SAL A AN D E S
A través de la siguiente ficha, les invitamos a ser partícipes de la exposición Soplo del artista brasileño Ernesto Neto (1964), bajo la curatoría de Valéria Piccoli y Jochen Volz. En esta oportunidad, CCLM presenta una retrospectiva del artista, que llega a Chile después de exhibirse en la
SOPLO
Pinacoteca de São Paulo y en el Malba de Buenos Aires. Con obras desde fines de los años ’80 hasta la actualidad, que expanden los principios de la escultura, indagando en el espacio, las formas y los materiales, la propuesta de Neto es una reflexión común de lo humano desde una base espiritual y filosófica, poniendo un acento en el equilibrio, la necesidad de repensar nuestros valores y replantearlos para la sociedad que podemos construir.
Ernesto Neto, Enquanto nada acontece, 2008/2019
01 una pausa colectiva En su producción artística, Ernesto Neto interpela al espectador
¿ D E Q U É M A N E R A E S TA O B R A S E
presentándole conceptos antagónicos, pero no en contraste sino
TR A N S FO R M A A L M I R A R L A D E S D E
como dimensiones en tensión. En su trabajo, el artista profundiza
D I S TI NTOS LU GA R E S ?
en las zonas grises de diversos imaginarios, estableciendo vínculos que expresan conexiones propias de la vida humana y sus múltiples configuraciones. En la instalación Enquanto nada
¿Q U É TE E VO C A N LOS M ATE R IA LE S U TI LIZ A D OS E N E S TA O B R A?
acontece (2008), interpela la noción de linealidad en la realidad, advirtiendo cómo las líneas rectas no existen en la naturaleza,
¿C UÁ LE S S O N LOS E S PACI OS D E
siendo la gravedad la que construye el paisaje, proponiéndonos
CO M U N I DA D Q U E CO M PA R TE S ?
cuestionarnos por el deseo natural de volver a la tierra y el origen, a través de la construcción colectiva de espacios de convivencia, pausa y toma de consciencia.
02 tocar el presente Esta exposición te invita a habitar el aquí y el ahora, incitándonos a la experiencia y el goce del espacio físico y poético. Neto ha desarrollado una profunda reflexión en torno a cómo en Occidente se ha privilegiado una superioridad de la razón, desplazando a un plano inferior otras sensibilidades y formas de experiencia. Esta crítica a lo que él considera una visión eurocéntrica de la realidad, se contrapone con las formas de vida y espiritualidad que desarrollan las comunidades indígenas, con quienes ha compartido una íntima relación de aprendizaje y afecto, donde el equilibrio entre las partes pone en duda todas las formas tradicionales de binarismos.
E N E L CO NTE X TO D E L A PA N D E M IA ¿C UÁ LE S S O N LOS S E NTI D OS D E S D E LOS Q U E E S TA B LEC E S CO N E XI O N E S CO N OTROS S E R E S H U M A N OS ? ¿ D E Q U É M A N E R A P O D E M OS A B R A Z A R M Á S A LL Á D E N U E S TR A S M A N OS ? S I O B S E RVA S A LR E D E D O R D E L A SA L A ¿CÓ M O S E CO M P O R TA N CO N L A S O B R A S L A S P E R S O N A S Q U E TE RO D E A N ? Ernesto Neto, Venus Quark Paff, 1997
03 futuros ancestrales Parte de la retrospectiva que hoy se expone en el CCLM pone en valor las colaboraciones entre Neto y artistas, chamanes y líderes políticos de la nación Huni Kuin, en el estado brasileño de Acre. A partir de esta experiencia, el artista ha promovido artísticamente encuentros que nos invitan a pensar y sentir nuestra ancestralidad, identificando cómo estos pueblos se sostienen en la experiencia común de existir, compartiendo la responsabilidad de contribuir a la sobrevivencia de los ecosistemas. De esta manera, Ernesto Neto sugiere, a través de sus instalaciones, lo importante que es el arte para el mundo en que vivimos, presentándolo como un estado viviente al que podríamos llegar en un porvenir.
¿C UÁ LE S S O N LOS LÍ M ITE S D E T U C U E R P O Y LOS D E LOS C U E R P OS D E T U E NTO R N O? ¿Q U É E S PAC I OS CO H A B ITA M OS CO M O Ernesto Neto, Oxalá, 2018
S E R E S H U M A N OS E N L A AC T UA LI DA D? ¿Q U É TI P O D E R E L ACI O N E S A LTE R N ATIVA S TE I N V ITA A I M AG I N A R E S TA I N S TA L ACI Ó N D E E R N E S TO N E TO?
SAL A PACÍ FICO
A través de la siguiente ficha, les invitamos a ser partícipes de la exposición Soplo del artista brasileño Ernesto Neto (1964), bajo la curatoría de Valéria Piccoli y Jochen Volz. En esta oportunidad, CCLM presenta una retrospectiva del artista, que llega a Chile después de exhibirse en la
SOPLO
Pinacoteca de São Paulo y en el Malba de Buenos Aires. Con obras desde fines de los años ’80 hasta la actualidad, que expanden los principios de la escultura, indagando en el espacio, las formas y los materiales, la propuesta de Neto es una reflexión común de lo humano desde una base espiritual y filosófica, poniendo un acento en el equilibrio, la necesidad de repensar nuestros valores y replantearlos para la sociedad que podemos construir.
