Detectives en la vanguardia

Page 1

David Guzmán Játiva La tesis de este trabajo es que Bolaño es fundamentalmente un moderno, aunque incorpora aspectos centrales de la posmodernidad. El carácter vanguardista de su obra temprana, a pesar de que se transforma con los años, sigue predominando sobre los descubrimientos pragmatistas de la madurez. La figura del poeta revolucionario va a derivar en la creación de un nuevo espécimen: el poeta revolucionario detective. Esta síntesis de ética (revolucionario), estética (poeta) y pensamiento científico (detective) da lugar a una obra compleja y orientada hacia el futuro.

David Guzmán Játiva (Quito, 1980)

DETECTIVES EN LA VANGUARDIA

Esta colección recoge las investigaciones y reflexiones suscitadas al interior de la Escuela de Lengua y Literatura de la PUCE, especialmente entre sus profesores y estudiantes de posgrado. Luego de varias décadas dedicadas al estudio y difusión de la Literatura Ecuatoriana y Latinoamericana, renovamos con esta serie de publicaciones nuestra vocación por la defensa de la memoria cultural. Nuestra tradición nos respalda y precede, nuestro destino nos impulsa y anima: el horizonte se abre, el trabajo continúa.

Es doctor, Ph.D, en Estudios Internacionales e Interculturales por la Universidad de Deusto; magíster en Estudios de la Cultura, mención Literatura Hispanoamericana por la Universidad Andina Simón Bolívar; y Licenciado en Comunicación y Literatura, mención Comunicación y Literatura por la PUCE. Hizo estudios de periodismo en la Universidad de Buenos Aires.

DETECTIVES EN LA VANGUARDIA David Guzmán Játiva

Ha publicado los trabajos de investigación: Novela y región cultural en Arguedas, Icaza y García Márquez (UASB, 2010), y Leopoldo Benites, vida y obra (Comisión de Conmemoraciones, 2005). Ha publicado las novelas breves: Perrológico (El Conejo, 2006) y Rodríguez, el unicornio (Anaconda, 2010). Artículos suyos han aparecido en las revistas académicas Mitologías hoy, de la Universidad Autónoma de Barcelona; Kipus, de la Universidad Andina Simón Bolívar; y en la Revista de la PUCE. Ha sido periodista de radio, prensa y televisión en Ecuador. En Argentina fue locutor en Radio de Madres de Plaza de Mayo y en España columnista de las revistas El Viejo Topo y La Gallina Vasca. Ha sido profesor de humanidades y estudios sociales en las universidades San Francisco de Quito, Central del Ecuador y De las Américas. Actualmente es profesor de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.




Detectives en la vanguardia

Centro de Publicaciones

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Rector

Vicerrector

Directora General Académico

Director del Centro de Publicaciones Comité Ejecutivo de Publicaciones:

ISBN: DRA: Depósito legal:

Artes e Impresión:

Tiraje:


Detectives en la Vanguardia

David Guzmรกn Jรกtiva



DEDICATORIA

A Mónica Esmeralda Vásquez Quezada A Pablo Andrés Guzmán Játiva



AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer a mi director, Dr. Aitor Ibarrola, por su generoso interés y por sus pertinentes sugerencias. Quiero agradecer también al Programa de Estudios Internacionales e Interculturales, y especialmente a su directora, Dra. Cristina de la Cruz, que ha sido un socorro constante para los estudiantes despistados como yo. Mi gratitud para el área de Relaciones Internacionales de la Universidad de Deusto, y en especial para Martín Urkijo, que me ha ayudado a sortear las dificultades legales de mi estancia. Mis gracias también al programa de Becas Erasmus de la Unión Europea que me ha facilitado los medios económicos de estancia en el País Vasco, y mi gratitud a Carmen Martín, quien desde su trabajo como coordinadora de la beca en la Universidad de Valladolid, se ha mantenido pendiente de mis avances. Debo una enorme gratitud a los amigos y compañeros que me han enseñado unas cuantas verdades y más de una virtud durante estos meses en Bilbao. A Nicanor Alvarado, Rosa Mamani, Alex Castro, Pepe Farías, Fran Espinosa, Analía Llave, Jon Martínez, Terrence Fransen y Jonhatan. Mi amistad y agradecimiento para el Dr. Joaquín Manzi, quien a la distancia y en nuestros breves encuentros ha sido un enorme apoyo y una luminosa referencia. Mi agradecimiento para Niall Binns, Ignacio Echevarría, Miguel Riera, Ane Garay, Héctor Menchero, Pedro Ugarte, Amaru Goyes, Henry Chávez, Telmo Herrera y Antonio. Mi gratitud para el poeta Nanos Valaoritis y para Blanka Amezkúa, en Atenas. Mis gracias a los amigos del otro lado del Atlántico: Fernando Balseca, Alberto Tassara, Gerardo Merino, Beto Guzmán, Rodolfo Ramírez, Marta Rodríguez, Pato Briceño… A mis padres, Efrén Guzmán y Yolanda Játiva. Gracias.

