que no haya impactos negativos, como micro basurales en las estaciones de detención. Por esto, es necesario el mantenimiento de las estaciones por parte de actores públicos o privados, con responsabilidades claras. Además, se propone la instalación de mensajes de “no deje rastro” en los centros de información, lugares de alojamiento y las estaciones de detención. En línea con la imagen de la BiciRuta como un tipo de turismo sustentable, y para estar asociado oficialmente con la ruta, todos los proyectos privados y públicos deberían dar preferencia a opciones sustentables, como el uso de energías renovables, el uso de materiales naturales y reutilizables o el reciclaje. Para esto, se puede desarrollar una guía de “buenas prácticas”, consensuada por los actores involucrados en la BiciRuta. Impactos económicos: El desarrollo de la BiciRuta requiere construcción de infraestructura, como ciclovías y estaciones de detención, además del

131


desarrollo de multitud de servicios turísticos generales y especializados, creando nuevas oportunidades empresariales y puestos de trabajo. Sin embargo, algunos de estos proyectos suponen inversiones grandes, cuya aprobación dependerá del interés del gobierno en el fomento del cicloturismo. Tal vez sea necesario un lobby efectivo por parte de los actores interesados. Debido a que la BiciRuta es un recorrido enfocado en el paisaje en general, no en un solo hito, y a que las microzonas 2 y 3 se encuentran en localidades rurales con poco desarrollo turístico hoy en día, la BiciRuta contribuirá a una resiliencia y una dispersión más equitativa de los beneficios económicos. Además, con la pavimentación del tramo de la Carretera Austral entre Coyhaique y Mañihuales, el recorrido será más cómodo y atraerá a una gama más alta de cicloturistas, aumentando la contribución económica de este nicho turístico.

y calidad de vida. El área de estudio de Coyhaique a Mañihuales es apta para una BiciRuta porque reúne varias condiciones

Recomendaciones y próximos pasos La BiciRuta es una oportunidad para fomentar un turismo amigable con el medio ambiente y en línea con el estilo de vida local. La BiciRuta no solo puede ayudar a crear un dinamismo económico local, sobre todo en las localidades rurales, también puede ser un catalizador de la recreación de los mismos habitantes, mejorando su salud 132

necesarias: tiene hitos naturales y culturales en todo su recorrido, los poblados se encuentran a distancias asequibles en bicicleta, cuenta con


agrupaciones sociales en todos los poblados y existen recorridos de diferentes grados de dificultad, que permiten proporcionar un vasto rango de experiencias. Además, existe mucho potencial para poner en valor la cultura y el patrimonio natural, agregando de esta manera más valor a las experiencias de los cicloturistas que recorren la Carretera Austral. Por

último, se observa que existe voluntad por parte de entidades públicas y de las comunidades locales para fomentar el cicloturismo. Su realización requerirá un trabajo colaborativo entre actores públicos y privados, que empieza con la identificación de actores interesados y la definición en conjunto de una visión, modelo de gestión, objetivos y líneas de acción.

133


Estudio de Caso Piloto 44:: AcuaRuta en la Cuenca del río Cisnes

Resumen ejecutivo Un claro incremento en el ingreso de pasajeros ha experimentado la región de Aysén la última década. Proyecciones apuntan a un 7,2% en crecimiento promedio de ingresos en los últimos 7 años, es decir el 2016 se llegó al ingreso de más de 566.000 pasajeros (SERNATUR, 2017). Esta tendencia se ha visto reflejada a nivel nacional en donde exportaciones de bienes y turismo ha saltado al quinto lugar en importancia económica con 3.097 millones de dólares (SUBTURISMO, 2016). Estos indicadores económicos ayudan comprender la magnitud e importancia de esta industria, a que calidad deberíamos proyectarnos y cómo deberían ser los planes futuros para estar preparados. La

Carretera Austral en la región de Aysén cuenta con paisajes escénicos únicos, hitos naturales y recursos naturales que hacen ser uno de los destinos más atractivos para el turismo aventura. Un ejemplo, de consolidación es que en los últimos tres años Chile ha sido premiado como el mejor destino aventura en Sudamérica (World Travel Award, 2017). Esto debe ser tomado con altura y estrategia de modo de conservar el gran potencial que presenta el turismo aventura en Chile. Este informe es producto de las nuevas respuestas para generar herramientas que potencien la Carretera Austral como destino aventura, proposición de cuidados y articulación de negocios para los locales. Al igual que la Carretera Austral, rutas escénicas a nivel mundial se caracterizan por mostrar los grandes atributos o cualidades intrínsecas

134

como naturales, recreativas, escénicas entre otras que posean. Dentro de estas cualidades existen recursos naturales en ecosistemas acuáticos que atraen a la recreación al aire libre en rutas escénicas. En este plano, en donde el servicio turístico (ejemplo: pesca recreativa, rafting o kayak) se realiza en una ruta escénica, esto se transforma en una experiencia de vida en donde la contemplación del paisaje pasa a tener un valor tan alto que la actividad en sí. En el caso Estados Unidos se ha tomado ventaja de las condiciones escénicas para potenciar actividades al aire libre. Una estrategia son los “water trails” como ocurre en Pennsylvania, en donde en orden de crear corredores recreacionales, se han denominado áreas específicas comprometiendo puntos de acceso al agua, rampas para los botes, sitios de uso diario o para


terrestres como marinos. Esta localidad con más de 5300 habitantes cuenta con un número limitado de servicios turísticos relacionados al turismo aventura, relajación y recreacional. Sin embargo, Puerto Cisnes cuenta con una variada oferta de transporte público y privado, hospital, seguridad (carabineros y armada), comunicación (telefonía pública y privada, internet), ordenamiento y soporte (municipalidad, cámara de turismo) entre otros. Una vez que la ruta se dirige hacia el sur, la flora y montañas que acompaña la ruta comienzan a cambiar dando forma a una ruta escénica diferente, acompañado del río Cisnes sus afluentes y valles. A 70 km se encuentra el poblado de Amengual, lugar de no más de 200 habitantes. Sus pintorescos paisajes lo hacen ser un lugar único con paisajes de transición, desde el bosque siempre verde a la estepa. En las cercanías se encuentra el río Travieso, río Cisnes, Lago las torres, lagunas sin nombre y a 35 km del parque Nacional Queulat (bosque encantado). Amengual está ubicado estratégicamente a unos kilómetros de la intersección con la carretera que se dirige hacia Tapera, ruta X-25 (paso fronterizo). En Villa Amengual se puede encontrar servicios de alojamiento (residencial, cabañas, camping), salud (posta), comunicación (telefonía), alimentación (supermercado).

camping. AcuaRutas en la Carretera Austral es una alternativa viable que será presentada en este documento en donde se proyecta diversas estrategias para abordar de modo de encontrar un sustento económico de la mano con la protección escénico y natural de los recursos. Por último, se promueve la economía local través de la proyección de alternativas de inversión de modo que los actores locales además sean los gobernantes de estas rutas.

Área de estudio A lo largo de la Carretera Austral como eje, existen ramales transversales con características únicas, tales como belleza escénica, hitos culturales y recursos naturales singulares. El área estudio seleccionado cuenta con rutas

a lo largo de cuerpos de agua dándoles un gran potencial para el desarrollo de actividades turísticas tales como rafting, kayak y pesca recreativa. Tramos de la ruta con características únicas serán llamadas AcuaRutas. Se han identificado AcuaRutas a lo largo de la Carretera Austral, una de ellas desde Puerto Cisnes hasta el Km 20 o balseo (intersección ruta 240). Esta ruta se caracteriza por comenzar desde el litoral, donde Puerto Cisnes es bordeado por atractivos naturales tales como, bosque siempre verde, ríos y lagos, el Parque Nacional Isla Magdalena, Canal Puyuhuapi y el Parque Nacional Queulat camino a la Carretera Austral. Puerto Cisnes es un atractivo destino turístico que se puede acceder por vía marítima o terrestre y solo se encuentra a 33 km de la Carretera Austral y es la entrada a una diversidad de ecosistemas tanto

135

Hacia el sur la Carretera Austral va transformándose en una ruta escénica con valles más amplios, lagos tales como las torres, ríos como Mañihuales, Toqui, Picacho, Dora, Ñirehuao entre otros y el poblado del mismo nombre. Mañihuales es una pequeña pintoresca ciudad con más de 3000 habitantes, emplazada entre medios de ríos. Con una cámara de turismo, amplia gama de servicios turísticos, Mañihuales presenta un gran potencial para la oferta de turismo aventura.

