Introducción
Encuentros y caminos posibles Este libro reúne una selección de los trabajos presentados en el I y II Encuentro de Investigación sobre Cine Chileno realizados en 2011 y 2012, respectivamente, en la Cineteca Nacional de Chile. A partir de los textos que presentamos, es posible apreciar y analizar metodologías, perspectivas teóricas y objetos de estudio, entre otras entradas que el lector podrá vislumbrar. Un gran tema que cruza muchos de los ejes temáticos propuestos y es abordado desde disciplinas diversas como la historia, la estética, la literatura, los estudios latinoamericanos, la sociología, los estudios de género y la antropología, es la memoria, preocupación o tema pendiente y no agotado para los investigadores del cine chileno. La memoria asociada al patrimonio audiovisual, en la recuperación de los contextos socioculturales del cine de los primeros tiempos o en los prolíferos años 60 y convulsionados 70; la memoria vinculada a los realizadores y sus subjetividades, a sus audacias y sus lecturas de la realidad; la memoria y el contexto sociopolítico contemporáneo en el Chile de la postransición son perspectivas que nos permiten hablar de una posmemoria. Es decir, una forma subjetiva de mirar el pasado que tienen los realizadores de la nueva generación y que consiste en recuperarlo a partir de imágenes domésticas que funcionan como lugares identitarios de un país a través del tiempo. Si es posible distinguir entre una memoria colectiva, asociada a lo popular, y una memoria nacional, vinculada con una construcción social que se elabora a partir de discursos intelectuales, los estudios que aquí presentamos proponen una doble entrada, algunos generando el nexo del cine con la primera, y otros encaminándose hacia la construcción de la segunda a partir del análisis de la representación cinematográfica. Identificamos, asimismo, la valorización que Marc Ferro hiciera, ya en los años 70, del cine como documento histórico, como agente de la historia y
– 15 –