Boletín SALHUD Salud, Humanismo y Desarrollo ISSN 2500-5219 (En linea)
No. 2 · Jun / 2016
-
Instituci贸n de Educaci贸n Superior sujeta a la inspecci贸n y vigilancia por parte del Ministerio de Educaci贸n Nacional.
Contenido 04
EDITORIAL
06
PROYECTOS ACTUALES DEL PROGRAMA DE BACTERIOLOGÍA Grupo de Investigación en Enfermedades Infecciosas – GINEI
08
PROYECTOS ACTUALES DEL PROGRAMA DE ENFERMERÍA Grupo de Investigación en Enfermería – GRIEN
11
PROYECTOS ACTUALES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Grupo de Comunicación en Salud Grupo Sistemas Integrados para la Gestión - SIG
Editorial
Claudia Liliana Valencia Rico Líder Grupo de Investigación en Enfermería GRIEN
La investigación se encuentra orientada a trabajar sobre el saber específico de cada disciplina. Desde sus inicios, los grupos de investigación de la Facultad de Ciencias de la Salud han procurado aportar nuevo conocimiento a través de los proyectos desarrollados por docentes y estudiantes vinculados a través de los semilleros de investigación y en los programas de posgrado. En este sentido, tanto la investigación realizada por los docentes, como los trabajos de investigación formativa desarrollados por los estudiantes, cobra importancia para continuar cumpliendo con el objetivo de trabajar por la vida humana y por los procesos de salud, independiente de que cada grupo se muestre diferente y único en su saber. Por estos motivos la interdisciplinariedad es necesaria para hallar puntos de encuentro en el estudio de un mismo fenómeno desde las diferentes perspectivas paradigmáticas que postulan diversos modelos y métodos con el objetivo único de lograr mejorar un aspecto de la salud o de la enfermedad. En la presente edición los grupos enseñan algunos de los proyectos desarrollados actualmente por docentes y estudiantes, con lo que demuestran sus aportes para ayudar a la preservación de las mejores condiciones de vida de las personas en cualquier etapa de sus vidas y desde cualquier contexto. En
4
ellos se mencionan diversos temas de interés que permiten develar categorías de estudio específicas de cada línea de investigación. Son muchos los retos que se imponen en la actualidad para los integrantes de los grupos de investigación, quienes con cada proyecto intentan entregar productos relacionados con la generación, circulación y apropiación del conocimiento, con la formación del recurso humano o la innovación; sin embargo, para el área de la salud, los productos más importantes son aquellos que se quedan en la vida de los individuos y comunidades que son intervenidas, cobrando valor en el quehacer de cada docente y estudiante, que se entrega a las personas y colectivos con el ánimo de solucionar alguna problemática específica de sus vidas. “El verdadero valor de cada proyecto reposa en esa intención humana con la que procuramos ayudar al otro”.
5
PROYECTOS ACTUALES PROGRAMA DE BACTERIOLOGÍA Grupo de Investigación en Enfermedades Infecciosas - GINEI FIEBRE MANCHADA DE LAS MONTAÑAS ROCOSAS Proyecto de investigación: “Detección de infección por Rickettsia rickettsii y sus vectores específicos en animales domésticos de siete municipios del norte de Caldas” Autores: Jorge Enrique Pérez y Yuliana Zapata Serna Descripción del proyecto: el objetivo del proyecto es determinar si los animales domésticos como perros, vacas y caballos, que comúnmente tienen garrapatas, han sido infectados por estos vectores con una bacteria llamada “Rickettsia rickettsii”, la cual produce una enfermedad en los hombres conocida como “fiebre manchada de las montañas rocosas”, cuya sintomatología es similar a la del virus del dengue y del chikungunya (fiebre, malestar general, dolor de cabeza y de articulaciones). En la actualidad, el proyecto se está ejecutando con muestras de animales ubicados en 7 municipios del norte de Caldas (Neira, Salamina, Aranzazu, Filadelfia, La Merced, Pacora y Aguadas), partiendo de una investigación en la que se detectó la presencia de Rickettssia. Además de la recolección de muestras, se desparasitó a los animales que tenían garrapatas y a estas se les extrajo el ADN para establecer si son portadoras de la bacteria. El trabajo de laboratorio permitirá determinar si en el norte de Caldas hay presencia de la bacteria Rickettsia rickettsii en los animales domésticos y si los propietarios de los animales se encuentran en riesgo de adquirirla y padecer la enfermedad. Por la similitud de los síntomas que presenta con otras enfermedades, no se descarta la posibilidad de que la enfermedad se esté presentando y que existan diagnósticos equivocados.