9



INTRODUCCIÓN

Esta lectura de Roberto Bolaño se encuentra sustentada en un debate muy próximo: el que gira en torno a las nociones de modernidad y posmodernidad. Elegir esta orientación significa reconstruir, a grandes rasgos, lo que significan estos dos periodos históricos. Considero que Bolaño, aunque puede inscribirse en los dos, responde más a la modernidad, a pesar de que utilice ciertas nociones posmodernas. Además, por el carácter cosmopolita de su literatura, esta modernidad –o posmodernidad– va a encontrarse continuamente recontextualizada. Para las definiciones de modernidad y posmodernidad me han sido útiles las lecturas de Fredric Jameson y François Lyotard, quienes coinciden en señalar que la modernidad y posmodernidad pueden entenderse como épocas distintas. Pero Jameson y Lyotard se plantean esta divergencia desde posiciones diferentes: de Jameson podríamos decir que es un moderno, y de Lyotard que es un posmoderno. Mientras Jameson asume la necesidad de comprender la posmodernidad a partir de postulados modernos, Lyotard parte de la abolición de la modernidad para aproximarse a la posmodernidad y utiliza, por lo tanto, criterios posmodernos. Tras esta discusión en la que, como veremos, las posiciones resultan irreconciliables, lo que propongo es comprender el legado moderno a partir de Jameson y el corte posmoderno a partir de Lyotard. Una vez trazadas las diferencias entre Jameson y Lyotard, voy a contextualizar esta discusión sobre la (pos) modernidad utilizando los conceptos de Bolívar Echeverría en torno al ethos barroco, y lo que entraña la herencia moderna y la ruptura posmoderna en América Latina. Comprender la herencia moderna quiere decir reflexionar en torno a la vanguardia en el marco de la modernidad, lo que significa iniciar un diálogo entre Jameson y pensadores que en su momento se asumieron como vanguardistas: Guy Debord y Herbert Marcuse, los dos asociados al momento histórico de Mayo del 68. Tras este primer nivel de indagación, pasaré a centrar la discusión en lo 11


que significaron las vanguardias artísticas. Es decir, voy a partir de las reflexiones de Jameson y sus puntos de tensión con Marcuse y Debord para luego aproximarme a lo que han escrito Octavio Paz, Peter Burger y Eduardo Subirats sobre las vanguardias artísticas. En este marco de referencias conceptuales, que permiten establecer un diálogo entre las vanguardias europeas y las latinoamericanas, voy a inscribir el lugar de Roberto Bolaño en la historia literaria, así como las consideraciones críticas relativas a su obra. Planteo una discusión panorámica de la obra de Bolaño en relación con los conceptos de vanguardia y me detengo brevemente en algunos textos que considero nucleares y que dan luces sobre esta relación. El análisis de estos textos se fundamenta en las nociones de modernidad y vanguardia, y en la historia política, social y literaria de Europa y América Latina. Para el estudio de la posmodernidad en Bolaño me sirve de guía Lyotard. Creo que los conceptos de Lyotard mantienen una estrecha relación con el pragmatismo, por lo que planteo un diálogo entre el francés y Charles Peirce, filósofo y semiólogo norteamericano de esta corriente de pensamiento. Una vez definida la orientación pragmatista del posmodernismo, establezco los parentescos que mantiene Lyotard con la semiología. Tras establecer el contacto que existe entre pragmatismo y semiología, recurro al paralelismo que Umberto Eco y Thomas Sebeok han realizado entre el semiólogo y el detective, entre Charles Peirce y Sherlock Holmes. Bajo el paraguas de esta reflexión, trato de distinguir la orientación pragmatista de la literatura latinoamericana, que estaría representada por la inclusión del detective como héroe novelesco. Finalmente, analizo cómo Bolaño se inserta en esa literatura por medio de la adopción del héroe posmoderno: el detective. La figuración de este cuadro de contrastes me sirve para comprender la obra de Bolaño, escrita durante el periodo conocido como posmodernidad, pero que a la luz de los conceptos de modernidad y vanguardia puede entenderse como una obra moderna, lo mismo que bajo una mirada que utilice las nociones de posmodernidad y pragmatismo puede clasificarse entre las

12


obras posmodernas. Aunque se le pueden aplicar las dos miradas, creo que en la literatura de Bolaño termina por prevalecer una identidad moderna. Una modernidad, sin embargo, muy especial, en la medida en que al responder a contextos históricos específicos, como para este caso son Europa y América Latina, asume formas de ser diferentes. Utilizo el aparato teórico que he señalado para leer a Bolaño y esbozar una visión panorámica de su obra, deteniéndome brevemente en sus textos para ilustrar el carácter moderno-vanguardista, y haciendo referencia a ellos para demostrar que el autor es un posmoderno-pragmático. Esta mirada panorámica, apoyada en estas consideraciones teóricas, da paso a un análisis específico de Estrella distante, Los detectives salvajes y 2666, novelas que, por la trascendencia de temas y descubrimientos formales, constituyen un ejemplo de cómo la modernidad y la posmodernidad se encuentran latentes en esta literatura, aunque, como he señalado, considero que finalmente son las tendencias modernas las que terminan por prevalecer.

13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.