10 minute read

Introducción

Encuentros y caminos posibles

Este libro reúne una selección de los trabajos presentados en el I y II Encuentro de Investigación sobre Cine Chileno realizados en 2011 y 2012, respectivamente, en la Cineteca Nacional de Chile. A partir de los textos que presentamos, es posible apreciar y analizar metodologías, perspectivas teóricas y objetos de estudio, entre otras entradas que el lector podrá vislumbrar.

Advertisement

Un gran tema que cruza muchos de los ejes temáticos propuestos y es abordado desde disciplinas diversas como la historia, la estética, la literatura, los estudios latinoamericanos, la sociología, los estudios de género y la antropología, es la memoria, preocupación o tema pendiente y no agotado para los investigadores del cine chileno.

La memoria asociada al patrimonio audiovisual, en la recuperación de los contextos socioculturales del cine de los primeros tiempos o en los prolíferos años 60 y convulsionados 70; la memoria vinculada a los realizadores y sus subjetividades, a sus audacias y sus lecturas de la realidad; la memoria y el contexto sociopolítico contemporáneo en el Chile de la postransición son perspectivas que nos permiten hablar de una posmemoria. Es decir, una forma subjetiva de mirar el pasado que tienen los realizadores de la nueva generación y que consiste en recuperarlo a partir de imágenes domésticas que funcionan como lugares identitarios de un país a través del tiempo.

Si es posible distinguir entre una memoria colectiva, asociada a lo popular, y una memoria nacional, vinculada con una construcción social que se elabora a partir de discursos intelectuales, los estudios que aquí presentamos proponen una doble entrada, algunos generando el nexo del cine con la primera, y otros encaminándose hacia la construcción de la segunda a partir del análisis de la representación cinematográfica.

Identificamos, asimismo, la valorización que Marc Ferro hiciera, ya en los años 70, del cine como documento histórico, como agente de la historia y

como contranálisis de la sociedad. La historia de Chile es atravesada por las producciones cinematográficas, documentales y ficcionales, con períodos más o menos conocidos, otros silenciados y otros redescubiertos. Las películas contribuyen a recomponer el entramado social, político y subjetivo, a partir de una nueva lectura realizada por los investigadores.

Los textos aquí seleccionados representan un universo mucho mayor que nos permitió observar el cine desde distintas perspectivas teóricas y disciplinarias. Aunque la mayoría de los trabajos corresponde al quehacer de académicos de universidades chilenas, es necesario mencionar que también existen investigadores que desarrollan su tarea en forma independiente o en universidades extranjeras. Destacamos que muchas de estas investigaciones han sido posibles con el apoyo de fondos públicos, como el Fondo de Fomento Audiovisual y Fondecyt, instrumentos fundamentales para el desarrollo de un campo que permite tanto visibilizar, difundir y fortalecer la producción cinematográfica como valorizar el patrimonio audiovisual chileno.

Utilizamos la palabra “encuentro” porque nos pareció adecuada para generar nexos entre la comunidad de investigadores, con el fin de dar un impulso a la articulación del campo de los estudios sobre cine en Chile, con nuevas generaciones y profesionales consagrados. Pusimos el foco en el cine nacional en estas dos primeras versiones, conscientes de la importancia de ampliar la perspectiva hacia lo latinoamericano a partir del III Encuentro Internacional de Investigación sobre Cine Chileno y Latinoamericano.

Reunir estos textos en un libro nos sugiere también la idea de que, con ello, estamos contribuyendo a la construcción de una memoria sobre el cine chileno y latinoamericano y proponiendo un posible camino de lectura.

Miradas desde la estética al cine nacional es el eje que enmarca el texto de Pablo Corro, “Sinfonías de ciudad en el cine chileno: imágenes de modernidad, efectos de luz”. Recogiendo la propuesta de las sinfonías de ciudad de fines de los años 20, técnicas y perspectivas estéticas, Corro examina críticamente tres filmes que podrían considerarse eventuales sinfonías de ciudad: Santiago (1933), de Armando Rojas; Día de organillos (1960), de Sergio Bravo, y Ningún lugar en ninguna parte (2004), de José Luis Torres Leiva. Las tres producciones son conectadas con los modos de representación de la Modernidad.

