Ficha 2

Page 1

FICHAS TEMATICA PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES de TURISMO

CIENTÍFICO

“Archipiélagos Patagónicos, Destino Internacional para el Turismo Científico”

FICHA N° 2 Entre Los Campos de Hielos Patagónicos: Expedición por

el glaciar Montt o

Steffen Autor del informe cientifico : Pascal Angebault, doctor en Física

Anexos Informe ODDT ASESORÍA “IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO” Proyecto “Archipiélagos Patagónicos” ATN/ME 13635 BID-FOMIN Coyhaique, Chile y Mirabel, Francia 30 de Septiembre 2014

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

1

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

2

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Producto Turismo Científico n°2

Entre Los Campos de Hielos Patagónicos: Expedición por el glaciar Montt o Steffen

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

3

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Entre Los Campos de Hielos Patagónicos: Expedición por el glaciar Montt o Steffen

ZONA 5

Forma de Turismo Científico

Viaje científico y cultural de aventura deportiva

Tema predilecto

Dinámicas de la Tierra y de los Océanos

Lugares Emblemáticos

Fiordos del Baker y Campos de Hielo

Localidad Cabecera

Tortel

Duración

5 horas a 9 días

Producto Turismo Científico n°2

RESUMEN El cambio climático es uno de los grandes desafíos que enfrenta la humanidad actualmente. Los efectos del calentamiento global no se han sentido con gran fuerza en Chile debido a la influencia sobre el clima de los océanos que nos rodean. Además, la corriente de Humboldt también ayuda a mantener las temperaturas más bajas. Sin embargo, esto no nos exime de las consecuencias del cambio climático. Frente a dichas tendencias climáticas, se espera que el retroceso de glaciares continúe, que los balances de masa mantengan sus tendencias negativas y que los adelgazamientos aumenten, todo lo cual impactará la dotación y disponibilidad de recursos hídricos en el país (Rivera; Casassa, 2000). Este producto ofrece un recorrido por aguas y tierras hacia dos glaciares emblemáticos del campo de hielos Norte en el glaciar Steffen y Sur en el glaciar Jorge Montt para permitir a los visitantes descubrir los asuntos ambiéntales y climáticos en particular que influencian los Campos de hielos. Este descubrimiento se pude hacer en lancha rápida al día pero también tomando su tiempo en kayak a través de los canales de la zona. http://www.bcn.cl/carpeta_temas_profundidad/temas_profundidad.2007-0411.5841476988/Cambio%20climatico%202007_IPCC.pdf http://www.udec.cl/panoramaweb2/2012/04/cientificos-udec-estudian-implicancias-dederretimiento-de-glaciares-en-la-patagonia/

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

4

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Entre Los Campos de Hielos Patagónicos Informe Científico Pascal Angebault Doctor , Independiente I Marco de la disciplina

Introducción a la Glaciología Dentro de los estudios de la Tierra (Geología) entra la glaciología por la siguiente razón: que los glaciares participaron por su presencia y luego por su derretimiento a la modificación de la geografía de los continentes y de los océanos, arrastrando materiales volcánicos y sedimentarios y arrasando las paredes que los bordeaban para crear morenas.

Producto Turismo Científico n°2

En 1837, Louis Agassiz fue quien por primera vez observó que en las paredes de los valles glaciares aparecían surcos, vestigios del frotamiento de las piedras contra la roca por efecto del hielo, a partir de lo cual esbozó su hipótesis: en otra época, el hielo recubría vastas regiones del planeta durante períodos que llamó “glaciaciones”. Las formas actuales del paisaje no se debían al mítico cataclismo del Diluvio Universal, sino al efecto erosivo de enormes masas de hielo. A su vez, la glaciología interactúa con la hidrología (lagos y ríos, nivel y salinidad de los mares) y por ende permite el estudio de los paleo-climas (climas del pasado), por conservarse en el hielo, en sus capas más profundas, la historia de los cambios climáticos. Además de las técnicas propias a la geografía y a la geología (teledetección, datación por 14C o 10Be), la glaciología ocupa la Luminescencia por Estimulación Óptica, el ratio isotópico 18O/16º y la cromatografía para extraer los datos necesarios a los modelos. Si en los últimos 300 años que se confeccionan boletines meteorológicos se puede decir que el clima no ha cambiado demasiado, a largo plazo, las variaciones climáticas pueden llegar a ser muy importantes. Una historia de 1,6 millones de años cuenta de períodos fríos y calurosos en los cuales la temperatura aumentó considerablemente. Los Grandes periodos de glaciación Actualmente estamos viviendo un período cálido (con breves intervalos en los que descendió la temperatura) el cual se inició hace unos 100.000 años. Se sabe que hace 18.000 años, los glaciares llegaron a cubrir un tercio de las tierras emergidas (contra 10% de hoy). En efecto, la última glaciación supuso una cobertura helada tres veces más extensa que en la actualidad. El nivel del mar, por entonces había bajado 120 m de manera tal que grandes áreas, hoy bajo el océano, eran tierra firme, en particular parte de lo que hoy aparece como fiordos.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

