Historia de la Fรกbrica Schaub fรกbrica de sacos de papel y sobres imprenta y encuadernaciรณn
Historia de la Fábrica Schaub Fábrica de sacos de papel, sobres y cuadernos imprenta, litografía y encuadernación Fundada En Chiguayante,1897
Paulina Díaz Schüssler
2
“No, desgraciadamente no conservamos ninguno de los artefactos para producir en serie hechos por mi padre. La verdadera reliquia que sería para todos nosotros ahora el mas insignificante, tosco e imperfecto de esos aparatos. Han sido destruidos por el tiempo, que no en balde han transcurrido de entonces a acá más de 30 años.” Walter Schaub,1932.
SCHAUB
5
Índice
Testimonios
8 / 13
Introducción
14 / 15
Historia de la fábrica Schaub
16 / 43
Evolución del identificador gráfico
44 / 45
Línea de tiempo
46 / 49
Árbol Genealógico
50 / 53
Agradecimientos
56 / 57
7
testimonios
Luis Darmendrail Salvo Arquitecto, Miembro de Patrimonio Industrial Bío-Bío. Administrador de Historia Arquitectónica de Concepción.
El patrimonio industrial y su estudio, compromete una reflexión y profundización en aspectos que forjaron la identidad y la memoria de colectivos y ciudades. En el caso del Área Metropolitana de Concepción, nos encontramos con una amplia gama de industrias que brindaron trabajo y desarrollaron barrios con cualidades propias y dinámicas sociales únicas. Tal es el caso de la ex Fábrica Schaub en el entonces barrio de Chiguayante, fábrica que forjó la base de lo que hoy es una comuna de gran relevancia en la zona y que además determinó un carácter por más de un siglo, asociando al sector a la producción de papeles e impresos. Comprender la importancia y trascendencia de la industria, es adentrarse además en múltiples dimensiones, estableciendo variadas interpretaciones. En el caso particular de la Fábrica Schaub, cada resto de lo que fue la industria nos habla de trayectorias en la historia del diseño, de la encuadernación, de los oficios gráficos, de la producción de papel y de técnicas que han sido desplazadas por la automatización y el auge tecnológico. Deambular por las abandonadas instalaciones es dialogar con silentes prensas, matrices e imprentas que gestaron publicidad y papelería que fueron parte de la vida diaria de nuestros antepasados. Muchos escribimos y creamos en los cuadernos Schaub y tal vez no tomamos el peso en aquel entonces del valor de la producción local y la relevancia detrás de cada elemento producido, en el que hubo una historia y un trabajo. Reconocer cada objeto e hilvanar un relato en función a los anales de la fábrica, no es una tarea fácil y más aún cuando hay un apego emocional y familiar a la misma, en ese sentido, Paulina lo hace sensiblemente, remontándonos al pasado y construyendo una narración en función a una aún desconocida historia industrial en una zona que al parecer se proyecta vertiginosamente a un futuro sin reconocer su memoria y su patrimonio. 9
Juan Carlos Santa Cruz Grau Sociólogo – Dr. en Políticas Territoriales Departamento de Urbanismo, UdeC. Fundador de Patrimonio Industrial Bío-Bío.
Es imposible entender el valor de una actividad humana, sin comprender el contexto sociocultural, político y económico en el cual se inserta. Para dimensionar la importancia patrimonial de la Fábrica Schaub, debe considerarse primero, que la Provincia de Concepción es una de las zonas de mayor densidad industrial de Chile, cuyos orígenes se remontan a la década de 1840, con la expansión de las actividades portuaria, molinera y carbonífera. En 1897, cuando Wilhelm Schaub funda su fábrica, el sector industrial penquista se encontraba en franco proceso de expansión, superando los 210 establecimientos y ocupando a más de 9.000 personas. Consciente de las debilidades del estudio local del patrimonio industrial, el Proyecto Fondecyt de Postdoctorado n° 3140190 “El patrimonio industrial de la Provincia de Concepción. Un recurso para su desarrollo territorial”, llevado a cabo entre 2014 y 2016 en el Departamento de Urbanismo de la UdeC, concibió la Provincia como un entero sistema productivo territorial y no como una suma de localidades diferentes. Entendiendo que la industria era el eje articulador que explicaba la evolución de los diferentes territorios y comunidades, el trabajo se enfocó en la identificación y valorización de capítulos invisibilizados de esta historia - entre ellos la fábrica Schaub -, cuya subestimación ha derivado en la progresiva desaparición del patrimonio industrial local. Los resultados del trabajo de registro verán proximamente la luz en el libro “Patrimonio industrial en la Provincia de Concepción”, el cual sintetiza 10
la historia industrial de las distintas comunas de la Provincia, identificando algunos de los ejemplos más significativos de cada una de ellas. En el capítulo de Chiguayante, Schaub asume un rol central, siendo una de las dos industrias con subcapítulo propio. La otra es la Textil Caupolicán, pues gracias ambas industrias se creó el pueblo de Chiguayante, cuya imagen actual está disociada de su origen industrial Aunque no cuenta con ninguna clase de tutela patrimonial, de acuerdo a los criterios del MINVU para identificar inmuebles patrimoniales, la fábrica Schaub reune varios de ellos. Por ejemplo, la industria ha estado presente en aquel lugar desde el nacimiento mismo del poblado, dando incluso el nombre al sector donde se emplaza. Constituye un hito de significación urbana. Impulsó tanto la atracción de población y la llegada de adelantos tecnológicos (electricidad), así como la instalación de otras actividades industriales, principalmente textiles. Posee también, una relevancia social, pues en sus 113 años de actividad, dio trabajo a varias generaciones, llegando a ocupar más de 120 obreros a mediados del siglo XX. El inmueble constituye, también, un ejemplo único en su tipo en dicho lugar y es uno de los pocos exponentes aún en pie del otrora importante sector industrial chiguayantino.
