Catálogo - Álbum de Chile

Page 1

Retrato de una naci贸n




Retrato de una naci贸n

Centro Cultural La Moneda | Febrero - Abril 2016




Centro Cultural Palacio La Moneda Álbum de Chile. Retrato de una nación, es una gran exposición de fotografía que retrata nuestro país a través del trabajo de 160 artistas emergentes y consagrados, nacionales y extranjeros, un recorrido por la historia nacional de los últimos siglos. Este singular viaje, constituye el registro de la construcción de nuestra identidad, invitando a la reflexión. Un aporte y un compromiso que el Centro Cultural Palacio La Moneda tiene con los ciudadanos y que materializamos a través de esta maravillosa muestra. Esta exposición es la oportunidad de ver y conectarse con un relato construido por fotografías que conjugan la visión diversa y plural de artistas de distintas generaciones que recorren nuestra historia, expresando temas como el progreso, la violencia, la modernidad, la muerte, la belleza e innumerables otros presentes en el país. Una propuesta que transita por retratos, paisajes, imágenes publicitarias, fotografía artística, expresando la huella de transformaciones constitucionales, modernizaciones estructurales y cambios en la mentalidad de las familias y, en general, de la sociedad chilena. Álbum de Chile es también un homenaje a la exposición fotográfica más destacada que se realizó en el Chile de la década del 60: El Rostro de Chile, que se llevó a cabo con motivo de la conmemoración de los 150 años de nuestra independencia, y que exhibió 410 imágenes que recorrieron 23 países, siendo visitada por millones de personas en todo el mundo, mostrando la realidad nacional, al mismo tiempo que sintetizando y promocionando el nuevo país que se soñaba. Como espacio dedicado a la cultura y al patrimonio, es un honor y un privilegio poner en valor la obra de comunicadores y artistas que encuentran en este formato una manera de expresarse y de hacer arte.

Alejandra Serrano Madrid Directora Ejecutiva Centro Cultural Palacio La Moneda


ÁLBUM DE CHILE. RETRATO DE UNA NACIÓN La muestra Álbum de Chile nace de la reflexión sobre la visualidad y el peso que en ella tiene la fotografía. Es una mirada panorámica elaborada por múltiples autores, líneas de reflexión y propuestas que articulan capas visuales donde conviven “miradas de frente” ejercicios fotográficos dentro del canon y las “miradas oblicuas” que se escapan a dichas determinaciones de modas y derroteros mediales. Por lo tanto, lo que busca la muestra es presentar una fotografía dialogante con los constitutivos identitarios de Chile, como testimonio de una nación. Dicha propuesta se ofrece desde voces diacrónicas extendidas en el tiempo, de daguerrotipos del siglo XIX hasta fotografías experimentales actuales. Igualmente se proponen cortes sincrónicos, distintas ópticas sobre un mismo nodo temático. La exposición Álbum de Chile, en 40 días de exhibición en Santiago y luego en la itinerancia por el país, reseña una historia visual precisa: los olvidos argumentales sobre la identidad, es decir cómo una parte de nuestras definiciones culturales se han elaborado en base a mitos y heridas. Es la incursión a una propuesta no habitual, más bien de las argumentaciones guardadas. Aplicando un análisis, no en la historia oficial y en la reconstrucción de la república de las letras, sino en las marcas que la visualidad puede elaborar para decir que no hemos construido una copia feliz del edén. Hay una mirada desde del desajuste, pero al mismo tiempo un deseo de conversar de estos grandes temas que a todos nos afectan como país: la curación de las heridas y la disolución de los mitos asoman cuando se habla, se discute sobre ellos. En tiempo de crisis múltiples, Álbum de Chile se presenta como un ejercicio curatorial de la honestidad fotográfica, desde un universo material, técnico pero tremendamente poderoso en su formulación visual y en el acopio de contenidos simbólicos.

La esencia de la exposición La idea nace de una propuesta de pensar la visualidad como estructura imaginaria que posibilita ver aspectos de la identidad chilena. Es en esta linea de inquietudes que se gesta esta expedición por la visualidad teniendo como eje la fotografía chilena por el peso histórico que ella tiene en la mirada republicana. Identidad y sentido chileno son los temas fundamentales. Ahora bien, al momentos de considerar la propuesta he constituido dos pliegues fundamentales: los mitos y las heridas para ingresar no desde la visión histórica acostumbrada sino desde temáticas olvidadas pero muy presentes en nuestra idiosincrasia: donde prima la evasión y exclusión, la falta reflexiva. Entonces tenemos a Chile y la chilenidad como un gran puzzle para armar, por eso los ejes son incisivos y cada trama presenta múltiples autores y contrastes. la exposición Álbum de Chile, no es una historia ilustrada, es un sentido de historia cultural.

Gonzalo Leiva Curador Álbum de Chile. Retrato de una nación.



ÍNDICE

15

Mitos visuales: raíces representacionales

29

Identidades individuales y colectivas

47

Conquistas y heroísmos de estudio

59

Paisajes reales y ficcionales

81 93

Religiosidades-catástrofes Heridas de Chile

109

Progresos y modernizaciones

137

Violencia y barbaries

147

Inclusiones de El Rostro de Chile

167

Imaginarios fotográficos liberadores


Francisco Donoso (1986) Serie “De lo Primigenio”(3). 2013 Técnica mixta, formato digital 10


Francisco Donoso (1986) Serie “Inmemorial”. 2012 Fotografía digital 11


Francisco Navarrete (1986) Ojo Absoluto. 2012 Video Loop - DĂ­ptico visual 12


Colección Alejandro de la Fuente Estudio tradicional compuesto de Cámara de época, silla y sujeta cabeza sobre tarima. 13


1


Mitos visuales: Raíces representacionales “Estoy metida en la noche de estas raíces amargas, ciegas, iguales y en pie que como ciegas, son hermanas.” Gabriela Mistral

La fotografía en Latinoamérica y en particular en Chile se instala como un instrumento moderno en una sociedad tradicional. Es la primera tradición desde la imagen, factor clave en un país escasamente alfabetizado en el siglo XIX. Las raíces de la fotografía se entienden desde dos elementos culturales: tecnología de cámaras y estudios, y la fuerza de los álbumes familiares. La familia chilena construye el álbum fotográfico como núcleo donde se resguardaba la memoria a través de imágenes con intimidad tradicional. Todos los ritos culturales son profusamente fotografiados: bautizos, cumpleaños, matrimonios y funerales. Este eje de la muestra apunta a reseñar como las premisas culturales pasan del espacio privado e íntimo de la familia a la conformación y ordenación del espacio público. En ambas instancias, los conceptos esenciales se establecen bajo la fuerza del mandato de la modernidad como marca cultural muy temprana. Este impulso asienta las construcciones de una Nación bajo las ordenanzas del progreso y sus símbolos en obras públicas: puentes, plazas, calles, etc. El resultado es: Chile un país ordenado, organizado tempranamente y ratificado por las imágenes fotográficas. Ahora bien, este modelo representacional ¿se sigue manteniendo hasta hoy? Se adjuntan otras mitologías visuales: ¿Es Chile un país homogéneo? ¿Dónde radica la belleza de Chile? ¿Nuestra bandera nos identifica?...