Ernesto Neto, Cura Bra Cura Té, 2019
01 sanar colectivamente Las instalaciones de Ernesto Neto estimulan los diversos sentidos
¿ D E Q U É M A N E R A P U E D E CO B R A R
del observador, desafiando a su cuerpo a la participación, e
VA LO R E L CO N O CI M I E NTO I N D Í G E N A
incluso a la inmersión en la escultura. Esta intención señala una
E N T U V I DA?
idea de cuerpo colectivo, al estimular de forma lúdica el contacto y la convivencia. Para el artista, este gesto ilustra la dimensión
¿Q U É TI P O D E SA B E R E S I M P LE M E NTA R ÍA S
ritual de su trabajo, en la que cohabitan experiencias individuales,
PA R A SA N A R CO LEC TIVA M E NTE CI E R TA S
colectivas e históricas, en referencia a los procesos de violencia y
H E R I DA S D E N U E S TR A S O CI E DA D?
expoliación vividos en su país a lo largo de los siglos. A través del arte, Neto propone una cura en función del reconocimiento a los
¿Q U É R U M B O H A N S EG U I D O E N
saberes ancestrales de las culturas locales. Exalta la conexión con
E L Ú LTI M O TI E M P O L A S R E L ACI O N E S
lo sagrado - entendido en su dimensión universal, y no religiosa
Q U E M A NTE N E M OS CO N LOS
- vinculando esta perspectiva para pensar asuntos sociales y
P U E B LOS I N D Í G E N A S ?
medioambientales contingentes.
02
03
Ernesto Neto, TomBorTom, 2012
Ernesto Neto, Circleprototemple…!, 2010
lugar de pertenencia
sensibilidades compartidas
Otro de los elementos característicos en la producción de
Ernesto Neto trabaja la escultura desde un campo
Ernesto Neto son los gestos remitidos a las identidades
expandido, sugiriendo maneras de conectarnos a través de
presentes en la cultura popular, particularmente, la de Río
nuestros sentidos más allá de la visión. En sus trabajos, es
de Janeiro, su ciudad natal. Esta reflexión se manifiesta,
posible interactuar desde el olfato y el tacto, convirtiéndose
por ejemplo, en el uso del croché, técnica identificada
el cuerpo del espectador en un elemento indispensable
con el quehacer artesanal y femenino, cuyos secretos son,
y estrechamente ligado a la obra de arte. La experiencia
generalmente, transmitidos en el ámbito familiar, como en su
sensible que deriva de esta relación, y que Neto nos
caso, destreza que heredó de su abuela. El croché le permite
ofrece, va de lo individual a lo colectivo. Sus estructuras
al artista construir grandes estructuras “habitables”, como
exhalan olores, tienen texturas y sonidos, adaptándose al
una alusión a la solidaridad y resistencias de formas de vida
ambiente orgánicamente, como si fuesen seres vivos. En la
constantemente amenazadas.
elaboración de la obra, proceso basado frecuentemente en la convivencia entre distintos materiales, el artista expande la idea de experiencia corporal al incorporar también el
¿Q U É E LE M E NTOS D E L A C U LT U R A
sentido auditivo del público.
P O P U L A R P O D R ÍA N R E P R E S E NTA R PA R TE D E T U I D E NTI DA D?
¿CO N Q U É PA L A B R A D E FI N I R ÍA S T U E X P E R I E N CIA D E I NTE R ACCI Ó N CO N
¿Q U É TI P O D E P R ÁC TI C A S A R TE SA N A LE S
L A S O B R A S D E N E TO?
AÚ N P E R S I S TE N E N T U TE R R ITO R I O? ¿Q U É TE E VO C A CO M PA R TI R CO N OTR A S ¿ D E Q U É M A N E R A FO R M A N PA R TE
P E R SO N A S E N U N C Í RC U LO U N L ATI D O
D E T U VI DA COTI D IA N A?
CO LEC TIVO?
04 el cuerpo que comunica La obra de Neto apela al conocimiento por medio del cuerpo. En su propuesta, la comunicación es fundamental y es la forma en la que podemos rearticular una crítica al pasado colonial y sus actualizaciones en el presente. Para Neto, cuando abrazamos a alguien, ese abrazo es una conversación, como lo es dar la mano o bailar: el cuerpo es el agente comunicador y la piel es la frontera de esta relación. Tocar y sentir al otro es también un intercambio cultural. En este sentido, Neto plantea que la imagen occidental de la cultura es profunda pero incompleta “pues las palabras son importantes, pero un beso puede cambiar el mundo.”1 Ernesto Neto, Três cantos e uma dança (Treveste), 2017
¿ D E Q U É M A N E R A T U P I E L R E P R E S E NTA T U S E XP E R I E N CIA S D E VI DA?
1 Entrevista
a Ernesto Neto por Cayetano Limorte-Menchón, publicada el 2018 en Arte, individuo y sociedad 30(1). P. 214.
¿CÓ M O A P O R TA N L A S E X P R E S I O N E S A R TÍ S TI C A S A L A CO N S TR U CCI Ó N D E CO M U N I DA D?