6
BACTERIAS: UN HABITUAL CONTAMINANTE DE LOS TELÉFONOS CELULARES Proyecto de investigación formativa: “Determinación de bacterias patógenas en teléfonos celulares del personal de salud en un hospital de la ciudad de Manizales” Autores: Paula Alejandra Castaño Jiménez y María Camila Sánchez Ramírez – estudiantes semillero SEDEIN Asesor: Olga Lucía Tovar Aguirre Estudio realizado como trabajo de grado, que consistió en determinar la presencia y sensibilidad antibiótica de microorganismos patógenos en los teléfonos celulares del personal de salud de un hospital de la ciudad de Manizales. La población estudiada estuvo constituida por el personal de salud en un hospital de la ciudad de Manizales y como muestra se escogió a aquellos que laboraban en las unidades de cuidado intensivo (UCI), que fueran portadores de teléfono celular en el sitio de trabajo. Se realizaron un total de 39 encuestas y se analizaron 39 teléfonos celulares, de los cuales 38 presentaron contaminación con al menos una bacteria. Se hallaron bacterias ambientales y bacterias potencialmente patógenas como Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, Acinetobacter baumannii, algunas especies de Pseudomonas, entre otras. Un hallazgo relevante y positivo fue el hecho de que microorganismos como los Staphylococcus aureus, resultaron ser sensibles a los antibióticos de elección.
En cuanto a la desinfección y utilización del celular, es importante resaltar que fue mayor el número de funcionarios que manifestó no desinfectar su teléfono celular y utilizarlo dentro de la unidad; hecho que puede convertir a este dispositivo electrónico en un vehículo de transmisión de bacterias al paciente hospitalizado. En la actualidad, el proyecto se encuentra en la fase de análisis de resultados y escritura del informe final. Con los hallazgos encontrados se espera demostrar la supervivencia de microorganismos potencialmente patógenos en la superficie de los teléfonos celulares y con ello, concientizar a las personas, especialmente aquellas que laboran en hospitales y/o clínicas, sobre la importancia de realizar una adecuada limpieza y desinfección a sus teléfonos móviles. 7
PROYECTOS ACTUALES PROGRAMA DE ENFERMERÍA Grupo de Investigación en Enfermería – GRIEN LA VIDA DE LAS PERSONAS PORTADORAS DE OSTOMÍAS DIGESTIVAS Proyecto de investigación: “Vivencias de autocuidado y estrategias de afrontamiento en las personas portadoras de ostomías digestivas” Autores: Paula Andrea Duque y Sandra Milena Campiño Valderrama Investigación cualitativa cuyo objetivo fue comprender las vivencias de las personas portadoras de estomas digestivos y la forma como enfrentan el diario vivir. La ostomía digestiva es la creación quirúrgica de una apertura del intestino y su exteriorización hacia la pared abdominal, con el propósito de desviar el tránsito intestinal (heces fecales) y/o descomprimir el intestino. Para diferentes afecciones, se llevan a cabo con fines terapéuticos, como en el caso del cáncer intestinal, enfermedades inflamatorias intestinales (enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa), enfermedades hereditarias (poliposis familiar), traumatismos abdominales y enfermedades congénitas. Las personas sometidas a esta cirugía presentan cambios en su imagen y funcionamiento corporal, lo que las obliga a afrontar difíciles situaciones en su autocuidado personal y en sus relaciones de pareja, familiares y sociales. Utilizando entrevistas en profundidad, aplicadas a un total de 9 personas, se encontraron las siguientes categorías emergentes, las cuales describen el modo de vida experimentado después la intervención quirúrgica (portar
8
un estoma digestivo de manera temporal o permanente): · Incertidumbre por temor a la invalidez, miedo a la muerte vs. miedo a la vida, sensación de amenaza constante y desesperanza. · Autoconciencia de la pérdida de las funciones físicas, sus roles social y laboral. · Alteración de la corporalidad manifestada por el deterioro de la autoimagen, trastornos de identidad y la necesidad de reconocer y aceptar de nuevo su cuerpo. Estos hallazgos han permitido identificar aspectos experimentados por las personas que deben ser tenidos en cuenta antes y después de ser sometida a este procedimiento quirúrgico, con el fin de brindar un acompañamiento en salud que le permita afrontar y aceptar su nuevo modo de vida.
