Estética de la indolencia

Page 1

EstĂŠtica de la indolencia



Estética de la indolencia

XL Premio Nacional de Literatura Aurelio Espinosa Pólit 2015

Ensayo

Santiago Peña Bossano


Estética de la indolencia © 2015 Santiago Peña Bossano © 2015 Pontificia Universidad Católica del Ecuador Centro de Publicaciones Av. 12 de Octubre y Robles Apartado n.º 17-01-2184 Telf: (593) (02) 2991 700 publicaciones@puce.edu.ec Pontificia Universidad Católica del Ecuador Dr. Fernando Ponce León, S. J. Rector Dr. Carlos Acurio Velasco Director General Académico César Eduardo Carrión Director del Centro de Publicaciones Comité Ejecutivo de Publicaciones: Mercedes Mafla Simon León Espinosa Ordóñez Álvaro Mejía Salazar César Eduardo Carrión Portada: Lucian Freud, Sleeping by the lion carpet, 1996, óleo sobre lienzo. Diseño: Amaru Ruales / amarucreative.com Corrección: Santiago Vizcaíno Foto de solapa: Janinna Cabezas Bucheli, 2015 Impreso en Ecuador Prohibida la reproducción de este libro, por cualquier medio, sin la previa autorización por escrito de los propietarios del Copyright. ISBN: 978-9978-77-246-1


El Jurado de la XL edición del Premio Nacional de Literatura Aurelio Espinosa Pólit 2015 (género ensayo) otorgó, por unanimidad, dicho Premio a Santiago Peña Bossano, por su ensayo: Estética de la indolencia. El Jurado estuvo integrado por dos académicos: la Dra. Susana Aguinaga y el Dr. Manuel Villavicencio, ​­ y por el escritor y periodista Alfonso Espinosa. Los aspectos estético-literarios que consideró el Jurado para otorgar el Premio son las siguientes: “Estética de la indolencia es un ensayo original, pues problematiza la situación del artista y su obra en el mundo contemporáneo, con estilo fluido y persuasivo. El ensayo ganador posee una estructura sólida, expone y argumenta la poética de lo bello, su carácter inasible y múltiple, y la problemática de la deshumanización de las artes en un mundo globalizado. Este ensayo evidencia una riqueza polifónica, ya que dialoga con corrientes clásicas y contemporáneas para suscitar el debate.”



A Philip Glass por guardar el silencio de la estĂŠtica de la indolencia.



no le voy a pedir que haga nada que usted preferirĂ­a no hacer. Bartleby el escribiente. Herman Melville



INTRODUCCIÓN Se sabe de dos caminos: el del poeta y el del poema. Partimos de la idea de que la Poesía no funciona en la vida real. El poeta cuenta las hazañas del héroe y recrea el poema; actividad (en su mayoría) incompatible con la Poesía. El poeta es un receptáculo del mundo, una perspectiva, el interior de la ventana; el poema es el héroe, la acción, el exterior. Pero la realidad se opone diametralmente a la tarea del poeta. La realidad es la Poesía regada en la naturaleza, recogida, capturada y transmutada no sólo en literatura, sino música, pintura y demás artes. Gil de Biedma dijo «yo creía que quería ser poeta, pero en el fondo quería ser poema»; situación incompatible desde el punto de vista práctico, porque la estética propia del poema debe ser percibida por el poeta y la auto-poetización es pretenciosa sin sentido. Sin embargo, hay casos excepcionales donde el poeta es también poema aunque no simultáneamente. Desde este punto de vista, Jouannais se interesa por el vacío intencionado de los que viven en Poesía; Artistas sin obra recoge «las Vidas poco ilustres de artistas que no han producido objetos, pero que no por ello han dejado de ejercer una influencia fundamental en su época»1.

13


A muchos creadores les basta la idea de vivir el arte para sí mismos, sin tener que justificar su condición de artista; salto que lleva a la Poesía, el paso de poeta a poema, la paradoja salvación-condena a la que pocos llegan: Jean Rigaut es uno de los ejemplos de este salto. Rigaut no publicó nada, incluso decía: «Desde hace tiempo busco algo que hacer. No hay nada que hacer al respecto: no hay nada que hacer»2, luego se suicidó para volverse tan absurdo como el dadaísmo al que representaba. Según Jouannais fue Dadá hecho hombre y pertenece a los que se callan en lugar de hablar del silencio o, más bien, a los que se suicidan en vez de escribir sobre el suicidio. Para Jouannais «por una parte están los artistas, y por otra las personas que dedican todo el tiempo a demostrar que son artistas»3. La idea del silencio como Poesía es, sin duda, hablar de Marcel Duchamp quien «homenajea, miméticamente, a esta ausencia que vence: si nadie sabe ver ya el arte donde, sin embargo, está»4, o Joseph Joubert que se preparó durante largo período para escribir un libro que nunca hizo, algo así como lo que relata Robert Musil en Un hombre sin atributos. Otro momento de pura Poesía es Rimbaud guardando el silencio enigmático y dedicándose a traficante de armas. Hay quienes creen más en la Poesía que en la escritura y se dedican a vivir estéticamente. Aunque no es el único, la indolencia, es el camino de silencio más estético y menos aparatoso, camino de Bartleby y Meursault. Para la mayoría, el silencio del poeta es incom-