5

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Entre Los Campos de Hielos Patagónicos Informe Científico Años aproximados

3.700 Ma 2.700 Ma 1.800 Ma 450 Ma 400 Ma 330 Ma 245 Ma 65 Ma 1.6 Ma 18.000 6.000

Producto Turismo Científico n°2

900 n.e. (nuestra era)

1.450 n.e. 1850 n.e.

Situación climática

Consecuencias

Temperaturas superiores a 10°C respecto al clima actual Disminución de la temperatura global Temperaturas superiores a 10°C respecto al clima actual Disminución de la temperatura global Temperaturas superiores a 10°C respecto al clima actual Disminución importante de la temperatura global Temperaturas superiores en 15°C a la media actual Inicio de un enfriamiento progresivo Cada 100.000 años disminución importante de la temperatura global Punto culminante de la última glaciación Se elevan las temperaturas globales Incremento global de la temperatura Disminución de la temperatura mundial Incremento global de la temperatura

Aumento del nivel del mar El hielo cubre extensas zonas Especies propias de climas cálidos Corta glaciación Especies propias de climas cálidos Inicio de una prolongada glaciación Aparición de los dinosaurios Desaparición de los dinosaurios Se alternan breves períodos cálidos interglaciares Descenso del nivel del mar Aparición de la agricultura Optimismo medieval Pequeña época glacial Disminución de la extensión de los glaciares

El probable aspecto de nuestro planeta durante el último máximo glacial, hace cerca de 20,000 años.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

6

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Entre Los Campos de Hielos Patagónicos Informe Científico Las causas de las glaciaciones La teoría más admitida hoy como causa de las variaciones climáticas, que a su vez provocaron las glaciaciones, es la llamada teoría astronómica (parámetros de Milanković). Se trata de estos ciclos, todos debidos a influencias gravitacionales de los demás cuerpos celestes y deformación elipsoidal de la Tierra: - Ciclo de la órbita terrestre: la excentricidad de la órbita terrestre alrededor del Sol (que afecta directamente la distancia Sol-Tierra durante el año), que varía de 0.005 (casi circular) a 0.058 con ciclos de periodos entre 95.000 y 40.0000 años. Este parámetro actualmente es de 0.017. - Ciclo de la inclinación axial (oblicuidad): con un periodo de 41.000 años la inclinación del eje de la Tierra sobre su órbita cambia entre 22.1 y 24.5 grados. Es precisamente esta inclinación la que origina las estaciones. Cuando mayor sea, más extremas serán estas, inviernos más fríos y veranos más cálidos. Valor actual 23,44º. - Ciclo de la precesión de los equinocios: cada 26.000 años, como el “bamboleo de un trompo” en el espacio, el eje de la Tierra describe un círculo total. Es por eso que los astros “polares” cambian en el tiempo https://es.wikipedia.org/wiki/Precesión_de_los_equinoccios#/media/File:Precession-nutation-ES.svg . Existen más variaciones afectando el eje de la Tierra pero no están considerados como afectando el clima.

Producto Turismo Científico n°2

II Contextualización en la zona Origen de los glaciares patagónicos Los glaciares del Campo de Hielo Norte son los más tropicales del globo que llegan hasta el nivel del mar. Son remanentes del último máximo glacial En el hemisferio norte, para hallar masas de hielos comparables a los hielos continentales patagónicos es necesario aventurarse a los 60° de latitud. En el hemisferio sur, la tercera masa glaciar del planeta (después de la Antártica y Groenlandia) se ubica desde los 47° a los 51° de latitud. Este fenómeno no se debe a la altitud de la cordillera sino al efecto del viento creando las condiciones necesarias para la formación de numerosas lenguas glaciares, que por el lado oeste llegan hasta el nivel del mar en los fiordos chilenos y por el este hasta los lagos argentinos. Los hielos patagónicos son considerados técnicamente glaciares del tipo “indlansis”, del escandinavo “hielo continental”. Se trata, en efecto, de enormes superficies horizontales de hielo que solo existen en Groelandia, Islandia y Antártica. El mayor volumen de hielo está concentrado en la Antártica con 28.500.000 Km3 en una superficie de 13.500.000 Km2, y en Groenlandia con 3.700.000 Km3 en un área de 1.750.000 Km2. La extensión cubierta por los hielos en las demás zonas montañosas es de 350.000 Km2, con un volumen de 600.000 Km3.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