Niveles de desarrollo turístico actual en el área A partir del 2016, ya se hablaba que la comuna de Puerto Cisnes había


obtenido el 85% de tasa de ocupabilidad durante la temporada alta de turismo, y que el destino Aysén Coyhaique obtuvo la más alta tasa de ocupabilidad del país con un 98%. La comuna de Puerto Cisnes sin duda atrae no solo visitantes por su belleza escénica, sino que además es una fuente de empleos durante los meses estivales. Puerto Cisnes ha mostrado un incremento en visitantes como lo muestra las estadísticas regionales tanto nacionales como extranjeros. Sus actividades en verano tales como la fiesta del pescado frito, atrae un número mayor de visitantes. Sin embargo, se carece de solidez en eventos relacionados al turismo aventura en particular con el uso del río Cisnes. Hitos naturales como el Parque Nacional Queulat y el

sendero encantado han sido claves para promocionar este Puerto, sin embargo, el potencial que tiene la cuenca del río Cisnes aún no ha sido manejada para el turismo de aventura (ZOIT, 2017).

136

De acuerdo al plan de acción ZOIT Queulat, el perfil del turista nacional que visita el territorio está compuesto en mayor proporción por profesionales, personas entre 35 a 65 años que viajan


mayoritariamente en familia o con un acompañante (o pareja). El 73% de ellos es chileno, proviene principalmente de la Región Metropolitana (70%) y su gasto promedio diario es de unos $121.000 (INE, 2013). En general el perfil del turista extranjero que visita este destino esta dado también por personas entre 45 a 54 años acompañado por una pareja o cónyuge. De este grupo el 90% son argentinos y del porcentaje restante un 70% son europeos, siendo de este último mercado, los alemanes los que más visitan el destino, seguido de los franceses y suizos. Su gasto promedio diario alcanza a los $155.000. De manera menos desarrollada, Villa Amengual ofrece una reducida oferta de servicios relacionados indirectamente a turismo aventura. Al ser un poblado al costado de la carretera austral tiene el potencial de desarrollar una oferta de servicios y productos “al paso”. Esta villa se ha transformado en la puerta de entrada para la comuna de lago Verde. Mañihuales anualmente recibe miles de visitantes para la práctica de ecoturismo y pesca recreativa (PLADECO, 2016-2021), sin embargo, las principales actividades son minería, ganadería y explotación forestal. Diferentes servicios turísticos han nacido debido a la demanda de turistas, así como servicios básicos y secundarios al turismo. De la misma forma Asociación Gremial de Turismo y Comercio de Mañihuales nace con la idea fomentar un mejor turismo y oferta.

Proyecciones turísticas De acuerdo al plan de acción de ZOIT la visión del territorio “AYSÉN PATAGONIA QUEULAT al 2030 está posicionado como destino selectivo y especializado para el ecoturismo y turismo de aventura responsable, ofrece condiciones de tranquilidad, seguridad y calidad de sus anfitriones que son reconocidas por sus visitantes; protege sus ecosistemas y valora la identidad de su patrimonio cultural. El desarrollo sustentable del destino ha contribuido a conservar y mejorar la calidad de vida de la comunidad local.”

que vengan a complementar las iniciativas de pequeños emprendedores que han logrado dotar de una importante y diversa oferta de alojamiento y restaurantes en Puerto Cisnes.

De acuerdo a la línea estratégica de PLADECO, se requiere que se desplieguen acciones concretas desde el ámbito público (tanto del municipio como de los niveles regional y central),

Importante es indicar que las localidades costeras aún no presentan una adecuada dotación de servicios turísticos, lo cual se hace indispensable hoy en día dada la compleja coyuntura que vive la pesca 137

artesanal, situando al turismo como una real alternativa de subsistencia para las familias que allí habitan. Dentro de la proyección turística de manera comunal se espera la creación de una mesa de trabajo público-privada y su funcionamiento y un PLADETUR para comuna de Puerto Cisnes. Villa Amengual como parte de la comuna de Lago Verde, el turismo es


• • una actividad a ser potenciada, ya que será una fuente de trabajo para muchas personas de la comunidad y permitirá elevar la calidad de vida de todos los habitantes de la comuna (PLADECO 2015-2020). Dentro de las proyecciones turísticas para Villa Amengual se destacan las siguientes:

• Puerta de entrada a la comuna,

• •

¿Como potenciarla?, pesca con mosca y cabalgatas, necesidad de agruparse para prestar servicios y posteriormente ofrecerlo/ ver cómo se puede atraer a Sernatur a la localidad y despertar la inquietud de formalización y motivar la actividad. Hacer partícipe al turismo a toda la comunidad. Crear oficina comunal de turismo

como ente capacitador y regulador del turismo. • Fortalecer la página web y letreros locales que invitan a pasar a visitar la villa. • Mantener lazos con la dirección regional de turismo. • Señalética local de Amengual. • Ver posibilidad de desarrollar un PLADETUR. Además, se proyecta el fomentar la inversión local y externa, para permitir el desarrollo de instalaciones adecuadas, permitiendo el desarrollo del potencial turístico geográfico. Para el caso de Mañihuales el PLADECO de la comuna describe los siguientes lineamientos estratégicos para el turismo:

• Generación de las capacidades para

138

• •

desarrollar y consolidar a la comuna de Aysén como destino turístico a nivel local, regional, nacional e internacional Diseño e implementación de proyectos urbanísticos integrados con los Objetivos Estratégicos en esta área, que potencien y diferencien la ciudad, a la vez que permitan aprovechar los atractivos turísticos naturales de la comuna. Fomento de la Comercialización y Marketing de productos y servicios turísticos. Fortalecimiento en la vinculación con los organismos turísticos locales, regionales y nacionales, públicoprivados, con el objetivo de potenciar las actividades y acciones que se implementen en beneficio de este sector. Mejora de la calidad de los servicios turísticos que se ofrecen actualmente en la comuna. Fomento de la asociatividad, organización y desarrollo del sector turístico.

En líneas generales para todas las comunas existen iniciativas de gestión que promueven la planificación del turismo local pero, de manera incipiente. A pesar del gran potencial (paisajes escénicos y recursos naturales) de estas comunas no se ha consolidado el turismo como un eje importante para el desarrollo económico local ni menos la capacitación adecuada para su desarrollo.


Agrupaciones y Asociaciones Gremiales presentes A nivel comunal para el caso de Puerto Cisnes algunas organizaciones tiene un rol e interés más amplio para la rutas de estudio. Es el caso de las Municipalidades y la Cámaras de turismo y comercio tiene responsabilidades tanto en aspectos de promoción, cuidado, gobernanza entre otros. Temas específicos para la gestión de eventos, ejecución y administración está a cargo de por ejemplo la Agrupación Social y Cultural del pescao frito y Agrupación de turismo Náutico y conservación de cetáceos además de las juntas de vecinos. Para el caso Villa Amengual, la municipalidad de Lago Verde cumple un rol más amplio y clave en el turismo, sin embargo la Agrupación de turismo de Villa Amengual y junta de vecinos de Villa Amengual puede cumplir un rol de local y efectivo para esta zona y la ruta. Similar escenario ocurre para la villa Mañihuales, en donde la Municipalidad de Puerto Aysén cumple un rol clave para toda la comuna, pero es específicamente la cámara de turismo de Mañihuales y junta de vecinos las que articulan temas focalizados para la comunidad.

Instrumentos de Planificación vigentes

apuntando a los grupos objetivos de turismo de intereses especiales y el mejoramiento de la competitividad de las empresas del Puerto. Puerto Cisnes es parte del plan de acción para gestión participativa de zonas de interés turístico. Dentro de las acciones se destaca el cautelar que la infraestructura de accesibilidad sea desarrollada con criterios escénicos (rutas escénicas) y contemple instalaciones y equipamiento que faciliten el viaje en formato travesías turísticas de largo aliento. Villa Amengual es parte del plan de desarrollo comunal (PLADECO 20152020) de la comuna de Lago Verde. Las líneas principales se destaca la posibilidad de crear un plan de

A nivel regional existen diferentes instrumentos de planificación como parte de las estrategias tanto locales como para la región. A través de los diferentes gobiernos se han realizado apoyos a la comunidad los cuales no siempre han sido seguidos en el tiempo para mantener un crecimiento y apoyo. La comuna de Puerto cisnes cuenta con un plan de desarrollo comunal (2011-2015) el cual debería ser renovado durante este año. A nivel de planificación regional y Puerto Cisnes buscan como objetivo en promover el desarrollo turístico, a través de la puesta en valor turístico de sus recursos naturales y culturales, el aumento de la demanda

139

desarrollo turístico para la comunidad (PLADETUR), crear oficina comunal de turismo como ente capacitador y regulador del turismo, fortalecer la página web y letreros locales que invitan a pasar a visitar la villa entre otros. Mañihuales como parte de la comuna de Puerto Aysén cuenta con plan de desarrollo comunal PLADECO, el cual se enfoca a impulsar fuertemente el turismo para el logro de los lineamientos estratégicos mencionado anteriormente, además, requiere un trabajo institucional planificado y coordinado, incorporando aspectos de sostenibilidad e innovación, entendiendo que el mercado turístico es exigente y está en evolución permanente.