15


Julio Donoso (1955) Identidad Nacional (9). 2009-2010 FotografĂ­a digital 16


María Paz Mellado (1959) Eternidad. 2013 Fotografía digital Atardecer en Santiago. 2012 Fotografía digital Canto a la Tierra. 2013 Fotografía digital Babel. 2013 Fotografía digital

17


Patricia Novoa (1957) Laguna de Aculeo. 1995 panorรกmica Fuji 6x17 Laguna Torca. 2001 panorรกmica Fuji 6x17 18


Jacques Halber (1931-2013) Río Quilacoya. 1985 Fotografía análoga Caleta Horcón. 1985 Fotografía análoga

19


Gaspar Abrilot (1982) Geografía Transitoria [HABITAR] (I y II). 2014/2015 Fotografía análoga 35 mm, cámara panorámica 20


Georges Munro (1944) Mi voz es mi Cámara, recopilación durante 55 años (6). Técnicas varias 21


Juan Meza-Lopehandía (1941) A los caídos (2). 1988 Fotografía analóga

Pia Acuña (1989) El Paso del Gigante (I). 2014 Fotografía digital 22


Roberto Candia (1971) La bandera del 27F. 2010 FotografĂ­a digital 23


Juan Domingo Marinello (1948) Marcha oposición a la Unidad Popular. 1973 Fotografía análoga

Claudio Vera (1965) Gloria Munchmeyer. 2006 Fotografía digital Andres Wood, Machuca. 2003 Fotografía digital 24


Álvaro de la Fuente Farré (1976) Gonzalo Rojas. 2004 Película Diapositiva Color formato 120

Ricardo Cuadros (1955) Eugenio Dittborn, artista visual. 1998 Negativo monocromo 6 x 6. Paula Salas, artista visual. 2014 Negativo monocromo 35 mm Gonzalo Millán, poeta. 1994 Negativo monocromo 35 mm 25


Marcos Chamudes (1907-1989) Retrato de Mar铆a Luisa Bombal Retrato de Gabriela Mistral Retrato de Pablo Neruda Colecci贸n Museo Hist贸rico Nacional 26


Gonzalo Donoso (1965) Los Tres. 1991 Fotografía análoga, negativo blanco y negro 35 mm Los Prisioneros. 2001 Fotografía análoga, transparencia 6 x 4,5 cms Cristián Cuturrufo. 2009 Fotografía digital Los Bunkers. 2002 Fotografía análoga, diapositiva 35 mm 27


2


Identidades individuales y colectivas “La envidia se desata en este circo pobre: El domador aúlla y ruge y estornuda, la equilibrista sueña con tierra firme siempre y un payaso ordena el mundo entre sus dedos” Andrés Morales

Durante el siglo XIX las imágenes fotográficas se propagaron para ponerse al servicio de la historia. Su función fue dar cuenta de las expediciones científicas, pero también hacer evidente la importancia de la clase social burguesa que necesitaba una tradición estética que los avalara. Es decir, demostrar cuál era el grupo social detentor de la modernidad industrial del siglo XIX. Estos espacios del arte fotográfico, imponen una estética elegante y consagratoria, para lo cual cuentan con Estudios fotográficos y diversas utilerías como telones, cortinajes y muebles de estilo. Si a eso sumamos las poses y expresiones, además de los diferentes soportes y formatos fotográficos, desde los iniciales daguerrotipos hasta las tarjetas de visita, el resultado es una unidad argumental y modélica: la búsqueda y conformación de un nuevo ciudadano civilizado. Ahora bien, este proyecto nacional no se queda solamente en el siglo XIX sino que se extiende hasta el día de hoy en los cuestionamientos sobre la representación de los chilenos y chilenas. Series visuales diversas contrastan el tema de la representación individual. Sin duda que interesante es el paso desde el retrato individual al colectivo, buscando conforman una idea mitológica de unidad y transversalidad en los universos colectivos de los pueblos, organizaciones, empresas, etc. Hasta los niños son encaminados en estos modelos representacionales. En estas cadenas representacionales aparecen algunos estereotipos puestos hoy en tensión, la figura del huaso y sus modelos replicantes a lo largo del país. En este contexto los sectores populares son capturados en las plazas públicas por un grupo amplio de fotógrafos de plazas o minuteros que conforman un universo de ensoñación muy original que refuerza el aire de familia tan preciado en Chile. Uno de los grandes momentos de la fotografía del nuevo siglo XX que posibilito democratizar el “gesto fotográfico”.


Mauricio Toro Goya (1970) Serie G贸lgota, Caravana de la Muerte, Estaci贸n II, XI y XIV, 2013 Ambrotipo 8x10 pulgadas, reproduccion digital 30


Rodrigo Lisboa (1973) Mahagony. 2007 Fotografía análoga B/N Lear. 2005 Fotografía análoga B/N 31


Inti Javiera Gajardo (1985) FANT. 2014 KINETICA. 2013 Reflex digital 32


BĂĄrbara Ortiz (1990) La Memoria LĂ­quida (I-IV). 2012 Imagen digital 33


Antonio Quintana (1904) El volantín. 1945 Fotografía análoga Colección Museo de Arte Contemporáneo 34


Helen Hughes (1948) Vichuquén Fotografía análoga

Nélson Cáceres (1956) La Victoria. 1985 Fotografía análoga 35


Bárbara Oettinger / Inés Molina Yo les daré lugar en mi casa y dentro de mis muros […] Les daré un nombre permanente, que nunca será olvidado (Isaías 56:5) (2). 2011 Proyección y fotografía digital

Cecilia Avendaño (1980) Serie Blow (2). 2011 Fotografía y montaje digital 36


Max donoso (1960) Serie Doscientos Chilenos (2). 2008 FotografĂ­a anĂĄloga 6x6 37


Cristina Alemparte (1957) El Bosque de los Sueños I y II. 2006 Fotografía análoga, escaneo digital

Elisa Díaz (1955) Madre e Hija. 2004 Fotografía digital B/N Los Juegos de Amanda. 2004 Fotografía digital 38


Patricia García (1950) Sin título. Población La Victoria. 2015 Sin título, Población Lo Hermida. 2011

Catalina Juger (1990) El eje en la luna Video 39


Iñaki URibarri (1956) Serie Exilios (4). 1996 Fotografía análoga 6x7

40


Ignacio Rojas (1982) Gastón. 2011 Fotografía digital Elías. 2011 Fotografía digital Iván. 2011 Fotografía digital 41


42


Roberto Candia (1971)

(página derecha)

(página izquierda)

Serie Isla Maillen, “Don Mario Igor y su perro”. 2013 Fotografía análoga, película BN 120, formato 6x6

Serie Isla Maillen, “Jacqueline Hernández y su gallo”. 2013 Fotografía análoga, película BN 120, formato 6x6

“Don José Mirson Agüero y su mejor oveja” 2013 Fotografía análoga, película BN 120, formato 6x6

“Doña Tránsito Oyarzo en la cocina de su casa”. 2013 Fotografía análoga, película BN 120, formato 6x6

Serie Isla Maillen, “Alumnos de la escuela Cascajal, junto a su director y profesor don Héctor Cárdenas”. 2013 Fotografía análoga, película BN 120, formato 6x6 Serie Isla Maillen, “Doña Olinda Almonacid”. 2013 Fotografía análoga, película BN 120, formato 6x6

43


Claudio Santana Serie Chilean Cowboys (4). 2013-2015 FotografĂ­a digital 44


Manuel Martinic (1984) Retrato en la Vega Central. 2014 FotografĂ­a digital Retrato en paseo Ahumada. 2015 FotografĂ­a digital 45