Bajo el marco de Crítica de cine en Chile, presentamos el texto de Wolfgang Bongers “Juan Emar: la sensibilidad del cine”. Este trabajo indaga en la relación que esta figura emblemática de la vanguardia chilena entabla con el cine en cinco textos publicados en las “Notas de arte” de La Nación entre 1924 y 1926. Emar esboza una crítica del cine como fenómeno cultural y artístico, vislumbrando al cine de vanguardia como eje de la cinematografía nacional.

“(Des) Articulaciones críticas para un campo de estudios”, de Iván Pinto, se pregunta cómo definir en qué consiste la actividad contemporánea de una crítica latinoamericana y si es posible hablar de su existencia. Sugiere desafíos y posibilidades de la crítica, en el marco contemporáneo de las plataformas web y del contexto de un nuevo espacio público.

Tránsitos históricos: desde los primeros tiempos hasta los años 70, reúne estudios que van desde los primeros tiempos hasta los años 70.

El cine desde los primeros tiempos hasta la década de los 50, contextualiza el trabajo de Jorge Iturriaga “‘La película disociadora y subversiva’. El desafío social del cine en Chile, 1907-1930”. El texto analiza la vinculación del cine con los sectores populares, indagando en la instalación de biógrafos en la periferia popular de Santiago; en la adopción entusiasta del cinematógrafo por parte de agrupaciones obreras socialistas, y en la producción cinematográfica misma (europea), dominada por géneros populares.

En esta línea y dialogando con el texto anterior, presentamos “Huellas urbanas de la emergencia del cine en Santiago”, de Javiera Lorenzini, que contextualiza el fenómeno cinematográfico en el marco de la espacialidad, los procesos de transformación de la urbe desde los primeros tiempos del biógrafo hasta las reformas de Carlos Ibáñez del Campo (1927-1931).

“Cine y fotografía en la industria cinematográfica en Chile, 1900-1930”, de Solène Bergot, indaga en las relaciones entre la fotografía y el cine en las primeras décadas del siglo XX, mostrando cómo ambos estuvieron fuertemente vinculados. El trabajo ahonda en el caso del fotógrafo aficionado Manuel Domínguez (1867-1922), fundador de la Chile Film Co, uno de los pioneros del cine en nuestro país.

“Aportes para una descentralización del patrimonio audiovisual nacional: historia y memoria desde los márgenes en el cine de Armando Sandoval Rudolph” es la investigación de Paola Lagos sobre el patrimonio cinematográfico del fotógrafo y cineasta autodidacta Armando Sandoval R. (1909-1995). La autora postula la triple marginalidad de Sandoval, cineasta experimental y amateur que se situó en las antípodas de la industria cinematográfica, con sus registros documentales en la zona de Valdivia y Río Bueno.

En una época que aborda desde los años 60 hasta el cine de la Unidad Popular, se enmarcan a lo menos cinco propuestas. “Cine chileno y memoria: el capítulo no escrito”, de Mónica Villarroel e Isabel Mardones, indaga en la experiencia de salvaguarda y preservación en Alemania de un importante acervo fílmico nacional de los años 60 y 70, incluyendo además algunos filmes del periodo silente. El cine chileno en el exilio, la salida de materiales

con el golpe de Estado, previo a este hecho, y el retorno a Chile son parte de un viaje tras las huellas del patrimonio fílmico chileno.

“La triología de la UP de Helvio Soto: escribiendo la historia con fotogramas”, de Tomás Cornejo, aborda las tres cintas que retrataron el proceso de construcción del socialismo en el país: Voto + Fusil (1971), La metamorfosis del jefe de la policía política (1973) y Llueve sobre Santiago (1975). El texto profundiza en los mecanismos escogidos por Soto para plasmar su visión del período.

“El espejo quebrado. Memorias del cine de Allende y la Unidad Popular”, de Alfredo Barría, ahonda en el cine de la Unidad Popular en el contexto político social en que fue producido. Documentalistas y creadores de ficción chilenos desarrollaron su quehacer a partir del compromiso militante, apoyando el proceso desde la institucionalidad o desde el ámbito independiente.

“Contradicciones del manifiesto de los cineastas chilenos de la Unidad Popular”, de José Miguel Palacios, se detiene en el documento estético/ político de los realizadores chilenos y lo conecta con los manifiestos cinematográficos más reconocidos que se produjeron en América Latina en periodos similares. Ambigüedades y contradicciones aparecen a la luz de una metáfora del inacabado proceso revolucionario chileno.