Tramo Piloto Como eje central Carretera Austral atraviesa valles y montañas dando espacio a la conexión con otras rutas que se desplazan transversalmente desde la pampa hacia el litoral o rutas creadas por ríos que se desplazan hacia el mar. Esto da la oportunidad para que visitantes no solo disfruten de lo escénico e hitos naturales sino para que además se pueda generar un turismo de aventura realizando actividades deportivas tales como rafting, kayak, pesca recreativa entre otros. A esto le llamamos AquaRutas. Para fines de este capítulo, se enfocará de forma particular en uno de los tramos como una zona piloto de AquaRuta que actúe como catalizador del turismo para esa zona. El gran potencial del área se ve reflejado tanto en sus recursos naturales como hitos lo que lo hacen ser una ruta ideal para el desarrollo como modelo. Por otro lado, la intervención antropogénica de esta cuenca motiva a que se desarrollen proyectos capaces de involucrar la restauración y embellecimiento de la ruta escénica. Es así que la ruta X-25 entre Puerto Cisnes hasta el cruce con la Carretera Austral (Ruta 7) alberga características que la hacen tener un gran potencial, incluyendo el canal de Puyuhuapi como área para el desarrollo económico local a través del turismo.

140


Grandes hitos naturales y culturales Las rutas de estudio albergan una variedad de hitos naturales y culturales desde el canal Puyuhuapi en donde está emplazado Puerto Cisnes cruzando los valles del río Cisnes por un ecosistema de bosques siempre verde. La ruta seleccionada se abre paso a través de la cordillera de los Andes producto de los miles de años en donde ríos han formados pequeños valles que dan la oportunidad para establecer rutas de transporte. Dentro de estas rutas escénicas a lo largo de cuerpos de agua se han establecidos comunidades que han dado paso a una cultura rica en actividades tanto en agricultura, ganadera, minera como turística. El paso de los años ha dado la oportunidad para la expresión de la cultura a través de festivales, eventos y productos locales.

elección de la temática Chile cuenta con una variedad escénica única en el mundo, el mejor caso es la Carretera Austral la cual se caracteriza por estar emplazada a lo largo de cuencas hidrográficas (lagos, ríos y sus tributarios) las cuales han formado valles que brindan la oportunidad de crear rutas de fácil acceso, conectar poblados y para disfrutar de las actividades al aire libre. Además, posee un amplio patrimonio natural y cultural ligado a los recursos hídricos, por lo que, conocer parte de este patrimonio, también genera un atractivo para el turista. Visitantes tanto nacionales como internacionales han visitado puntos de la Carretera Austral por sus atractivos escénicos, estos usualmente ligados a un salto de agua, glaciar, montaña o mar. Sin embargo, el potencial que entrega una cuenca completa para hacer actividades relacionadas a cuerpos de agua es enorme y el aprovechamiento de este sello escénico es incipiente. Con el objetivo de proteger el potencial de

141

estas cuencas a lo largo de la Carretera Austral para encontrar una actividad turística sustentable en el tiempo tanto económica como escénica nace la idea de crear AcuaRutas.

Visión de la ruta La Carretera Austral en el futuro no solo será una ruta para explorar conduciéndola sino además explorando a través del desplazamiento en cuerpos de agua. Esto es mucho más divertido y valorizado ya que se puede realizar a través de travesías y practicando deportes. El uso de servicios locales para la movilización (rafting, kayak, cataraft, botes, canoas, pesca embarcado entre otros) promueve la economía local, adapta y descontamina la ruta para el uso de otros medios. Por lo tanto, AcuaRutas se transformará en un modelo para otras cuencas hidrográficas de la Carretera Austral en donde se generarán modelos de negocios y servicios turísticos a lo largo de un cuerpo de agua. Con la implementación base en manos de actores locales, se proyecta un crecimiento a lo largo


del tiempo con mejoras en la implementación, mejores prácticas y mayor crecimiento asociativo con otras actividades. Con optimismo se espera un crecimiento del turismo, visitantes y se espera ofrecer una variedad de oferta de servicios para diferentes perfiles de visitantes. Además, se espera promover el acceso universal para todos los rangos de edades será determinado por las condiciones geofísicas de los cuerpos de agua y niveles de dificultad.

Actores claves La identificación de actores claves es fundamental para una sinergia de trabajo en conjunto, no solo de la ruta, sino además de su borde para brindar el acceso seguro y protección de los cuerpos de agua. Actores tanto públicos, como privados deben trabajar en conjunto con organizaciones locales para concretar objetivos específicos en la articulación de servicios turísticos a lo largo de la ruta y definición de responsabilidades, tales como gobernanza, gestión de proyectos entre otros. AcuaRutas apunta conectar el paisaje con la carretera austral, a través de la articulación de 142


servicios turísticos. Esto lleva a que diferentes actores tengan la oportunidad de colaborar estratégicamente para fomentar no solo el turismo local, sino que además para que este sea parte y responsable de cuidarlo. Se han identificado los siguientes actores clave dentro de las instituciones públicas (el listado es referencial y no compromete a las instituciones): Es fundamental contar con la colaboración de entidades privadas (operadores turísticos, servicios de alojamiento, comida, venta de artículos, etc.), fundaciones (entidades interesadas en la conservación, el desarrollo rural, la preservación de la cultura, etc) y asociaciones sociales de la comunidad (juntas de vecinos, asociaciones gremiales y culturales, etc.). La gobernanza de la ruta debe ir de la mano con el compromiso de la comunidad para el fortalecimiento local, su protección y crecimiento.

Perfil del visitante deseado Como es mencionado en el Capítulo 2, existen tres tipos de turistas, los de nicho, multi-temático y de moda. El perfil del visitante deseado depende del tipo de turismo aventura, su nivel de dificultad y las características de la zona ofertada. Los niveles de dificultad

en algunas rutas además apuntan a un turista en un rango de edad y condición física para realizar la actividad. El caso de pesca recreativa tiene el rango de edad se puede ampliar mucho más y para el caso de avistamiento de mamíferos marinos en botes o lancha puede ser realizado por cualquier persona. AcuaRutas da la oportunidad a todos los perfiles de disfrutar de experiencias en diferentes tramos de la carretera para diferentes deportes y dificultades.

Composición de la ruta, Microzonificación, y experiencias contempladas Las siguientes tablas ofrecen una descripción de la situación actual y proyectada en la AcuaRuta en relación a sus entornos biofísico, social y de gestión. Se propone dentro de la zona piloto tres microzonas que ofrecen experiencias para diferentes visitantes. Cada microzona se caracteriza por tener características únicas para la práctica de turismo aventura. Sus límites están propuestos a través de diferentes tipos de accesos al cuerpo de agua, ayudando 143

a la articulación de servicios turísticos locales.

Presentación de oportunidades y puestas de valor Uno de los objetivos del estudio AcuaRutas es ser una oportunidad para articular proyectos dependiendo del potencial de cada microzona. Se ofrece un listado referencial con posibles iniciativas e ideas de negocio:

1 Estaciones náuticas 2 Centro educativo y comercial de 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

deportes y aventuras Ecosenderos Booking a guide Cafe en Balneario Implementación de paneles de información Circuitos de varios días en ríos y canal Cursos de cocina con tu captura Vive el Kitesurf Festival de la bajada del Río Cisnes Servicios de almuerzos y transporte a la excursión Arriendo de Balsas y kayaks Excursiones en botes a vela Estación de lavado de Didymo Turismo a través de la pesca artesanal. “vive la experiencia”


16 Canyoning 17 Embellecimiento de la Costanera Puerto Cisnes

18 Guiado nicho 19 Llaves de agua potable 20 Temario esculturas con residuos del río

21 Taller de construcción de botes y balsas

22 Tienda de pesca con mosca y guías

23 Programas de reforestación ribereña

24 Bar con exposición de actividades acuáticas

25 Costanera y centro de

información Snorkeling en ríos y lagos Camping para las travesías Servicio de cruce de río Baños en la ruta Arriendo de equipos para turismo aventura A continuación, se desarrolla con un poco más de detalle algunas de las ideas que podrían resultar relevantes por su impacto a nivel económico, social y ambiental

26 27 28 29 30

Estaciones náuticas Desarrollo de servicios de acceso a ríos o lagos para embarcaciones determinados (no-motorizados), a través de la implementación de estaciones náuticas que pueden incluir, como mínimo, estacionamiento y rampas, y, elementos de valor agregado como parrilladas, áreas de merienda y camarines, áreas para guardar equipos, áreas para limpieza (Didymo), muelles, quinchos, etc. Pueden ser ubicados en terrenos públicos (concesiones) y privados, y necesitan incluir declaración de impactos ambientales y métodos de mitigación, si corresponde. Desarrollo de un marco asociado con el recurso, uso de materiales y técnicas de construcción que son locales o que dan énfasis a la Patagonia. Inclusión de servicios y elementos que están vinculados con la identidad local. Contempla restauración paisajística del área intervenida, removiendo especies exóticas y utilizando plantas nativas. Inclusión de paneles informativos de buenas prácticas del uso del río o lago, minimización de

144


impactos e interpretación de los recursos y paisajes.