3


Conquistas y Heroísmos de estudios “Cuando todo se acabe quedarán tal vez estas algas sobrevivirán a las marejadas, a los siglos y a los sueños” Raúl Zurita

La búsqueda de los nuevos héroes de la República es un factor fundamental del siglo XIX. Los héroes son seres arrojados por la pasión que en su búsqueda de ideales enaltecedores pueden dar generosamente lo mejor de sí. Ahora bien, ¿cuáles son los verdaderos héroes chilenos? Hoy pensamos sobre la constitución del panteón de héroes, es decir los hombres y mujeres notables que deben recordarse y por lo mismo fotografiarse y reproducirse. ¿Qué héroes nacionales reconocemos? ¿Quiénes defienden a Chile? ¿Serán los boxeadores de Iquique que día tras día construyen la tierra de campeones? ¿Serán las mujeres boxeadoras que conquistan su espacio a combo igualitario? ¿Será el roto chileno nuestro héroe anónimo en la historia? ¿A quién recordamos de la Guerra del Pacífico? ¿Recordamos acaso a las tropas que venían orgullosamente de cada provincia chilena dando nombre a su batallón? ¿Tenemos en mente a los mutilados de ésta Guerra que entregaron parte de su cuerpo por la patria? ¿Pensamos en los niños, campesinos, gente humilde, e incluso monjas que participaron en las campañas guerreras? Tanto silencio heroico: los héroes son envueltos por artificios visuales para quedarse en el monumento urbano. Se completa el artificio heroico con la instalación de “Monumento editado” de Andrés Durán. ¿Los anónimos que fueron fundando un proyecto país?, ¿los ciudadanos que levantando proyectos creativos: poetas, pintores, fotógrafos, cineastas?, ¿Nuestros héroes actuales son los músicos o deportistas que convocan a las masas? ¿Son las mujeres chilenas nuestros héroes resistentes? Asoman atisbos de nuevas masculinidades, ¿cómo dar cuenta de estos nuevos paradigmas en relación del proyecto heroico? ¿Existe en el Chile de hoy un heroísmo cotidiano?


Andrea Maturana (1984) Conteo (6). 2012-2013 FotografĂ­a digital B/N 48


Michael Quezada (1976) “Campeones” el round aún no termina (6). 2009 - 2015 Fotografía digital 49


Marcelo Montealegre (1936) Godfrey Stevens estrenándose para su pelea por el título mundial. 1963 Fotografía análoga-digital 50


Andrés Durán (1974) Monumento Editado (6). 2014-2016 Fotografía digital 51


mutilados de la guerra del pacífico Fotografía análoga (6)

Colección Museo Histórico Nacional 52


Rodrigo González Lillo (1975) Faro de Isla Mocha. 2005 Familia mochana en recolección de algas. 2005 Pescadores de Isla Mocha. 2005 Recolección de algas en Isla Mocha. 2005 Fotografía análoga B/N 53


Javier Godoy (1965) Serie Servicio Militar (6). 1995 Negativo B/N 35mm 54


Jorge Sánchez (1957) Sin título. 1992 Fotografía análoga B/N Sin título 1992 Fotografía análoga B/N 55


Manuel Vargas (1973) El Socio Horacio de Chañaral. 2013 Fotografía digital René Páez, Arriero de las Cumbres de Atacama. 2013 Fotografía digital Pastores Collas, Diego de Almagro, Atacama. 2013 Fotografía digital María Alejandra de Portofino, Atacama. 2013 Fotografía digital 56


Juan Francisco Somalo (1964) Incendio en Catedral y Maturana. 1985 Diapositiva 35 mm Incendio de fรกbrica de frazadas, Macul. 1988 Diapositiva 35 mm 57


4


Paisajes reales y ficcionales “Creemos ser país y la verdad es que somos apenas paisaje” Nicanor Parra

En este eje se visualiza y realiza un cuestionamiento sobre el paisaje. ¿Qué es en definitiva el paisaje? El paisaje es una conformación cultural, el hecho geográfico no define al paisaje sino la mirada que lo sostiene, describe y representa visualmente. El paisaje es un punto de vista sobre la geografía y la realidad. Se podrán visualizar los primeros paisajes de la modernidad, los paisajes de las búsquedas geográficas y los espacios de recogimiento de los extremos del país. Paisajes prístinos que instalan a Chile como país de promesas paisajísticas. Encontraremos paisajes creados a partir de la imaginación de sus autores. Sin duda, vamos rescatando paisajes como no lugares, es decir paisajes de tránsito donde nadie detiene la vista, salvo los fotógrafos. Sin duda, hay que reconocer elementos naturales que marcan nuestras percepciones sobre el paisaje chileno, la línea horizontal de la Cordillera de Los Andes, así como la delineada línea azul del mar bravío. A estos elementos se incorporan las visiones en el norte del desierto de Atacama y en el sur las aguas y hielos australes. Hay ciudades que marcan el transcurso de un paisaje añorado: Valparaíso y su pasado glorioso cuando se constituyó en la “Joya del Pacífico”, ciudad de los fotógrafos con sus intrincadas calles, escaleras y casas que besan la bahía. Cartagena, balneario aristocrático y poético en su origen que se constituye hoy en el baluarte de una cultura popular viva y bullente. En resumen, un mosaico paisajístico diverso que cuestiona por sobre todo la visión centralista del paisaje del valle central como el sistema representacional más auténticamente chileno.


Pablo Valenzuela (1964) Serie Texturas (6). 1992-2015 FotografĂ­a anĂĄloga y digital 60


Rodrigo Casanova (1966) Loma intervenida. 2004 LinLin nocturna. 2014 Iluminación nocturna, larga exposición

Fernando Melo (1964) Arrozal sin siembra, camino a Coihueco, Chillán. 2014 Lecho de río, Valle Las Trancas Comuna de Pinto. 2013 Borde Quebrada, Tomeco. 2013 Sin título, Tomeco. 2014 Fotografía digital 61


Carmen Fulle (1940) Atardecer en la espesura. 2014 Bosque Azul. 2014 Espesura. 2014 FotografĂ­a digital 62


Manuel Martinic (1984) Estudio de Muelles 1. Tepuhueico, Chiloé. 2013 Estudio de Muelles 6. Tepuhueico, Chiloé. 2015 Fotografía análoga 63


Geraldine MacKinnon (1979) Suelo. 2015 Gomitas del Bosque. 2015 FotografĂ­a digital 64


Sonia López (1942) Monte Grande. 1989 Película B/N 6x6 cm

Álvaro Rojas Rivera (1988) Vicuñas pastando bajo la imponente montaña Nevado Tres Cruces, Atacama. 2015 Vista desde la cumbre del Volcán Copiapó a más de seis mil metros, Atacama. 2015 Arrebol de atardecer en laguna Santa Rosa, Atacama. 2015 65


Michael Angelo (1992) Bahía Mansa. 2013 Imagen digital panorámica de 11 fotografías fusionadas Estrecho de Magallenes. 2013 Imagen digital panorámica de 23 fotografías fusionadas Monte Tarn. 2013 Imagen digital panorámica de 10 fotografías fusionadas 66


Claudio Pino (1954) Lanchones al arrastre, ultima Regata tradicional. 1985 Laguna de San Rafael .Lanchón Chilote. 1985 Lanchones Chilotes Tradicionales en las Guaitecas. 1985 Lanchones en una calma rumbo a Puerto Cisnes. 1985 Última Regata tradicional. 1985 Atardecer en la Laguna San Rafael. 1985 Fotografía análoga diapositiva 35 mm 67