7

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Entre Los Campos de Hielos Patagónicos Informe Científico Durante la última glaciación y hasta una edad aproximada de 14.600 años 14C (según sistema de datación por Carbono 14) Antes del Presente (AP, o sea antes de 1950), la Cordillera Andina estaba invadida por glaciares de circo, de valle y de piemonte al norte de los 42°S, mientras que entre esta latitud y el extremo sur, extensos campos de hielo cubrían la mayor parte del relieve andino (Heusser, 2003; Laugenie, 1982).

Producto Turismo Científico n°2

Morfología de glaciares: de piemonte , de valle y de circo

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

8

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Entre Los Campos de Hielos Patagónicos Informe Científico

Producto Turismo Científico n°2

Génesis del hielo patagónico El hielo de los glaciares proviene de la compresión de la nieve por efecto de su propio peso. Los contundentes vientos patagónicos recorren la Patagonia en dirección oeste-este. Cargados de humedad después de su viaje oceánico sobre el Pacífico, encuentran a su paso la cordillera como único obstáculo del hemisferio sur. Sobre los Andes, los vientos descargan su humedad a través de precipitaciones abundantes que adquieren forma de nieve con la altura. La nivosidad de estas zonas alcanza los 5.000 mm anuales. Apenas tocan el suelo, los pequeños cristales de las precipitaciones níveas comienzan a perder sus extremidades y en contacto, unos con otros se funden liberando el aire y adquiriendo una forma granulada. A medida que se acumulan capas de nieve, el peso continúa eliminando las burbujas de aire entre los cristales generando una masa compacta a partir del cual se forma el hielo del glaciar. La estructura del hielo evoluciona de amorfa en la superficie a cristalina hexagonal y hasta cúbica centrada en las caras en la zonas de mayor presión y menor temperatura; la zonas amorfas son opacas y se ven blancas por difusión de la luz solar; mientras los hielos se hacen más compactos (mayor presión), las burbujas de aire se escapan reduciendo el efecto de difusion y el azul claro se hace predominante. A alta presión, las masas de hielo están exentas de planos de reflexión y son transparentes, absorbentes de los fotones de mayor longitud de onda del espectro visible (rojo a amarillo), ofreciendo este característico aspecto azul profundo cuando les alcanza la luz solar, sea este observada por transmisión o por reflexión. Los fotones absortos pueden ser reemitidos por vibración de la estructura cristalina en otra longitud de onda.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

9

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Entre Los Campos de Hielos Patagónicos

Producto Turismo Científico n°2

Informe Científico

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

10

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Entre Los Campos de Hielos Patagónicos

Producto Turismo Científico n°2

Informe Científico

Producción de hielo, derretimiento y deshielo El tiempo que requiere la nieve para transformarse en hielo no es exacto, éste varía de un glaciar a otro. El fenómeno depende de la nivosidad y de la temperatura. Para los glaciares templados, como es el caso de los glaciares patagónicos, esto puede demorar una decena de años. En la Patagonia, muchos de los lagos hacia el este de la cordillera son herencia de estas enormes masas de hielo que fueron parte de la última gran glaciación y que se formaron con el deshielo por el efecto represa de las morenas frontales. Así es con el lago General Carrera, cuyas mesetas lacustre remanentes, que se observan a su alrededor, indican una altura del espejo del lago de hasta 150m por encima de su nivel actual, con el consecuente desagüe hacia el Atlántico Al oeste, los campo de hielos llegan muchas veces hasta el Océano Pacífico. En ambos casos, la fisonomía del deshielo por ruptura dependerá de si la cuenca de recepción es más o menos profunda que el espesor de hielo: en el primer caso el glaciar flotará (la densidad del hielo es de 0,9) y el movimiento del agua (de mar o de lago) tal como su temperatura más templada provocarán la ruptura de bloques grandes (isberg abusivamente ortografiado iceberg o montaña de hielo o témpanos). Por efecto de la presión de Archimedes, el 89,5% de un isberg se encuentra debajo del agua salada y 91,7 debajo del agua dulce.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

11

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Entre Los Campos de Hielos Patagónicos Informe Científico En el segundo caso, la ruptura será mas progresiva, solo causada por la gradiente de velocidad de deslizamiento del hielo y el relieve del piso rocoso; en caso de fuertes acantilados en la litera del glaciar, éste podrá hasta encontrarse colgante. Con la disminución de la cuantidad de hielo, se puede llegar a formar glaciares de roca o litoglaciares, es decir, glaciares donde la proporción de rocas y escombros pasa de los 50% del volumen; tales glaciares han sido señalados en particular en la zona de Jeinimeni; su dinámica es distinta de la de los glaciares de hielo.