14


prendido, poco lógico, cercano a la locura; el problema de este prejuicio es la paradoja de no poder entender la estética indolente hasta estar ahí y, una vez allí, ya no importa. Juan Rulfo es otro ejemplo de silencio artístico; fue un escritor que con dos libros selló para siempre su obra. Este accionar, muchas veces se lo relaciona con la ceguera (física o espiritual) como lo hace el narrador de Bartleby el escribiente y, de seguro, como lo percibe Augusto Monterroso en su relato «El zorro más sabio». Kierkegaard menciona que «El poeta no puede hacer lo que el héroe hace, sólo puede admirarlo, amarlo y regocijarse en él»5. Y, aunque Bartleby el escribiente muestre un estado auténtico del alma, si Melville hubiera preferido no hacerlo, no existiría el relato como testimonio. Melville, al igual que Rimbaud, se acercó al héroe cuando parte para las aguas del Pacífico en busca de lo que será Moby Dick. Camus, si hubiera sido poesía o consecuente con su pensamiento, se suicidaba sin escribir El mito de Sísifo. Llegar a la indolencia es una búsqueda interior. Es el conocimiento máximo de la Verdad que parte de la acción continuada y desemboca en la completa inacción. Por eso, hablar de la estética de la indolencia es hablar de la Poesía misma. Los indolentes no son gandules ni perezosos, representan el estado más puro y elevado al que puede apelar el alma humana. Un estado donde el poeta se convierte en poema, un estado de contemplación pura. Lo que para Schopenhauer es el «sentimiento sublime [que] surge por el hecho de

15


que un objeto directamente favorable a la voluntad se vuelve objeto de pura contemplación»6. Pero más que decisión es un desembocar; hecho circunstancial que va de la mano, a mi entender, de las reflexiones filosóficas acerca del genio. Siempre he pensado que los personajes de este tipo de literatura deben ser como los retratos de Lucien Freud: luz tenue y esos rasgos marcados como de muertos en vida o, más bien, echados a perder antes de tiempo; personajes que tienen tatuado el spleen en su accionar: literatura de inacción, de hielo, de granizo. Ubicar el origen de la indolencia es una tarea compleja que se remonta a Diógenes de Sinope y a los epicúreos, a Prometeo, Abraham y Jesucristo. Todo personaje rebelde, que se niegue a la acción, plantado en la molicie —que es lo opuesto a lo requerido por la literatura— es una derivación del mito de Prometeo. La tradición prometeica tomó fuerza en el siglo XX, con los llamados antihéroes y la Muerte del Autor que va de la mano de lo que Nietzsche y Garnett llamaron El ocaso de los dioses (ídolos). Antes de ellos, Byron resignificó el mito, gestando la estética de la indolencia y, a partir de él, los rusos crean en el siglo XIX, la larga tradición del hombre superfluo, algo don juan en sus inicios que luego se torna al completo gandul como el Oblómov de Goncharov. Melville también será influenciado por Lord Byron en tanto origen de la indolencia y, desde él, toda la literatura existencial. Bartleby, el escribiente es publicado en 1853, para este momento —hablando de la literatura rusa— en

16


1824, Alexander Griboiédov publica La desgracia de ser inteligente que, según Agata Orzeszek, «anticipa el retrato de lo que será el “hombre superfluo”»7. Sin embargo, Nikolái A. Dobroliúbov, estudioso del tema, pone a Pushkin con Eugenio Oneguin (1823-1831) como el precursor del arquetipo superfluo ruso. El hombre superfluo ruso, algo tiene que ver con la estética de la indolencia. Quizá se deba al padre que tienen en común: Childe Harold. Pero, más allá, las diferencias son abismales: la literatura rusa apunta al fracaso (siempre impuesto), mientras que la literatura de la indolencia a la quietud por revelación. Este trabajo contemplaba la figura de Oblómov como otro punto de la estética indolente, pero al profundizar en el concepto caí en la cuenta de que, en esencia, el personaje ruso pertenece a otra casta de héroes que no toman a la indolencia como cima. Siempre me ha interesado la literatura de los antihéroes y me he sentido bien recibido en la literatura del fracaso; por lo que mis lecturas personales apuntaron (sin saberlo) a la indolencia. Las dos novelas que he escogido pueden parecer dispares o muy lejanas —la una pertenece a la literatura estadounidense de mediados del XIX y la otra a la literatura francesa fechada en medio de la segunda guerra mundial—, sin embargo, no se puede negar que Melville se adelanta al existencialismo de entreguerras y posterior. En otro contexto (que el del existencialismo), el creador de Bartleby genera una obra maestra que abrió camino para la literatura posterior.

17


Hay que tener en cuenta que el sentimiento indolente de Melville y Camus estĂĄ presente tambiĂŠn en otros autores, no necesariamente por influencia; destaco la figura de Franz Kafka que es la cĂşspide de la literatura existencial y que posee una fuerza similar a la de Melville en tanto obra maestra. Madrid, 28 de abril de 2015

18


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.