INDICE DE CAPACIDAD ORGANILACIONAL- I C O
m \+
Proytrlo Piloto
Zonas dc: R ~ s ~ r v a Campesina
'F
c~ d~ Capacidad
Instrumento de diagnรกslrico del estado organiz"tlva de las ~~mu~lideddes m m ~ e s l i l ai~;(cales
Grupos técnicos -GT zonales
-
ZRC CABRERA 2000 2003 Jesus Morales Salazar Mario Alexander Moreno Ordónez DIRECTOR Jenny Esperanza García Robert Rios ADMINISTRATIVO Carlos Iván Dimate Castellanos DESRRROLLO RURALLOCAL ZRC CALAMAR 1998 - 2003 Roberto Castro Arcángel Cadena Juan Carlos Sanabria Falardo DIRECTOR Pedro Gavilán ADMINISTRATIVO Elida Perez Orjuela DESARROLLO RURALLOCAI Luz Yaneth Perez SECRETARIA ZRC EL PATO-BALSILLAS 1998
- 2003
Aldemar Soto Gildardo Bello Pascuas (E) DIRECTOR Gildardo Bello Pascuas ADMINISTRATIVO Ana Cenet Pardo DESARROLLO LOCALRURAL Rosa María Pardo SECRETARIA
Hernando Palomino Palomino Daisy Teresa Niño Carrillo COORDINACION EDITORIAL Daisy Teresa Nirio Carrillo ASESORAPUBLICACIONES Y DIVULGACION Esperanza Martinez González Orlando González Martinez EDICON,DISENO E IMPRESON COPYRIGHT ISBN 958-9328-57-1 www zonasreservacampesina.gov co BOGOTA, COLOMBIA
Contenido
PRIMERA PARTE LA ORGANIZACI~N COMUNITARIA CAMPESINAY
EL
ÍNDICE
DE CAPACIDAD ORGANIZACIONAL ........................................................... 9
Antecedentes 'Qué es el Índice de Capacidad Organizacional? Conceptos básicos y características del ICO
833 SEGUNDAPARTE ASPECTOSMETODOL~GICOSDEL ~ N D I C E DE CAPACIDAD ORGANIZACIONAL - JCO
............................................
19
Antecedentes Componentes
% TERCERA PARTE EXPERIENCIA DE LA V A L I D A C I ~ N CONCEPTUAL DEL ~ N D I C EDE CAPACIDAD ORGANIZACIONAL - ICO ................................. 37 Antecedentes Consolidación de resultados Prueba piloto del cuestionario
4% CUARTAPARTE RESULTADOS DE LA A P L I C A C I ~ NY USO DE LA I N F O R M A C I ~ N GENERADA POR EL ICO EN LAS TRES ZONASDE RESERVA CAMPESINA DEL PROYECTO PILOTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 1 Antecedentes An谩lisis de los resultados Uso de la informaci贸n generada por el I C O
4
INUIC~ UL CAPACIDAD OKGANIIACJONA~I C O
ÍNDICE D € CAPACIDADORGANIZACIONAL - I C O
I Proyecto Piloto de Zonas de Reserva Campesina-PPZRC fue una propuesta de carácter experimental que, al enmarcarse dentro de los préstamos de categoría de 'Aprendizaje e Innovación" del Banco Mundial, logró una gran flexibilidad en su ejecución en las tres zonas piloto, caracterizadas por la baja presencia institucional, dificultades de orden público y condiciones de pobreza elevadas.
El PPZRC incorporó como un elemento esencial de su "hacer" el apoyo permanente a las organizaciones comunitarias locales y el fortalecimiento de :u capacidad de acceso a los recursos técnicos, financieros y administrativos, que les posibilite ser gestoras del desarrollo de sus comunidades. Por ello, el PPZRC n o sólo asumió el reto de encontrar mecanismos de acercamiento y concertación con las comunidades de las Z R C de El Pato-Balsillas, Calamar y Cabrera, para la aplicación d e t o d o s los procedimientos metodológicos necesarios para la operación de la reserva campesina, sino la de crear colectivamente espacios de participación y de empoderamiento comunitario, a través del afianzamiento de la organización social y el desarrollo de procesos autónomos de gestión local descentralizada. C o m o consecuencia de lo anterior, un eje central del PPZRC fue el fortalecimiento de la capacidad de gestión de las comunidades y el aumento de su nivel de organización y convocatoria para asumir mayores responsabilidades en la programación y ejecución de los recursos de inversión en las zonas. En correspondencia con esto, desde sus inicios el Proyecto Piloto contempló la elaboración de un instrumento que permitiera medir la capacidad de las
m
organizaciones comunitarias locales para administrar recursos humanos, financieros y técnicos. Este fue el origen del índice de Capacidad Organizacional-ICO que, una vez elaborado y aplicado en las tres zonas piloto, arrojó una completa información de las organizaciones locales, que evidenció sus debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas.
A partir de los resultados obtenidos con la aplicación del I C O se diseñó, de manera concertada con las organizaciones locales, una estrategia de fortalecimiento organizacional que permitió superar muchas de las deficiencias encontradas y acompañar técnicamente a las organizaciones sobre las cuales recayó la responsabilidad de ejecutar el Proyecto Piloto en el nivel local. El presente Documento, que hace parte de los resultados finales del Proyecto Piloto, recoge la experiencia y las lecciones aprendidas del proceso de fortalecimiento de la capacidad de gestión de las organizaciones locales, y expresa la manera particular como el PPZRC se acercó a ellas, dándoles herramientas metodológicas que ampliaran sus espacios de participación y les permitiera incidir significativamente en el desarr-ollo local y en el mejor-amiento de las condiciones de vida de sus comunidades. Los resultados aquí plasmados buscan, igualmente, ser de utilidad para quienes tienen en sus manos la formulación y ejecución de proyectos de desarrollo rural, n o necesariamente vinculados a la política de ZRC, para promover e incentivar procesos de participación comunitaria y de fortalecimiento de las organizaciones campesinas en el país.