11
Patricio Sepúlveda Contador, Gerente de administración, Finanzas y Director de la fábrica Schaub desde 1965. Trabajó durante 50 años. Diseñador de los libros de contabilidad.
En el año 1965, a los 19 años, ingresé a trabajar ocupando los cargos de Contador, Gerente de administración y Finanzas y Director de la fábrica Schaub. Eran los tiempos en que trabajaban ahí Walter Schaub Fenner, hijo de Wilhelm Schaub, junto a Hermann Schüssler, y Otto Uflacker Fenner, acompañados de sus hijos Werner y Eduardo Schaub, y Arnold Schüssler. La industria estaba situada en Chiguayante siendo una de las primeras en establecerse en dicho lugar. En sus inicios le daba alumbrado al pueblo ya que contaba con un locomóvil que generaba más energía de la que necesitaba. Schaub fue pionera en la fabricación de sacos de papel, y una importante productora de sobres, libros de contabilidad y productos impresos, pero el producto más significativo y que identificó a la industria durante mucho tiempo fueron los cuadernos escolares de diferentes tamaños y calidades. La empresa abastecía alrededor del 50% del consumo nacional de cuadernos introduciendo al mercado su marca SCHYC (Schaub hermanos y Compañía). El mercado de la empresa se extendía a todo el país y era atendido por un equipo de vendedores y comisionistas. A la industria, la gente la conocía como “La fábrica de cuadernos” o “Imprenta Schaub” o simplemente “La fábrica“ para el personal. El reinado del cuaderno tuvo su ocaso cuando empresas de mayor tamaño en el rubro comenzaron la producción de cuadernos a nivel nacional.
12
Esto obligó a la empresa a incursionar en la fabricación de otros productos tales como almohadillas para el embalaje de frutas, pallets de cartón y otros, los que fueron fabricados con maquinaria confeccionada en la misma industria, hecho que constituyó un logro importante y que fue posible gracias al esfuerzo de don Guillermo Schaub, gerente de producción y amante de la construcción de maquinaria. Proporcionaba trabajo a un promedio de 70 personas, la mayoría residentes en Chiguayante cifra que en época de alta producción subía de 100 y que con su grupo familiar alcanzaba a alrededor de 500. Al tener una constante necesidad de trabajadores siempre se prefería a hijos o parientes de los que laboraban ahí, La empresa llegó a contar con familias completas trabajando en la industria. Recuerdo a los Guíñez, Castillo, Oliva, Muñoz, entre otros. Siempre existió una buena relación con el personal. A pesar de la existencia de Sindicato Schaub, las negociaciones se llevaban a cabo en un clima de tranquilidad incluso en los tiempos de turbulencia política. En mis años de permanencia en la empresa, no observé más de dos huelgas y de corta duración. A raíz del terremoto de 1960 el Gobierno dictó leyes que favorecían la actividad productiva. Schaub modernizó sus maquinarias y equipos efectuando inversiones superiores a US$ 200.000. Esta política de inversiones se mantuvo a través del tiempo mediante la capitalización importante de las utilidades obtenidas. Siete años desde el terremoto del año 2010, se puede ver emplazada en Chiguayante el edificio en ruinas, que aún conserva mucha historia.
13
14
Introducción
Fue casualidad haber ido a visitar la edificación de la Fábrica Schaub siete años después de su quiebre y su inevitable abandono. Me adentré en modo “guía turística” dentro de los oscuros pasillos, bodegas y almacenes de esta antigua instalación, un domingo de abril por la tarde. Éste solía ser el lugar donde cuando pequeña me aparecía con alguna excusa por una necesidad de papel o cartón para trabajos de artes plásticas en el colegio; pero en el fondo, solo era un buen pretexto para aventurarse dentro de las salas de máquinas, conocer a sus operarios y pedir restos de papeles que quedaban dando vueltas en los talleres. La calidez y bienvenida con la que te recibían los maestros que ahí trabajaban daba la sensación de entrar a un lugar donde cada uno estaba haciendo lo que mejor sabía hacer. El olor del papel, de las tintas, el corte perfecto de las guillotinas y el irrefrenable funcionar del lugar son características que no se olvidan tan fácilmente. Sin lugar a dudas, esa experiencia me llevó a estudiar la carrera de diseño, a aprender el arte de la encuadernación y, por sobre todo, a valorar lo hecho a mano, lo fabricado en Chile. Al encontrarme con esta especie de “cementerio gráfico” de elementos de alto contenido estético, valiosos a nivel patrimonial y con una historia que aún no ha sido escrita ni contada, me vi en la obligación de rescatar todo lo posible, evitando así la pérdida, olvido y abandono de esta gran papelera e imprenta.
15
SCHAUB
Cartel Municipal, 1950.
Vista aérea de la fábrica emplazada en Chiguayante a orillas del río Bio Bío.
16
SCHAUB
sacos de papel y sobres de la fábrica, imprenta y encuadernación schaub.
