Cuadernillo sillas

Page 1

GALERIA DEL DISEÑO



CENTRO CULTURAL LA MONEDA GALERIA DEL DISEÑO

JULIO – OCTUBRE 2016


“La silla es un objeto muy difícil. Todos los que han intentado hacer una lo saben. Hay infinitas posibilidades y muchos problemas; la silla tiene que ser ligera, fuerte, cómoda. Casi es más fácil construir un rascacielos que una silla”. Mies van der Rohe, 1930


Todos los objetos que nos rodean se comprenden desde su forma, su función y su significado. En su origen, la función de un objeto definió la forma que este tendría, y, si bien estas funciones se mantienen a lo largo del tiempo (todas las tijeras cortan), son las formas las que se van adaptando en tanto que las cosas nos “manifiestan” por medio del ámbito formal a que contexto cultural pertenecen. Es así como las distintas estéticas de cada época, marcadas por sus materiales, modos de producción, entornos sociales y políticos, están encarnadas en cada elemento que conforma nuestro mundo. Lo mismo se aplica en el caso de las sillas. Todas ellas dan cuenta de una misma función, la de sentarse, pero también de diferentes expectativas o intenciones: ser moderno, vincularse con la tradición de lo hecho a mano, ser activo, vivir relajadamente, o ser importante; y es que la silla en sus orígenes estaba vinculada a la jerarquía social, y ya en el Antiguo Egipto las sillas, ornamentadas y construidas con materiales lujosos, eran reservadas exclusivamente para el faraón y la nobleza. La palabra guarda aún su significado primero: asiento en latín es cáthedra, de ahí la cátedra universitaria y la iglesia catedral, que es donde el obispo tiene su asiento. Cada una de las sillas que aquí presentamos, que conforman solo una parte del variado universo de sillas chilenas, da cuenta de su creador, pero también, de modos de producción, de materiales disponibles, de las modas imperantes, y quizás más importante aún, de las expectativas existentes en el país, desde la década de los 50 hasta la actualidad, que marcaron los deseos tanto de diseñadores como de consumidores. Creadores emergentes e históricos, reconocidos y anónimos, se hacen presentes aquí a través de estas sillas hechas a mano, industrializadas, fabricadas en serie, armables, y las queridas sillas de diseño popular: son ellas las que han estado presentes en todas las casas chilenas. Inspiran en cierta medida a todo el resto de las sillas, y dan cuenta del imaginario nacional que configura una parte importante de nuestra idea de silla chilena.


LAS SILLAS DE CHILE VERNÁCULO, EL IMAGINARIO PERSISTENTE

De izquierda a derecha: Silla Huevo / Silla Escolar / Silla de Playa / Silla de Paja / Silla Matera


Se entiende por lo vernáculo, todo aquello que es doméstico, propio de la casa o país. Las selección de sillas que aquí exhibimos tienen un origen tan anónimo como plural: son el resultado de la evolución de una silla original a lo largo de las décadas. Su diseño dinámico, está en continua evolución y cambio. Sus creadores somos todos, pertenecen a la comunidad que las acoge y por lo mismo, es la memoria de la colectividad la que las protege y valora. Ellas han servido a lo largo de los años como la primera inspiración de todas las sillas restantes, ya que conforman la idea más primordial que tenemos de una silla chilena. La SILLA DE PLAYA nos invita a naufragar en el mundo de aquellos mitos sin fuente comprobable; el de la bandera más linda y el del himno nacional que ganó un concurso mundial. Entre ellos se inscribe también aquel mito que reza que la silla de playa correspondería a una exitosa invención chilena, hoy utilizada en el mundo entero. La tradicional SILLA MATERA, da cuenta del contexto rural, donde estas sillas de patas bajas se utilizan para sentarse junto al brasero a tomar un mate caliente y aprovechar así de mejor forma el calor del fuego. Si bien la silla empajada corresponde a un diseño tradicional que encontramos en muchos países también conforma una parte importante de la idea de silla y da cuenta de los materiales propios de cada territorio y de la destreza manual existente. La SILLA ESCOLAR, devenida hoy en un símbolo de protesta y revolución, amontonada entre barrotes de universidades y colegios, se asocia también a nuestra infancia y los primeros años de la formación escolar. Su diseño económico, funcional y estandarizado, da cuenta además de las expectativas de disciplina, rectitud y orden del sistema educacional. La SILLA HUEVO de mimbre permite presentar los aspectos dinámicos del diseño vernáculo, que utiliza los materiales locales disponibles de manera creativa y original, adaptándose de manera continua a las nuevas modas y gustos, buscando nuevas soluciones y sin apegarse de manera obligada a la tradición.