INUICE DE CAPACIDADO R [ ~ A N I ~ A C I O-NI A CLO
Introducción I Proyecto Piloto de Zonas de Reserva Campesina oriectó la mayor parte de sus esfuerzos al fortalecimiento de la capacidad organizativa de las tres zonas piloto donde operó. U n elemento importante de esta orientación lo constituyó la construcción y aplicación de un mecanismo que permitiera conocer de una manera técnica y objetiva la situación organizativa de las comunidades zonales, contar con una línea de base sobre el tema y formular y ejecutar un programa de fortalecimiento ajustado a las necesidades y requerimientos de las organizaciones. Tal instrumento fue el índice de Capacidad Organizacional - ICO, concebido y elaborado por el Proyecto Piloto dentro de un dispendioso proceso de discusión y concertación tanto técnica como comunitaria. Si bien la selección de las Organizaciones Comunitarias Ejecutoras OCE se hizo de manera autónoma y democrática p o r las comunidades de las zonas, y cumplían los requisitos de estar legalmente constituidas y tener capacidad de contratación, a partir de la aplicación del índice de Capacidad Organizacional en las Z R C de El Pato-Balsillas, Calamar y Cabrera, el Proyecto Piloto de Zonas de Reserva Campesina identificó una serie de debilidades en éstas y en otras organizaciones relevantes en su capacidad instalada, en su gestión interna, en el manejo de técnicas de oficina, en la elaboración de planes de desarrollo y en el manejo de recursos de inversión. Esto llevó a que, de manera conjunta con las organizaciones evaluadas, se diseñara una estrategia de fortalecimiento dirigida a incrementar sus
capacidades técnicas, estratégicas y financieras. Además, la estrategia se pensó más allá de la simple capacitación e incluyó la dotación de equipos, adecuación de sedes, acompañamiento pedagógico en los procesos cotidianos de funcionamiento y en la elaboración y gestión de planes de acción. Los resultados alcanzados, su aceptación comunitaria y la facilidad de su aplicación por las organizaciones mismas, mostraron la importancia del I C O como instrumento de diagnóstico organizacional, cuya aplicación deberá ser una de las acciones previas a la creación de una Zona de Reserva Campesina. Ahora bien, y como otro de los atractivos del instrumento, si bien el ICO se desarrolló en el marco del PPZRC su aplicación se puede hacer extensiva a cualquier otra zona o proyecto de desarrollo rural cuyo fundament o sea la organización comunitaria puesto que es un instrumento con la flexibilidad suficiente para adecuarse a las condiciones específicas que presentan los territorios y comunidades campesinas en el país. C o n esta publicación se busca dar a conocer lo que fue el diseño y la aplicación del índice de Capacidad Organizacional -ICO, en la ejecución del PPZRC, con el propósito de que la experiencia resultante pueda ser aplicada por otros actores y p o r otros programas y proyectos de desarrollo rural. El documento está dividido en cuatro partes. En la primera parte se describe el instrumento ICO y sus componentes; en la segunda se presentan los instrumentos de medición y seguimiento; en la tercera se hace una amplia exposición de la validación conceptual del I C O en las tres Z R C piloto y en la cuarta y última parte se relacionan los resultados obtenidos de su aplicación y la formulación participativa de los programas de fortalecimiento organizacional en cada zona.
La Organizaci贸n Comunitaria Campasina y EL fndica da Capacidad Organizacional - ICO
La organización comunitaria campesina pasa a ser la expresión del interés colectivo y un mecanismo mediante el cual las comunidades rurales buscan hacer efectivos sus intereses, aspiraciones y derechos.
el marco de las políticas diseñadas por el Estado colombiano, así como en proyectos de cooperación internacional y de iniciativas privadas de desarrollo, las comunidades campesinas locales han logrado acceder a un papel más protagónico y participativo en la identificación de sus necesidades y problemas y en la solución de los mismos. Para alcanzar lo anterior, las comunidades han consolidado organizaciones comunitarias que las representan y a través de las cuales adquieren voz y voto para decidir sobre aquellas situaciones que afectan su bienestar. La organización comunitaria campesina pasa a ser así la expresión del interés colectivo y un mecanismo mediante el cual las comunidades rurales buscan hacer efectivos sus intereses, aspiraciones y derechos. La población campesina en el país entiende que una comunidad organizada, dentro de un escenario de desarrollo social, es la forma más rápida y efectiva de encontrar respuesta a sus problemas de ser\/icios e infraestructura, de influir en el mejoramiento de sus condiciones de vida y de fortalecer su capacidad de participación e interlocución con el Estado y el resto de la sociedad. A mayor organi-
10
j
ÍNDICC nF CAPACIDAII ORGANIZACIONAL
ICO
ÍNDICC DE CAPACIDAD ORGANIZACIONAL
zación comunitaria mayores posibilidades de alcanzar los cambios que requiere. N o en vano se afirma que en la organización está el poder. D e igual modo, ha entendido que el éxito o el fracaso de una organización comunitaria depende, a más de su representatividad, de la solidez de sus objetivos y de la claridad de los propósitos que la animen. En este sentido, el conocimiento de sus debilidades y fortalezas y la adopción de medidas hacia su mejoramiento o consolidación deben ser una constante en su existencia y una aspiración de todos sus miembros. La organización debe estar en permanente cambio y actualización.
Así, la mayor o menor capacidad organizacional de una comunidad rural es decisiva en cuanto a su habilidad para proponer y porier en ejecución propuestas de desarrollo económico con enfoques alternativos, en las cuales las propias organizaciones comunitarias asuman un papel más relevante y perdurable en el tiempo.
¿Que es EL Í n d i c ~d~ Capacidad Organizacional -ICO? Dentro de los anteriores criterios, el Proyecto Piloto de Zonas de Reserva Campesina, en desarrollo de una metodología replicable, buscó elaborar un instrumento que le permitiera a las organizaciones comunitarias de las zonas de su influencia, reali-
zar el diagnóstico de su situación organizativa y adoptar las acciones (planes, programas) hacia su mejoramiento. El índice de Capacidad Organizacional - I C O fue el resultado final de este propósito
Recuerde
-
ICO
m
Este índice es u n instrumento técnic o de diagnóstico. Su aplicación permite el reconocimiento del estado de organización d e las comunidades, la identificación de sus fortalezas y debilidades y, a partir d e sus resultados, la adopción de las acciones ten-
d i e n t e s a l a s u p e r a c i ó n d e las falencias y al mejoramiento continuo. Así mismo, y en razón de lo anterior, el I C O se constituye en un instrument o d e planeación, ejecución, seguimiento y evaluación d e las acciones de desarrollo local.
Desde la experiencia del Proyecto Piloto de Zonas de Reserva Campesina el ICO se constituye en un valioso instrumento de diagnóstico que trasciende el nivel individual de la organización y posibilita el fortalecimiento del tejido social. Su aplicación hace posible el conocimiento de las capacidades organizativas de las comunidades y la identificación de sus fortalezas y debilidades. Revela, además, cuáles de las organizaciones a nivel local pueden ejecutar con mayores posibilidades de éxito, proyectos de interés social, económico y10 cultural. Con fundamento en sus resultados, se toman decisiones referidas a las inversiones y proyectos prioritarios y se diseñan estrategias para la consolidación de su capacidad de organización y de gestión.
Concaptos básicos y caractrrlsticas d r l ICO Para tener una mejor comprensión del I C O y de su aplicación se describen a continuación los conceptos en que se fundamenta así como sus principales características.
Conceptos basicos
Una organización comunitaria es un conjunto de personas que, mediante una decisión voluntaria, deciden unirse y trabajar por alcanza objetivos específicos y beneficios comunes.