Centro educativo y comercial de deportes aventuras (CCDA) Con la idea de generar una actividad sustentable, la creación de un centro educativo capaz de trabajar con jóvenes de edades muy tempranas ayudará a generar no solo nuevos adeptos al deporte sino además guías capacitados o futuros competidores en zonas locales. Además, el centro educacional no solo ofrecerá capacitación sino además la oferta de productos relacionados a deportes aventuras (DA). El centro educacional contará con piscina temporada para incentivar la natación a temprana edad. El centro comercial contará con los equipos necesarios para la venta y arriendo de equipos y punto de oferta turística (SERNATUR). El centro educacional será clave en la protección de los ecosistemas relacionados a los DA. Aquí se capacitará a embajadores del río, que protegerán el ecosistema. De modo de sociabilización y recreación se creará terrazas con vista al mar para el consumo de la gastronomía local y actividades para la comunidad (natación). La Municipalidad en conjunto con entidades públicas toman mando de la generación de nuevos proyectos.

Ecosenderos Terrenos privados o fiscales pueden ser parte de ecosenderos como una alternativa de acceso a un cuerpo de agua. Una oportunidad nace en lugares intervenidos drásticamente por la mano del hombre entre la carretera y el cuerpo de agua, un ejemplo de esto es lugares donde se extraído áridos y donde se removió la flora. Un ecosendero es una transformación física para un dar paso o corredor escénico a los visitantes entre la Carretera Austral 145


y los ríos destinos de turismo aventura. Ecosenderos estarán relacionado a miradores, estacionamientos ilegales a lo largo de la ruta en donde no es posible físicamente ingresar de manera segura. Ecosenderos están hecho para kayaks, paddling, pescadores deportivos, trekking, avistamiento de fauna silvestre entre otros. Ecosenderos contarán con paneles de información, bancas de descanso, entre otros. Estos ecosenderos promoverán el arriendo de equipos y uso de guías especializados en áreas remotas o donde no existe pobladores o zonas urbanas. Estos estacionamientos asociados a ecosenderos pueden transformarse en un punto de venta (café, comida, etc.) para los locales de manera móvil. Estaciones de control didymo podrán ser instaladas para mitigar el impacto de usos dentro de estos senderos. Llaves de agua potable podrán ser instalados. La responsabilidad caerá en un privado, municipalidad u organización.

Booking tu guía A través de una aplicación o sitio web se da la oportunidad de promover la oferta de servicios de deporte aventuras está los cuales no siempre está a manos de los visitantes. Esta es una oportunidad para crear un espacio dinámico donde la oferta sea clara y comparativa entre los diferentes guías locales de la zona. Los guías pueden ser asociados a un camping, servicio de transporte, tienda de pesca, especialidad, lugar remoto. Esto puede transformarse en un fomento de los servicios locales específicos de deporte aventura. Se espera que la ruta escénica atrape a los visitantes a explorar una alternativa sustentable con el medio ambiente a través de las AcuaRutas. Acceso seguros y oferta de servicios turísticos a lo largo de la ruta serán identificados y

promocionado a través de eco senderos, estaciones náuticas, campings, oferta de servicios básicos entre otros. Uno de los objetivos de estas rutas es dar la oportunidad al visitante gozar del paisaje, relajación, conocer y avistar flora y fauna, contagiarse de la protección de ríos, lagos y sus riberas y la práctica de deportes como pesca recreativa, kayak, rafting, trekking. Vista de tramos potenciales para AquaRutas desde Puerto Cisnes hasta el balseo o Km 20.

Análisis de los impactos del proyecto Del análisis territorial de las zonas potenciales para el turismo aventura se abre una gran ventana para articular proyectos locales de gran impacto para la comunidad tanto social como económico. Tomando ventaja de las potencialidades de la Carretera Austral y sus ramales se hace ideal el proponer proyectos en base a los recursos naturales hoy en día por su actual belleza escénica reconocida a nivel mundial. Si se considera AquaRutas como alternativa para potenciar áreas aledañas a cuencas hidrográficas, se podría no solo crecer la oferta turística en la zona piloto, en el área de estudio, sino además a lo largo de la Carretera Austral. Tomando las ideas de proyectos mencionadas previamente e iniciativas señaladas a lo largo de este estudio, se puede hacer un ejercicio de proyección de los impactos que generará en el territorio.

Impactos sociales

Promover actividades turísticas en 146

cuerpos de agua no solo tiene un impacto positivo en los visitantes a través de relajación y contemplación de la naturaleza sino además promueve la actividad física. Por otro lado, promoverá el uso de estas rutas a los locales o residentes para la práctica de los deportes ayudando a la mejora en la calidad de vida y salud. AcuaRutas promueve proyectos relacionados a una mejor oferta de calidad a través del profesionalismo de los guías del turismo local ayudando a encontrar mejores expectativas en el crecimiento personal y ayudando a la fijación de la comunidad rural. A nivel comunal, el centro educativo y comercial de deportes aventuras (CCDA) podría tener un impacto enorme positivamente en la formación de deportistas profesionales y guías locales apoyando a la falta de personal calificado.

Impactos ambientales

AcuaRutas depende de los recursos naturales para su realización, por ello es clave la articulación de proyectos que tengan un impacto positivo en la restauración de los ecosistemas tanto ribereños como marinos. Se proyecta impactos positivos en la regeneración del bosque nativo ribereño a través de la restauración de áreas drásticamente intervenidas a orillas del río como es el caso de las extracciones de áridos. Hoy en día el turismo es una herramienta para la conservación de zonas, por ello el promover servicios turísticos a lo largo de una cuenta es una medida de protección ante amenazas como instalación de industrias o malas prácticas. Actividades como la pesca recreativa tienen un efecto negativo en cuerpos de agua a través de la introducción de especies como dydimo. Por ello medidas de mitigación como ecosenderos y estaciones náuticas que promueven un espacio para la limpieza


de los equipos ayudaría a disminuir el efecto en los ecosistemas acuáticos.

Impactos económicos

AquaRutas es una puesta en valor a los recursos naturales adyacentes a la ruta que transitamos habitualmente en auto. Se proyectan impactos positivos en la economía local a través de la articulación de proyectos que dinamicen la interacción entre los visitantes y los servicios turísticos. Esto promueve el uso de servicios básicos creando un clúster en base a la industria del turismo. Iniciativas como la creación de tiendas especializadas en turismo aventura y arriendo de equipos ayuda a potenciar la economía a través de la disponibilidad rápida de herramientas de uso para un servicio turístico. Oportunidades empresariales surgen a través de la

propuesta de infraestructura como estaciones náuticas y centro educativo y comercial de deportes aventuras (CCDA) y en la generación de empleos.

RECOMENDACIONES Y PRÓXIMOS PASOS AcuaRutas deben ser presentadas a la comunidad local como una estrategia para dar valor a sus recursos naturales cercanos. Capacitar a potenciales operadores del turismo local es clave para el sustento de la inversión de acuerdo a objetivos propuestos de manera conjunta. Futuras responsabilidades en la gestión de AcuaRutas deben estar a cargo de

147

las autoridades locales tales como municipios los cuales reconocen sus actores claves y comprometidos en participar en la creación de proyectos. Al igual se deben generar las instancias para promover financiamientos regionales de gran inversión claves para dar sustento a las rutas escénicas. Uno de los objetivos de AcuaRutas es velar por el sustento de los recursos en el tiempo, por ello se debe generar una clara regulación local que fomente este el cuidado y las buenas prácticas dentro de las actividades turísticas. a nivel regional.


Bibliografía y Referencias Consultadas

Palimage Editores.

Alff, D. (2012). Bicycle Touring Blueprint: How to plan, prepare for, and execute the bicycle tour of your dreams. USA.

Carcavilla, L. (2007). Patrimonio geológico y geodiversidad: investigación, conservación, gestión y relación con los espacios naturales protegidos. (Tesis doctoral) Universidad Autónoma de Madrid. Madrid.

