Ficha autónoma: Bosques vivos. BIENALSUR

Page 1

GALE RÍA DE PATRIMONIO

EL CCLM ESTÁ BIENALSUR BOSQUES VIVOS


GALE RÍA DE PATRIMONIO

Bosques vivos es el imaginario dibujado de la región del Chaco paraguayo, de su cotidiano en comunidad, ese día a día que se ve delimitado entre la productividad, los quehaceres, sueños, prácticas y rituales. En esta muestra intentamos abarcar, en setenta y dos dibujos, diez pinturas, cinco tapices y veintitrés objetos de madera, crónicas visuales de un territorio ignorado de nuestro sur. Los artistas de estas obras son habitantes de su paisaje, lo viven, lo cuidan, al mismo tiempo que son cuerpos testigos de un espacio tan compartido, como devastado por ambiciones extranjeras a la cultura nativa. Los queremos invitar a recorrer los testimonios dibujados con lápices pasta (sí, esos comunes y corrientes), y también a preguntarnos sobre nuestro territorio, nuestro espacio habitado, nuestra ciudad y nuestro barrio, quiénes habitamos, a quienes consideramos habitantes; si nuestro medio natural tiene para todas y todos estatus de patrimonio vivo. B OS Q U E S V I VOS . B I E N A L S U R


GALE RÍA DE PATRIMONIO

¿CÓMO VIVIMOS , QU É ES VIVIR / HABITAR PAR A NOSOTR AS , PAR A NOSOTROS? ¿ES TR ABA JAR EN U N LUGAR; ES COMPR AR LO QU E ME GUSTA EN ESA TIENDA QU E SE ENCU ENTR A EN ESE BARRIO; ES CONVIVIR Y COMPARTIR LO QU E TENEMOS CON QUIÉNES QU EREMOS; O VIVIR ES PENSARNOS EN N U ESTRO PAISA J E , RECONOCIÉNDONOS EN CADA SER VIVO QU E NOS ACOM PAÑA EN N U ESTR A VIDA H U MANA?

B OS Q U E S V I VOS . B I E N A L S U R


GALE RÍA DE PATRIMONIO

01 vivir en el bosque

El Chaco es una planicie grande (de más de mil km ), que queda al sur de la cuenca amazónica. 2

Se extiende por las fronteras de Argentina, Paraguay, Bolivia y Brasil. Sabanas, arbustales, pastizales, esteros y humedales, y un bosque seco constituyen su paisaje. Los pueblos del Chaco pescan, cazan, recolectan y plantan para compartir. La comida compartida y la reciprocidad formaban la base de relaciones estrechas y duraderas en el círculo de parientes.

B OS Q U E S V I VOS . B I E N A L S U R


GALE RÍA DE PATRIMONIO

01

©Marcos Ortiz, 2019

B OS Q U E S V I VOS . B I E N A L S U R


GALE RÍA DE PATRIMONIO

02 convivir en un mundo animado Los habitantes de los pueblos indígenas del Paraguay viven, en su mayoría, en zonas rurales. Según estudios recientes, actualmente existen diez y nueve pueblos indígenas que comparten cinco cosmovisiones y lenguas: guaraní, maskoy, mataco mataguayo, zamuco y guaicurú. Cada uno de estos pueblos se manifiesta en sus lenguas, en sus conocimientos y sus prácticas ancestrales, en sus modos de habitar.

B OS Q U E S V I VOS . B I E N A L S U R


GALE RÍA DE PATRIMONIO

02

©Osvaldo Pitoe, 2019

B OS Q U E S V I VOS . B I E N A L S U R


GALE RÍA DE PATRIMONIO

¿DÓNDE VIVIMOS , EN UNA CIUDAD, EN U NA COM UNA , EN UN BARRIO, EN UNA CALLE O… EN NUESTR A CASA , HABITACIÓN , CAMA?

B OS Q U E S V I VOS . B I E N A L S U R


GALE RÍA DE PATRIMONIO

03 el chamán como mediador Para los pueblos nivaclé y guaraní no hay una división clara ni menos jerárquica entre seres humanos y seres no humanos: todos conviven, se comunican e interactúan entre animales, árboles, plantas, ríos. La preservación de la vida se basa en la apropiación y el consumo de otras vidas, lo que implica un profundo sentido de responsabilidad. No respetar estos principios perturba el frágil equilibrio entre los seres y provoca amenazas fatales, como guerras y enfermedades. En tales casos tiene que intervenir el chamán, un especialista ritual, cuya tarea es la mediación en las relaciones dentro del colectivo humano, así como entre seres humanos y no humanos.

B OS Q U E S V I VOS . B I E N A L S U R


GALE RÍA DE PATRIMONIO

03

©Esteban Klassen, 2020

B OS Q U E S V I VOS . B I E N A L S U R


GALE RÍA DE PATRIMONIO

04 rupturas y transformaciones Los dibujos parte de la exposición son testimonios que denuncian la intervención colonizadora en este territorio. A través de estos se relatan las rupturas y transformaciones en la vida de los pueblos chaqueños por la colonización en el siglo veinte: la relocalización en misiones, la conversión al cristianismo y la asimilación a la vida sedentaria, que definen las condiciones precarias que hoy viven estos pueblos.

B OS Q U E S V I VOS . B I E N A L S U R


GALE RÍA DE PATRIMONIO

04

©Eurides Asque Gómez, 2017

B OS Q U E S V I VOS . B I E N A L S U R


GALE RÍA DE PATRIMONIO

¿QU É OCU RRE CON N U ESTROS RECU ERDOS , N U ESTR AS HISTORIAS , LO PASADO? AL PARECER N U ESTR AS VIDAS SON M UCHOS MOMENTOS , LUGARES , AMORES , QU ERERES; ENTRE LO QU E DESE AMOS , RECORDAMOS Y HACEMOS . ALGO ASÍ COMO U NA CADENA TE JIDA DE M UCHOS PRESENTES … DONDE CADA ASU NTO VIVIDO VA FLUYENDO, PERME ANDO, PREG NANDO N U ESTR AS VIVENCIAS PERSONALES Y COLEC TIVAS .

B OS Q U E S V I VOS . B I E N A L S U R


GALE RÍA DE PATRIMONIO

05 deforestación masiva y coexistencia amenazada Los procesos de colonización violenta y deforestación masiva afectan y alteran la coexistencia de grupos humanos y no humanos en el Chaco. La tala de 1.000 hectáreas diarias, para habilitar las tierras para la ganadería y la agricultura industrial, está destruyendo la diversidad de los bosques del territorio y la subsistencia de estos pueblos.

B OS Q U E S V I VOS . B I E N A L S U R


GALE RÍA DE PATRIMONIO

05

©Clemente Juliuz, 2018

B OS Q U E S V I VOS . B I E N A L S U R


w w w. c c l m . c l


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.