Producto Turismo Científico n°2

En efecto, la velocidad en la superficie es mayor en el centro, al igual a lo que ocurre en una corriente de agua de un río, donde las márgenes disminuyen la velocidad por el roce y el menor espesor al disminuir la altura del perfil transversal. Cuando un glaciar tiene que franquear un gran obstáculo, una acentuada pendiente, una curva muy pronunciada o encajarse entre las paredes de su lecho, la masa de hielo se rompe, se agrieta y da origen a enormes quebraduras que se cruzan entre sí, formando los llamados seracs, palabra proveniente de la región de la Saboya alpina que se utiliza para definir la leche cuajada.

Después del retiro del hielo Espolones truncados, hombreras glaciales, varves, rocas erráticas y morenas, marcan el paso del hielo y son utilizadas para hacer reconstrucciones glaciológicas y geocronológicas relativas (Laugenie, 1982; Kaplan et al., 2009). El límite superior de los espolones truncados determinado por fotointerpretación permite estimar el espesor de los glaciares, lo que se complementa en terreno con la observación de superficies pulidas, estrías, rayaduras y surcos glaciales. Las morenas terminales fueron consideradas como indicadoras de avances máximos o de estacionamiento durante el retroceso del glacial (morenas recesivas) (Laugenie, 1982; Kaplan et al., 2009). Las morenas frontales forman al oeste represas naturales que bloquean el drenaje hasta formar lagunas y lagos (denominados proglaciales) dentro de los cuales los lagos General Carrera, Cochrane y O´Higgins en Chile, Viedma, Argentino y Cardiel entre otros en Argentina. Al este, el deshielo provocando la subida del nivel del mar hace que los valles cordilleranos estén inundados y se transformen en fiordos.

III Intereses específicos de la zona

Los campos de hielo patagónicos son las mayores masas de hielo templada del hemisferio sur y cubren aproximadamente 17.000km² con un total de 118 glaciares.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

12

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Entre Los Campos de Hielos Patagónicos Informe Científico Los Glaciares del Campo de Hielo Norte (4.200km2) en realidad bajan todos de la misma meseta glaciar, con lo cual no tienen definición geográfica precisa; sin embargo, se han nombrado según la frente que presentan en sus puntos más bajos y son conocidos del norte al sur y del oeste (hacia el Pacífico) al este (hacia la cuenca Baker) como: Exploradores Grosse Reichert Gualas San Rafael San Quintín Steffen Pared Norte Colonia Nef Soler Leones y Fiero

Producto Turismo Científico n°2

Las aguas de deshielo del Campo de Hielo Sur (13.000 km2 aprox.) tienen las siguientes salidas: directamente al Pacífico al oeste, norte y sur al lago O´Higgins/San Martín y por el río Pascua hacia el Pacífico, y a los lagos Argentino y Viedma al este a través del río Santa Cruz que desemboca en el Atlántico. Antes de definir los detalles geográficos de los glaciares, conviene dar definiciones topológicas: Podría afirmarse que un glaciar es como un río de hielo. Esta comparación puede resultar válida en algunos aspectos, especialmente en lo que refiere a la cuenca de alimentación con afluentes, la capacidad erosiva, la mayor velocidad en el centro del cauce que los bordes, etc. Sin embargo, estudios recientes han hallado que el movimiento del hielo, responde a las leyes de gravedad pero también a comportamientos muy particulares que poco parecen tener que ver con el agua. En los glaciares templados, como es el caso de los glaciares patagónicos, el deslizamiento responde a la acción de la fuerza de gravedad porque existe agua en la base debido a la fusión de las capas superiores cuya agua va filtrando agua hacia el fondo y porque la base del glaciar, al friccionar la roca determina un cierto recalentamiento que también ayuda para la fusión de pequeñas cantidades de agua. La velocidad depende del espesor (masa) del hielo, de la pendiente y de la temperatura del hielo. También varia del centro (máxima) al de los bordes del glaciar y según la profundidad por evidente razones de fricciones con el valle. Una velocidad de referencia seria dada por el glaciar Perito Moreno, quien se desplaza a su superficie central a 2m/día por una profundidad de 300m a su máximo y una pendiente promedio de 4 a 5%. ¡Existen en Groelandia glaciares que se desplazan 10 veces más rápidamente (caso del Sermeq Kujalleq)!