Los comienzos de la fábrica Un factor importante a la hora de escoger un lugar donde asentarse y emprender es el lugar donde se instalarían, su conectividad con el resto del país y su acceso al mundo urbano. El desarrollo industrial en Chiguayante no sucedió por casualidad. Las grandes extensiones de campo a orillas del río Bío-Bio eran accesibles por medio de precarios caminos de tierra desde la ciudad de Concepción y la línea férrea que permitía la conexión directa del lugar con uno de los centros portuarios más importantes de esa época, Talcahuano. Todas las características nombradas anteriormente hacían de Chiguayante una zona de futuro próspero. A fines del siglo XIX, comienza a gestarse en la ciudad de Concepción una nueva mentalidad de renovación e innovación. Se moderniza la industria, se
*
crean nuevas fábricas manufactureras y gracias a su Ley de inmigración
Selectiva:
Promulgada durante el gobierno de Manuel Bulnes en 1845, tenía por objetivo atraer a profesionales, artesanos y personas letradas para colonizar las zonas del sur de Chile.
expedita conexión con el puerto, se importa maquinaria desde el exterior en forma constante. Algunos de los que inician la actividad manufacturera en la zona sur del país son colonos alemanes y austrohúngaros, entre ellos, artesanos, ingenieros y campesinos. Llegan
a Chile gracias a la Ley de inmigración selectiva*. 17
SCHAUB
› A la derecha:
Retrato de Wilhelm Schaub durante su juventud.
Son estos colonos los que envían buenas nuevas sobre el nuevo mundo a su país natal, lo cual hace que los jóvenes compatriotas aventureros e inquietos no duden en trasladarse a este lugar llamado “sur de Chile”. Wilhelm Schaub Rübeling, hombre inquieto y soñador, fue uno de los tantos jóvenes que recibieron la buena noticia. No tuvo que esperar mucho, pues recibe una oferta de trabajo en administración contratado por la casa de Carlos Geisse en la localidad de Osorno. Acepta y renuncia a su cargo en Kassel, su ciudad natal y así es como a los 25 años viaja a Chile entusiasmado por conocer sus costumbres, industria y comercio. Se emplea durante tres años en la ciudad de Osorno, período que le permite juntar suficiente capital como para renunciar y trasladarse a Los Sauces donde inicia sus actividades comerciales. Ahí conoce a su futura señora, María Fenner, también originaria de Kassel, lo cual facilitó la amistad y más tarde el matrimonio. De esta unión nacen siete hijos: Elsa, Walter, Ricardo, Ernesto, Marta, Emma y Luisa, quienes se encargaron más tarde de dejar una generosa descendencia. 18
SCHAUB
Tiempo después, evoluciona al rubro industrial creando una fábrica de loza y artefactos de arcilla. Esta nueva actividad le permite entablar relaciones con el mercado comercial de Concepción donde se posiciona como empresario mediano y de cierta importancia. Cuando ya tenía la fábrica funcionando y establecida en el mercado, decide venderla y así encontrar nuevos desafíos laborales.
ˆ Arriba: Familia Schaub Fenner.
19
SCHAUB
El 23 de febrero de 1894 el Diario El Sur publica el siguiente aviso: Fábrica de Loza y Artefactos de Arcilla de Guillermo Schaub. Por tener que cambiar de residencia su actual dueño, se ofrece en venta este acreditado establecimiento industrial con toda su planta de maquinaria, moldes, etc., en activa explotación. El precio en venta es $12.000. Los productos de la fábrica están ya bien introduciˆ Arriba: Recorte de diario en microfilm del aviso publicado por Wilhelm Schaub en 1894.
dos en el país y encuentran fácil venta a precios lucrativos. El comprador puede contar con los servicios de un fabricante experimentado, de nacionalidad alemana, que ha dirigido la fábrica desde algunos años, y estaría dispuesto a seguir con el nuevo propietario, sea como socio o como administrador del ramo industrial.1 Luego de vender su fábrica de lozas, se traslada junto a su mujer y seis hijos a Talcahuano, hogar que ocuparían solo de manera transitoria. Algunas amistades le informan de un lugar digno de conocer, al sur de la ciudad de Concepción. Acto seguido, arrienda un caballo y junto a un muchacho que le hace compañía salen en dirección a Chiguayante. Al llegar al lugar se
Diario el sur, 23 de febrero de 1894, p.3. 1
asombra al ver el paraje idóneo que constituía Chiguayante en esa época, un valle en medio de cerros y el 20
SCHAUB
majestuoso río Bíobío. El emprendedor decide que este será su nuevo hogar y comienza a comprar terrenos en 1894. Planta arboledas desde el plano hasta el cerro y se construye una modesta “ranchita”. Entre otras razones, elige Chiguayante como lugar para vivir por su localización estratégica; tiene agua de vertiente que cae directo desde la montaña, lo recorre la orilla del río Bíobío junto a la línea férrea y se disfruta de la naturaleza. Su fundo, el cual fue adquiriendo paulatinamente, consta de un extenso valle que termina en varios cerros cubiertos de bosques nativos.
ˆ Arriba: Vivienda de Wilhelm Schaub, patio interior.
21
SCHAUB
22
SCHAUB
‹ Vida cotidiana:
Integrantes de la familia Schaub junto a su padre en carreta tirada por caballos c.,1915.