El proceso de creación de una organización comunitaria pasa por la decisión del grupo de unirse bajo una figura o modalidad social de organización (la naturaleza la define el grupo de acuerdo con sus necesidades y expectativas: asociación, corporación, sindicato, etc.) y por la definición de su estructura operativa, estatutos y reglamentos, funciones, equipos de trabajo y constitución legal (personería jurídica).
La creación pasa también por un proceso de reflexión y por la decisión de sus miembros de asumir compromisos y responsabilidades,establecer objetivos generales y específicos a corto, mediano y largo plazo, diseñar estrategias y crear mecanismos e instancias de participación, reglas de juego y proyección de relación y trabajo con los miembros de la comunidad y con otras organizaciones sociales e institucionales locales, regionales, nacionales e , incluso, internacionales.
La organización implica la adopción de un sistema organizativo y fun-
cional específico que le permita alcanzar un determinado nivel de desempeño. Implica, además, que los asociados asuman una serie de responsabilidades a cumplir; un sistema de manejo que les posibilite poner en marcha las acciones identificadas y garantice su participación y la delegación del mando o dirección; y una dinámica de acción de cuyo
El grado de desarrollo de las organizaciones comunitarias se mide desde dos ámbitos: el interno u organizacional y el e x t e r n o o institucional y la información que se recolecta es específica para
La organización comunitaria tiene, a su vez, la misión y el compromiso de poner a prueba constantemente su poder de convocatoria, su capacidad de generar credibilidad, confianza y liderazgo para asu-
Hace referencia a la información básica sobre el tipo de organización, su estructura, funcionamiento, proyección interna y beneficios que reporta a sus miembros, a la sostenibilidad de sus operaciones, su visión de futuro, sus fortalezas y debilidades y el grado de participación de sus miembros en la toma de decisiones.
mir y gestionar acciones, proyect o s , programas y para manejar Recuerde
recursos. Igualmente, como parte de sus funciones, debe establecer vínculos de interlocución y relación efectiva con organizaciones externas y con las instituciones públicas o privadas con presencia local. A partir de la relación con el ámbito externo es que puede hablarse de logros o desempeño.
cada uno de ellos.
En este ámbito se consideran dos tipos de organizaciones:
Las organizaciones de base, que agrupan a personas que comparten un objetivo gremial, productivo, social, o de o t r a índole y que se circunscriben en un marco limitado
INDICE DE CAPACIDADORGANIZACIONAL - ICO
y en un entorno determinado (sindicatos, asociaciones, cooperativas, comités deportivos, juntas de acción comunal veredal o vecinal, etc.).
nización y permite medir algunos aspectos esenciales como:
Las organizaciones de segundo nivel, que agrupan y representan a
La consideración del recurso humano p o r el I C O permite establecer la manera en que hacen presencia o participan las personas responsables del manejo de la organización (miembros, socios, personal contratado, etc.), sea en cargos de carácter directivo, técnico o administrativo, y de la forma de vinculación
otras organizaciones, generalmente dentro de un mismo campo de interés, y que se caracterizan por tener una estructura organizacional dinámica y capacidad para ampliar sus objetivos. A este tipo corresponden las Federaciones, Comités de Juntas, etc. El I C O permite caracterizar la estructura interna de estos dos tipos de organizaciones de acuerdo con criterios como la rotación o permanencia de las personas en los cargos directivos, los niveles de formación y educación de sus miembros, la presencia de juntas de vigilancia, la contratación de asesores y consultores expertos, la organización de sus miembros en comités de trabajo, la asistencia y participación en reuniones, eventos, etc..
En este ámbito el I C O se ocupa del funcionamiento interno de la orga-
más frecuente. Incluye también el funcionamiento de las instancias de organización (asamblea general, junta directiva) y las funciones que cumplen las personas responsables de las actividades establecidas.
Permite, entre otros, establecer la identidad de la organización a partir de su reconocimiento y aceptación p o r la comunidad, la manera como se relaciona con otras organizaciones, la capacidad para reconocer desacuerdos con la comuni-
m
dad así como la imagen que cree tener a los ojos de ésta frente a la que proyecta.
Busca determinar la disponibilidad real de la organización en cuanto infraestructura básica, como sedes o
sos así como los que capte a nivel externo y que provengan de las organizaciones con las cuales ha suscrito convenios o contratos. Establece la solidez y sostenibilidad financiera desarrollada por la organización así como su nivel de autonomía para administrar recursos de terceros.
espacios de atención, equipos, muebles y materiales para el desarrollo de las funciones, así como el tipo de gestión hecha para conseguirlos.
Busca identificar la capacidad de la organización para el cumplimiento de la normatividad contable legal vigente. Indaga sobre las prácticas contables que se utilizan, el tipo de libros y registros que se llevan y la manera de diseñar, desarrollar y presentar informes y balances.
Mide la capacidad de la organización para administrar eficientemente sus propios asuntos y recur-
Busca medir la capacidad de la organización para adelantar proyectos y acciones al interior de la zona en donde actúa, en beneficio de sus miembros. Este aspecto está estrechamente vinculado con las relaciones que establece la organización con entidades públicas y otras organizaciones sociales. Refleja la capacidad local de ejecutar con éxito los proyectos financiados con recursos externos, de hacer seguimiento y evaluación de esa ejecución y de enmarcarlos dentro de su propia visión de futuro. Ofrece, además, información sobre la disposición de la organización para llevar a cabo proyectos con sus propios recursos.
Se refiere a la capacidad de la organización para cumplir con sus objetivos. Ello supone que la organizaciCn identifique sus problemas, establezca prioridades, formule planes, asigne responsabilidades, haga seguirnient o a las tareas asignadas y evalúe resultados.
Se refiere a la manera como la organización plantea sus relaciones internas, los medios y recursos que utiliza para comunicarse y el sistema de comunicaciones que establece con el entorno.
Se refiere a la proyección de las organizaciones, a su capacidad para establecer y mantener relaciones de interés y beneficio mutuo con otras organizaciones públicas y privadas, y de ejecutar acciones concertadas en sus zonas, así como a su capacidad de desempeño bajo reglas de juego específicas y de incidir en su proceso de cambio.
Se ocupa de la proyección externa de la organización, de su participación en las dinámicas de otras organizaciones y de su capacidad de gestión en beneficio propio. Los temas que se abordan en éste ámbito se refieren a la relación con las entidades públicas y otras organizaciones sociales y comunitarias; a la capacidad para asumir responsabilidades; a la aceptación de arreglos contractuales (contratos o convenios) para la gestión de recursos externos y a la fuente de tales recursos. Aborda también aspectos como la capacidad de la organización para establecer relaciones externas que permitan ubicar y conseguir socios que aseguren la consolidación de la gestión y el desarrollo de actividades. Al indagar por la capacidad de relacionarse con organizaciones comunitarias similares, trata de medir el nivel de proyección externa y sus posibilidades reales de relación más allá de los límites del territorio. En este ámbito el I C O busca establecer la capacidad de las organizaciones para identificar fortalezas, debilidades y conflictos, y establecer diferencias con las entidades y organizacionescon las cuales se relaciona.