Álvaro Rojas Sastre (1981) Carreteras Monumentos 01 - Pasarela El Sauce, Km 459,95 Ruta 5 Norte. S 29º 58’ 51,8’’ WO 71º 2o’ 58,3’’. 2010 Carreteras Monumentos 06 - Pasarela Lo Varoli, Km 309,37 Ruta 5 Norte. S 31º 12’ 19,2’’ WO 71º 36’ 6,9’’. 2010 Fotografía análoga 120 mm

Pia Acuña (1989) El Paso del Gigante (I y II). 2014 Fotografía digital

68


Jorge Pasmiño (1953) Espacios Alterados (2). 2014/2015 Utilización de fotos web - placa de vidrio - editadas Fotografías digitales 69


Jorge Losse (1983) Causa sui (2). 2015 Fotografía análoga impresión inkjet 70


Juan Meza-Lopehandía (1941) Serie Presencias Prescindibles (3). 1988 Diapositivas

Guy Wenborne (1966) Amanece Santiago. 2015 Isla Momberg en el río Bueno. 2013 Paso Vuriloche en otoño. 2014 Fotografía digital 71


Gast贸n Salas (1959) Quebrada del Buitre, Calama / La Memoria del Paisaje. 2007 Playa La Ballena, Los Molles /La Memoria del Paisaje. 2007 Rio Cruces, Niebla /La Memoria del Paisaje. 2007 Fotograf铆a digital 72


Sady Mora (1974) Serie Imágenes del humedio (2). 2006 Serie Sentimiento expuesto (2). 2005 Fotografía análoga/digital 73


Paloma Villalobos (1976) Serie Geografía alterada: Marina 4. 2012 Continente 2. 2012 Fotografía sin intervención digital

Francisca Montes (1979) Serie Vahío, Consideraciones espaciales y temporales sobre la latitud 33. 2015 3 tripticos 74


Fernanda LarraĂ­n (1979) Serie China Muerta (1). 2014 Serie JardĂ­n Negro (3). 2015 Ambrotipos 75


Osvaldo Briceño (1956) Reflejo Cósmico. 2011 Bella Época. 2013 Persignare. 2011 La Gracia. 2015 El Rito. 2015 El Zaguán. 2014 Fotografía digital 76


Alfred Exss (1960) ValparaĂ­so Perro durmiendo. 2000 ValparaĂ­so Ropas colgando. 2000 Reflejos de Palafitos. 1998 Polaroid SX70 manipulada 77


Héctor López (1955) Serie Cartagena (4). 2004-2010 Fotografía digital 78


Leonardo Infante (1954) Cartagena (3). 1984 Negativos Kodak plus X 79


5


Religiosidades-catástrofes “Le pregunté a mi padre qué pasaba. Blanca la cara, dijo: – ¡Es la Tierra que danza” Armando Rubio

Una de las experiencias más sugestivas con sentido espiritual son las emergencias de festividades religiosas a lo largo de todo Chile donde se unifican aspectos ancestrales con prácticas religiosas cristianas. No es solo la permanencia de sincretismos e hibridismos culturales, sino también, prácticas del agenciamiento de comunidades locales desde propuestas rituales que dan fuerza a las devociones y fe, las cosechas, la vida y la muerte. Cada año en un calendario litúrgico marcado, van realizando el ciclo que une lo profano con lo religioso, otorgan sentidos a pueblos, comunidades, caletas, villorrios que se revisten de gala para la fiesta jubilatoria dando vueltas al círculo posibilitando el encuentro. Esta visualidad adquiere una mayor identidad al momento de pensar al país como foco de experiencias de catástrofes y vulnerabilidades, un país con desbordes enfrentado a la inclemencia natural: terremotos, inundaciones, maremotos. La catástrofe marca la cultura nacional: somos un país de tragedias telúricas. Surge de estas reflexiones la importancia solidaria y la reapropiación de los símbolos patrios para sostener esta unidad nacional. ¿Qué nos sostiene en estos momentos dramáticos, sino la bandera de nuestra pertenencia? Nace con esto una verdadera cartografía de la catástrofe.


Fabián España (1984) Serie Desilusiones (5). 2011-2013 Fotografía digital 82


Pablo Valenzuela (1964) Serie Fiestas religiosas de Ayquina y San Pedro de Atacama (9). 2012-2015 FotografĂ­a digital 83


Ricardo Andrade (1953) Dos generaciones. Luisa Arapio 88 años fiesta de San Andres en Pica. 2013 Cofradia. Fiesta de San Andres en Pica. 2013 Fotografía análoga

Alexis Rodríguez (1988) Carnaval Alto del Carmen. 2014 Gavino Miranda, Capitán del Baile Danza del Carrizo. 2014 Fotografía digital 84


Marco Fredes (1977) Serie Cuasimodos (6). 2005-2010 PelĂ­cula tri-x kodak 400 asas 85


Claudio Jara (1954) “Procesión de Buzos” fiesta la Candelaria Carelmapu (5). 2008 Fotografía digital B/N postproducción

Jhonny Cárdenas (1979) Nazareno caguach (3). 2010 Fotografía digital 86


Luis Poirot (1940) Terremoto I. 1985 Pel铆cula negativo blanco y negro, ampliaci贸n gelatina de plata 87


Iván Alvarado (1972) Alud. Tierra Amarilla. 2015 Terremoto. Constitución. 2010 Fotografía digital

Eduardo Muñoz (1986) 27M (2). 2015 Fotografía digital

Romina Alarcón (1977) El oso. 2015 La vista. 2014 Fotografía digital 88


Juan Francisco Somalo (1964) Ruta 5 sur, Paine. 2010 Fotografía digital Puente Costanera Norte con Independencia. 2010 Fotografía digital Puente Bulnes, río Mapocho. 1986 Diapositiva 35 mm

Nicolás SÁez (1973) Serie MARca. 2010 Fotografía digital 89


Roberto Candia (1971) Plan B. 2010 FotografĂ­a gitial con iPhone 4 90


Pepe Guzmán (1971) RESISTENCIA/CL-. 2005-2012 Registro escanografico a corredores de 1800 horas. Escáner plano directo 91


6


HERIDAS DE CHILE “hay cerca de ti, muchos seres que tienen su misma apariencia de enfermos, enfermos de una herida real o imaginaria, aparente u oculta, pero herida al fin, profunda o superficial, de sordo o agudo dolor, sangrante o seca, de grandes o pequeños labios, que los limita, los empequeñece, los reduce y los inmoviliza” Manuel Rojas, Hijo de ladrón

La representación de la fractura se manifiesta por las heridas como violencia simbólica. La visualidad y en particular la representación fotográfica se anclan temporalmente con su estética testimonial. La tensión de la herida establece nuestro régimen de visualidad recorriendo y desplegando tramas identitarias. Hay una tensión en Chile que se debe enfrentar: ¿Cuántos son los dolores y las heridas de Chile? ¿Cuáles son los fantasmas que destapan las heridas? La representación fotográfica se ancla temporalmente con su estética al sistema testimonial y desde marcas culturales sostiene la captura, edición, impresión, circulación y consumo visual. Desde esta perspectiva el sentido fotográfico sugiere como emergencia un nuevo arte urbano-industrial que considera todo potencialmente como fotografiable. Por esto vemos ejercicios fotográficos que tipifican y construyen una mirada visual chilena. Pues justamente este país de olvidos, injusticias y muchas muertes, lo que hace es registrar esta línea narrativa. Al tener la imagen se evita la perdida irremediable. El sujeto o algo del retratado sigue vivo en su imagen fotográfica. Por esto el régimen de visibilidad sostiene la visión de reparación, de justicia, esperanza viva. Mientras haya imagen y visualidad la muerte no tendrá el triunfo asegurado.