Es allí donde comienza una nueva empresa, dedicándose a sanar gente con técnicas alternativas que había aprendido de su madre. Instala en Chiguayante un lugar de baños de barro y terapias de sanación de tifus, con picadura de araña y culebra, aplicando cataplasmas de barro, baños de asientos y hierbas medicinales, todo basado en alimentación vegetal. Al respecto, el Diario El Sur informaba: Los baños de Chiguayante están situados en un bellísimo lugar a orillas del Bío-Bío, de Concepción y se puede ir a ellos por tren en 10 minutos. El establecimiento está dentro de un hermoso
‹ Año 1920: Vista aérea de Chiguayante
parque, y los baños son surtidos por aguas que brotan en las mismas montañas. Hay también baños de sol y de vapor. Las personas que deseen medicinarse por la hidroterapia encontrarán los consejos adecuado y una alimentación vegetariana. Este precioso lugar es muy conveniente para quienes estén convalecencientes y para aquellas que deseen veranear.1
1. Diario el Sur, 5 de diciembre, 1897, p.1.
23
SCHAUB
Nacimiento de un negocio familiar Este fue solo uno más de los emprendimientos de Schaub, pues se le presentó una oportunidad diferente en la ciudad de Concepción. La capital regional se caracterizaba por tener una considerable actividad comercial concentrada principalmente en casas importadoras extranjeras que compraban de Europa todos los bienes que el mercado requería. Las empresas alemanas eran muy significativas dentro de ese movimiento comercial y una de ellas era la casa de Julio Plesch. En ella se ofrecían una variedad de telas y artículos de vestir, todos importados del extranjero. Esta mercancía requería para su despacho el uso de bolsas de papel, que debían importar desde Alemania, lo que aumentaba sus costos y precios en la venta de sus productos. Basado en esa premisa, Plesch sugiere a Schaub que se dedique a fabricar estas bolsas de papel que el mercado demandaba. Es así como nace este negocio familiar. Importan el papel y adhesivos y en su casa, junto a su mujer e hijos y la ayuda de dos mujeres más, se instalarían a cortar, doblar y pegar saquitos de papel de distintos tamaños
24
SCHAUB
ˇ Abajo: Wilhelm Schaub junto a su señora y sus primeros trabajadores. Ellos fueron los primeros obreros desde que se inició la fábrica. ˇ De izquierda - derecha: Allegada, María Fenner, Ester Gacitúa, Wilhelm Schaub, Elvira Cantero, Cristina Zapata y Allegado.
› Derecha: Muestrario
de sacos de papel de la primera producción, año 1899.
25
› Muestrario original de papeles Orion, Lüer y Paye.
Schaub y Lüer y Paye mantenían una estrecha relación comercial, vendían los productos de ambas empresas en sus respectivas localidades, haciendo mas fácil la distribución de artículos.
ˇ Abajo: Muestrario de papeles traídos de Alemania. Estos papeles configuraban el diseño del interior de los sobres fabricados.
ˆ Muestrario sacos de papel: Disponían de
variados tamaños, calidades y precios.
26
SCHAUB
para comenzar a vender a su primer cliente. Se funda oficialmente la Fábrica Schaub el año 1897, su producción artesanal correspondía a la elaboración 1.Entrevista realizada por Paulina Díaz a Patricio Sepúlveda, agosto 2017.
de 1.000 bolsas diarias en 12 horas de trabajo, utilizando papel en pliegos importados desde Noruega y Alemania.1
ˇ Abajo:
Carpeta que contiene los documentos que corroboran la relación entre Schaub y la empresa Winmöller & Holscher.
Pioneros al sur de Chile en la localidad de Chiguayante La fábrica comenzó haciendo saquitos de papel, fabricaban maquinaria rudimentaria para realizar los pedidos, acelerando el proceso de producción. Pero al poco tiempo, la demanda se tornó mucho mayor.
27
SCHAUB
Debido a eso el hijo mayor de Wilhelm -Walter- comienza a desarrollar, junto a su padre, planos para una nueva máquina que les permitiría hacer bolsas de papel con fondo cuadrado, o fondo plano, inquietud que nace al observar la incomodidad de la clásica bolsa saco que no estaba hecha para estar de pie.
*
Windmöller & Hölscher:
Fábrica alemana fundada en 1869, Hoy, las máquinas de Windmöller & Hölscher operan exitosamente en más de 130 países del mundo y entre más de 5000 clientes por ello, son una prueba de su lema “Pasión por la innovación”.
Es así como en 1909, Walter viaja a Alemania para
desarrollar, junto a la empresa Windmöller & Hölscher* su nuevo invento, el cual tuvo gran aceptación. Se procedió a construir un primer prototipo en madera, para comprobar su correcto funcionamiento y al darse cuenta de que efectivamente funcionaba y suponía una innovación para la empresa, decidieron construir una máquina en metal y como retribución la fábrica Alemana obsequió a Walter Schaub dos máquinas
› Derecha: Muestrarios de bolsas en papel kraft de fondo suizo o fondo cuadrado, de distintos tamaños.
28
SCHAUB
ˆ Arriba:
Fotografía que muestra la descarga de la nueva maquinaria al bajar del Tren. La transportaban en yuntas de bueyes desde las líneas ferroviarias hacia las instalaciones de la fábrica.
las cuales enviarían vía barco y en el bolso de viaje del inventor, dos máquinas para la fábrica Schaub. Walter vuelve satisfecho a Chile ansioso por contarle a su padre los éxitos de sus inventos y llevando en su maleta algunas partes de las máquinas. Luego de algunos meses las máquinas llegan al puerto y se incorporan rápidamente a la industria, significando pasar desde un taller artesanal a una pequeña industria con procesos mecanizados. Al tener un acceso expedito al puerto de Talcahuano y contar con sólidas relaciones internacionales, hacen que esta empresa crezca exponencialmente. 29
SCHAUB
› Derecha:
Sobre Schyc, ciudades de Chile, Chillán.
Adquieren maquinaria importada, principalmente desde Alemania y Estados Unidos. Entre estos artefactos mecánicos se encuentra un torno de madera Krausse, prensas offset, máquina de revestimiento de rodillos Kolbach & Co, guillotinas rápidas Krausse, importadas por medio de Lüer y Paye y Mex y Cía, dos empresas que ingresaban al país numerosos artículos y máquinas relacionadas al rubro de la impresión y papelería.