INDUSTRIALIZACIÓN

“Decidí crear un piso que resolviera problemas de diseño y ergonomía. Pensé cómo se sostiene el cuerpo con las manos en posición sentado, que fuera flexible, que permitiera apoyar los pies, que tuviera respaldo, que fuera liviano, transparente y así se produjo el primer diseño de madera laminada”.

Muebles Singal

Jorge Garretón citado en el libro “Orígenes del Diseño U.C “ Luis Moreno.


Entre los años 30 y hasta los 70 el país se desplazó desde lo agrario hacia la industrialización. A partir del gobierno de Pedro Aguirre Cerda (1947 - 1941) se impusieron una serie de medidas desarrollistas, el modelo ISI (sustitución de importaciones) y la CORFO (Corporación de Fomento a la Producción) que nace en 1939, buscando dinamizar el mercado interno y darle empuje a la producción local. Este auge continuaría durante la década de los 60 y parte de los 70 intentando incorporar productos de mayor complejidad de producción y tecnología, dentro de las posibilidades nacionales. Fue así que la industria tuvo un primer acercamiento al diseño industrial, como respuesta a la demanda de la creación de productos para el uso nacional. Paralelamente, los movimientos artísticos de vanguardia, comenzaron a separarse del denominado “arte tradicional” para acercarse a la ciencia y tecnología desde el área del diseño y la arquitectura, incorporando la búsqueda de un racionalismo formal aplicado a la industria. Bajo este foco, se fundan las primeras escuelas de diseño de la Universidad de Chile (50-60), la Universidad Católica de Valparaíso que abre su carrera de diseño de objetos (70), y la Universidad Católica. Una de las primeras industrias de producción masiva en Chile será la del mobiliario. Muebles Paris, CIC (Compañía Industrial de Catres), Fábrica Nacional de Mobiliario y la Casa Muzard, comienzan a fabricar muebles tradicionales de estilo. Los muebles modernos surgen con empresas como MUEBLES SUR (1944), SINGAL MUEBLES (1956) y FERNANDO MAYER (años 70). Singal nace a partir del impulso de los arquitectos Jaime Garretón y Cristián Valdés. Garretón recién llegado de Francia, ingresa a la escuela de Arquitectura de la Universidad Católica y, motivado por crear mobiliario para la escuela, se asocia con Valdés cuyo padre tenía una mueblería tradicional. Así comienza a dar forma a lo que luego sería luego la fábrica Singal. La idea de base es la de utilizar la curva como forma resistente, y para ello Garretón utiliza madera laminada y moldeada para crear estructuras resistentes con una mínimo de


material. La idea nace de un pensamiento más bien matemático que manual y prospera desde la fabricación en los talleres de la misma universidad hasta transformarse en una gran fábrica con un amplio catálogo de muebles que se mantiene funcionando hasta el año 1973. El mito familiar dice que el PISO AT (1956) fue creado especialmente por Garretón para que Fernando Castillo Velasco (1918 - 2013) arquitecto, político y rector U.C, lo utilizara en su tablero de dibujo. LA SILLA B (1956) también está conformada por dos láminas de madera moldeada que configuran un volumen curvo y patas hechas a partir de la triangulación de tubos de acero. EL SILLÓN S-130 del inmigrante alemán Fernando Mayer (1938), está fabricado en madera natural de eucalipto y tapizado en tevinil. La pieza da cuenta de la especialización que adopta la industria, que en este caso se enfoca en el diseño y fabricación de muebles modernos para oficina. Un ámbito donde la mueblería de Fernando Mayer se mantiene desde los setenta hasta la actualidad, constituyendo un hito del mobiliario comercial y de oficinas en Chile. LA SILLA ELTON (c. 1950) fue diseñada por el reconocido arquitecto Jorge Elton (1914-2004) para el Hotel Antumalal de Pucón. Inaugurado en 1950, el Hotel se considera como una de los íconos del modernismo y da cuenta de la influencia de la Escuela Bauhaus en nuestro país, y del arquitecto norteamericano, Frank Lloyd Wright. Elton fue además reconocido por sus originales casas prefabricadas de estilo innovador que se construyeron en Chile desde los años 50 y hasta la década de los 80. Su silla destaca por las líneas modernas buscan la liviandad tan propia de los años 50 y por uso de tan solo 2 materiales, madera y cuerda de algodón. Las sillas Elton, creadas en la década de los 50 han sabido permanecer a lo largo del tiempo conformando hasta la actualidad un valioso y funcional patrimonio del Hotel Antumalal.