Jaime Villaseca (1949) Clausura (4). 1979 FotografĂ­a anĂĄloga 94


Jaime Villaseca (1949) Rosas amarradas. 2001 Sin título. 2002 Cala vendada. 2002 Hoja cosida. 2000 Fotografía análoga 95


Andrés Díaz Caballero (1966) Sin título (4). 1997-2013 Daguerrotipos 96


Tatiana mayerovich (1975) Serie Flores del Desierto (2). 2011 La tribu (3). 2015 FotografĂ­a digital 97


Marcela Bruna (1981) Serie Cifras: Psicología, Santiago Centro. 2014 Enfermería, Macul. 2013 Comunicación Audiovisual, Quinta Normal. 2013 Enfermería, Calera de Tango. 2013 Fotografía digital 98


Marcelo Montealegre (1936) Gabriela Lorca, Ana González y Ulda Ortíz, tres viudas de detenidos desaparecidos, en los jardines de la sede de la Organización de Naciones Unidas, entidad a la que asistieron para dar cuenta de su situación personal y del estado de los derechos humanos en Chile durante la dictadura cívico-militar de Augusto Pinochet. 1977 Fotografía análoga/digital

Album fotográfico etnográfico Indígena Fueguino: mujer. Circa 1920 Indígena Fueguino: hombre. Circa 1920 Indígenas fueguinos: niños. Circa 1920 Fotografía análoga Colección Museo Histórico Nacional 99


Francisco Veloso (1954) Simulacros (3). 1991 Fotomontaje anรกlogo 100


Zaida González (1977) Recuérdame al morir con mi último latido (6). 2009-2010 Fotografía película 35mm blanco y negro, coloreada a mano con lápices acuarelables. 101


Raúl Charlin (1977) Te acostaré en la tierra soleada con una dulcedumbre de madre para el hijo dormido. 2009 Fotografía digital

Tatiana Alfaro (1979) Serie Florecilas de Cobre (3). 2007-2010 Fotografía análoga/digital 102


Fotos patrimoniales Retrato de Angelitos (3). 1940, 1930 y 1920. Fotografía análoga Colección Carla Franceschini

Gastón Salas (1959) Serie Altares de la Ausencia: Caja, Alfonso del Carmen Araya Castillo DD (4).2014 Fotografía digital 103


Hugo Angel (1971) Serie Genealogía (2). 2005 Fotografía monocroma B/N 104


Tatiana SardĂĄ (1981) Serie Memoria conjunta (3). 2013-2014 FotografĂ­a digital 105


Crist贸bal Olivares (1988) A-MOR (12). 2012-2015 Pel铆cula negativa 120 mm Color 106


Alejandro Olivares (1981) Living Periferia (5). 2009-2013 Fotografía digital 107


7


Progresos y modernizaciones “Aquí duermen los ángeles de las mujeres que parían todos los años. Aquí late el corazón de mis hermanos” Gonzalo Rojas

Este capítulo de la muestra encuentra su esencia en la proyección de un gran edificio. El corazón banquero de un país como propósito nación: sólido, moderno y transparente, agrandado en el muro como eje de un proyecto tan vasto como inasible. Los progresos y modernizaciones aparecen además en las visiones de las ciudades y sus focos de crecimiento, y en los conflictos entre la urbanidad y la naturaleza que se plasman en los márgenes urbanos. También percibimos la presencia del tren en la geografía, de los puentes y su propósito unificador, un universo cultural transformador. Notaremos las miradas desde el aire con métodos tradicionales y actuales de drones y dispositivos digitales. Una fase de presentación que muestra el paso del progreso desde los medios de transportes, las emergencias de los balnearios, las nuevas posibilidades comunicativas con el cuerpo. Al respecto las pragmáticas de la corporalidad: las hilvanadas desde el reconocimiento del cuerpo como participante activo en la escena visual. El correlato establecido entre el cuerpo individual y el cuerpo social. Asimismo, el cuerpo en el espacio privado y su visibilidad como soporte deviniente del espacio público.


Tomás Núñez (1982) Serie Sierra Gorda (6). 2014 Fotografía digital 110


Cristóbal Valenzuela (1982) Afuera de Peluquería. Ñuñoa. 2013 Fotografía digital

CATALINA DE LA CRUZ (1979) Serie Sostenido (2) VIII y XV. 2009 Emulsión fotográfica, papel de algodón 111


Fernando Rosa (1978) Santiago: Cuidad de las metĂĄforas, rĂ­tmicas del sin sentido (3). 2010 Gelatina de plata sobre papel 112


DoifeL Videla (1955) Serie MitologĂ­as (3). 2008 Pincoya Calchona Invunche FotografĂ­a digital 113


Marcelo Montealegre (1936) Niños jugando, Peñalolén, Santiago. 1957 Rancho, Peñalolén, Santiago. 1957 Fotografía análoga-digital 114


Carlos Vera (1963) Santiago Seducción (2). 2001-2006 Fotografía análoga/digital

Leonora Vicuña (1952) Micro, Alameda de noche. 1982 Fotografía análoga/ técnicas mixtas 115


Jaime Puebla (1972) Teatinos con Alameda. 1995 Noche de box. 1990 PelĂ­cula Blanco y Negro 116


Alejandro Bustos (1973) Serie Co-Worker (2). 2012 117


Emilio Giradin La Casa de CuracautĂ­n. 2015 Video serializado 118


Jorge Marín (1960) Serie Se casa la hija (6). 2013 Fotografía digital 119


Juan Carlos Gutiérrez (1969) José el Zapatero. 2015 José el Relojero. 2015 Fotografía digital 120


Oliver Hartley (1973) Desfile. 2006 Homo Sapiens. 2006 Viejo AlmacĂŠn. 2006 Deambulando. 2006 FotografĂ­a digital 121


Leonora Vicuña (1952) Mujer leyendo.Bar la Playa, Valparaíso. 2002 Bar Inglés, Valparaíso. 2002 Fotografía análoga/técnicas mixtas 122


Arthur Conning (1936) Escena callejera. 2009 En lĂ­nea. 2010 Camilo y sus amigos. 2010 Viejo zapatero y cantante de tangos con su hijo. 2010 Camara digital y procesamiento digital 123


Ulises Nilo (1968) Serie Trabajadores Club de La Union (2). 2014 Serie Trabajadores La Moneda. 2014 FotografĂ­a digital 124


Francisco Bermejo (1972) Cueca (4). 2006-2016 Fotografía análoga 125


Andrés Pérez Cuenca (1990) Quintay: pueblo de pescadores (2). 2015 fotografía digital

126


Luis Navarro (1938) El circo. 1988 Fotografía análoga

Hugo Angel (1971) Serie: Uróboros (4). 2015 Fotografía monocroma B/N 127


Maglio Pérez (1969) Cine Prat. 1993 Don Lucho, Cine Prat. 1993 Boleteros , Cine Prat. 1993 San Diego (3). 1993 Fotografía análoga 128