› Álbum:
Muestrario de sobres Schyc, carpeta que contiene mas de 60 ejemplares.
30
SCHAUB
Comienzan a incluir la fabricación de sobres para cartas, gracias a una máquina a pedal que producía 4.000 sobres diarios, aumentando la producción posteriormente a 30.000 mediante la adquisición de máquinas automáticas. Los sobres se repartían a lo largo del país; los muestrarios exponen la variedad de opciones en cuanto a precio y calidad a elegir a la hora de comprar sobres en la fábrica
El papel como materia prima En 1925; se incorporan definitivamente los cuadernos a la producción con la instalación de nueva maquinaria que venían desarrollando hace algunos años. Con ese proceso modernizador, la industria Schaub se instalaba como la primera en Sudamérica en dicho rubro. Cuadernos (empastados, anillados) de uso escolar, material de escritorio (blocks, libros de administración, contabilidad, etc.) Cuenta Werner Schaub en una entrevista realizada por la Asociación Chilena de Impresores (Asimpres) en 1978 lo siguiente: 1. Revista Asimpres, entrevista realizada a Werner Schaub 1978, p.10-11.
“Sólo el hecho de que nuestros clientes quisieran que los envases de papel fueran junto con los nombres de sus almacenes, nos llevó a instalar la imprenta”.1 31
Familia Schaub Fenner, junto a sus cuñados, última fotografía tomada antes de la muerte de Wilhelm Schaub c.,1924.
*
Familia Schaub Fenner, junto a sus cuñados y primeros nietos de María Fenner, Wilhelm Schaub ya había fallecido.
32
SCHAUB
En 1932 adquirieron las maquinarias e instalaciones de una antigua litografía que había decaído ˇ Abajo:
Muestrario de etiquetas impresas junto a una piedra litográfica.
debido a la gran depresión de 1930. La fábrica, denominada Litografía Nacional, estaba ubicada en Concepción y era una empresa gráfica de la zona que trabajaba con piedras litográficas.
Con esa adquisición se da inicio a una nueva etapa productiva en la fábrica, al iniciarse el trabajo de impresiones a color en etiquetas, sobres y demás productos. En 1961 se moderniza gran parte de la planta
*
Árbol Genealógico:
P.50-53, despliegue de la descendencia de Wilhelm Schaub.
mediante la compra de máquinas para sobres con capacidad de 120.000 sobres diarios, máquinas rayadoras, cosedoras e impresoras para la fabricación 33
SCHAUB
de cuadernos, libros de contabilidad, formularios, etc., invirtiendo en ello US$200.000. El año 1965 Walter Schaub, el primer sucesor de la empresa, renuncia al cargo de gerente y asume su hijo Werner Schaub, quien continúa las operaciones de la fábrica. En 1978, cuenta Werner Schaub en una entrevista realizada por la Asociación Chilena de Impresores:
ˆ Arriba:
Werner Schaub, trabaja en la fábrica desde 1932, y en 1965 asume como gerente.
“El terremoto del año 39 nos derrumbó una parte de la imprenta. Todas las máquinas en esa época estaban alimentadas por un motor a vapor. Quedó en malas condiciones porque una parte de la chimenea, de 30 metros de alto, se cayó. Hubo que botarla. Para poder seguir trabajando trajimos un motor diesel, que reemplazó al antiguo. De este modo, con golpes y tropiezos fuimos avanzando”.1
Pensamiento vanguardista con influencia internacional 1. Revista Asimpres, entrevista realizada a Werner Schaub 1978, p.10-11.
Además de tener una línea gráfica clara, con una patente influencia alemana, se trabajaba en base a referencias traídas de Europa. La imprenta tiene contactos y amistades en el Viejo Mundo, y son ellos quienes les envían correspondencia con nuevas invenciones en maquinaria o referencias en el área de la impresión, 34
SCHAUB
› Derecha:
Paquete que contiene la correspondencia entre los años 1951 -1957 sobre la adquisición de maquinaria en el exterior.
‹ Correspondencia: Carta dirigida a Don Herman Schüssler, con especificaciones técnicas sobre nuevas maquinarias y muestras de la variedad de sacos de papel que podía realizar.
35
SCHAUB
corte o plisado de papel. Tener esa conexión con el extranjero les permitía estar en la vanguardia a nivel nacional, no pasaban inadvertidos en el rubro manufacturero; la pulcritud con que sus operarios llevaban a cabo sus labores los definían como una empresa eficiente. La relación internacional con los años se va disolviendo, se pierden las conexiones y lazos con el exterior, afectando así al estilo gráfico que definía a la fábrica Schaub. Sin embargo la calidad, pulcritud y ˇ Abajo:
Portada del catálogo que conserva el original muestrario de bolsitas impresas para semillas de flores y vegetales.
característico espíritu innovador, no desaparecen. La mayoría de sus máquinas eran importadas de manera directa al puerto de Talcahuano. Países como Alemania y Estados Unidos eran sus proveedores, ambas naciones altamente avanzadas en temas gráficos y de impresión. Giuseppe Ciosanni Stroppiana, fue un italiano radicado en Chiguayante, que trabajó en la fábrica Schaub dedicándose a ilustrar variados tipos de semillas para sacos de papel impreso,. Pintaba flores y vegetales a pulso en cartones con temperas y acuarelas para luego ser traspasados en el taller de etiquetas en variados tamaños, siendo el mas común de 6x3 cms. También se dedicó al diseño de las tapas de los blocks de notas y cuadernos escolares.