El índice de Capacidad Organizacional ICO tiene como objetivos los siguientes: Establecer la capacidad de las organizaciones sociales de las zonas tanto en su ámbito interno u organizacional como en el externo o institucional. Identificar las fortalezas y debilidades de las organizaciones de manera que les permita consolidar su autonomía y visualizar e idear estrategias de fortalecimiento. Fortalecer el capital social comunitario. Facilitar la consolidación, reconocimiento y posicionamiento de la organización, para que sea tenida en cuenta o aumente su participación en la toma de decisiones locales.
A s p ~ c t o srnctodol6gicos d t l Ă?ndicc dc Capacidad Organizacional
- ICO
Las comunidades con organizaciones comunitarias fuertes tienen más poder de negociación con terceros que aquellas que no cuentan con este tipo de organizaciones.
s organizaciones comunitarias campesinas cumplieron dentro del Pro-
yecto Piloto un papel fundamental en la ejecución y control de los recursos de inversión y se convirtieron en un gran aliado para concertar y llegar a acuerdos y compromisos con las comunidades campesinas.
El Proyecto Piloto de Zonas de Reserva Campesina dimensionó el acercamiento y el trabajo conjunto con estas organizaciones a partir de tres premisas, a saber: Que las comunidades con organizaciones comunitarias fuertes tienen más poder de negociación con terceros que aquellas que no cuentan con este tipo de organizaciones. b. Que las organizaciones comunitarias pueden ser altamente efectivas en satisfacer necesidades de supervivencia pero están restringidas p o r recursos y conocimientos técnicos limitados. Adicionalmente pueden estar alejadas de otros grupos u organizaciones o de los recursos de la sociedad civil y del Estado. c. Que la capacidad organizacional local es clave para la efectividad del desarrollo.
a.
A partir de estas premisas el PPZRC orientó sus esfuerzos al fortalecimiento de las organizaciones comunitarias mediante, entre otros, la asistencia de facilitadores entrenados, el aprender-haciendo, y dándole a las organizaciones acceso directo a los recursos y autoridad para contratar obras de inversión local.
ÍNDICE o t CAPACIDAD ORGANIZACIONAL - I C O
En el proceso de fortalecimiento, la aplicación del índice de Capacidad Organizacional - I C O , le permitió al Proyecto Piloto recolectar la información necesaria
para c o n o c e r el estado organizativo de las zonas y mirar interna y externamente el nivel de desarrollo de las organizaciones comunitarias
Componantas Para la medición de los aspectos a considerar a través del índice de Capacidad Organizacional se diseñó una metodología con los siguientes componentes:
El cuestionario de encuesta Este cuestionario, dirigido a todas las organizaciones sociales de las zonas, comprendió los aspectos re-
levantes de los ámbitos de desarrollo, interno y externo, de la organización comunitaria así:
Recuerde
SERIEDOCUMENTOS
PROYECTO PILOTO DE Z O N A SDE RESERVA CAMPESINA
Instrucciones de aplicación Este componente comprende tres aspectos básicos:
Se sugiere la aplicación censal del cuestionario, es decir, a todas y cada una de las organizaciones sociales presentes en las zonas ya sean éstas de primero o segundo grado.
Recuerde
ganización quienes diligencien el cuestionario y e n l o posible con la presencia de al menos un asociado.
El tiempo de aplicación del cuestionario puede variar entre hora y media y dos horas, por lo cual se recomienda establecer una sesión de trabajo con la organización.
Mediante autodiligenciamiento asistido, es decir, en el momento en que la organización comunitaria responde el cuestionario hay una persona que acompaña y orienta el proceso. Es muy importante capacitar mínimo a tres personas que apoyen el ejercicio de las organizaciones.
A manera de ejemplo, a continuación
Se sugiere que sean los miembros de la lunta directiva de cada o r -
se presentan apartes del cuestionario ICO, referidos a la caracterización de la organización, y el instructivo para su aplicación, elaborados en el marco del Proyecto Piloto.
Adicionalmente, el cuestionario debe ir acompañado de un pequeño instructivo que explique con claridad los pasos a seguir para su diligenciamiento.
ÍNDICE DE CAPACIDAD ORGANIZACIONAL - I C O
INSTITUl-O INTERAMkRICANO DE COOPERACION PARA LA AGRICULTURA - IICA - OEA PKOYLCIO PILOTO LONAS OE HtSEKVA CAMPESINA -PPZKC
I.
LA ORGANIZACIÓN
APLICACIoN ENCUESTA SOBRE CAPACIDAD ORGANIZACIQNAL 'oECi'A LONAS Ut HtSEKliA CAMPESINA - PPZRC Responsable
!-l7r 7
A. CARACTERIZACI~N
3. cLa organización agrupa personas? NO
r?+ Pase a la pregunta 4 Deportivo Cj Otra. C; ¿C
c.
b. ¿En sus inicios cuántas veredas cubría 7 No.
¿
Actualmente cuántas veredas cubre? No.
d. cluántos asociados nominales hay, cuántos hombres y cuántas mujeres? (Son nominales todos los miembros que están inscritos en los libros de iegistro) TOTAL NOMINALES
TOTAL HOMBRES
TOTAL MUJERES
e. ccuántos asociados tiene activos, cuántos hombres y cuántas mujeres? (Son activos qulenes no han muerto cumplen con las responsabilidades definidas)
TOTAL ACTIVOS
TOTAL HOMBRES
4. cLa Organización agrupa organizaciones?
NO
TOTAL MUJERES
-
r+Pase a la Pregunta 5 a. La Organización es: Asociación, Corporación r-1 Comité Coord~riadosde JAC [
SI
b. <Con cuántas organizaciones empezó? No. -c. i Actualmente cuántas organizaciones tiene? No. -
5 . <En qué fecha se creó la Organización? Mes a. ¿En qué fecha comenzó a funcionar? Mes 6 . ¿En qué fecha obtuvo la Personería Juríd~ca? Me
No tiene Personeria Jurídica
7 . i D ó n d e está localizado su domicilio principal?
En la Zona
8. cLa Organizacfón tiene otras sedes?
No
9. ¿Qué servicios presta a los asociados?
113
17 Si
3
En otro
municipio^^
En otro d e p a r t a m e n t o r
En dónde están ubicadas? p .
. .
-
1
I
SERIF DOCUMENTOS
PROVECTO PILOTA
DE Z O N A S DE
RESERVA CAMPESINA
11.¿Cuál es el principal objetivo de la Organización?