Buning, R. J., & Gibson, H. J. (2016). The role of travel conditions in cycling tourism: implications for destination and event management. Journal of Sport and Tourism, 20(3–4), 175–193. https://doi.org/10.1080/14775085.2016.1155474 Cappa, F. M., Giannoni, S. M., & Borghi, C. E. (2017). Effects of roads on the behaviour of the largest South American artiodactyl (Lama guanicoe) in an Argentine reserve. Animal Behaviour, 131, 131–136. https://doi.org/10.1016/j. anbehav.2017.07.020

Ana, S., Pinto, I., Ribeiro, D., & Delgado, J. (2014). Multicriteria Analysis for Evaluation of Bike Lane Routes Integrated to Public Transportation. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 162, 388–397. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.12.220 APIA XXI IAC S.A. (2011). Observaciones Centro Cultural EnBIBIa2 al informe 3 “Estudio habilitación red ciclovías Valdivia.” Aragoneses, J. (2001). Cicloturismo base en la provincia de Segovia: itinerarios sencillos y familiares. Madrid: Editorial Centro de estudios Ramón Areces. Bañón, L., Beviá, J. (2000). Manual de Carreteras. Alicante: Ortiz e Hijos, Contratista de Obras, S.A. Barber, C. P., Cochrane, M. A., Souza, C. M., & Laurance, W. F. (2014). Roads, deforestation, and the mitigating effect of protected areas in the Amazon. Biological Conservation, 177, 203–209. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2014.07.004 Berquist, N., Bustos, V., & Sandoval, N. (2017). Investigaciones Arqueológicas en la Comuna de Río Ibáñez XI Región. En Revista de Aysenología, (3), 5-20 Bid-Fomin y el Gobierno de Chile, Ministerio del Interior y Seguridad Pública. (2018). Guías para transformar el Estado chileno, ¿cómo podemos desarrollar un proyecto de innovación colaborativos en seguridad publica? Laboratorio de Gobierno, Santiago, Chile. Bíl, M., Andrášik, R., Bartonička, T., Křivánková, Z., & Sedoník, J. (2018). An evaluation of odor repellent effectiveness in prevention of wildlife-vehicle collisions. Journal of Environmental Management, 205, 209–214. https://doi. org/10.1016/j.jenvman.2017.09.081 Boriboonsomsin, Kanok, Dean, Joseph, Barth, & Matthew. (2014). Examination of Attributes and Value of Ecologically Friendly Route Choices TRR 2427. Transportation Research Record Journal of the Transportation Research Board Transportation Research Board of the National Academies, 2427(2427), 13–25. https://doi.org/10.3141/2427-02 Bracic, B. (2015). Piloting a cycle track network downtown: opening bicycle access for everyday travel. Journal of Transport & Health, 2(2), S16. https://doi.org/10.1016/j.jth.2015.04.510 Briedenhann, J., & Wickens, E. (2004). Tourism routes as a tool for the economic development of rural areas-vibrant hope or impossible dream? Tourism Management, 25(1), 71–79. https:// doi.org/10.1016/S0261-5177(03)00063-3 Brilha, J. (2005). Património Geológico e Geoconservacao. A conservacao da natureza na sua vertente geologica. Braga:

Carcavilla, L., Ruiz, R. y Rodríguez, E. (2008). Guía Geológica del Parque Natural Alto Tajo. España: Editorial Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Cendrero, A. (1996). El patrimonio geológico. Ideas para su protección, conservación y utilización. En Patrimonio Geológico, 17-38. Cicloturismo Chile (2016). Estudio de mercado. Proyecto: Bien Público de Cicloturismo Autoguiado para la Mesorregión de Lagos & Volcanes. Conservación Patagónica (2013). Camino Paso Roballos, Ruta Escénica. Puerto Varas, Chile. Corporación Nacional Forestal (2009). Plan de Manejo Monumento Natural Dos Lagunas, CONAF, XI Región de Aysén, Chile. M. de Coyhaique (2013). PLADECO Plan de Desarrollo Comunal. Coyhaique, Chile. Deenihan, G., Caulfield, B., & O’Dwyer, D. (2013). Measuring the success of the Great Western Greenway in Ireland. Tourism Management Perspectives, 7, 73–82. https://doi.org/10.1016/j. tmp.2013.03.004 Denstadli, J. M., & Jacobsen, J. K. S. (2011). The long and winding roads: Perceived quality of scenic tourism routes. Tourism Management, 32(4), 780–789. https://doi.org/10.1016/j. tourman.2010.06.014 Destination British Colombia. (2015). Tourism business essentials: Mountainbike tourism. Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas (1968). Carretera Longitudinal Austral. Dowling, R. K., (2011). Geotourism Global Growth. En Geoheritage, 3 (1), 1-13. Downward, P., & Lumsdon, L. (2001). The development of recreational cycle routes: An evaluation of user needs. Managing Leisure, 6(1), 50–60. https://doi.org/10.1080/13606710010026368 Echeverría, J. (2011). Glosario de Arqueología y temas afines. Quito: Ecuador. Faulks, P., Ritchie, B., & Dodd, J. (2008). Bicycle tourism as an opportunity for re-creation and restoration? Investigating the motivations of bike ride participants. New Zealand Tourism and Hospitality Research Conference, 1–27. Flusche, D. (2012). Bicycling Means Better Business: The

148


economic benefits of bicycle infrastructure.

Environmental Interpretation, 10(2), p.16-17.

Fuenzalida, H. (2017). Observaciones geológicas del territorio del Aysén. En Revista de Aysenología, (4), 104–113.

Hose, T.A. (2011). The english origins of Geotourism (as a vehicle for Geoconservation) and their relevance to current studies. En Acta geographica Slovenica, 51(2):343-359

Gale, T., Bosak, K., & Caplins, L. (2013). Moving beyond tourists’ concepts of authenticity: place-based tourism differentiation within rural zones of Chilean Patagonia. Journal of Tourism and Cultural Change, 11(4). https://doi.org/10.1080/14766825.2 013.851201 Gale, T., Pfeiffer, E. (2014). Aysén, una Patagonia por Descubrir. Santiago, Chile: Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia y Gobierno Regional Aysén. Gale, T.; Adiego, A., et al., (2017). Plan de Uso Público del Parque Nacional Cerro Castillo, Documento No PD8 - PTDASP - Región de Aysén. Octubre, 2017. Mandante: Corporación Nacional Forestal (CONAF). Ejecutor: Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP). Financiamiento: Gobierno Regional de Aysén (GORE), a través del Programa Transferencia Desarrollo en Áreas Silvestres Protegidas Estratégicas. García, M. (2017). Geoturismo como tipo de turismo alternativo, análisis, interpretación y rutas geológicas por la provincia de Segovia. Tesis de grado en Turismo. Universidad de Valladolid. Segovia. Garriga, N., Santos, X., Montori, A., Richter-Boix, A., Franch, M., & Llorente, G. A. (2012). Are protected areas truly protected? The impact of road traffic on vertebrate fauna. Biodiversity and Conservation, 21(11), 2761–2774. https://doi.org/10.1007/ s10531-012-0332-0 Gobierno de Chile – Ministerio de Obras Públicas (2010). Chile 2020 Obras Públicas para el Desarrollo. Chile: Autor. Gobierno Regional de Aysén (2005). Atlas de la Región de Aysén. Chile: Autor. Gobierno Regional de Aysén (2010). Política Regional de Turismo de Aysén. Chile: Autor Goldstein, B. (2018). The struggle over ecosystem management at Yellowstone. BioScience, 42(3), 183–187. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/1311823 Government of Newfound and Labrator (2012). Consolidates Newfound and Labrator Regulation 996/96, Protected Road Zoning Regulation. Canada: Queens Printer. Grace, M. K., Smith, D. J., & Noss, R. F. (2017). Reducing the threat of wildlife-vehicle collisions during peak tourism periods using a Roadside Animal Detection System. Accident Analysis and Prevention, 109(August), 55–61. https://doi. org/10.1016/j.aap.2017.10.003 Hauser, A. (1989). Fuentes Termales Y Minerales En Torno A La Carretera Austral, Regiones X- XI, Chile. En Revista Geológica De Chile, 16(2), 229-239. Hervé, F., Calderón, M., Fanning, C., Kraus, S., & Pankhurst, R. (2010). SHRIMP geochronology of the Magellan Basin basement, Tierra del Fuego: Cambrian plutonism and highgrade metamorphism. Andean Geology 37(2), 253-275. Honey, M. (1999). Ecotourism and Sustainable Development. Washington, Estados Unidos. Island Press. Hose, T. A. (1995). Selling the Story of Britain’s Stone. En