36
SCHAUB
› Catálogo de bolsas:
Catálogo de bolsitas impresas para semillas de flores y vegetales en extensión.
› Ilustración de Capuchinas o espuela de galán variada: Ilustrada y coloreada a mano de 15 x 25 cm.
ˆ Arriba:
Pinturas originales de verduras en cartón.
37
SCHAUB
Podemos observar su trabajo gracias al buen estado de conservación de las piezas que se guardaron en catálogos de papel como medida de resguardo. El característico paisaje bucólico que retrata el contexto de la fábrica Schaub en sus comienzos, portada de este catálogo, también fue ilustrado por este talentoso hombre de procedencia italiana.
Diseño colaborativo y social Schaub incorporaba los conocimientos de sus Empleados. Un testimonio de esta práctica es Patricio Sepúlve1.Entrevista realizada por Paulina Díaz a Patricio Sepúlveda, agosto 2017.
da, contador de la fábrica Schaub por 50 años. Al respecto, recuerda: “Los libros de contabilidad los diseñé yo, siendo contador, uno sabe lo que necesita”1 Ciertamente esto no es algo muy común. Empresas que incluyan este tipo de trabajo colaborativo entre sus empleados es una característica que permite comprender también parte del funcionamiento y en particular la esencia de la fábrica, un negocio cercano y familiar.
38
SCHAUB
› Proceso de diseño: Tamaño 1:1 Se realizaban pruebas de diagramación y construcción con notas al margen y propuestas.
ˇ Libro terminado de Debe-Haber
Libro de contabilidad extendido que muestra la composición final.
39
SCHAUB
Agente de cambio en la comuna de Chiguayante Desde el comienzo, la familia Schaub estuvo preocupada por el bienestar y prosperidad de la localidad. En 1925 Walter Schaub crea junto a otros vecinos la Junta de Adelante, equipo que pretendía resolver o paliar algunos de los problemas básicos del pueblo. Durante los primeros años de la fábrica, tuvieron que importar desde el exterior dos locomóviles, los
› Imagen ilustrativa de un Locomóvil
Grabado del artista Hare, 1864.
cuales permitían el funcionamiento de sus máquinas. Estos artefactos funcionaban a base de carbón y leña, gracias a esa combustión se generaba electricidad y esta por ende permitía el funcionamiento constante de las poleas que movían las cintas que hacían funcionar las máquinas en los talleres de la empresa.
40
SCHAUB
Hacia el año 1918 comienza a petición de vecinos cercanos, entre ellos Samuel Mathews junto a Percy y Brown convencen a Schaub de establecer un cableado que llegara hasta la estación de ferrocarril. Había un excedente de electricidad producida por los locomóviles y por esa razón Wilhelm accede a la petición presentada y se solicita al gobierno la instalación de postes, extendiendo así en 1924 un cableado que llegaría hasta la plaza de Chiguayante. La fábrica provee este servicio desde 1924 hasta 1944, año en que la Compañía General de Electrici-
› Calles de Chiguayante
Se vislumbran los cerros poblados de bosque nativo, las amplias calles y los postes de luz
41
SCHAUB
ˇ Mapa geográfico
Gráfica donde se sitúa la fábrica dentro de la localidad de Chiguayante.
dad se hace cargo de la provisión de la zona. Asimismo, se crea un pabellón de obreros en los terrenos de la fábrica. A este sector se le llamó Loteo Caupolicán, y estaba destinado a las familias de los trabajadores de la fábrica. Dichas familias recibían agua potable gracias a las vertientes de la montaña, a pasos de la Fábrica. Los trabajadores de mayor antigüedad tenían preferencia a la hora de repartir los sitios en los cuales vivirían.
42
SCHAUB
ˇ Talonarios
Chequeras utilizadas por la fábrica Schaub.
En este sentido, se produjo una relación recíproca entre la comunidad de Chiguayante y la fábrica Schaub. Con el pasar de los años entre ambos núcleos se fue construyendo una relación armónica.
Situación de la Fábrica hacia el año 1980 Se procesaban 1000 toneladas anuales de papel de diferentes formas; producción de cuadernos escolares, libros de contabilidad, papeles para máquina, blocks para cartas y apuntes, libretas, sobres, bolsas de papel, servilletas de papel e impresos a pedido. Cada uno de estos rubros estaba constituido por artículos de diversas formas, calidades y tamaños, lo que hacía que su producción fuera altamente variada y diversa. Hacia 1980, la imprenta contaba con 62 trabajadores: 42 operarios y también 20 empleados. El personal de la empresa tiene una antigüedad promedio de 14 años, existiendo estabilidad en los cargos y sus remuneraciones son superiores a las del mercado ocupacional relacionado al rubro.
43
SCHAUB
Evolución del identificador gráfico de la empresa
19 26
19 26
19 16
Schaub contó a lo largo de su historia con varios identificadores gráficos que pretendían representar el paisaje bucólico que rodeaba la fábrica, junto al río, cerros con abundante vegetación acompañados de un sol radiante.
En 1916, Wilhelm Schaub forma una sociedad con sus hijos Ricardo y Walter bajo la razón “Guillermo Schaub e Hijos”.