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

13

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Entre Los Campos de Hielos Patagónicos Informe Científico El punto de mayor velocidad del glaciar se encuentra sobre la línea de equilibrio. Esta línea imaginaria divide la zona de acumulación (aquella en la cual la cantidad de nieve caída anualmente es mayor que la que se pierde por evaporación y fusión) que corresponde con las zonas más altas y la zona de ablación en donde la pérdida es mayor que la acumulación.

Producto Turismo Científico n°2

Su parte superior se denomina zona de alimentación o ventisquero, su parte inferior es llamada zona de ablación. La zona de alimentación se considera por sobre las regiones de nieves eternas, y es allí donde se almacenan grandes cantidades de nieve, especialmente en invierno, manteniéndose con pesos específicos muy bajos (inferior a 0,1). Al llegar anualmente mejores condiciones climáticas, los cristales de nieve se transforman adquiriendo la consistencia de gránulos con densidades de entre 0,4 y 0,6 por el derretimiento parcial de las zonas expuestas a variaciones térmicas, que van eliminando los vacíos de aire en los intersticios y recongelan el agua en las concavidades, uniendo y cementando entre sí los cristales. Los cristales o copos de nieve siempre están formados por figuras hexagonales, de 2-3 a 10-12 milímetros de diámetro, que después de sufrir una serie de cambios que los convierten en el hielo de glaciar, descienden lentamente debido a la plasticidad de su masas y a las grandes presiones que las zonas elevadas ejercen sobre las inferiores a lo largo de los valles, originando las lenguas glaciares. Las morenas son acumulaciones de bloques, rocas, arenas y arcillas transportadas por los glaciares a través de sus desplazamientos y se pueden clasificar en: - laterales: marcando el límite del glaciar con el valle rocoso - centrales: siendo resultantes de la unión de un glaciar y sus afluentes. - terminales: señala la posición más extrema alcanzada por el hielo y el punto en el que el mismo alcanzó a retroceder - de fondo: dando el color lechoso a las lagunas glaciares, por el material que llega al suelo a través de las grietas más profundas y está molido por el glaciar.

Una particularidad de los campos de hielo patagónicos es la presencia cercana o en su interior de un volcán activo, el Hudson (1.500m snm aprox.) al norte del CHN y el Lautaro (3.600m snm aprox.) en el CHS. Estos volcanes han proporcionado, en ocasiones, por erupciones sucesivas capas de cenizas que se pueden observar al acercarse del frente de los glaciares.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

14

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Entre Los Campos de Hielos Patagónicos

Producto Turismo Científico n°2

Informe Científico

Dataciones radiométricas asociadas a depósitos morénicos en la zona aportan antecedentes cronológicos preliminares de dos pulsaciones glaciares posteriores a la última glaciación pleistocénica: la primera datación, obtenida en la morena frontal del lago Elizalde, arroja una edad inferior a 9.370±50 años lo que cronológicamente ubica este avance en el Holoceno Temprano. La segunda progresión glacial se habría producido a una edad inferior a 2.250±40 años. No se tiene claridad de lo que ocurrió en el período intermedio. Se calcula que las causas de ambas variaciones glaciares son forzantes climáticas regionales. El gran contenido de material piroclástico dentro y sobre las morenas y en los sedimentos lacustre muestra la influencia constante de la actividad eruptiva del volcán Hudson y indican actividad volcánica contemporánea al avance glacial. Otro fenómeno que hay que mencionar en la región es la presencia de GLOF (por Glaciar Lake Outburst Flood o inundación repentina por laguna proglacial); la inundación proviene de la ruptura de la morena de contención (eventos únicos) como ocurrió en la Cordillera Blanca en Perú (Huascaran) o del hielo de contención (recurrente debido a que el hielo se reconstituye), como en el caso del glaciar Perito Moreno. Este fenómeno ha sido observado en particular en la península de Ofqui dejando a un equipo de montañistas en una difícil postura y de forma recurrente en el valle Colonia arriba del cual se encuentra el glaciar epónimo y el lago Cachet 2 sujeto a estos vaciamientos; en estas ocurrencias, el flujo producido es tan efectivo en valles relativamente estrechos que conduce el agua a remontar el río Baker - el más poderoso (en m3/s) de todo Chile - ¡sobre más de 30km!