“Cine(s) histórico(s) chileno(s). Radiografía de las retro-visiones de un género”, de Claudia Bossay, revisa la producción cinematográfica nacional buscando revelar qué pasados han sido representados a través del cine histórico, tanto en el documental como en la ficción. El texto investiga el modo en que el cine chileno ha buscado inspiración en la historia, siguiendo tanto la tradición cinematográfica mundial como la historiografía tradicional.

Otro eje articulador de los textos que presentamos es el Cine chileno en el siglo XXI. “Historia y simulacros de la memoria en 31 de abril, de Víctor Cubillos”, de Vania Barraza, se inscribe en este segmento. A partir de la película, la autora aborda el proceso sociopolítico de la restitución democrática y sus efectos, profundizando en el tratamiento de la memoria, desde la crisis de la imagen hasta la memoria en el Chile de la postransición.

“Ficción Digital; tendencias y prácticas del largometraje de ficción en formato digital”, de Carolina Larraín, aborda la llegada de las tecnologías digitales el año 2000, y la manera cómo estas influyen en la producción, estética y narrativa de la cinematografía chilena, permitiendo que surja, a partir de ese momento, una pluralidad de estilos, estéticas, temáticas y narrativas, con nuevos realizadores, modalidades de producción y circuitos de difusión.

Bajo la línea El documental y los registros de lo real, presentamos “Home movies y found footage. La resemantización del cine doméstico chileno y

su representación en la industria televisiva nacional”, de Paola Lagos. La autora analiza las series de televisión Nuestro Siglo y Chile Íntimo, desde la perspectiva del uso patrimonial y retórico de las imágenes domésticas y los discursos que estas construyen sobre la historia, la identidad y la recuperación de la memoria.

“Hacia los contornos de la experiencia. Documental autobiográfico chileno. Vacíos y ausencias”, de Claudia Barril, aborda el cine documental contemporáneo realizado por una generación de cineastas que la autora sugiere situar en una época caracterizada por la (post)memoria. La subjetividad alejada de discursos militantes propone otra versión del pasado que privilegia la cotidianeidad y los espacios donde la ausencia es protagónica.

“Subjetividad y memoria en Calle Santa Fe, de Carmen Castillo”, de Bernardita Llanos, es otra propuesta que enfoca el tema de la memoria, esta vez, desde la subjetividad de la realizadora-protagonista que desde el presente narra su pasado y los efectos traumáticos de la reciente historia violenta de Chile.

Cine, literatura y otras artes enmarca el trabajo “Intermedialidad y memoria: Villa Grimaldi en la novela, el teatro y cine chilenos”, de Milena Grass, Tres obras, cuyo eje temático es la desaparición de personas y la tortura, permiten a la autora explorar la relación que existe entre la intermedialidad y una estética de la memoria. El largometraje Imagen Latente (1988), de Pablo Perelman, la novela El Palacio de la Risa (1995), de Germán Marín, y la puesta en escena Villa + Discurso (2011), de Guillermo Calderón, plantean ficcionalizaciones de la memoria sobre la historia reciente de Chile.

Otra propuesta de lectura es el eje Identidades en el cine. “Temporalidades y masculinidades frágiles en la UP de La batalla de Chile”, de Carl Fischer, propone examinar cómo los sujetos del documental representan “modelos” de afiliación política y de comportamientos de género, para determinar cómo se manifiestan las masculinidades en el filme. También busca analizar cómo dichas masculinidades se vinculan con las temporalidades (utópicas y reales) que se presentaban en la época de la UP.

“El sujeto marginal en el cine chileno contemporáneo: una lectura desde la teoría queer. Reflexiones acerca de El Pejesapo, Empaná de Pino y Desde Siempre”, de Natalia Möller, se enfoca en ejemplos de películas recientes de temática queer y formatos “abyectos”. Analiza la emergencia de un sujeto marginal, distinguible del sujeto popular de producciones anteriores.

“La herencia de Los olvidados: infancia y subdesarrollo”, de Catalina Donoso, revisa el filme de Luis Buñuel, contrastándolo con cintas posteriores, específicamente, con la obra del realizador colombiano Víctor

Gaviria. La infancia desde los márgenes es vista como un tema clave del cine Latinoamericano.

Si bien este último texto no corresponde a un estudio sobre cine chileno, lo incluimos pensando en la perspectiva de abrir una ventana hacia lo latinoamericano, espacio que creemos es el núcleo que permitirá un enriquecimiento de la investigación en Chile y al cual esperamos contribuir generando puentes y nuevos encuentros.

Mónica Villarroel Márquez

Miradas desde la estética al cine nacional

This article is from: