![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
Presentación. El viaje o la travesía en el cine de nuestra Latinoamérica
Presentación. El viaje o la travesía en el cine de nuestra Latinoamérica
Recorriendo las áridas pampas, los selváticos dominios o las heladas estepas y bosques, los habitantes del continente los vieron llegar con sus extraños aparatos, tratando de capturar los singulares movimientos de mujeres y hombres que, desafiando la pobreza y lo riguroso del paisaje, construían la vida. Quien pudiera trazar la travesía de nuestro cine de los comienzos, puede descubrir que el maravillarse fue un rasgo de uno y otro lado de la cámara, de los filmados y de los filmantes. Allí están los orgullosos onas en las imágenes de Tierra del Fuego, los eufóricos revolucionarios mexicanos, Corisco y Dadá en el nordeste brasileño, así como los rostros que nos miran desde cada época y diversos rincones de Latinoamérica.
Advertisement
Durante décadas, este rasgo esencial ha sido parte de las películas, reconocible tanto en los cineastas y productores que intentaron levantar una industria en nuestros países, de la mano del melodrama y de la comedia, como así también de quienes, años más tarde, quisieron cambiar la dura realidad del continente «con una cámara en la mano y una idea en la cabeza».
Es quizás también el rasgo esencial de quienes hoy investigan en las películas que dan cuenta de nuestros pueblos y del propio cine que ha intentado expresarlos. Para que la travesía de unos y otros, de los filmados y los filmantes, y de los que lo estudian, no sufra de la intermitencia que ha sido frecuente en nuestros países, es necesario persistir a pesar de lo árido del camino.
Por ello saludamos a quienes confiaron en la Cineteca Nacional de Chile como convocante para estas ya cuatro versiones del Encuentro Internacional de Investigación sobre cine chileno y latinoamericano que hemos realizado. Revisitando las ponencias que se han dado a conocer en ellos, nos entusiasmamos de cómo el Encuentro está aportando a
construir un vasto conjunto de experiencias, reflexiones y conocimiento de calidad sobre el cine del continente, con aristas diversas y fascinantes. Al mismo tiempo, nos satisface ser parte de la valorización creciente de la actividad de investigación acerca de nuestros cines.
Quienes conformamos el mundo del cine hemos vivido aspirando al reconocimiento del cine y el arte audiovisual como una manifestación de gran importancia en nuestra cultura. El resguardo de las obras como patrimonio de nuestros pueblos y naciones, la difusión de las nuevas producciones y el acceso de todos a nuestras películas, y la educación del cine en la escuela como un factor de la calidad de la educación, son objetivos cada vez más comunes. La labor de investigación sobre nuestras películas, sus realizadores, técnicos y artistas, y sobre sus procesos de creación, producción y circulación, es verdaderamente muy importante para que esas aspiraciones puedan llevarse a cabo.
En las páginas siguientes se despliegan las ponencias del IV Encuentro Internacional de Investigación sobre Cine Chileno y Latinoamericano. Nuevas travesías para conocer más a nuestros cines. Aspiramos a seguir reuniéndonos en un V Encuentro con amigas y amigos de los países de América Latina, a compartir los estudios, descubrimientos y reflexiones que tornarán nuevamente fascinante nuestra cita. Y aspiramos también a continuar con esta labor editorial que difunde su trabajo y pone en común las ideas que los animan, así como la realidad cinematográfica que analizan.
Ignacio Aliaga Riquelme Director de la Cineteca Nacional