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

15

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Entre Los Campos de Hielos Patagónicos Informe Científico Nos concentramos aquí en los glaciares con fachada marítima, San Quintín, San Rafael y Steffen y también a su vecino de enfrente, el Glaciar Jorge Montt ubicado al otro lado (sur) del Golfo de Penas y perteneciente al Campo de Hielo Sur por estar dentro de la región de Aysén y fácilmente accesible de Tortel. Glaciar San Quintín

Producto Turismo Científico n°2

El glaciar San Quintín, también llamado San Tadeo, es el mayor de todos los glaciares que se desprenden desde el Campo de Hielo Norte, en el Parque Nacional Laguna San Rafael. Fluye hacia el oeste donde su frente forma un lóbulo (pie expandido), el cual sale de la montaña y forma un semi ciclo a la manera de un gran cono de deyección en el Istmo de Ofqui, que comunica la península de Taitao con el continente. Su frente se encuentra a 20 kilómetros al suroeste del glaciar San Rafael y a 100 kilómetros al este de la península Tres Montes, separado de ésta por medio del golfo de Penas. El primer registro del glaciar se obtuvo el año 1834, cuando fue avistado por Charles Darwin en su viaje a bordo del Beagle. Como es normal en la mayoría de los glaciares del planeta, el San Quintín se encontraba en retroceso, sin embargo, a comienzos de la década de los 90 experimentó un avance que se mantuvo hasta el año 1993. A partir de esa fecha, el Glaciar San Quintín ha experimentado una importante pérdida de masa con el consiguiente colapso de parte de su frente principal, que alimenta a un lago proglacial formado por el retroceso de éste. Este hecho fue confirmado en una nueva medición realizada en el año 2002. Al acercarse de su hielo se pueden apreciar dos morenas frontales a respectivamente 2 y 4 km de la frente glaciar.

Crédito fotográfico : ODDT 2014.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

16

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Entre Los Campos de Hielos Patagónicos Informe Científico Glaciar San Rafael La lengua desde la zona de equilibrio mide alrededor de 8 km de largo y la laguna 14 km de diámetro. El Glaciar San Rafael, con 741 kilómetros cuadrados de superficie, tiene una altura vertical que alcanza a los 300 metros y está ubicado en la zona de Campo de Hielo Norte, a 82 kilómetros de Aysén. Según el glaciólogo chileno Andrés Rivera, el principal efecto del calentamiento global es el retroceso de los glaciares y, en el caso del San Rafael, éste llegó a la pérdida de 10 kilómetros lineales entre los años 1871 y 2003. Morena a 12 km del frente glaciar ha sido estimada de entre 3.000 y 5.000 años de edad. En tiempos históricos - pequeña época glacial, un nuevo avance ha dejado morenas terminales de entre 2 y 10 km de los actuales frentes glaciares. Esto se produjo durante el período denominado período de enfriamiento que duró desde el final de la Edad Media hasta mediados del siglo XIX. Y desde entonces, salvo contadas excepciones, las frentes de los glaciares patagónicos, como los del resto del mundo vienen retrocediendo en mayor o en menor medida.

Producto Turismo Científico n°2

Un testimonio indirecto de este avance del frente del glaciar San Rafael se obtiene al comparar los relatos de los exploradores José Garcia y Enrique Simpson: mientras el primero pasa en 1766 cerca de la montaña señalando solamente la presencia de algunos “islotes de nieve en la laguna”, el otro dibuja en 1870 el glaciar como ocupando 60% o más de la laguna. Nace, tal como el glaciar San Quintín, al pie del Monte San Valentín (más de 4.000m snm) cumbre más alta del Campo de Hielo Norte y de la cordillera de los Andes en la Patagonia. Presenta en su parte superior un Grande Nunatak término esquimal que significa tierras que emergen de los hielos, donde se armó un refugio para el estudio del hielo.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

17

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Entre Los Campos de Hielos Patagónicos Informe Científico

Glaciar Steffen

Producto Turismo Científico n°2

El Glaciar Steffen es el más meridional del campo de hielo Norte. Termina en una laguna cuyas aguas corren hacia el sur hasta el Pacífico a través del río Huemul. Desde 1987 hasta 2010, su frente retrocedió 2,1km con una ruptura notable de su lengua terminal; al oeste su terminación retrocedió 870m. La pérdida de superficie del Campo de Hielo Norte ha estado acelerándose desde 2011 para llegar a 9.4 km2 por año (9.400ha); el glaciar Steffen es reportado haber perdido 12 km2 entre 1979 y 2001 con una pérdida de espesor de 1,5m en la zona de ablación.