El año 1925 por motivos de salud Wilhelm Schaub ˆ Arriba: Entre 1916 y
1926 la empresa utilizó dos identificadores gráficos utilizando en especial el segundo, lo que generó una imagen más estable de la fábrica Schaub
se retiró de toda actividad en la fábrica y a fines del año 1926 fallece a la edad de 69 años, dejando a su hijo mayor y sus empleados fieles a cargo de la fábrica. Con el pasar de los años, Schaub va creciendo y junto con ella su identidad gráfica va evolucionando. Se emplean por primera vez en las piezas impresas el identificador gráfico que los posiciona en el mercado. 44
SCHAUB
Tras la muerte del fundador, se forma una nueva sociedad colectiva bajo la razón social “Schaub Hermanos y Cía.”. Esta sociedad la componían seis socios, todos
ellos hijos de Wilhelm Schaub, siendo las hijas mujeres casadas representadas por sus maridos.
19 40
19 57
El año 1928 se disuelve el orden de producción
establecido anteriormente debido al retiro de Ricardo Schaub y se forma una nueva sociedad: “W. Schaub y Cía Ltda”, compuesta por el resto de los socios más el
hijo mayor de Walter Schaub, Werner Schaub Frick. En 1957, se autorizó la existencia de la sociedad “W.Schaub S.A. Industrial y Comercial”, con un capital so-
cial de $150.000.000 dividido en 150.000 acciones al valor nominal de $1.000. De ahí en adelante, sufre pequeñas modificaciones. Sin embargo, el rollo de papel pasa a ser su nuevo identificador gráfico hasta sus últimos días de funcionamiento.
45
LÍNEA DE TIEMPO
1894 1908 › Wilhelm Schaub Rübeling llega a vivir junto a su mujer María e hijos a Chiguayante.
1897 › La fábrica Schaub se funda en Chiguayante › Se inicia la fabricación de sacos de papel, en casa de Wilhelm, junto a su mujer, hijos e hijas, más dos operarias que comenzaron a trabajar de manera artesanal.
› Compra de dos locomóviles. Son máquinas con un mecanismo parecido a las locomotoras que al producir movimiento de manera estática, generan electricidad.
1909
› Hasta 1911 Walter Schaub, hijo de Wilhelm viaja a Alemania a la fábrica Windmöller & Holscher para introducir y desarrollar la máquina para sobres con fondo suizo o plano.
1907 1910 › Hasta 1914 aumenta la compra de maquinaria para la fabricación de bolsas pequeñas para confitería y helados
46
› Aún con un alto nivel de mecanización, la fábrica contaba con 25 operarios, en su gran mayoría mujeres. Ellas tenían mayor destreza y rapidez; todas vivían en el vecindario y eso facilitaba el proceso productivo y social.
1911 1920 1925 › Comienza la producción de sobres para cartas gracias a una máquina a pedal que producía 4.000 sobres diarios aumentando posteriormente a 30.000 mediante la adquisición de máquinas automáticas.
1916
› Wilhelm Schaub forma una sociedad con sus hijos Ricardo y Walter, bajo la razón “Guillermo Schaub e Hijos”.
1918
› Hasta el año 1940 la fábrica presta servicios de electricidad a Chiguayante. A petición de vecinos cercanos se establece un cableado que llega hasta la estación de ferrocarriles.
› Inicios de la producción de cuadernos, (empastados, anillados) de uso escolar, material de escritorio, blocks, libros de administración, contabilidad, etc.
1923
› La fábrica Schaub cuenta con 35 operarios contratados, todos chilenos, residentes de Chiguayante. 20 de ellos eran mujeres ya que se precisaba su prolijidad y precisión para mantener la frecuencia productiva del sistema.
1924
› Fallece el fundador de la fábrica Wilhelm Schaub Rübeling a los 69 años, dejando a cargo de la empresa a sus hijos Walter y Ricardo Schaub Fenner.
47
› Walter Schaub crea junto a otros vecinos la Junta de Adelante, equipo que pretendía resolver problemas básicos del pueblo. › Compra Torno de fierro fundido, marca KRAUSSECO, pagado en oro. › 5 de abril se inaugura un nuevo edificio y se incorporan nuevas maquinarias. Se produce un avance en la modernización tecnológica, lo que instala a la fábrica como una de las primeras líderes de Sudamérica. › Celebran la construcción del pabellón de obreros, donde pasaran a vivir las familias que trabajaban en la fábrica.
1926
› Se forma una nueva sociedad colectiva bajo la razón social de “Schaub Hermanos y Cía.” Esta sociedad la componían seis socios, todos ellos hijos de Wilhelm Schaub, siendo las hijas mujeres casadas representadas por sus maridos. › La fábrica se define como Schaub: Fabricantes e Importadores. fábrica de sacos de papel y sobres, imprenta y encuadernación. › Compra de prensa Offset “Double Drown” nº 1608, proveniente de Alemania.
1927
› Compra de Máquina troqueladora, 50x65 cm proveniente de Alemania. › Compra de Máquina de revestimiento de rodillos, Kohlbach & Co, Leipzig, Alemania. › Adquisición de máquina
de sobres con solapas de cierre simultáneas, fabricada por la empresa Alemana Gebr. Tellschon.
1928
› Compra de Guillotina rápida Krausse de 90 cms el largo del corte, desde Alemania.
1932
› Adquisición de Litografía Nacional de Concepción. Compra de piedras litográficas incluyendo el establecimiento. › Importación de Maquinaria para la fabricación de cajas de cartón.
1933
› Se fundó el Sindicato de trabajadores de la empresa W.Schaub S.A y su primera directiva que se conformó con los siguientes socios: Presi-
48
dente, Enrique Gajardo; Secretario, Juan Salas; Tesorero, Enrique Seguel, y Directores Manuel Pérez y Amelia Ríos de Sáez, los que contaban al año 1954 con 21 años de existencia y se beneficiaban de 98 socios hasta esa fecha.