12. Adicional al anterior, ¿tiene otros objetivos?
No
a
Si E
¿Cuáles'
13. ¿Cuáles han sido los 3 logros más significativos de la Organización y en qué fecha se obtuvieron? Año Año
14. ¿Actualmente la Organización se encuentra activa? No
No _!
Si LI_i
¿Por qué razón?
Por qué razón se limita el ingreso?
.
Niños d ~ Ó v e n e s EMujeres d Ancianos 3 ~gricultoresC ~ a n a d e r o s rTodos los anteriores ¿Área Rural?
4. Esta Población está ubicada en: ¿Área Urbana? 5 . Esta población pertenece: ¿Solamente a la Vereda?
1
¿Las dos anteriores?
¿Al municipio?
¿Al departamento?
6.. ¿A qué atribuyen ustedes que se escoja esta Organización para vincularse a ella?
7 . En su opinión, ¿Qué tanto pertenecen los asociados activos a otras organizaciones de la Zona? Casi ninguno
7
Muy p o c o s r
La mitad
7
Menos de la mitad
3
m
Más de la mitad
¿Al País?
-?
INDICE DE CAPACIDAD OKGANIZACIONAL - I C O
La encuesta de lndicadores de Capacidad Organizacional fue elaborada a partir de varias consultas realizadas a las organizaciones en las Zonas de Reserva Campesina del Proyecto Piloto (Calamar - Guaviare, El Pato-Balsillas - Caquetá, y Cabrera Cundinamarca). Esta herramienta permite, a través de su aplicación, conocer el estado en que se encuentran las organizaciones y detectar los aspectos que necesitan ser fortalecidos, ya sea con programas de capacitación o mediante la formulación de planes estratégicos que faciliten las metas propuestas por cada organización. El objetivo final es que este formulario sea lo suficientemente claro y específico para que sus beneficiarios puedan conocerlo, manejarlo y aprovechar al máximo la información recogida en él. La información consignada en la encuesta es de carácter confidencial y será utilizada y procesada únicamente por la organización. Antes de diligenciar esta encuesta tenga en cuenta las siguientes recomendaciones: 1. Para responder las preguntas del cuestionario se recomienda a los miembros de la directiva que ocupan los cargos de Presidente, Tesorero y Secretario. Estas personas deben conocer la edad de los miembros que ocupan los otros cargos directivos, la antigüedad en dicho cargo, el nivel académico, la habilidad en técnicas de oficina, manejo de máquina de escribir, fax y computador y pertenencia a otras organizaciones. 2. Para que la información consignada corresponda a lo que se pregunta es indispensable tener a mano la siguiente documentación como fuente de información:
Estatutos de la organización. Personería jurídica. Actas de las tres (3) últimas asambleas. Tres ( 3 ) últimos proyectos.
Libro de registro de asociados. Libros contables. Tres ( 3 ) últimos contratos.
3. Antes de iniciar el diligenciamiento es necesario leer cuidadosamente su contenido para evitar dejar vacíos de información. 4. El cuestionario debe ser diligenciado con esfero y en la medida de lo posible se solicita no hacer tachones o enmendaduras. En caso de necesitar más espacio se puede usar el revés de la hoja con la precaución de colocar el nombre del tema, el número de la pregunta y el inciso que se está respondiendo. Ejemplo: Tema: Cobertura. Pregunta 1, inciso a.
5. Las preguntas abiertas se deben responder de la manera más clara, concisa y completa que se pueda. Ejemplo: objetivo organización: producción, comercialización y distribución de productos básicos de consumo familiar. 6. Siga las instrucciones que se encuentran dentro del formulario: Ejemplo: la organización forma parte de otra organización: No O-> Pase a pregunta 3 Si O
7 . El cuestionario debe permanecer siempre en manos de la persona que asiste su aplicación. 8. El cuestionario debe ser aplicado en una sola sesión, es decir, sin interrupción. En caso de que por fuerza mayor se requiera más de una sesión, el formulario debe permanecer en poder del aplicador. 9. La persona que llena la encuesta debe escribir su nombre al inicio de la misma en la casilla correspondiente. 10. Durante el diligenciamiento se recomienda revisar constantemente la información para evitar inconsistencias o completar información. Ejemplo de inconsistencia: La organización cuenta con muebles? No En qué estado se encuentran? Regular. Tener en cuenta las anteriores recomendaciones facilitará el diligenciamiento y la información que arroje la encuesta será la más real y enriquecedora para su crecimiento organizacional.
ÍNDICE O L CAPACIDAD ORGANIZACIONAL - ICO
Base de datos La información consignada por las organizaciones en los cuestionarios se sistematiza y organiza en una base de datos que sopcrta la construcción de los indicadores de capacidad organizativa. Adicionalmente, esta base podrá ser utilizada para fines estadísticos y para diversos análisis y es un complemento para la información obtenida a través de otros instrumentos de diagnóstico como la Evaluación Socioeconómica y Ambiental Participativa- ESAP
Hoja I Hoja 2 Hojas 3 a la 5 Hoja 6
A partir de los datos se generan indicadores que dan cuenta, p o r ejemplo, del capital social comunitario y la percepción que de la organización tienen los hogares de las zonas. La base de datos consta de seis (6) hojas. Las cinco primeras corresponden a la sistematización de la información recogida de acuerdo con el orden desarrollado en el cuestionario, así:
Información de caracterización. Información relacionada con el ámbito externo. Información relacionada con el ámbito interno. Corresponde a la Hoja de cálculo de los indicadores. Está diseñada de manera que al tiempo que registra la información de cada organización, automáticamente calcula el indicador correspondiente.
Cada una de las hojas tiene una columna que identifica la organización. La columna principal comprende, por filas, cada una de las organizaciones; las columnas restantes consignan la información de cada pregunta del formulario y se encuentran identificadas p o r el número del capítulo, del
subcapítulo y de la pregunta,así como con las guías para su registro. Consignar la información en bases de datos facilita su organización y agiliza los procedimientos tradicionales de almacenamiento y recuperación de la misma.
m
Indicadores de capacidad organizacional Son aquellos que permiten medir el grado de logro o de gestión o de resultado de una iniciativao proyecto Desde la experiencia del PPZRC se proponen dos grupos de indicadores:
de naturaleza cualitativa. Se les considera como indicadores informativos y generadores de procesos de valoración interna en cada organización. D e acuerdo con los objetivos de la organización las valoraciones pueden cambiar.
GRUPO I . Lo conforman aquellos indicadores que presentan una valoración o puntaje. Tienen un carácter más general y permiten visualizar la capacidad organizacional de manera global.