9
CUIDANDO AL ENFERMO CRÓNICO Proyecto de investigación formativa: “Carga del cuidado en cuidadores principales de personas con enfermedad crónica en un programa de atención domiciliaria” Autores: Stefanía González Franco y Karen de la Pava Muñoz – estudiantes semillero LUIMINARES Asesor: Jorge Eliécer Rodríguez El cuidador es aquella persona que asiste o brinda atención a otra que se encuentra afectada por cualquier tipo de discapacidad o minusvalía que le impide de manera parcial o total, realizar sus actividades vitales y cotidianas. Generalmente, son los familiares quienes asumen el papel de cuidar a la persona, sobre todo cuando se trata de un enfermo crónico que debe ser atendido en casa. La carga del cuidado es un concepto que contiene experiencias subjetivas y objetivas relacionadas con los cambios que debe realizar el cuidador en diversos ámbitos de su vida para estar en capacidad de cumplir con las demandas de atención que requiere la persona enferma; así mismo, tiene que ver con las reacciones emocionales que le genera el hecho de tener que cuidar a una persona de manera constante. Estas situaciones predisponen a que el cuidador pueda experimentar una sobrecarga en la labor que realiza con la persona que cuida, sintiéndose afectado en su calidad de vida. El objetivo del proyecto fue describir la carga de cuidado de los cuidadores principales de pacientes crónicos pertenecientes a un programa de hospitalización en casa de la ciudad de Manizales. Se realizó un estudio cuantitativo descriptivo con una muestra aleatoria de 76 cuidadores. Los aspectos de la carga de cuidado que se valoraron fueron: los costos económicos generados en el rol del cuidador, la carga física asociada con el cuidado, la limitación de tiempo y el impacto que genera el rol del cuidado en las relaciones interpersonales. Los resultados de este estudio permitieron realizar una descripción de las características sociodemográficas de los cuidadores en cuanto a su edad, género, escolaridad, estado civil, estrato socioeconómico y la religión que profesan. Por otro lado, se determinó el nivel de sobrecarga que presentaban los cuidadores y los aspectos de la carga del cuidado que más los afectaban, entre los cuales se destacan: sensaciones de vergüenza e indecisión por no saber qué hacer con la persona que cuidaban, sensación de que la persona cuidada solicitaba más ayuda de la que verdaderamente necesitaba y sentimientos de incomodidad por tener que distanciarse de sus familiares y amigos para cumplir con el cuidado de la persona enferma. Estos hallazgos han permitido que desde la enfermería, se continúe explorando el fenómeno de la carga del cuidado con el propósito de ofrecer una orientación efectiva a las personas que cumplen el rol de cuidadores permanentes en casa. 10
PROYECTOS ACTUALES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Grupo de Comunicación en Salud TRABAJANDO POR EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA EN LAS COMUNIDADES VULNERABLES Proyecto social de desarrollo: “Calidad de vida, compromiso de todos: Comunidad San Sebastián de Betania” Autores: María del Pilar Marín Giraldo y Nidia Marcela Zuluaga La comunidad San Sebastián de Betania es una población en situación de vulnerabilidad por problemáticas que se presentan en sus determinantes sociales; estas circunstancias dificultan la realización de procesos de desarrollo que podrían potenciar sus capacidades. El proyecto consolida las dinámicas universitarias para facilitar las transformaciones sociales, políticas, económicas y culturales, sostenibles a través del tiempo, acompañando de forma interdisciplinaria en procesos de salud y educación que fortalecen la formación, socialización y desarrollo de la comunidad, generando espacios para el empoderamiento de su capital social en la búsqueda de superar sus necesidades y lograr una mejor calidad de vida. Con el objetivo planteado en este proyecto, se busca atender desde la promoción de la salud y prevención de la enfermedad, a la comunidad de San Sebastián de Betania, con el fin de aportar al mejoramiento de la calidad de vida de esta población. Inicialmente, se realizó un análisis de situación de salud (ASIS) con el modelo conceptual de determinantes sociales. Mediante la participación comunitaria se identificó la problemática principal y la planificación de intervención prioritaria a necesidades en salud; posteriormente, se realizó la intervención a nivel individual, familiar y comunitario. 11