Hromádka, V., & Shashko, M. (2015). Risk and Efficiency of Bicycle Paths. Procedia Computer Science, 64, 758–763. https:// doi.org/10.1016/j.procs.2015.08.624 Instituto Nacional de Estadísticas. (2018). Primera entrega de resultados definitivos Censo 2017. Interface for Cycling Expertise, & Gobierno Regional Metropolitano de Santiago. (2010). El Plan Maestro de Ciclo Rutas del Bicentenario. Keeling, A., & Wyn, G. (2011). Development and Degradation in British Columbia’s First Provincial Park. B.C. Studies, 170, 119–150. Kubicka, M., Klusacek, J., Sciarretta, A., Cela, A., Mounier, H., Thibault, L., & Niculescu, S. I. (2016). Performance of current eco-routing methods. In IEEE Intelligent Vehicles Symposium, Proceedings (Vol. 2016–August, 472–477). IEEE. https://doi. org/10.1109/IVS.2016.7535428 Lamont, M. (2009). Independent Bicycle Tourism: A Whole Tourism Systems Perspective. Tourism Analysis, 14(5), 605– 620. https://doi.org/10.3727/108354209X12597959359176 Lamont, M. J. (2007). Bicycle tourists in Australia : infrastructure, information and support service requirements. Proceedings of Tourism - Past Achievments, Future Challenges:: 17th Annual Council for Australian University Tourism and Hospitality Education (CAUTHE) Conference, 11–14. Lamont, M. J. (2009). Reinventing the wheel: a definitional discussion of bicycle tourism. Journal of Sport and Tourism, 14(1), 5–23. Laurance, W. F., Goosem, M., & Laurance, S. G. W. (2009). Impacts of roads and linear clearings on tropical forests. Trends in Ecology and Evolution, 24(12), 659–669. https://doi. org/10.1016/j.tree.2009.06.009 López, N. y Tryols, J. (1994). Paleontología. Conceptos y Métodos. Madrid: Síntesis. Lührs Middleton, O. (2015). Vida urbana y en la naturaleza: contradicciones y oportunidades desde la bicicleta. Lumsdon, L. (2000). Transport and Tourism: cycle tourism–a model for sustainable development? Journal of Sustainable Tourism, 8(5), 361–377. Manning, R.E., Lime, D.W., Hof, M., & Freimund, W.A. (1993). The visitor experience and resource protection (VERP) process: The application of carrying capacity to Arches National Park. Proceedings of the George Wright Forum 12(3), 41-55. Martens, K. (2004). The bicycle as a feedering mode: Experiences from three European countries. Transportation Research Part D: Transport and Environment, 9(4), 281–294. https://doi.org/10.1016/j.trd.2004.02.005 Martens, K. (2007). Promoting bike-and-ride: The Dutch experience. Transportation Research Part A: Policy and Practice, 41(4), 326–338. https://doi.org/10.1016/j.tra.2006.09.010 Martinic, M. (2005). De la Trapananda al Aysén. (Biblioteca del

149


Bicentenario). Santiago, Chile: Pehuén

Desarrollo Comunal para la Comuna de Puerto Cisnes.

Maslow, A. (1943). A Theory of Human Motivation. Psychological Review, 50(4), 370-396

Programa de Naciones Unidos de Desarrollo, & Ministerio de Vivienda y Urbanismo. (2015). Vialidad Ciclo-Inclusiva: Recomendaciones de Diseño. (M. González Jiménez & C. Olivares Medina, Eds.). Santiago, Chile: Editora e Imprenta Maval Ltda. Santiago de Chile.

Maslow, A. (1987). Motivation and Personality. Dehli, India: Pearson Education. Mena, F. (2016). Nuevas investigaciones arqueológicas en Río Ibáñez: excavaciones en RI-23. En Revista de Aysenología, (1), 5-15 Meschik, M. (2012). Sustainable Cycle Tourism along the Danube Cycle Route in Austria. Tourism Planning and Development, 9(1), 41–56. https://doi.org/10.1080/21568316.201 2.653478 Ministerio de Hacienda, & Ministerio de Desarrollo Social. (2014). Reporte ficha IDI proceso presupuestario 2015 postual: diseño (Moneda IDI). Ministerio de Haciendo, & Ministerio de Desarrollo Social. (2014). Reporte ficha IDI proceso presupuestario 2015 postula: ejecución (Moneda IDI). Ministerio de Vivienda y Urbanismo. (2015). Ficha de Proyectos Plan de Zonas Extremas. Municipalidad de Coyhaique, & Universidad de la Frontera. (2017). PLADETUR de la Comuna de Coyhaique. Coyhaique. Nellemann, C., Vistnes, I., Jordhoy, P., & Strand, O. (2001). Winter distribution of wild reindeer in relation to power lines, roads and resorts. Biological Conservation, 101(3), 351–360. https://doi.org/10.1016/S0006-3207(01)00082-9 Nieto, L. (2001). Geodiversidad: Propuesta de una definición integradora. Boletín Geológico y Minero, 112(2), 3-11. Nuñez, D., y Niklitschek, M. (2010). Caracterización de la pesca recreativa en la Patagonia chilena: encuesta a turistas de larga distancia en la región de Aysén. En Estudio y perspectivas en turismo, 19(1), 83-104. Núñez, E. (2008). Método para la Planificación del Manejo de Áreas Protegidas. Chile: Corporación Nacional Forestal. Okonski, M. M. (2016). Bike Touring Infrastructure: An Architectural Proposal for Sustainable Bicycle Tourism. University of Washington. Osterwalder, A., Pigneur, Y. (2010). Generación de modelos de negocio. Osterwalder, A., Pigneur, Y. Bernarda, G. Smith, A. (2014). Diseñando la Propuesta de Valor. Palacio, J. (2013). Geositios, geomorfositios y geoparques: importancia, situación actual y perspectivas en México. En Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM, (82), 24-37. Parkin, J. (2017). Bike boom: the unexpected resurgence of cycling. Transport Reviews, 1647, 1–2. https://doi.org/10.1080 /01441647.2017.1401681 Pérez, L., Muñoz, M. D., Sanhueza, R. (2010). Poblados mineros patagónicos: paisajes culturales y estructura territorial. En Registros, (7), 49-61. PLADECO, Ilustre Municipalidad de Cisnes (2011). Plan de

Programa Estratégico Regional de Turismo Aysén Patagonia. (2017). Programa Estratégico Regional de Turismo Aysén Patagonia. Naturaleza y Aventura. A un año y medio del pacto. Coyhaique, Chile: Autor. Pucher, J. (1997). Bicycling Boom In Germany: A Revival Engineered by Public Policy. Transportation Quarterly. Pucher, J. (n.d.). Cycling for Everyone : The Key to Public and Political Support. Pucher, J., & Buehler, R. (2008). Making cycling irresistible: Lessons from the Netherlands, Denmark and Germany. Transport Reviews, 28(4), 495–528. https://doi. org/10.1080/01441640701806612 Pucher, J., & Buehler, R. (2009). Integrating Bicycling and Public Transport in North America. Journal of Public Transportation, 12(3), 79–104. https://doi.org/10.5038/2375-0901.12.3.5 Quezada, R., Fontana, Y., Sánchez, A., Fonseca, C. (2011). Gestión de empresas turísticas sostenibles. San José, Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia. Report of the President’s Commission (1987). Americans Outdoors, the Legacy, the Challenge. Island Press. Washington, Estados Unidos. Ritchie, B. W. (1998). Bicycle tourism in the South Island of New Zealand: planning and management issues. Tourism Management, 19(6), 567–582. https://doi.org/10.1016/S02615177(98)00063-6 Ritchie, B. W., & Hall, C. M. (1999). Bicycle Tourism and Regional Development: A New Zealand Case Study. Anatolia, 10(2), 89–112. https://doi.org/10.1080/13032917.1999.9686974 Rose, T. E. (2016). Seeing the Forest for the Roads: AutoTourism and Wilderness Preservation in Mount Hood National Forest, 1913 – 64. Portland State University. Rosenberg, D. K., Noon, B. R., & Meslow, C. E. (1997). Biological Corridors: Form, Function, and Efficacy - Linear conservation areas may function as biological corridors, but they may not mitigate against additional habitat loss. BioScience, 47(10), 677–687. https://doi.org/10.2307/1313208 Ruiz, M. (2016). Acerca de problema de la conectividad en la Zona Austral de Chile: El caso de la Carretera Austral 19761996. (Grado de licenciado en Historia). Universidad de Chile. Santiago de Chile. S.K. Industrial S.A. (2008). Identificación de Aspectos y Evaluación de Impactos Ambientales Transversales, Versión 1, Sistema Integrado de Gestión, Referencia P-SIG-011. Sade, K., & Castañeda, F. (2017). Sitios arqueológicos del Noroeste del Lago General Carrera Cuenca del Río Baker, Aysén, Chile. En Revista de Aysenología, (3), 37–47. Sandoval, Oriette. (2014). La Ruta del Mineral, guía patrimonial de los poblados mineros de la Patagonia.