De izquierda a derecha: Sillón S-130 / Piso AT / Silla B / Silla Elton

Sillón S-130 / Fernando Mayer

“Antes la belleza estaba en el aspecto de solemnidad que el peso le daba; hoy, por el contrario, en su ligereza. También los límites del pensamiento eran más exiguos, por lo cual únicamente se aplicaban los materiales naturales con sus leyes conocidas. Los nuevos conceptos han llegado al proceso inverso: crean nuevos materiales a su servicio”. Garretón, Jaime, Nuevos Conceptos para la estructura del Mueble.

Jorge Elton


DE LOS 70 A LOS 90 EN CHILE

Silla Puzzle / Juan Ignacio Baixas

Sillón B / Cristián Valdés


El transcurso de la década de los 70 a los 90 en Chile, conlleva un paulatino proceso de apertura de los mercados extranjeros y de liberalización de las importaciones. Nuevos productos fabricados en el extranjero irán inundando el mercado local de mobiliario fabricado en el extranjero y por consiguiente la fabricación nacional a gran escala va a decaer. El proceso de industrialización ligado al diseño industrial pierde vigor. La liberalización de la economía alcanza su punto máximo durante la década de los noventa, que se mantiene hasta hoy como uno de los períodos de mayor crecimiento económico en nuestra historia. Nos encontraremos entonces con sillas que si bien en muchos casos fueron diseñadas contemplando su producción a gran escala, terminan como piezas únicas o siendo producidas de manera artesanal y en cantidades muy pequeñas. LA SILLA PUZZLE, (1976) obra del arquitecto Juan Ignacio Baixas, se encuentra a medio camino entre lo industrial y lo artesanal. La silla, parte de la colección permanente del Museo de Arte Moderno de Nueva York, MOMA desde el año 2014, fue ideada originalmente para ser fabricada en serie y vendida desarmada en supermercados. La idea, fue el fruto de un taller universitario dictado por el propio Baixas, donde el requisito fue producir un mueble hecho con lona, madera y acero. La silla Puzzle nunca se fabricó industrialmente, pero entre 1982 y 1992 específicamente, fueron producidas y comercializadas alrededor de 100 unidades. EL SILLÓN B (1977) de Cristián Valdés, se ubica en el otro extremo de proceso productivo, rescatando el trabajo manual de excelencia, el uso de madera laminada y de firmas curvas. La connotada silla Valdés es quizás uno de los objetos de diseño chileno más conocidos a nivel mundial, y ha sido objeto de exposiciones y exhaustivos estudios anteriores. El académico Oscar Ríos, da cuenta además de los antecedentes materiales de la silla al enunciar que “De la fina marroquinería de una silla de montar inglesa, recoge el cuero con esa calidez de la piel surcada por costuras que unen piezas que reemplazan al tradicional asiento tapizado. Montado o deberíamos decir a caballo entre el tenis y la silla de montar, Valdés va configurando un futuro de sillas y sillones con la delicadeza de un fino instrumento musical de cuerdas para el cuerpo en reposo”.