Juan Francisco Lizama (1978) Niño con pescado. 2008 Tercer Tiempo. 2014 El Ídolo. 2010 Fotografía digital 129


Teodoro Schmidt (1955) Francisco. 2014-2015 Julio. 2014-2015 Magdalena. 2014-2015 AndrĂŠs. 2014-2015 Fusiones de rostros con Photoshop 130


Manuel Ormazával (1962) Recuerdo de Copiapó. Foto de plaza (2). 2003 Fotografía digital B/N

Luis Navarro (1938) Los niños de Puerto Montt. 1978 Fotografía análoga 131


Manuel OrmazĂĄval (1962) Diario de la clase. Retratos de escuela (4). 2013 FotografĂ­a digital B/N 132


133


Claudio Santana (1970) Tribus Urbanas (pokemones) (3). 2008 FotografĂ­a digital 134


Luis Prieto (1944) Hermanas estudiantes. 1980 Fotografía análoga

Mario Ruiz (1973) Encapuchados de Amor. 2012 Fotografía digital 135


8


VIOLENCIA Y BARBARIES “Un pueblo vencido. Sólo debe ser dócil. Se lo merece” José Ángel Cuevas

La representación de la violencia se manifiesta por las heridas y fracturas como violencia simbólica. Es justamente en este estrecho campo semántico, es decir de violencia simbólica y heridas históricas, donde buscamos reconocer matrices que han afectado nuestro sentir nacional. Chile presenta una emergente construcción de Nación en el siglo XIX, así cada sector buscará empoderarse y expresarse con sus ideales de reivindicación e identidad, desde los sectores políticos, movimientos organizados hasta las agencias culturales. Todos los actores sociales, individuales o colectivos, tendrán hitos que reseñan una espiral de enfrentamiento, ruptura y represión padecida a lo largo de la historia republicana. Las fotografías reseñan las pugnas sociales y políticas, los conflictos y las reivindicaciones que son ejes fundamentales del siglo XX, estas describen desde las conquistas del mundo del trabajo hasta la lucha por la democracia en periodo dictatorial. Hoy se expresan en la fuerzas de los movimientos sociales y estudiantiles. La calle es la experiencia de la modernidad. Las demandas ciudadanas que toman fuerzas en las calles como escenario de estas trasformaciones.


Tomás NÚñez (1982) Serie Pisagua (2). 2012 Fotografía digital 138


Mauricio del Pino (1965) Serie El Lugar Nuestro (2). 1999-2007 Plata sobre gelatina 139


Mario Ruiz (1973) ÂżHasta cuando? 2013 Nochero del cementerio. 2005 FotografĂ­a digital 140


LUIS POIROT (1940) Palacio de La Moneda bombardeado. 1973 Película negativo blanco y negro, ampliación gelatina de plata

Mauricio Valenzuela (1951) Niebla 1 y 2. 1980 Fotografía análoga 141


Marco Ugarte (1958) Santiago , niña atemorizada. 1984 Movimiento Contra la Tortura Sebastián Acevedo, centro de Santiago. 1983 Camára 35 mm - Lente 28 mm-Pelicula Tri-X-B/N 142


Luis Navarro (1938) Tedeum. 1980 Cristo de los pobres. 1977 FotografĂ­a anĂĄloga 143


Nélson Cáceres (1956) Petición Justicia. 1985 Humildad y Trabajo. 1988 Fotografía análoga

Helen HugHes (1948) Toma Cardenal Raul Silva Henriquez, Santiago. 1983 Puerto Domínguez. 1979 Fotografía análoga 144


Ricardo Andrade (1953) De urgencia. Carabineros frente a la USACH. 1988 No a la tortura. Movimiento Sebastián Acevedo. 1988 Fotografía análoga 145


9


Inclusiones rostro de Chile “Por mí no hay problema, aquí hay millones de seres humanos. Cada día veo unos quinientos mil en la micro, no me siento solo”. Juan Santander Leal

No podemos desprender a la visualidad fotográfica como una imagen aislada, desmembrada del acto que la ha hecho surgir, sino como algo inseparable de su experiencia referencial, del acto que la funda. Es decir, debemos considerarla como símbolo de una época, verdaderas huellas físicas de lo que aparece. La tensión coyuntural mostrada visualmente es simbólica, es una imagen refulgente de la modernidad inmediata y circunscrita al ámbito de las principales ciudades, dejando excluidos a numerosos sectores nacionales en las provincias, en la ruralidad, en la etnicidad que eran sectores amplios del país. En otras palabras, se asoman los excluidos del sistema representacional oficial. Además, la cultura popular se instala en un mundo paralelo al de la elite, pero con una representación fantasmal. Es decir, se hace perceptible por el despliegue de diversos rostros y objetos simbólicos, que la comunidad nacional le fue confiriendo sentidos y que a pesar de las fórmulas de densidad poética explicita su presencia en el imaginario cultural. En efecto, los niveles simbólicos designan objetos concretos que asumen valores arbitrarios reconocidos que comportan sentido para la comunidad. De este modo, el poncho, las ramadas, las carretas, los productos artesanales, el comercio informal, la comida y las bebidas, etc. no sólo constituirán un reservorio cultural, sino que son símbolos de una identidad desenvuelta, aunque marginalizada. Cita desde esta perspectiva al proyecto de Antonio Quintana y Roberto Montandón con fotografías originales de la muestra y recreando nuevas posibilidades fotográficas y sus ampliaciones por numerosos fotógrafos con propuestas que amplían el circulo de lo nacional.


Mario Vivado (1955) Ba単ista (1 y 5). 1986 Color epp, Mamiya rb67 148


Jenaro Prieto (1955) Trigales Caleta Mostazal. 2007 Tonada. 2004 Arado Caleta Mostazal. 2007 Sangre Chilena. 2005 FotografĂ­a digital 149


Alexis Díaz (1977) Colchagua: Territorio, Habitante, Vendimia. 2008 Fotografía análoga 35 mm B/N 150


Theodoro Elssaca (1958) Génesis. 1988 Meditación en Rano-Kau. 1988 Ceremonial Ancestral - Anakena. 1988 Cibachrome iso 50, película análoga diapositiva color 151


Luis Padilla (1942) Artesano de Isla de Pascua. 2008 Mujer de Socoroma. 2005 Fotografía análoga 152


Fabián España (1984) Serie Colonos (5). 2014-2015 Fotografía análoga B/N 153


NÉlson cáceres (1956) Encuentro. 1989 Llanto pehuenche. 1988 Fotografía análoga 154


Alonso AzÓcar (1952) Hay que apretar bien la carga para avanzar cuesta arriba (2). 1996 Fotografía análoga

Marcelo Cortés (1963) In Pacto de Silencio. 2005-2010 Sin título. 2005-2010 Diapositiva 6x6 155


Jocelyn Rodriguez (1982) Serie Mias (3). 2014 Serie Altares DomĂŠsticos (3). 2015 FotografĂ­a digital 156


Teresa Fischer (1985) Serie El espacio que queda (6). 2011 FotografĂ­a digital 157


Marcelo Montealegre (1936) Periodistas y huasos chilenos en Buenos Aires, Argentina, con motivo de la celebración del 18 de septiembre. 1962 Memorias de Chile en el piano de la casa de una refugiada chilena en Connecticut, EE.UU. 2015 Fotografía análoga/digital