150


Scholz, G. (2015). Concepto del cicloturismo en Friedrichshafen, Alemania y Segovia, España. (Tesis de grado en Turismo). Universidad de Valladolid. Segovia, España. Sernatur SITUR. (2017). Anuario de Turismo Región de Aysén. Coyhaique, Chile. Servicio Nacional de Geología y Minería (2003). Mapa Geológico de Chile: versión digital [CD ROM]. Santiago, Chile. Servicio Nacional de Turismo (2005). Política Nacional de Turismo. Chile. Servicio Nacional de Turismo (2011). Manual de Buenas Prácticas Sector Turístico. Chile: Autor. Servicio Nacional de Turismo (2014). Plan de Acción Región de Aysén Sector Turismo, 2014-2018. Chile: Autor. Servicio Nacional de Turismo (2017a). Anuario de Turismo de la Región de Aysén. Coyhaique, Chile: Autor Servicio Nacional de Turismo (2017b). Manual de Diseño de Experiencias Turísticas. Chile: Autor. Seshadri, K. S., & Ganesh, T. (2011). Faunal mortality on roads due to religious tourism across time and space in protected areas: A case study from south India. Forest Ecology and Management, 262(9), 1713–1721. https://doi.org/10.1016/j. foreco.2011.07.017 Silva. E., & Arancibia, C. (2017). El patrimonio arqueológico en la praxis del turismo: reflexiones y desafíos en la Región de Aysén. En Revista de Aysenología, (4), 58–66. Sinclair, H. y Houlbrooke, W. (2016). Chile, The Carretera Austral. A guide to one of the world’s most scenic road trips. UK: Bradt Suárez, M. & De la Cruz, R. (2006). Geología del área de Puerto Guadal – Puerto Sánchez, región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo. Servicio Nacional de Geología y Minería. En Carta Geológica de Chile, Serie de Geología Básica, mapa escala 1:100.000. Tarbuck, E., Lutgens,F., Tasa, D. (2005). Ciencias de la Tierra. Madrid, España: Editorial Pearson. Tarimo, M., Wondimu, P., Odeck, J., Lohne, J., & Lædre, O. (2017). Sustainable roads in Serengeti National Park: - Gravel roads construction and maintenance. Procedia Computer Science, 121, 329–336. https://doi.org/10.1016/j.procs.2017.11.045 Teng, M., Wu, C., Zhou, Z., Lord, E., & Zheng, Z. (2011). Multipurpose greenway planning for changing cities: A framework integrating priorities and a least-cost path model. Landscape and Urban Planning, 103(1), 1–14. https://doi. org/10.1016/j.landurbplan.2011.05.007 Toloza, R. (2012). The Carretera Austral: South America’s most spectacular Road. Chile: Ocho Libros. US Department of Transportation Federal Highway Administration (1988). Scenic Byways. Estados Unidos. Valenzuela, David. (2017). Geopatrimonio de las unidades volcánicas y plutónicas del sector oriental del lago General Carrera: selección, caracterización y estrategias de divulgación. Tesis para optar al título de geólogo. Universidad de Chile. Santiago de Chile.

Villacís, M., Cantos, E., Pons, R. y Ludeña, L. (2016). La Eco Ruta Cultural Mojanda-Cochasquí: Una propuesta de desarrollo turístico sostenible para la zona rural de la provincia de Pichincha, Ecuador. En Turismo y Sociedad, 19, 121-135. doi 10.18601/01207555.n19.07 Villouta Alvarado, M. (2016). Avance conectividad vial (PEDZE) Región de Aysén. Vujko, A., Plavša, J., & Ostojić, N. (2013). Impact of the “Danube Cycling Route” on the Development of Cycling Tourism in Serbia. Polish Journal of Sport and Tourism, 20(3), 227–233. https://doi.org/10.2478/pjst-2013-0021 Weed, M. (n.d.). Cycling sports tourism: A systematic review and meta analysis of volume, value and market segments. Wolf, I. D., & Croft, D. B. (2014). Impacts of tourism hotspots on vegetation communities show a higher potential for self-propagation along roads than hiking trails. Journal of Environmental Management, 143, 173–185. https://doi. org/10.1016/j.jenvman.2014.04.006 Wolf, I. D., Hagenloh, G., & Croft, D. B. (2013). Vegetation moderates impacts of tourism usage on bird communities along roads and hiking trails. Journal of Environmental Management, 129, 224–234. https://doi.org/10.1016/j. jenvman.2013.07.017 Yao, E., & Song, Y. (2013). Study on Eco-Route Planning Algorithm and Environmental Impact Assessment. Journal of Intelligent Transportation Systems, 17(1), 42–53. https://doi.or g/10.1080/15472450.2013.747822 Yepes, V. (2002). Los itinerarios turísticos como elementos diferenciadores del producto turístico global. En Caminería Hispánica: Actas del V Congreso Internacional de Caminería Hispánica. 2, 1359-1372. Páginas web Adventure Cycling Association (s.f.) How to be bicycle travel friendly. Recuperado de: https://www.adventurecycling. org/bicycle-tourism/building-bike-tourism/bike-travelfriendly/ American Trails (sf.) Attracting bike tourists to your trail: lessons from the Canalway. Recuperado de: http://www. americantrails.org/resources/economics/Bicyclists-BringBusiness-New-York-Canal-Trail.html Aravena, N. (2014). Geología y Geopatrimonio del Área de Cerro Castillo, XI Región de Aysén, Chile. Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/131545/ Geologia-y-geopatrimonio-del-area-de-cerro-castillo-xiregion-de-aysen-chile.pdf Beierle, H. (2011). Bicycle Tourism as a Rural Economic Development Vehicle. Retrieved from https://scholarsbank. uoregon.edu/xmlui/handle/1794/11679 Bisharat, A. (2017). New epic route will connect 17 National Parks. En National Geographic. Recuperado de: http://www. nationalgeographic.com.au/travel/new-epic-route-willconnect-17-national-parks.aspx Blog Ruta B. (2016). Región de Aysén: mucho más que las Capillas de Mármol. Recuperado de: http://blog.ruta-b. com/2016/11/21/region-de-aysen-mucho-mas-que-las-

151


capillas-de-marmol/ Chaire de Tourisme Université du Québec a Montréal (2003) Retombées économiques de la Route verte. Recuperado de: http://www.routeverte.com/rv/projet_doc/RetEconRV2003. pdf Chile, C. (2016). Estudio de mercado: Proyecto: Bien público cicloturismo autoguiado en Meso región de Lagos y Volcanes. Retrieved from http://www.indap.gob.cl/docs/defaultsource/turismo-rural-y-artesanía/clasificación-turísticachile/estudio-de-mercado-bp-cicloturismo-alianza-creativa. pdf?sfvrsn=2 Consejo de Monumentos Nacionales del Ministerio de Educación de la República de Chile. (2011). Ley Nº 17.288 de Monumentos Nacionales y Normas Relacionadas. Recuperado de: http://www.monumentos.cl/publicaciones/ publicaciones-periodicas/ley-monumentos-nacionalesnormas-relacionadas-2016 Diario de Aysén. (2017). Cavernas de mármol de Puerto Sánchez “otras maravillas geológicas” del General Carrera. Recuperado de: http://www.diarioaysen.cl/sitio/2017/09/22/cavernas-demarmol-de-puerto-sanchez-otras-maravillas-geologicasdel-general-carrera/ Diario El Divisadero. (2008). Puerto Cristal declarado monumento histórico. Recuperado de: http://www. eldivisadero.cl/noticia-22907 El Mostrador. (2009). Bienvenidos a Walker city. Recuperado de:http://www.elmostrador.cl/archivo/2009/02/19/ bienvenidos-a-walker-city/ Federal Highway Administration (s,f.) Byways. Recuperado de: https://www.fhwa.dot.gov/resources/pubstats/ Gobierno Regional de Aysén (2009). Estrategia Regional de Desarrollo Aysén. Recuperado de: https://www.goreaysen.cl/ controls/neochannels/neo_ch112/appinstances/media42/ EDR_AYSEN.pdf Gobierno Regional de Aysén (2015). Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas. Recuperado de: http://www. goreaysen.cl/controls/neochannels/neo_ch237/neochn237. aspx?appinstanceid=1429&pubid=5594 Gobierno Regional de Aysén. (2014). Plan Especial de Zonas Extremas. Recuperado de: http://www.goreaysen.cl/controls/ neochannels/neo_ch237/appinstances/media1423/PEDZE_ FINAL_25AGO14.pdf GoChile (2011) Kayaking. Recuperado de https://www.gochile. cl/es/actividades/kayaking.htm Goldstein, B. (2018). The struggle over ecosystem management at Yellowstone. BioScience, 42(3), 183–187. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/1311823 Griffith, J. C. (2017). Green Infrastructure: The Imperative of Open Space Preservation. American Bar Association, 42(4), 259– 306. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/41307741 IGME, Instituto Geológico y Minero de España. (2007). 10 preguntas básicas sobre el patrimonio geológico y la geodiversidad. Recuperado de: http://www.igme.es/ patrimonio/preguntas.htm INE, Instituto Nacional de Estadística (2013). Encuesta de