La curvilínea SILLA MODELO Z, fue fabricada por Muebles Singal en el año 1987 cuando la empresa fue refundada por Ricardo, hijo de Jaime Garretón. La silla Z, fue entonces realizada siguiendo fielmente los planos y las premisas planteadas por Jaime Garretón. Se fabricó a partir de láminas de madera de roble hualle de 1,6 mm que fueron moldeadas. Todo el modelado que le da la forma a la silla, se realiza una única vez con un molde compuesto de 6 piezas. Las curvas que la componen incrementan el “momento de inercia”, aumentando la resistencia de la estructura. Varios ejemplares de la silla Z de Singal fueron adquiridos por la Fundación Miró, de Barcelona el año 1991. La década de los noventa marca un denominado boom o auge del diseño en Chile. En este escenario Hernán Garfias crea la revista Diseño, donde reúne y difunde las creaciones nacionales y se abren concursos y bienales en las que participan arquitectos y diseñadores, como Fobbia Design, Bienales de Diseño, Concurso Masisa y el Salón del Mueble. La revista Diseño además organiza el Primer Salón de Diseño Industrial de 1991 en conjunto con la empresa Concerta, dando cuenta así del enorme impulso que el diseño industrial estaba teniendo en nuestro país. La destacada SILLA PEINETA (1993) del arquitecto Pablo Boisier da perfecta cuenta de este impulso de los años noventa. Creada a partir de costilla de terciado y estructura de metal, la silla fue presentada con éxito en el Primer Concurso de Diseño Chileno. Boisier utilizó en su fabricación una revolucionaria máquina robótica creada por el ingeniero Alejandro Chacón, la cual comandada por un computador, se transformaba en un cortador de maderas de rango muy fino, una especie de prototipo de lo que hoy sería un plotter de corte. Ello le permitió a Boisier concebir la silla peineta como una especie de juego armable de múltiples y finas piezas. Gracias al éxito del concurso, la silla Peineta fue presentada como parte de la muestra chilena de la bienal Interieur en Bélgica de esos años. Si bien la silla Peineta, vanguardista y experimental para la época, nunca se comercializó ni fabricó industrialmente, se vendieron aproximadamente 10 unidades que se fabricaron de manera semi-artesanal.


De izquierda a derecha: Sillón B / Silla Peineta / Silla Modelo Z / Silla Puzzle

“Se pensó esta silla como un producto industrial a pequeña escala, dado que es imposible disolver su concepción de diseño con su proceso productivo, fruto de una investigación tecnológica. Vale decir, la silla cobra sentido dentro de un marco determinado de exploración de una tecnología, validándose mutuamente”.

Silla Peineta / Pablo Boisier

Pablo Boisier, Silla Peineta, manuscrito no publicado.


DISEÑO INDUSTRIAL EN CHILE HOY

Silla Mima / Mirene Elton y Mauricio Leniz


El panorama actual del diseño industrial en Chile, presenta creaciones diversas y lleno de oportunidades. La hiper conectividad y disponibilidad de materiales y tecnologías nos permiten una mayor diversidad de formas y modos de producción. Es este mismo impulso el que transforma el mercado chileno que ahora se abre plenamente a las economías del mundo y recibe una enorme variedad de sillas y mobiliario producido en su gran mayoría en Asia, a gran escala, industrializado y de muy bajo costo. En este escenario económico, el diseño industrial nacional se dificulta. Por el contrario, la fabricación manual y de pequeña escala adquiere entonces una nueva valoración. Los arquitectos y diseñadores de la actualidad elaboran sillas que dan cuenta del acceso a nuevos materiales, modos de producción y tecnologías, pero también de una nueva generación que auto gestiona sus proyectos de manera individual, desde la concepción, diseño, producción y hasta la comercialización. Todo con un fuerte apoyo y vínculo de las redes digitales. Las siguientes vitrinas reúnen esta diversidad de formas, materiales y técnicas, pero también dan cuenta de una multiplicidad de maneras de pensar una silla, de criterios constructivos, de nociones e incluso de formaciones profesionales. La época actual abre un panorama amplio de posibilidades, y eso se refleja en la diversidad de materiales, formas y tecnologías utilizadas. LA SILLA MIMA de la pareja de arquitectos, Mirene Elton y Mauricio Leniz, fabricada el año 1996, combina materiales de orígenes disímiles como son el acero electro pintado y el mimbre natural tejido, más propio de la tradición vernácula de sillas chilenas. La pareja de reconocida trayectoria y talento, han destacado tanto en el diseño de muebles y objetos como en la arquitectura, con numerosos premios y reconocimientos. La silla exhibida no es la excepción y fue presentada en el Salón del Mueble, y luego exhibida en París y Saint Etienne el año 2000.