El problema principal identificado es la vulnerabilidad que tiene la comunidad; en salud los problemas más relevantes son: la no adherencia a los programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, los habitantes no tienen conocimiento de los servicios de salud a que tiene derecho y si los conocen no los utilizan. A partir del diagnóstico inicial se ha realizado intervención educativa sobre derechos y deberes en salud, principios y valores en familia y comunidad, buen uso del tiempo libre, participación en programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, prevención de enfermedades transmitidas por vectores, riesgos del consumo de sustancias psicoactivas. Este proyecto ha contribuido al empoderamiento del autocuidado por parte de la comunidad y a la articulación de las funciones sustantivas de la educación superior en pro del mejoramiento de la calidad de vida de la Comunidad San Sebastián de Betania.
12
LA AUTOMEDICACIÓN: UN HÁBITO PELIGROSAMENTE COMÚN Proyecto de investigación formativa: “Factores que influyen en la automedicación de estudiantes y funcionarios de una institución de educación superior de Manizales” Autores: Joaquín Orozco, Karina Pérez y María Fernanda Cañón – estudiantes semillero AKUNYAJAA Asesor: Nancy Álvarez La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la automedicación como el consumo de medicamentos para mantener y preservar la salud, y prevenir y curar las enfermedades. En el aspecto cotidiano, la automedicación se toma como el consumo de medicamentos, hierbas y remedios caseros por iniciativa propia o por consejo de otra persona, sin consultar al médico. Este fenómeno se ha incrementado a través del tiempo, convirtiéndose en un serio problema de salud pública. Así, en la actualidad, la automedicación es un problema social que se da como repuesta a cualquier síntoma que se manifieste en el desarrollo de una enfermedad, teniendo en cuenta tratamientos anteriores, con los cuales las personas creen tener conocimiento de sus efectos y beneficios. Para el caso de los profesionales de la salud, el fenómeno de la automedicación está directamente relacionado con su área de conocimiento, en cuyo caso toman decisiones de autoformularse, olvidando que los medicamentos pueden tener respuestas farmacocinéticas y farmacodinámicas diferentes en cada persona. Además, el dispendio de medicamentos sin fórmula médica por parte de las farmacias, en las que no se ofrece un proceso de información, educación y/o valoración previa para evitar eventos adversos, puede ocasionar un grave riesgo para la salud.
Por estos motivos, nace un interés particular desde el semillero Akunyajaa, por estudiar este fenómeno en la población de funcionarios y estudiantes de la UCM, con el objetivo de analizar los factores básicos condicionantes que influyen en el comportamiento de la automedicación y la articulación de estos a la teoría del Autocuidado. El proyecto se encuentra en proceso de ejecución en la fase de aplicación de instrumentos a funcionarios y estudiantes de la UCM. Al reconocer cómo son los comportamientos de la población universitaria frente al consumo de medicamentos y cómo se ejerce el autocuidado (cuidado de sí mismo), se podrá plantear una estrategia de educación y comunicación que fortalezca el autocuidado de la salud frente al riesgo que genera la automedicación.