GRUPO 2. Lo integran aquellos indicadores sin valoración o puntaje,
1 . Antigüedad
Acontinuación, el cuadro 2 presenta un ejemplo de la propuesta de indicadores que se calculan a partir de la prueba piloto realizada. Los que se encuentran en las casillas sombreadas son de carácter informativo y n o tienen escala de valoración.
1 . l . Años desde fundación
Menos de 3 Entre 3 y 5 Más de 5
1 2 3 1
1.2. Años de funcionamiento
Menos de 3 Entre 3 y 5 Más de 5
1.3. Años de existencia jurídica
Menos de 3 Entre y Más de 5
2 3 1 2
3
-
A. Identificación de la Organización
2.1 Atención a asociados
2. Prestación de servicios 2.2. Atención a la comunidad
3. ~ ~ ~ deni los ~ logros i ó ~ 3.1. Logros significativos
4. Situación funcional
4.1 . Estado actual
No Si No Si Ninguno /No reporta Recientes (últimos 2 años) Anteriores (más de 2 años) De ambos logros Inactiva Activa
o 1 O 1
O 1
B. Cobertura
2.1. Cobertura de afiliación
1.4. Edad
Media
Máxima
1
1.5. Nivel medio de lectoescritura 1.6. Nivel escolaridad p p p
1. Directivas
1.7. Experiencia organizacional
% Leen y escriben bien Mínima Media Máxima % miembros con experiencia en Otra
o entidad
C. E s t r u c t u r a i n t e r n a
1.8. Manejo de equipos
y técnicas de oficina
2. Órgano de Vigilancia 2.1. Existencia
% manejan bien 3 equipos % manejan 2 equipos % maneja 1 equipo % ningún equipo No Si
(N0 Socios 1. Cumplimiento de responsabilidades
1.1 Proporción socios activos
activos /
No Socios nominales)x100
2 . Grupos d e t r a b a j o
D. Participación
2.1. Número de comités p a r a temas específicos conformados p p
3. Participación en comités 3.1. Participación asociados
(Asociados participantes en Comités /Asociados activos)xl 0 0
o 1
Ámbito externo
1. Relacionamiento y participación
1.1 . Afiliación a organizaciones de mayor grado
De la Zona Nacional Internacional
1.2. Relacionamiento con otras organizaciones
Se relaciona
1 2 3
Ninguna
1.3. Participación en actividades locales
Varias
3
L A. Relación con Entidades Públicas y Otras Organizaciones Sociale: 2. Suscripción de contratos o convenios c o n Entidades ~ ú b y otras Organizaciones Sociales
(últimos dos años)
2.1. Forma predominante
Convenio
2.2. No de contratos o convenios suscritos.
Tres o más Dos Uno
2.3. Forma predominante de participación de la organización
Ninguna forma Financiación Ejecución Administración Subcontratación Compras Veedurias
l
i
c
a
s
l
~
2 . 4 Estado actual de los proyectos, convenios o contratos reportados
1 2.5. La organización identifica
I
1
1
No formulación
Y: 1
3 2
os
terminados No liquidados No
No si
fortalezas en estas ejecuciones l
1
2.6. La organización identifica debilidades para estas ejecuciones
No Si
2.7. La organización identifica conflictos con entidades
Fp
2.8. Se relaciona con JAC o CV
1 SP
O 1
2.9. Convocatoria de esa relación
Solo de la Organización Solo de la JAC o del CV Ambas
2.1 0.Proyectos conjuntos con las IAC
No ha hecho proyectos conjuntos Si ha hecho proyectos conjuntos
Ámbito interno -
1 . l . Presencia de personal contratadc
A. Recurso Humano
1 . Contratación personal
1.2. Cantidad personal contratado
1 .l.Tiene conciencia de cómo a ve la comunidad
1. Como se percibe frente a la comunidad
1.2. Percibe desacuerdos con la comunidad
1.3. Tiene clara la imagen ideal que debe transmitir
B. Liderazgo 2.1. Nivel de reconocimiento
>.2. Fuente de resolución l e problemas o necesidades
2. Como la ve a comunidad
2.3. Identifica otra organización más uerte para la comunidad
72
ÍNDICE DE CAPACI~AU OKGANI~ACIONALI C O
i !
Bajo Medio Alto
1 2 3
3.1. Frecuencia de convocatoria por otra organización
3.2. Frecuencia con que la organización convoca a otras
Convocatoria
3.3. Frecuencia pospone sus propias metas
3.4. Calificación apoyo mutuo con otras organizaciones
1 . l . Sede de funcionamiento
1.2. Espacios para atención de asociados
1.3. Espacios para prestación de servicios
! 1 Infraestructura Oficina I .4. Muebles
1.5. Equipos C.
Capacidad Instalada
1.6 Papelería y útiles
Pocas veces Algunas veces Siempre Nunca Pocas veces Algunas veces
3 Nunca
Poco Alto Total No tiene sede Si tiene sede
1
3
O 1
No tiene espacios Si tiene espacios
espacios Si tiene espacios No tiene Insuficientes o inadecuados Suficientes y adecuados No tiene Insuficientes o inadecuados Tiene suficientes Insuficientes que afectan desempeño Insuficientes que no afectan
O 1
2
o 1 2
o 1 2
2.1. Vehículos
2. Otra infraestructura 2.2. Terrenos
2.3. Maquinaria
2.4. Herramientas
D. Contabilidad
1. Capacidad contable
1 O
1
1 0 1
1 O 1
1 O
1
o
1.1. Libros contables
No Si
1.2 Tradición
Número de años
1.3. Elaboración de Informes Financieros
No elabora Si elabora
O
1.4. Elaboración de Informes Contables
No elabora Si elabora
o
1.1. Patrimonio
E. Capacidad financiera
No tiene y no necesita No tiene y necesita Si tiene No tiene y no necesita No tiene y necesita Si tiene No tiene y no necesita No tiene y necesita Si tiene No tiene y no necesita No tiene y necesita Si tiene
1. Solidez
1.2. Caja Menor 1.3. Capital de trabajo
No tiene Un solo componente Dos componentes Tres componentes Cuatro y más componentes No tiene Tiene Monto
1
1
1
O 1 3
O
1
ÍNDICE DE CAPACIDADORGANIZACIONAL - ICO
2.1. Recursos internacionales 2.2. Recursos Nacionales (Subsidios)
E. Capacidad financiera
2.3. Recursos Nacionales
2 . Fuentes de recursos
(Sector Privado)
No Si
o 1
o Si No Si No genera Si genera
1
o 1 O 1
2.4. Recursos propios
% Recursos propios 1.1 .Ejecución en los últimos dos años
No Si
1.2. Proyectos ejecutados en los últimos dos Aíiosos
de proyectos
1.3. Ejecuta proyectos en cofinanciación
No Si
1. Proyectos
Capacidad de Gestión
ejecutados con recursos de diferentes fuentes
2.1. Estado actual de los proyectos 2. Estado proyectos
1. Problemática
G. Plan Estrátegico
o 1
O 1
No en formulación NO en ejecución No paralizados No ejecutados
1.1 Identifica los problemas estratégi- No cos de la organización Si
O 1
o
2. Metas
2.1 Definición metas
No Si
3. Tareas y responsabilidades
3.1 Asignación
No Si
4.1 Elabora
No Si
O 1
5.1 Hace seguimiento
No Si
O
4. Cronograma
5. Seguimiento y Evaluación
SFRICDOCUMENTOS
5.2 Evalúa
No Si
5.3 Formula indicadores
No Si
PKOYECTO PILOTODE ZONASDE RESERVA CAMPESINA : 35
1 i
!