Danny Alveal (1982) Barrio Yungay (1-3). 2007 Fotografía digital 158


Marcela Contardo (1971) Familia gitana. 1991 Petre. 1992 Lisa. 1992 Sin tĂ­tulo. 1993 Diapositiva color 159


LuIs Navarro (1938) La gitana con la tetera. 1982 La gitana en el diván. 2010 Fotografía análoga 160


Diego Flores (1978) Serie OPEN DOOR (2). 2001-2003 Fotografía análoga

Fernando balmaceda Serie Open Door (2). 1975 Fotografía análoga 161


Marcela Bruna (1981) De lirios (4). 2012 FotografĂ­a digital 162


Marcos Gui単ez (1960) Recuerdos y Abandonos (4). 2015 Retratos con texto y dibujo cada uno 163


Vicente González Mímica (1964) Sin título (3). 2015 Fotografía digital 164


Elias Díaz Espejo (1988) Don Juan Choclo. Criadero de Cabras. Tulahuen, Chile. 2011 Sra Chabelita y sus Gatos. Tulahuen, Chile. 2011 La Familia, Población La Legua, Santiago Chile. 2013 Fotografía análoga 120 mm

Marcos Chamudes (1907) Reportaje Fundación Mi casa (2). 1953 Leprosario de Isla de Pascua: visita médica. 1952 Fotografía análoga reproducción digital Colección Museo Histórico Nacional 165


10


Imaginarios fotográficos liberadores “Nadie ve a La Bandera de Chile pasar las noches a la intemperie” Elvira Hernández

En las imágenes fotográficas vemos miradas imperceptibles, como la bandera a la intemperie. Son variados los componentes del imaginario social que son tensados. El compuesto principal constituído por un conjunto de relaciones con la imagen que actúan como memoria afectivo-social de la cultura chilena, un substrato ideológico mantenido por la comunidad nacional. La producción colectiva es la depositaria de la memoria, donde la familia y los grupos testimonian y recogen sus vivencias desde lo cotidiano con el decurso histórico. Desde esta perspectiva, reconocemos múltiples percepciones de los protagonistas fotográficos en relación a sí mismos y de unos en relación a los otros, de tal modo de considerarse por medio de las imágenes parte de una comunidad. Ahora bien, que ocurre cuando los creadores o fotógrafos hacen volar la imaginación y sus propuestas de encontrar inesperados horizontes. Es en este contexto que aparecen numerosas temáticas de identidades personales, proyectos creativos de vanguardia y de atrevidos jóvenes creadores que de manera honesta realizan enunciaciones sobre su identidad reformulando las preguntas sobre las preguntas más amplias, es decir la identidad y el sentido de lo chileno. Sin duda, que la heterogeneidad, la diferencia y la honestidad son elementos presentes en estas marcas renovadas de la visualidad chilena. A partir de estos conjuntos de imágenes tenemos confianza en ir reconociendo, sanando y enfrentando las heridas. Así el “Álbum de Chile. Retrato de una Nación” reinstala y escenifica por medio del despliegue de imágenes las tramas identitarias dispersas. Desde la periferia que es todo Chile se realizan ejercicios para establecer la tensión reflexiva como práctica, esta nación requiere en medio de las tensiones coyunturales y cotidianas estos ejercicios que aúnan esfuerzos de investigación. La línea curatorial no elude el conflicto de los mitos y las heridas sino busca enfrentarlos. De tal modo, los espacios recreados por las imágenes y las fotografías fueron dando cuenta de personas y espacios imaginados, vividos, percibidos y creados recorridos que posibilitan la proliferación de memorias y de búsqueda de sentido culturales. Un agradecimiento fraterno a todas las creadoras y todos los creadores, que con sus propuestas marcan la fuerza de las imágenes en la construcción de la nación. Chile un proyecto posible.


Mario VegA De la serie AbsorciĂłn: fotografĂ­a Urbana (4). 2006-2015 Forzado negativo B/N 4000 a 6400 ISO , transpaso a negativo lith con quĂ­micos oxidados, digitalizado para mantener tonalidad original, ampliado a papel fotografico Lamp 168


Cristian Labarca (1975) Santiago A la Deriva: Una historia del caminar. 2014-2015 Yo soy otro. 2014-2015 Formas de volver a casa. 2014-2015 FotografĂ­a digital iPhone 3/5s 169


Kurt petautschnig (1982) 6.25 mts. 2010 Fotografía análoga 6x6 170


Teresa Arana (1990) Palimpsesto 1226-2012. 2014-2015 Video 171


VÍCTOR PÉREZ (1984) Ha terminado el verano. 2010-2014 Video 172


Ricardo Portugueis (1978) Cuentos de hadas, 2012: Tarde en familia. Retrato de mujer con pajarillo en el hombro. El futuro. Twilight. Ingrid sentada sobre su cama. Hombre perro. FotografĂ­a digital 173


Patricio M. Lueiza (1986) “Los nadie” Malditos Recovecos (01-03). 2012 Fotografía digital y fotomontaje 174


María Gabriela Rivera Lucero (1977) Bestiario. 2013-2015: Pájara. Cerda. Víbora. Fotografía digital 175


Hugo Angel (1971) La Santa. 1991 Serie: La Mirada del Otro. 1993 FotografĂ­a monocromo B/N 176


Patricio Guzm谩n Campos (1935-2014) Coraz贸n Maldito Fonda 18 de Septiembre, Santiago, 1961 Colecci贸n Particular 177


Álbum de chile Fotógrafos y Artistas Participantes Alejandro Bustos Alejandro Olivares Alexis Díaz Alexis Mandujano Alexis Rodríguez Alfred Exss Alonso Azócar Álvaro de la Fuente Farré Álvaro Hoppe Álvaro Rodríguez Álvaro Rojas Rivera Álvaro Rojas Sastre Ana María Ziebold Andrea Maturana Andrés Díaz Caballero Andrés Durán Andrés Pérez Cuenca Antonio Quintana Arthur Conning Arturo Bórquez Bárbara Oettinger Bárbara Ortiz Bob Borowicz Carla Franceschini Carlos Monsalve Carlos Rojas Carlos Vera Carmen Fulle Catalina de la Cruz Catalina Juger Cecilia Avendaño Claudio Bertoni Claudio Jara Claudio Pino Claudio Santana Claudio Vera Cristián Labarca Cristián Maturana Cristián Ureta Cristina Alemparte Cristóbal León Cristóbal Olivares Cristóbal Traslaviña Cristóbal Valenzuela Danny Alveal Diego Flores Doifel Videla Eduardo Muñoz Elías Adasme Elías Díaz Espejo Elisa Díaz Emiliano Valenzuela Emilio Giradin Enrique Zuluaga Fabián España Fernanda Larraín Fernando Balmaceda Fernando Melo Fernando Mendoza Fernando Opazo