1951
› Adquisición de Prensa Offset, desde USA, Nueva York.
1952
› Data sobre la envergadura de la empresa durante ese período se dispone de un capital de $30.000.000, (el equivalente hoy en día a $1.304.117.401) y 120 obreros altamente especializados para manejar las diferentes máquinas.
1953 1975 1996 › Giuseppe Ciosanni Stroppiana, italiano radicado en Chiguayante, trabaja ilustrando para la fábrica.
› Fallece Walter Schaub a los 85 años, dejando a cargo de la empresa a sus hijos Werner y Eduardo Schaub.
1957 1980 › Compra de máquina cosedora de alambre Brehmer a través de la importadora Mex y Cía, proveniente de Alemania.
› La fábrica procesa 1000 toneladas anuales de papel en diferentes productos.
1961 1983 › Se moderniza gran parte de la planta mediante la adquisición de máquinas para sobres con capacidad de fabricación de 120.000 sobres diarios, máquinas rayadoras, cosedoras e impresoras para la fabricación de cuadernos, libros de contabilidad, formularios,etc, invirtiendo en ello US$200.000.
› Schaub se retira de la producción de cuadernos y comienza a explorar nuevas áreas de innovación.
1985
› Mex y Cía (Torre) compran Colón, Auca y Austral quedando como única competencia para Schaub.
49
› Se inicia la capacidad exportadora de la empresa, años de buena respuesta productiva, que crea artículos de alta calidad muy de acorde a la exigente demanda externa. › Chiguayante se independiza y se crea la Comuna de Chiguayante.
1997 › La fábrica Schaub cumple 100 años en funcionamiento. Gran parte de sus obreros han trabajado en ella por más de 50 años.
1998
› Wilhelm y su hijo mayor Walter Schaub obtienen el reconocimiento “Órden al mérito ciudadano” por parte de la Municipalidad de Chiguayante, distinción post mortem.
ร rbol genealรณgico
50
SCHAUB
51
ร rbol genealรณgico
52
SCHAUB
53
“Las máquinas están accionadas por un motor a vapor de quince caballos de fuerza, van unas rayando papeles de contabilidad y otras confeccionando libretas, blocks, saquitos y cajas de cartón. Todo entre el loco bailar de las poleas y el desenfrenado girar de los engranajes y ruedas, donde forman en conjunto un vibrante himno que se eleva allí, al trabajo remunerado y fecundo.”
Diario el Sur, 3 de abril, 1932.
SCHAUB
55
56
agradecimientos Sin orden de prioridad, agradecer a quienes han ayudado a rescatar, validar y construir este proyecto, sin su buena voluntad y su Mal de Diógenes, no hubiese sido posible.
Expertos y entusiastas que validaron la investigación y el rescate Juan Carlos Santa Cruz Luis Darmendrail Muriel Baugmartner Angela Benavente Macarena Murúa Manuela Riveros Asunción Balmaceda Maria Elena Del Valle Yvonne Trigueros
Profesores que compartieron su tiempo y sabiduría Pedro Álvarez Francisco Gálvez Javier Cancino Constanza Almarza Carola Zurob José Neira Alejandro Durán Cristián Samhueza
Familiares y cercanos a la fábrica que compartieron su testimonio y archivos fotográficos Erich Schaub G María Graciela Ávila Cristián Schüssler Guillermo Schaub M Eduardo Schaub M
Marion Schüssler Andrea Schüssler Carla Cantin Patricio Sepúlveda Tatiana Hinostroza Alejandro Orrego Alex Schüssler
Aquellos que ayudaron de distintas maneras a realizar del proyecto Andrés Armstrong Victoria Schuwirth Josefa Díaz Nicolas Schiefelbein Anna De la maza Carolina Correa Fernanda Godoy Felipe Orellana Javiera Parr Rosario Calderón Rodrigo Opazo Javier Barriga Michel Tumani
Mis padres y mis hermanos por escuchar, apoyar y creer René Díaz Paulina Schüssler Francisca Díaz Daniela Díaz Catalina Díaz Agustín Díaz
57
Organizaciones que se interesaron por la exhibición, uso y restauración de las piezas The Factory Press UC Centro Cultural la Moneda Índigo Papelería CINABRIO Taller Tipo Casa Carlitos Memoria Chilena Biblioteca Nacional En Terreno Chile Historiadores que plasmaron la historia de la comuna de Chiguayante Arnoldo Pacheco Cecil Reiman
Fletistas que aportaron con su fuerza y estrategia en el traslado de piezas. Jose Iturra Mario Anavalón Patricio Ortiz Rene Díaz Y en especial a todos mis antepasados.
Este libro fue escrito por una tataranieta de Wilhelm Schaub, bisnieta de su hija menor Luisa, nieta de Erwin, hija de Paulina. Se terminó de imprimir durante diciembre de 2017. Las páginas interiores fueron impresas en papel bond ahuesado, y la portada encuadernada con puntas redondeadas en cartulina. Para su composición se ocuparon las siguientes fuentes: familia Futura para el texto base y títulos de la historia Schaub, Charter Black y regular para citas y agradecimientos.
Schaub fue una fábrica papelera de imprenta y litografía, fundada el año 1897 en la localidad de Chiguayante, Concepción. Pionera en la fabricación Nacional de sacos de papel, sobres para carta, cuadernos escolares y libros de administración. Su legado persiste hasta nuestros días en el imaginario gráfico de Chile. Fue una empresa familiar que impulsó el desarrollo en una localidad antes inexistente.