Alberto B. Rengifo A.
MANUAL DE LECTURA Y REDACCIÓN UNIVERSITARIAS
QUITO, 2015
Manual de lectura y redacción universitarias © 2015 Pontificia Universidad Católica del Ecuador © 2015 Alberto B. Rengifo A. Centro de Publicaciones Av. 12 de Octubre y Robles Apartado n.º 17-01-2184 Telf: (593) (02) 2991 700 publicaciones@puce.edu.ec Pontificia Universidad Católica del Ecuador Dr. Manuel Corrales Pascual, S. J. Rector Ing. Pablo Iturralde Ponce Vicerrector Dr. Carlos Acurio Velasco Director General Académico César Eduardo Carrión Director del Centro de Publicaciones Comité Ejecutivo de Publicaciones: Mercedes Mafla Simon León Espinosa Ordóñez Álvaro Mejía Salazar César Eduardo Carrión Diseño y diagramación: Verónica Merino Corrección: Santiago Vizcaíno Impreso en Ecuador Prohibida la reproducción de este libro, por cualquier medio, sin la previa autorización por escrito de los propietarios del Copyright. ISBN: 978-9978-77-235-5
II
CONTENIDO El libro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VII Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IX Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Capítulo I LA LECTURA: ARTE Y ESPACIO PARA COMPRENDER LA VIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 ¿Pero qué es leer? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Estrategias lectoras: la oración temática y la lectura entre líneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 ¿Para qué sirven los libros? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12 ¿Legalizar el consumo de drogas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Recomendaciones para escribir un buen resumen . . . . . . . . . .17 De la oralidad a la escritura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 Escribir bien . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 Capítulo II NUESTRO AMIGO EL PÁRRAFO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 Asunto del párrafo y su idea de apoyo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29 Idea principal o central del párrafo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31 Algo más acerca del párrafo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 Párrafo expositivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 Párrafo argumentativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 La peste del celular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 Capítulo III LA SEÑORA TILDE Y ESCRIBIR CON CORRECCIÓN . . . . . . . . . . . 39 Uso correcto de la tilde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 La tilde diacrítica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 Uso correcto de la tilde en expresiones complejas . . . . . . . . . 49 “El mono que quiso ser escritor satírico” . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 Capítulo IV LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN Y ESCRIBIR CON CORRECCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 La utilísima coma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 El olvidado punto y coma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 Los dos puntos universitarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 El señor punto y seguido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 Otros signos de puntuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 Ejercicios de aplicación de los signos de puntuación . . . . . . . . 58 Capítulo V LAS PALABRAS Y ESCRIBIR CON CORRECCIÓN . . . . . . . . . . . . . 61 Ortografía de la A, B, C y S, H, S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 Ortografía de la Z, C, G, J . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 Capítulo VI ALGUNOS CONSEJOS PARA ESCRIBIR CON CORRECCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 En lo posible, construya oraciones lógicas . . . . . . . . . . . . . . . . 71 Vigile la concordancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 III
Ponga los cinco sentidos en el uso correcto del verbo español, especialmente, en el irregular . . . . . . . . . . . . 75 Utilice el gerundio correcto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 Consulte en el Diccionario panhispánico de dudas lo referente al género y número de los sustantivos . . . . . . . . . . . 78 Maneje con propiedad las mayúsculas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 Analice sintácticamente sus oraciones simples . . . . . . . . . . . . 82 Escriba los nombres de los números correctamente . . . . . . . . 84 Evite errores de sentido al utilizar palabras homófonas . . . . . 88 Capítulo VII EL ENSAYO EN EL QUEHACER UNIVERSITARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 Definiciones, proceso, partes del ensayo argumentativo . . . . 93 Bosquejo sintético de ideas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 El cataclismo de Damocles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 El ensayo expositivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 ¿Cómo escribir un artículo de divulgación científica? . . . . . . 101 ¿Cómo escribir un artículo científico? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .103 El papel y la tinta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .109 Apéndice Modelos de ensayos excelentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
IV