Crédito fotográfico: L.P. ANGEBAULT

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

18

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Entre Los Campos de Hielos Patagónicos Informe Científico Glaciar Jorge Montt El glaciar Montt, ubicado a la punta septentrional del Campo de hielo Sur, es uno de sus principales glaciares, llegando al nivel del mar. Este ha sido objeto del mayor retroceso observado en la Patagonia durante el siglo 20; de 19,5km (basado en el primer mapa de la zona hecho por Risopatrón en 1898), dejando visible en 2011 un fiordo con una profundidad de 390m. La proximidad del mar con su marea y su oleaje participó en acelerar el desprendimiento del hielo. Aparecieron árboles de debajo de sus hielos que después de datación permitieron concluir a un entierro de entre 460 y 250 AP. Eso indica que en ese entonces el glaciar estaba más arriba en el valle antes de la Pequeña Época Glaciar.

Producto Turismo Científico n°2

La zona oeste de la Patagonia tiene varios de estos glaciares llegando al mar y uno de los primeros en relatar los peligros de la navegación entre los témpanos fue Juan Ladrillero, quien navego estas aguas (glaciar Pio XI en 1597/98, es decir, al comienzo de la Pequeña Época Glaciar.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

19

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Entre Los Campos de Hielos Patagónicos Bibliografia Aniya, M.; Sato, H.; Naruse, R.; Skvarca, P.; Casassa, G. 1996. The Use of Satellite and Airborne Imagery to Inventory Outlet Glacier of the Southern Patagonia Icefield, South America. Photogrammetric Engineering and Remote Sensing. Vol. 62, p. 1361-1369. Aniya, M.; Sato, H.; Naruse, R.; Skvarca, P.; Casassa, G. 1997. Recent Variations in the Southern Patagonia Icefield, South America. Arctic and Alpine Research, Vol. 29, p. 1-12. Aniya, M. 1999. Recent Glacier Variations of the Hielos Patagónicos, South America, and their Contribution to Sea-level Change. Arctic and Alpine Research Vol. 31 n°2, p. 165173. Benjamin J. Murray, « The formation of cubic ice under conditions relevant to Earth’s atmosphere », Nature, vol. 434, no 7030, 2005, p. 202–205 Laugenie, C. 1982. La région des lacs, Chili meridional, recherches sur l’évolution géomorphologique d’un piémont glaciaire quaternaire andin. Tesis de Doctorado. Bordeaux: Universidad de Bordeaux. Tomo I-II. Naruse, R.; Skvarca, P.; Takeuchi, Y. 1997. Thinning and Retreat of Glaciar Upsala, and an estimate of annual ablation Changes in Southern Patagonia. Annals of Glaciology, Vol. 24, p. 38-42.

Producto Turismo Científico n°2

Rivera, A.; Lange, H.; Aravena, J.; Casassa, G. 1997. The 20th Century Advance of Glaciar Pío XI, Southern Patagonia Icefield. Annals of Glaciology, Vol. 24, p. 66-71. Rivera, A. (Encargado de proyecto), Bown, F., Bravo, C., Carrión, D., Casassa, G., Flores, C., López, P., Rada, C., Vivero, S. & P. Zenteno. 2009. Estrategia Nacional de Glaciares. SIT Nº 205. Dirección General de Aguas, Ministerio de Obras Públicas, Santiago de Chile. (Incluye los siguientes tomos: Estrategia, Fundamentos, Anexos y Fichas bibliográficas). Rosenblüth, B.; Fuenzalida, H.; Aceituno, P. 1997. Recent Temperature Variations in Southern South America. International Journal of Climatology, Vol. 17, p. 67-85. Rosenblüth, B.; Casassa,G.; Fuenzalida, H. 1995. Recent climate changes in Western Patagonia. Bulletin of Glacier Research, Vol. 13, p. 127-132. Rott, H.; Stuefer, M.; Siegel, A.; Skvarca, P.; Eckstaller, A. 1998. Mass fluxes and dynamics of Moreno Glacier, Southern Patagonia Icefield. Geophysical Research Letters, Vol 25 n°9, p. 1407-1410. Sitio Internet: www.glaciologia.cl Andrés Rivera, CECS http://geografia.laguia2000.com/general/glaciologia http://www.filo.uba.ar/contenidos/carreras/geografia/catedras/cambioclimatico/sitio/ http://patagoniaaustral.idoneos.com/patagonia_glacial/

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

20

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Entre Los Campos de Hielos Patagónicos Desarrollo del producto Se ofrecen tres opciones: una hacia el glaciar Steffen, puerta de entrada al Campo de Hielo Norte, otra hacia el glaciar Jorge Montt, primer ventisquero del Campo de Hielo Sur y la última corresponde a una navegación en lancha a los dos glaciares. Si desea ir de forma más inependiente como en en kayak de mar, se deben estimar unos 15kms de remado promedio por día.