1
o 1
1
o 1
O 1
m
1 Ningún medio 1 1 medio
1.1. Medios utilizados
1 medios Bajo Medio Alto
1. 2. Alcance I
H. Comunicación
1 Alquilado 1. Medios de Comunicación
1.3. Relación con el medio
1.4. Esfuerzo de comunicación
1.5. Temas
E ~ T I(
j
OF
CUP~CIOI\U O R C ~ ~ N I L U CICO ION~L
l
1
Prestado Propio Ninguno Bajo Media Menos tratado Mas tratado
1
O
!
L
Expariencia da La validacibn conc~ptualdo1 Ă?ndicc. de Capacidad Organizacional ICO
-
El proceso de validación conceptual del instrumento ICO se asumió como una secuencia en la que se realizaron distintas acciones y con diversos actores.
responsabilidad de la ejecución del Proyecto Piloto en cada una de las zonas recayó en tres tipos distintos de Organización Comunitaria Ejecutora -OCE, elegidas autónomamente por las propias comunidades campesinas y que actuaron, contractualmente, en representación delegada del PPZRC. Las O C E convocadas para asumir dicha responsabilidad venían de procesos organizativos heterogéneos, consecuentes con sus realidades históricas, sociales y culturales. Mientras que en Cabrera fue el Sindicato de Pequeños Agricultores de Cundinamarca, SI NPEAGRICUN, una organización con tradición histórica en la lucha por la tierra, la que asumió el liderazgo, en Calamar, se eligió a la Cooperativa de Agricultores de Guaviare -COAGROGUAVIARE a la que se le reconocía gran experiencia en la gestión de proyectos de desarrollo. En El Pato-Balsillas, municipio de San Vicente del Caguán, Caquetá, la representación se confió a la Asociación Municipal de Colonos del Pato A M C O P p o r su gran capacidad de convocatoria.
El proceso de validación conceptual del instrumento I C O se asumió como una secuencia en la que se realizaron distintas acciones como reuniones preliminares, paneles, discusiones a distinto nivel y con diversos actores y encuentros participativos en los que se pusieron a prueba los temas que revelarían los perfiles y características de las organizaciones locales.
INDICE
El proceso se inició con el análisis de un documento de base que desarrollaba lo que inicialmente se denominó el "índice de Capacidad lnstitucional -ICI", el cual permitió la identificación de las necesidades y vacíos que pudieran tener las organizaciones ejecutoras. El ICI fue diseñado por un equipo consuttor y contenía los temas, subtemas, objetivos, indicadores, insumos y rangos de calificación necesarios para establecer el estado y capacidad institucional de las organizaciones ejecutoras -
OCE.
El análisis de éste instrumento se hizo con base en los resultados y conclusiones obtenidos en un prim e r panel realizado p o r las comunidades de las zonas a finales del año 2000. A partir de dicho análisis se elaboró un nuevo documen-
CAPACIDAD ORGANILACIONAL - I C O
m
t o que incorporaba los ajustes propuestos. La nueva versión de documento se discutió en un panel central de expertos quienes señalaron la necesidad de reconsiderar los indicadores establecidos e incluir otros. Así mismo, se concluyó que era necesario cambiar el término de "índice de Capacidad Institucional -ICI1' p o r el de índice d e Capacidad Organizacional-ICO, pues se consider ó que el nuevo término englobaba mejor el concepto, era mucho más ajustado a los requerimientos técnicos del instrumento y podía facilitar una mejor comprensión sobre la importancia que para el Proyecto Piloto representaba identificar fortalezas, debilidades y necesidades de las tres organizaciones comunitarias participantes.
Consolidación de r~sultados Producto de las distintas reuniones y paneles realizados entre los años 2000 y 2002, tanto con expertos c o m o con las organizaciones y comunidades de las zonas, se obtuvo
UL
una nueva matriz con indicadores concretos y se procedió a diseñar el cuestionario que serviría para la recolección de la información.
Recuerde
7
Prueba piloto d e l cuestionario El I C O fue puesto a prueba en las tres ZRC piloto (Cabrera, Calamar y El Pato- Balsillas), durante el p r i m e r semestre del 2002, y se aplicó tanto e n organizaciones d e mayor nivel ubicadas e n los cascos urbanos como a organizaciones pequeñas
ubicadas e n las veredas d e las zonas. Producto d e la prueba piloto, d e manera comunitaria, se realizó una valoración del formulario y se realizaron recomendaciones para su diligenciamiento.
La metodología desarrollada para la validación conceptual del índice de Capacidad Organizacional -ICO consideró el proceso como una secuencia. En este sentido, se estableció la realización de dos clases de paneles: uno denominado "panel central de expertos", conformado por el Grupo de Manejo del Proyecto -GMP y algunos invitados especiales expertos en el tema; y otro denominado "paneles regionales", conformado por representantes de diferentes organizaciones comunitarias de cada una de las Zonas de Reserva Campesina -ZRC del Proyecto Piloto. Los resultados obtenidos en cada panel se fueron incorporando en los paneles siguientes con el objeto de validar los elementos nuevos. Una vez concluido el proceso correspondiente al primer nivel de validación, se procedió a actualizar la matriz denominada "prepropuesta" y a partir de una nueva, denominada "final", se inició el proceso de operacionalización de los indicadores y prediseño del cuestionario de recolección, mediante la identificación de las preguntas y alternativas de respuestas posibles así como la lógica de desarrollo de cada uno de los subtemas y temas.