Fernando Rosa Francisca Montes Francisco Bermejo Francisco Copello Francisco Donoso Francisco Flores Francisco Navarrete Francisco Veloso Francisco Venegas Gabriela Rivera Gaspar Abrilot Gastón Salas Georges Munro Geraldine MacKinnon Gerardo Torres Gertrudiz de Moses Gonzalo Donoso Guy Wenborne Héctor Gonzalez de Cunco Héctor López Helen Hughes Horacio Walker Hugo Angel Humberto Lobos Ignacio Hochhäusler Ignacio Rojas Inés Molina Inti Javiera Gajardo Iñaki Uribarri Italo Meza Iván Alvarado Jacques Halber Jaime Puebla Jaime Villaseca Javier Godoy Javier Pérez Castelblanco Jenaro Prieto Jhonny Cárdenas Joaquín Cociña Jocelyn Rodriguez Jorge Gronemeyer Jorge Losse Jorge Marín Jorge Pasmiño Jorge Prat Jorge Sánchez José Miguel Tagle Juan Carlos Gutiérrez Juan Domingo Marinello Juan Francisco Lizama Juan Francisco Somalo Juan Meza-Lopehandía Julia Toro Julio Donoso Kena Lorenzini Kurt Petautschnig Leonardo Infante Leonardo Portus Leonora Vicuña Lincoyán Parada

178

Luis Ladrón de Guevara Luis Navarro Luis Padilla Luis Poirot Luis Prieto Maglio Pérez Manuel Martinic Manuel Ormazábal Manuel Vargas Toledo Marcela Bruna Marcela Contardo Marcelo Cortés Marcelo Montealegre Marcelo Montecino Marco Fredes Marco Ugarte Marcos Chamudes Marcos Guiñez Margarita Dittborn María Paz Mellado Marian Salomovich Mario Ruíz Mario Vivado Mauricio del Pino Marjam Sujestow Mauricio Toro Goya Mauricio Valenzuela Max Donoso Michael Angelo Michael Quezada Miguel Navarro Cofré Nelson Cáceres Nicolás Sáez Nicolás Sánchez Nicolás Wormull Nora Peña y Lillo Oliver Hartley Oscar González Osvaldo Briceño Pablo Valenzuela Pablo Zuleta Paloma Villalobos Pamela Delgado Patricia García Patricia Novoa Patricio Guzmán Patricio M. Lueiza Pepe Guzmán Pía Acuña Raúl Charlin Ricardo Andrade Ricardo Cuadros Ricardo Portugueis Roberto Candia Roberto Montandón Rodrigo Casanova Rodrigo González Lillo Rodrigo Lisboa Romina Alarcón Rosario Montero


Sady Mora Samuel Shats Sebastián Mejías Sebastián Utreras Sergio Larraín Sonia López Susana Ruíz Tatiana Alfaro Tatiana Mayerovich Tatiana Sardá Teodoro Schmidt Teresa Arana Teresa Fischer Theodoro Elssaca Tito Vásquez Tomás Munita Tomás Núñez Ulises Nilo Vicente González Mímica Víctor Pérez Víctor Salas Virginia Huneeus Zaida González Instituciones BancoEstado Consejo de Monumentos Nacionales Museo de Arte Contemporáneo Museo de la Guerra del Pacífico Domingo de Toro Herrera Museo de la Solidaridad Salvador Allende Museo Histórico Nacional Museo Nacional de Bellas Artes Ekho Gallery Espacio Hache Galería Die Ecke Galería Metales Pesados Coleccionistas Alejandro de la Fuente José Miguel Lozano & Álvaro Girón Julio Núñez Marcelo Villalba

179




FUNDACIÓN CENTRO CULTURAL PALACIO LA MONEDA

Área de exposiciones Coordinadora de Exposiciones Macarena Murúa Rawlins

Presidente María Arntz Bustos Directora Ejecutiva Fundación Casa de la Paz

Encargada de Investigación y Contenidos Manuela Riveros Camus

Vicepresidente Rodrigo Espinosa Marty Director de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores

Productora de Exposiciones María Elena del Valle Yrarrázaval Encargada de Extensión Asunción Balmaceda Delest

Secretario Alan Trampe Torrejón Sub-Director Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos - DIBAM -

Conservadora Anja Stäbler

Tesorero Abdullah Ommidvar Farhadi Gerente General Arauco Films

ÁREA DE EDUCACIÓN Y AUDIENCIAS

Directores Consejeros María Valdés Budge Académica, Pontificia Universidad Católica de Chile

Productor de Mediación y Extensión Jorge González Meza

Coordinador Programa de Mediación Alex Meza Cárdenas

Asistente Programa de Mediación Romina Salas Rojo

Drina Rendic Espinoza Gestora Cultural Emilio Lamarca Orrego Director Espacio Casa E, Valparaíso

Área de comunicaciones y marketing Coordinadora de Comunicaciones Viviana Salas Bordali

Federico Sánchez Villaseca Arquitecto, académico, conductor de radio y televisión

Diseño Gráfico Yvonne Trigueros Blanco

Gonzalo Sánchez Serrano Abogado y artista visual

Encargado de Prensa Alejandro Barrientos Rojas

Asesor Jurídico Pedro Mujica Barrientos

Periodista Redes Sociales Sandro Sassi Vergara

Área Administrativa Área Técnica

Directora Ejecutiva Alejandra Serrano Madrid

Luis Ortega Manzo Daniel Silva Bastías Cristián Hidalgo Pizarro

Gerente de Administración y Finanzas Micaela Thais Santa Cruz Jefe de Operaciones Daniel González Cruz Asistente Dirección y Administración Mariluz Gálvez Paz Asistente Administración y Finanzas Andrés Curiqueo Quilaqueo Gisela Bobadilla Navarro

182


Exposición

Agradecimientos

Organización

BancoEstado

Centro Cultural Palacio La Moneda

Consejo de Monumentos Nacionales

Curatoría

Museo de Arte Contemporáneo

Gonzalo Leiva

Museo Nacional de Bellas Artes Museo Histórico Nacional

Asistente Curatorial

Museo de la Guerra de Pacífico Domingo de Toro Herrera

Sofía Epul

Ekho Gallery

Productora de Exposición María Elena del Valle

Galería Metales Pesados Galería Die Ecke Julio Núñez

Asistente de Producción Ana Sanhueza

Alejandro de la Fuente José Miguel Lozano & Álvaro Girón

Museografía

Marcelo Villalba

Magallanes Espinosa

Espacio Hache

Diseño Gráfico Carlos Romo Yvonne Trigueros

Museo de la Solidaridad Salvador Allende

Impresión y calidad fotográfica Cristián Ureta Iluminación Docevolts Montaje Armando Muñoz Fernando Mendoza Pablo Inda Pedro Fuentealba Ronald Pérez Víctor Flores Área Técnica Centro Cultural La Moneda

183


Catálogo Diseño Gráfico Carlos Romo Melgar Textos Gonzalo Leiva Centro Cultural La Moneda Impresión A IMPRESORES S.A.

Créditos de imágenes Portada: © Fernando Opazo, Carreta, Gentileza Museo Histórico Nacional Contraportada:© Andrea Maturana, Serie “Conteo”, 2012-2013 Pág.1: © Vicente González, Sin título, 2015 Págs.2-3: © María Paz Mellado, Canto a la Tierra, 2013 Págs.4-5: © Francisco Bermejo, Tapati Rapa Nui, 1998 - 2010 Pág.8: © Jorge Losse, Causa sui, 2015 Pág.179-181: © Cyril Pérez, Vistas de la exposición Álbum de Chile en el CCLM, 2016

Isbn: 978-956-8529-42-0

Reservados todos los derechos de esta edición, © Centro Cultural Palacio La Moneda Catálogo editado con motivo de la exposición Álbum de Chile. Retrato de una nación, en el Centro Cultural Palacio La Moneda, Santiago de Chile. Febrero - Abril 2016



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.