Producto Turismo Científico n°2

En el viaje tendrás la oportunidad de avistar hermosas cascadas y bosques vírgenes en las islas de los fiordos, además de un sinfín de aves y mamíferos marinos. Mientras te aproximas, estarás rodeado por cientos de icebergs que invaden el agua. Son los indicios de un mundo único donde el hielo retrocede año tras año, dejando mudas marcas en las rocas. Opción 1 : glaciar Steffen : 6 días y 5 noches Día 1: Saliendo de Tortel, dirigirse al Oeste en el Canal Martínez. Entrar en el fiordo del glaciar hacia el Norte hasta llegar a la desembocadura del Río Alvarado. Día 2: Seguir por el Norte en el fiordo hasta la desembocadura del Río Huemules. Día 3: Subir el río hacia el norte hasta que su curso desvíe hasta el Noreste. Ir caminando hacia el Norte hasta la laguna glaciar. Día 4, 5 y 6: Realizar el mismo camino a la vuelta. Opción 2: glaciar Jorge Montt : 9 días y 8 noches Día 1: Saliendo de Tortel, dirigirse al Sur entre la Isla Briceñoo y la Isla Barrios, continuando hasta la Isla Alberto Vargas donde es posible acampar. Día 2: Entrar por el Canal Plaza en dirección Sur para acampar en la parte Sur de la Isla Alberto Vargas. Día 3: Cruzar el Canal Baker y acampar frente a la Isla San Francisco. Día 4: Seguir por el Suroeste y acampar frente a la Isla Faro. Día 5: Seguir hacia el Sur hasta llegar al glaciar. Acampar en un lugar alto para evitar las olas creadas por las caídas de témpanos. Día 6, 7, 8 y 9: Realizar el mismo camino a la vuelta. Opción 3: Navegación en lancha: El tiempo estimado es de alrededor de unas cinco horas de ida, dependiendo de la embarcación.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

21

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Entre Los Campos de Hielos Patagónicos

Producto Turismo Científico n°2

Desarrollo del producto

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

22

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Entre Los Campos de Hielos Patagónicos Recomendaciones ¡Tomen sus precauciones! Se trata de una zona extremadamente aislada donde el clima puede cambiar muy rápido. Preparen su trek como si fuera una expedición en alta montaña en autonomía total. Este programa esta diseñado para personas con experiencia media y buena condición física, pero sobretodo con excelente fortaleza mental, ya que las condiciones climáticas y geográficas lo demandan. La navegación en kayak por los fiordos y canales depende de las condiciones climáticas y de las mareas. Infórmese antes de su expedición. Todas las indicaciones entregadas antes son aproximaciones que pueden cambiar mucho según el nivel de cada uno y los elementos exteriores, como el clima. En temas de ropa, hay que tener un traje Gore-tex o traje seco integral para el día y un traje de cambio en bolsa seca para la noche. Se recomienda especial cuidado de la calidad del ambiente del litoral, por lo que se hace imprescindible no arrojar elementos al mar, recoger su basura y ser respetuoso con las especies que observe (no asustándolas o alterándolas). Las mismas recomendaciones son validas para todas las localidades y espacios visitados, tales como los sitios arqueológicos, los senderos, canales y fiordos. Dejar los sitios visitados tal cual como quisiera encontrarlos. Nada ni nadie prohíben sacar los residuos que se encuentran en los sitios, lo que será bueno para los siguientes visitantes. Le agradecemos por adelantado.

Producto Turismo Científico n°2

Invitamos a que informe de eventuales problemas de contaminación del borde de mar, a la municipalidad o a través de las redes sociales.

Operadores Artemio Ruiz Expediciones Patagonia Landeros

Claudio Landeros

Noel Vidal Landeros Steffen Aventura René Vargas Jorge Transporte Arratia Arratia Mate Amargo

Miguel Jara

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

23

ruiz.fuentesab@gmail.com  (09)77042651 claudio.landeros@live.cl

sector Rincón s/n sector Playa Ancha s/n

 (09)95995730 – 95793779 noellvidal@hotmail.com www.entrehielostortel.cl rvargasall@gmail.com

sector Centro s/n

jorge18del12@gmail.com Facebook: Jorge Arratia Tortel Expediciones  (09)56379774 turismo@municipalidaddetortel.cl

sector Rincón Alto s/n

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA

sector Centro s/n

sector Playa Ancha s/n


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.