Demanda Turística. Recuperado de: http://www.ine.cl/ estadisticas/economicas/turismo Instituto de Desarrollo Urbano de Santa Fe de Bogotá D.C. (1999). Plan Maestro de Ciclorutas para Bogotá, Manual de Diseño. Bogotá. Retrieved from http://www.cleanairinstitute. org/cops/bd/file/tnm/97-linked-NB_Bogota-bikeguide.pdf Lamont, M. J. (2008). Wheels of change: a model of whole tourism systems for independent bicycle tourism. Re-Creating Tourism: New Zealand Tourism and Hospitality Research Conference, Hanmer Springs, New Zealand, 3-5 December, 1–22. Retrieved from http://epubs.scu.edu.au/tourism_ pubs/148/ Mató i Palos, E., & Troyano, X. (2014). El impacto económico del cicloturismo en Europa. Síntesis de los principales estudios realizados. Retrieved from https://viasverdes.com/prensa/ documentos/interes/Informe_Cicloturismo_2014.pdf McLeod, S. (2017) Maslow’s Hierarchy of Needs. Recuperado de: http://www.simplipsychology.org/maslow.html Meléndez, G., Moreira, J. C., Carcavilla, L., (2017). Geoturismo: el paso de un recurso a un atractivo. Recuperado de: http://www. revistas2.uepg.br/index.php/tp/article/view/10786/pdf Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción. (2010) Del Sistema Institucional para el Desarrollo del Turismo, Ley 20.423. Recuperado de: https://www.leychile.cl/ Navegar?idNorma=1010960 Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. (2017). Actualización Zona de Interés Turístico (ZOIT) Chelenko. Recuperado de: http://www.participacionciudadana. economia.gob.cl/consultas-ciudadanas-virtuales/ actualizaci%C3%B3n-zona-de-inter%C3%A9stur%C3%ADstico-zoit-chelenko Ministerio de Obras Públicas (s,f). Plan de Conectividad Austral. Recuperado de: http://www.mop.cl/programas_y_ planes_destacados/Planes_especiales/Paginas/ PlandeConectividadAustral.aspx Mourgues, A. y Schilling, M. (2012) Propuesta de definición de los Contextos Geológicos Chilenos para la caracterización del patrimonio geológico nacional. Actas del II Simposio de Geopatrimonio en Chile. Recuperado de http://geachile. sernageomin.cl/docs/actas_II_simposio_geopatrimonio_ chile_2012.pdf Museo Escuela Cerro Castillo. (2018). Recordando al Minero y al Arriero de Puerto Sánchez. Recuperado de: http:// museoescuela-cerrocastillo.cl/cultura/6/recordando-alminero-y-arriero-de-puerto-sanchez Organización Mundial del Turismo. (2002) Ecoturismo y Áreas Protegidas. Recuperado de: http://www2.unwto.org/es/ content/ecoturismo-y-areas-protegidas. Pérez, L., & Becerra, Marcelo. (2016). Puerto Cristal: valoración y reapropiación de un paisaje en ruinas. Recuperado de: http://www.revista180.cl/index.php/revista180/article/ download/318/305. PLADECO, Ilustre Municipalidad de Aysén (2015). Plan de desarrollo Comunal de Aysén. Recuperado de: http:// transparencia.puertoaysen.cl/wp-content/uploads/2016/01/ pdf-pladeco-2016-2021-20160126.pdf

152


PLADECO, Ilustre Municipalidad de Lago Verde (2015). Plan de Desarrollo Comunal de Lago Verde. Recuperado de: http://lagoverdeaysen.cl/documentos/otros_antecedentes/ PLADECO%202015-2019.pdf Programa Estratégico Regional de Turismo Aysén Patagonia – Naturaleza y Aventura- (2016). Marco Estratégico y Hoja de Ruta. Recuperado de: http://www.perturismoaysen.cl/wpcontent/uploads/2017/09/doc_resumen_ejecutivo.pdf Radio Ventisqueros (2017). En Puerto Sánchez: 17 vecinos/ as se certificaron como Artesanos de Orfebrería en Mármol y Patrón de Nave Menor. Recuperado de: http://www. radioventisqueros.cl/web/en-puerto-sanchez-17-vecinosasse-certificaron-como-artesanos-de-orfebreria-en-marmoly-patron-de-nave-menor/ Rafting10. (sf). Conceptos de rafting. Recuperado de http:// www.rafting10.com/que-es-el-rafting Sadry B.N. (2009). Fundaments of geotourism: with special emphasis on Iran. Recuperado de: http://physio-geo.revues. org/1217 Schumacher, C. (2012). Promoting Multi-Modal Transit: The Revitalization of the Shoreline Park & Ride. University of Washington. Retrieved from http://uq.summon. serialssolutions.com/link/0/eLvHCXMwY2BQMAOWcJYpKZa JaSkGyaAK0Mjc0sDIEpg4DM2SDA1SUcY6kEpzN1EGOTfXEGc PXVipGJ-SkxNvBDo9FXQmjaGhGAMLsFOcCgBSxBcb Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura de Chile. (2015) Pesca recreativa. Recuperado de: http:// pr.sernapesca.cl/index.php?option=com_ content&view=article&id=200&Itemid=54&lang=es Queulat. Recuperado de: http://www.subturismo.gob.cl/ wp-content/uploads/2015/10/Plan-Accion-ZOIT-PatagoniaQueulat.pdf Servicio Nacional de Turismo de Chile. (2013). Anuario estadístico de turismo, región de Aysén. Recuperado de: http:// www.observatorioaysen.cl Servicio Nacional de Turismo. (2017). Anuario de turismo de la región de Aysén. Recuperado de: http://www.situraysen.cl/ archivo/1150

Subsecretaria de Turismo (2016). Base balance de pago central de Chile. Recuperado de: http://www.subturismo.gob.cl/wpcontent/uploads/2016/11/Turismo-en-cifras-2016.pdf Theofilos, T., Zak, V., Delgado, F., León-Reyes, A., Silva, X., Burbano, F., & Rodríguez, A. (2009). Guía de la ecoruta SUMACO. (Corporación Andina de Fomento, Ed.). Quito, Ecuador. Retrieved from http://www.caf.com/publicaciones Tiffin, S., Torres, X., y Neira, F. (2008) Actividades ecoturísticas y clusters en Chile. Estudios y perspectivas en turismo, 17(4), 339-363. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1851-17322008000400003&lng= es&tlng=es. Tourtellot, J. Geoturismo para su comunidad. Recuperado de: http://travel.netionalgeografic.com/ttavel/sustainable/pdf/ geoturism_comunity_espanol/pdf TripAdvisor (2016). TripBarometer, Travel Trends 2016. Recuperado de: https://www.tripadvisor.es/ TripAdvisorInsights/wp-content/uploads/2018/01/GlobalReport-US-Travel-Trends-TripBarometer-2016.pdf Turespaña (2018). Rutas de España. Recuperado de: http:// www.spain.info/consultas/rutas/ver-todas-rutas-espana. html;jsessionid=B2F43986387AB77A1AD9AE09E6F896B3?l=es UNESCO (2016). World Heritage Centre. Cultural Landscapes, History and Terminology. Recuperado de: http://whc.unesco. org/en/culturallandscape#1 Villanueva, A. (2012). Las nuevas formas de turismo como instrumento para lograr un desarrollo sostenible e integrador. Actualidad Jurídica Ambiental. (13) 10-25. Recuperado desde: http://www.actualidadjuridicaambiental.com/wp-content/ uploads/2012/05/2012_01_Antonio-Villanueva.pdf Visitnorway (2018). Rutas Panorámicas de Noruega. Recuperado de: https://www.visitnorway.es/organiza-tu-viaje/consejosde-viaje/rutas-panoramicas-de-noruega/ Whittal, A. (2013). Ruta Escénica, Lugar Turístico, Producto Turístico. Recuperado de: http://www.turismoruta40.com.ar World Travel Award (2017). Recuperado de: https://www. worldtravelawards.com/award-south-americas-leadingadventure-tourism-destination-2017

Sociedad Geológica de Chile. (2018). Geositios. Recuperado de: http://sociedadgeologica.cl/geositios/

153


154


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.