LA SILLA 4 (2000) del arquitecto Luis Izquierdo, esta compuesta por una cáscara continua de madera terciada y moldeada que recibe al cuerpo en su posición. La silla está ensamblada desde una base cúbica que conforma el asiento y a partir de la cual se desprende el respaldo que queda libre para curvarse hacia arriba. La clave de este diseño está en el encaje de los nudos de unión de las barras de sección cuadrada en los tres ejes del marco que soporta a la silla. Este encaje está resuelto como un puzzle y las barras están empotradas entre sí. LA SILLA AKIMEKEDO de José Minguell, arquitecto radicado en Estados Unidos, es el resultado de la unión de un material no tradicional en el diseño de sillas, como es la malla mesh y el aluminio. La malla mesh es un tejido de PVC que generalmente se utiliza en impresos publicitarios de gran formato, y que aquí hace las veces de un enjuncado moderno que va desde el asiento y hasta el respaldo. El aluminio adquiere su forma estilizada por medio de cortes con chorro de agua a presión. Un proceso altamente tecnológico y que da cuenta del nuevo escenario de los años 2000. Así, un material industrial de bajo costo, se une al aluminio y una tecnología específica permiten crean un diseño atractivo y original. LA SILLA TICKET de Yerko Tank, que nace a partir del gesto del pliegue de un ticket de espera en la mano, da cuenta de las variadas posibilidades que los nuevos materiales, y tecnologías actuales le dan a los diseñadores y creadores. Así como también de la infinita gama de influencias e inspiraciones que pueden dar lugar a una silla. El chasis de la silla es de acero cromado y su asiento y respaldo están formados de lámina de resina termo-laminada.


Silla 4 / Luis Izquierdo

Silla Akimekedo / JosĂŠ Minguell

Silla Ticket / Yerko Tank


A diferencia de otras piezas de mobiliario, la SILLA DELTA de Sebastián Errázuriz está formada a partir de un bloque comprimido de madera contrachapada. El bloque se esculpe de manera manual hasta que adquiere su forma, de manera similar a un escultor que se enfrenta a un bloque de piedra. Los trabajadores que elaboran las silla van eliminando el material del bloque de madera hasta que la estructura de la silla aparece. Errázuriz de formación en diseño, es un claro ejemplo de auto-gestión e hiper-conectividad en el mundo globalizado. Ha sabido construirse un nombre en el extranjero, y en consecuencia en Chile por medio de creativos e innovadores muebles que desafían los procesos manuales y constituyen valiosas piezas de colección. LA SILLA CAOS está fabricada en madera de haya y de encina la cual ha sido sometida a un proceso de teñido, en este caso negro. Su diseño está inspirado en el caos. Hielo Sur es un estudio de mobiliario e interiorismo conformado por Alejandro Montero, diseñador industrial y Francisco Merino, arquitecto y buscan potenciar una estética ligada a la naturaleza chilena. Frente al desafío de crear una silla a partir de pocos elementos, la Oficina RuizSolar fundada por Matías Ruiz y Eric Solar, crean la Silla M100, utilizando acero o en este caso cobre y cuerda. Ambos materiales, de cualidades diametralmente opuestas se unen aquí ingeniosamente para crean un diseño atractivo. 3 metros de tubo arman la estructura principal a la cual se van trenzando 97 metros de cuerda, la cual hace las veces de una hamaca y otorga gran ergonomía al usuario. La suma lineal de los dos materiales 97 + 3 son el resultado de la simple y genial M100. La idea de belleza ligada a la liviandad se torna aquí casi literal, cuando LA SILLA ROMBO de Cristóbal Karich lleva las cualidades materiales al límite. Esta silla de madera laminada de arce y polímero destaca por ser extremadamente liviana y sorprendentemente flexible. Dos cualidades que se alcanzan convirtiendo una materia noble, como es la madera, primero a través del proceso de laminado muy fino, y en segunda instancia dotándola de cualidades más propias del plástico por medio del polímero MS.