13
Grupo Sistemas Integrados para la Gestión – SIG ENVEJECER: UN DESAFÍO PARA EL SISTEMA DE SALUD Proyecto de investigación formativa:“Situación actual y expectativas de la población adulta mayor: un desafío para los sistemas de salud” Autores: Joanna Andrea Barreto Martínez y Jhair Leandro Girón González – estudiantes Especialización en Administración de la Salud Asesor: Rubén Darío Agudelo Loaiza Trabajo monográfico realizado como opción de grado y que tuvo como objetivo, reconocer el contexto actual y las dificultades que enfrentan la personas mayores de 50 años, sus familias, las organizaciones en salud, la sociedad y el mismo Gobierno Colombiano, a partir de la comparación con otros países. Para obtener un estado del arte sobre el tema, se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos PubMed, Scielo, Proquest y Google Académico. Se buscaron las palabras clave en título, abstract, de contenido y como descriptores (DeCs). Se realizó una evaluación de la validez estadística de cada artículo. En muchos de los casos, los estudios hacían referencias a valores subjetivos de los adultos mayores. Estos fueron importantes para determinar la percepción de su situación y sus expectativas. Se encontraron estudios que hacen referencia a la situación de salud y estrategias adoptadas por los siguientes países: Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador España, Uruguay e India; y se realizó un análisis comparativo con Colombia en torno a las estrategias utilizadas para la población mayor, por lo que se revisó la política nacional de envejecimiento en busca de aspectos como: el fomento del envejecimiento activo, las situaciones a las que se enfrentan los adultos mayores en estos países, el avance de la atención en salud y en materia de seguridad social para las poblaciones que actualmente están cursando por una transición demográfica significativa a nivel global.
14
Fue posible identificar los siguientes aspectos críticos en la situación actual para el adulto mayor: comorbilidad, limitación funcional, caídas, desnutrición, diversificación cultural, dificultades en el medio laboral, presencia de úlceras por presión, sobrecarga del cuidador, carga financiera de los sistemas sanitarios y problemáticas de entorno del adulto mayor. Desde el rol del administrador de salud, este es considerado como uno de los puntos críticos del Sistema General de Seguridad en Salud: la atención a los adultos mayores, las barreras de acceso y el apoyo integral para optimizar e invertir recursos en la educación y soporte de las poblaciones, en lugar de la atención clientelista que genera muchos gastos y sobrecostos al sistema por la agudización de enfermedades crónicas y de las complicaciones que son prevenibles a través de la educación y de las actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. A pesar de que el aumento de la esperanza de vida es un logro de la ciencia y la tecnología, existen consecuencias para las cuales los gobiernos no están preparados, soportadas en el hecho de que la población adulta mayor comience a predominar sobre el resto de la población. Es necesario elaborar un modelo integral de atención sanitaria a la población mayor, a través de la promoción de un sano envejecimiento y de acciones preventivas y educativas para cambiar el paradigma asistencialista de las naciones.
15
Magistra Hermana María Elizabeth Caicedo Caicedo Rectora
Editor Especialista Claudia Liliana Valencia Rico
Especialista Hermana Gloria Estela Rolín Díaz Vicerrectora Académica
Profesional Cárol Castaño Trujillo Corrección de estilo
Ph.D. Mayerly Zulay Ruiz Torres Dirección de Investigaciones y Posgrados
Profesional Juan Andrés Mejía Londoño Diseño y diagramación
Magistra Gloria Inés Estrada Salazar Decana Facultad de Salud
© Copyright 2016 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE MANIZALES Boletín de Investigaciones de la Facultad de Salud · Febrero de 2017 Todos los derechos reservados por la Universidad Católica de Manizales. No se permite reproducir, almacenar en sistemas de reproducción de la información ni transmitir parcial o totalmente esta producción, incluido el diseño, cualquiera que sea el medio empleado: electrónico, mecánico, fotocopia, grabación, etc., sin permiso del titular de los derechos de propiedad intelectual.
Contacto Carrera 23 No. 60 - 63 Manizales, Caldas - Colombia PBX. +57 (6) 893 30 50 FAX. +57 (6) 8782937 email: direxco@ucm.edu.co www.ucm.edu.co