Resultados de l a aplicaci贸n y uso de l a informaci贸n genarada por EL 1CO E n las tres Zonas de Reserva Campesina del Proyecto Piloto
Rnt~c~d~nt~s Como producto del análisis de los resultados arrojados por el ICO se obtuvo un panorama completo de la situación organizacional zonal, el cual fue socializado, discutido y complementado comunitariamente.
aplicación del índice de Capacidad Organizacional -ICO en las tres zonas arrojó una inmensa riqueza de información', sobre los siguientes temas generales y subtemas:
Caracterizacidn de las organizaciones sociales existentes en cada zona El tipo de funciones que desempeñan. El año de su creación, de entrada en operación, de obtención de su personería jurídica. La cobertura territorial y organizacional. La ubicación geográfica (municipal, veredal) de su cubrimiento. La cobertura social (de mujeres, de jóvenes, de agricultores, etc.). El número de asociados. Capacidades técnicas Capacidad instalada: disponibilidad de sede propia, de equipos de oficina, de vehículos, de terrenos, de maquinaria, etc. Técnicas de oficina: conocimientos en el manejo equipos de oficina (computador, fax, etc), en técnicas secretariales (archivo, redacción, etc.) Técnicas de Administración y dirección: dirección y manejo de personal, experiencia contable, manejo de cajas menores, etc.
1 Para una información detallada consultar: Moreno Ordóñez, Mario Alexander. Desarrollo Comunitario en las Zonas de Reserva Campesina. Documento Final. IlCA -Proyecto P~lotode Zonas de Reserva Campesina. Bogotá D.C., 2004.
ÍNDICE DE CAPACIDAD 0 ~ c n ~ r z u c i o i-. Ii ~ C ~O
Capacidades estratégicas Gestión externa: relacionamient o con otras organizaciones, con entidades públicas, ONG, orga-
Comprensión y elaboración de planes estratégicos: identificación de metas, establecimiento de tareas y nombramiento de responsables, realización y desarrollo d e planes y c r o n o gramas, etc. Sistemas de comunicación y divulgación de sus actividades: periódicos, emisoras, etc. Recursos Humanos: personal del que dispone la organización para su funcionamiento (personal contratado de carácterdirectivo, técnico o administrativo; forma de vinculación; nivel de escolaridad de las juntas directivas, contrataciónde personal externo, etc.).
Análisis C o m o producto del análisis de los resultados arrojados por el ICO en las distintas zonas, se obtuvo un panorama c o m p l e t o d e la situación organizacional zonal, de sus debilidades, oportunidades, fortalezas y
nismos internacionales, etc. Liderazgo: nivel de reconocimiento entre sus asociados y no asociados, etc. Capacidades financieras Capacidad para administrar satisfactoriamente tanto sus propios recursos c o m o recursos externos. Suscripción y ejecución d e contratos o convenios,
*
Sostenibilidad financiera y nivel de autonomía presupuestal, etc.
rrsultados amenazas (análisis DOFA), el cual fue socializado, discutido y complementado comunitariamente para tener una visión compartida del estad o del arte a nivel de cada zona y para el conjunto de las tres zonas del Proyecto Piloto.
m
Uso de La informacibn generada por EL [CO A partir de la información relevante generada por el ICO, relativa a las debilidades organizacionales más pronunciadas de cada zona, de manera comunitaria y concertada, y tomando en cuenta las limitaciones presupuestalesdel Proyecto Piloto, se estructuró para cada zona un plan de fortalecimiento organizacional orientado a incidir en algunos o en todos de los siguientes componentes:
capacidades técnicas, capacidades estratégicas y capacidades financieras. Los resultados de los planes de fortalecimiento se presentan en los cuadros 3 , 4 y 5 y los gráficos 1 , 2 y 3 , en donde se compara la situación encontrada antes de la ejecución de la estrategia de fortalecimiento organizacional y después de dicha ejecución.
Cuadro 3.
Efectos comparativos de la Estrategia de Fortalecimiento Organizacional Zona de Reserva Campesina de Cabrera (Cundinamarca)
Capacidades
Antes de la implementación de la Estrategia de Fortalecimiento Organizacional
Después de la implementación de la Estrategia de Fortalecimiento Organizacional
Capacidades
28.97
81.76
18.28
62.1 5
financieras
32.14
42.92
TOTAL
26.46
62.28
técnicas Capacidades estratégicas Capacidades
44 1 ÍNDICF DE CAPACIDADORGANILALIONAL I C O
Ei 1
Gráfico 1
Capacidades organizacionales
implementacion de la Estrategia de Fortalecimiento Organizacional Despues de la implementac~on de la Estrategia de Fortalec~miento
Capacidades estrategicas Capacidades financieras
Cuadro 4.
Efectos comparativos de la Estrategia de Fortalecimiento Organizacional Zona de Reserva Campesina de Calamar (Guaviare)
Capacidades
Antes de la implementación de la Estrategia de Fortalecimiento OrganiZacional
Después de la implementación de la Estrategia de Fortalecimiento Organizacional
Capacidades técnicas
28.76
63.52
estratégicas
61 .O2
64.3
TOTAL
44.89
63.91
Capacidades
SER^
DOCUMENTOS
PROYECTO PilOTO DE ZONAS DE RESERVA CAMPESINA
Gráfico 2
Capacidades organizacionales
implementacion de la Estrateg~a de Fortalecimiento Organizacional Despues de la implementacion de la Estrategia de Fortalecimiento Organizacionai
TOTAL
Capac~dadecestrategicas
Cuadro 5.
Efectos comparativos de la Estrategia de Fortalecimiento Organizacional Zona de Reserva Campesina de Pato (Balsillas)
Capacidades
Antes de la implementación de la Estrategia de Fortalecimiento Organizacional
Después de la implementación de la Estrategia de Fortalecimiento Organizacional
Capacidades técnicas
38.21
80
55.33
62.15
financieras
45.65
65.35
TOTAL
46.40
67.78
Capacidades estratégicas Capacidades
ร NDICE DE CAPACIDADORGANIZACIONAL - ICO
Grรกfico 3
Capacidades organizacionales 100
80 60 40
-
Capacidades tecnicas
implementacton de la Estrategia de Fortalecimiento Organizacional Despues de la implernentacion de la Estrategia de Fortalecimiento
Capacidades estrategccas Capacidades financieras
m
A partir de la aplicación ciel ICO en las distintas zonas se detectaron una serie de debilidades de las organizaciones en su capacidad instalada, en sus mecanismos de gestión interna, en el manejo de técnicas de oficina, en la elaboración de planes estratégicos y gestión de recursos y en sus sistemas de evaluación y seguimiento. Con fundamento en estas falencias y de manera conjunta con las organizaciones evaluadas, el PPZRC diseñó y ejecutó una estrategia de fortalecimiento organizativo dirigida a las 1 1 organizaciones más representativas de las tres ZRC Piloto. Su objetivo consistió en el fortalecimiento de las capacidades técnicas, estratégicas y financieras de las organizaciones comunitarias locales. Contempló además, dotación de equipos, adecuación de sedes, acompañamiento pedagógico en los procesos cotidianos de funcionamiento (contables, secretariales, de archivo, etc), elaboración y gestión de propuestas de desarrollo (proyectos no financiables por el PPZRC). Dicha estrategia permitió elevar en un 63% aproximadamente la capacidad organizacional de las organizaciones comunitarias de las zonas piloto.