Silla Delta / Sebastiรกn Errรกzuriz

Silla M100 / Oficina RuizSolar

Silla Caos / Hielo Sur

Silla Rombo / Cristรณbal Karich


La SILLA LINON de Alberto Vitelio está fabricada con barras de acero y madera de lenga. La lenga, también conocida como “Cerezo de la Patagonia”, es una especie nativa de Chile y Argentina y que crece mayormente en la región de la Patagonia y Tierra del fuego. Toda la estructura de la silla está formada por líneas rectas que crean formas poligonales. El prototipo de silla que aquí exhibimos está fabricado mediante soldadura, incorporando trabajo manual, si bien en su origen la silla Linon ha sido diseñada para ser producida de manera semi-industrial. La POLTRONA GAIA de Pablo Llanquin se presenta como una silla confortable y pensada para comercializarse desarmada. Se compone de 6 piezas de madera laminada de haya y de fieltro industrial y puede ser fácilmente ensamblada. Forma parte de la línea de muebles de la firma chilena Medular (2006) creada por Llanquin junto a Alejandra Mustakis, donde se destaca la elaboración de productos para el hogar que se comercializan por medio de retail. La SILLA DOMÍNICA completamente fabricada en madera de lenga destaca por la simpleza y rectitud de sus formas, que dan paso al protagonismo de las vetas de la madera. La pieza de Rodrigo Bravo, creador de bravo! muebles fue seleccionada para ser presentada como parte del módulo chileno en la feria 100% Desing de Londres del año 2001.

De izquierda a derecha: Sillón M100 / Silla Domínica / Silla Linon / Silla Akimekedo


Poltrona Gaia / Pablo Llanquin

Silla DomĂ­nica / Rodrigo Bravo

Silla Linon / Alberto Vitelio


ANEXO FOTOGRÁFICO

El diseño que originó una vocación.

Silla modelo B en madera laminada en tres dimensiones y barras de acero (1956).


Correa, M. (1995). Diseño Industrial, Los jóvenes ganan terreno. Diseño, Nª 35, año 6, p. 82-89.


SILLA PEINETA / PABLO BOISIER



BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Chateau, Francisco y Sierra,

Moreno, Luis, Orígenes del diseño

Andrés, Anatomía de la construc-

en la UC, Ediciones UC-PUC,

ción en madera en Chile: 12 casos

Santiago, 2003.

notables, Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de

Palmarola, Hugo, (2002) Diseño

Arquitectura, 2012.

Industrial Estatal en Chile 1968-1973,

Fernández, Silvia y Bonsiepe,

de marzo de 2014.

Gui (eds), Historia del diseño en

http://www.guibonsiepe.com/pdffi-

América Latina y el Caribe. Editora

les/timeline_design_chile.pdf

Santiago. Recuperado el 2

Blücher, 2008. https://issuu.com/ editorablucher/docs/hdal_final06

Ríos, Oscar, y Magdalena Correa

Garretón R., Jaime, (1979) Bases

Cristián Valdés), Catálogo de la

para un diseño, en Revista CA,

Exhibición, Santiago, Facultad de

Nº24, Colegio de Arquitectos de

Arquitectura, Arte y Diseño,

Chile, p. 50.

Universidad Diego Portales, 2005.

Garretón R., Jaime. (1990) Fundamentos para un diseño de muebles. Revista ARQ, 14. Recuperado el 2 de Agosto de 2014. http://www.edicionesarq.cl/1990/ arq-14/

(eds), Valdés, (Apuntes sobre


Queremos agradecer cordialmente a todos quienes colaboraron con sus sillas, bibliografía, datos e información y que hicieron posible esta muestra:

Alberto Vitelio, Alejandro Moreno, Cristián Valdés, Cristóbal Karich, Diego Elton, Eric Solar, Federico Sánchez, Fernando Ayala, Fernando Mayer, Gonzalo González, Hernán Garfias, José Minguell, Juan Ignacio Baixas, Luis Izquierdo, Luis Moreno, Macarena Aguilera, Matias Ruiz, Mauricio Leniz, Mirene Elton, Pablo Boisier, Pablo Llanquin, Paulina Blanlot, Ramón Valdés de VITRA, Ricardo Garretón, Sebastián Errázuriz, Sofía Domínguez, Yerko Tank,


GALERÍA DEL DISEÑO / NIVEL -2 Lunes a domingo 9:00 a 19:30 horas. Entrada gratuita.

CENTRO CULTURAL LA MONEDA GALERIA DEL DISEÑO

JULIO – OCTUBRE 2016

Plaza de la Ciudadanía 26, Santiago, Chile - Tel.( 56 2) 2 355 65 00

www.centroculturallamoneda.cl


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.