Colli Sapiens
Responsables: Pedro Pascual Soto Canales Jose Antonio Benito Rodriguez www.ucss.edu.pe e-mail: psoto@ucss.edu.pe Jbenito@ucss.edu.pe Corrección y Diagramación: Oficina de Promoción e Imagen Institucional Esq. Constelaciones y Sol de Oro. Urbanización Sol de Oro. Los Olivos. Lima-Perú.
Diciembre 2006
Boletín Mensual
¡
¡
FELIZ NAVIDAD
LIMA NORTE
¡Cuando Dios se encarnó en Carabayllo! Queridos lectores de Colli Sapiens, ¡Felices Pascuas! Siempre que contemplo los cerros circundantes de Los Olivos, y en concreto desde el 5º piso de la UCSS, me domina el sentimiento de estar en medio de un gigantesco Portal de Belén. Claro que es un «portal» peculiar y que a la luz del día presenta crudas realidades que hay que mejorar. Muchas huacas, muchos monumentos se están perdiendo por la indiferencia e ignorancia de los vecinos y las instituciones. Se impone un trabajo de largo aliento que pasa por defender el rico patrimonio, su estudio, su difusión. To d o s e s t a m o s c o m p r o m e t i d o s : v e c i n o s , municipalidades, colegios, INC. Es lo que queremos aportar de algún modo con nuestro boletín y con nuestra Oficina del Centro de Estudios de Lima Norte (CELIN). Un pequeño adelanto -como regalo de Navidad- es el presente inventario del patrimonio cultural Lima Norte, preparado por nuestro amigo Santiago Tácunan. Hay que conocer para defender y para amar. Si algo me ha gustado del reciente estreno de la película El Nacimiento es la lograda contextualización social, la recreación ambiental, la expectativa mesiánica, y la respuesta que da el Niño Dios de Belén. Queda patente en las imágenes y en el reiterativo estribillo que Dios viene a los más pequeños de los pequeños y a los más grandes de los reyes, A TODOS. El solemne y pausado Magníficat con espléndidas fotografías con las que termina el film, evoca el mensaje salvador que el Dios Eterno al hacerse Historia concreta y encarnada nos regala. Es lo que deseamos para todos ustedes. Juan Pablo II gustaba decir «El corazón de la paz es la paz de corazón». Que llegue a tu familia, a tus amigos, a toda la UCSS, a toda Lima Norte, a todo el Perú. ¡Gloria a Dios en el cielo y en la Tierra paz a los hombres! Me despido con las hermosas y estimulantes palabras del Papa Benedicto XVI en su mensaje por la paz: «Al comienzo del año 2007, al que nos asomamos aun entre peligros y problemas con el corazón lleno de esperanza, confío mi constante oración por toda la humanidad a la Reina de la Paz, Madre de Jesucristo, «nuestra paz» ( Ef. 2,14). Que María nos enseñe en su Hijo el camino de la paz, e ilumine nuestros ojos para que sepan reconocer su Rostro en el rostro de cada persona humana, corazón de la paz». En nombre de todos los profesores del área de Historia, su amigo.
José Antonio Benito.
El boletín que hace historia en Lima Norte Edición N° 12 Área de Historia Deposito legal N°: 2006-3751
EL PATRIMONIO CULTURAL DE LIMA NORTE Los distritos de Lima Norte poseen innumerables restos monumentales que evidencian el desarrollo cultural de diversos asentamientos humanos a lo largo de miles de años. A pesar de su importancia para la reconstrucción de nuestra historia local, nada se hace para conservarlos. Bajo este panorama y ante el peligro de su desaparición, ponemos en conocimiento los principales evidencias históricas existentes en Lima Norte:
1. Centro Ceremonial El Paraíso Es un recinto arqueológico ubicado en la parte baja y margen izquierda del Chillón, a sólo 3 kilómetros del mar y a 5 kilómetros del actual aeropuerto Jorge Chávez. Estaba formada por once edificios desarticulados y de distinto tamaño que configuraban un complejo en forma de una «U» atípica. Construido a base de pircas esta constituido por una serie de plataformas. En la última se edificaron viviendas de planta rectangular de uno o dos cuartos, con muros de piedra y barro, seguramente con techos de madera y cobertura de paja o estera. Una de sus habitaciones cuenta con cuatro pozos, que posiblemente hayan servido para celebraciones de ritos mágico religiosos. El Paraíso pertenece a un grupo cultural de agricultores incipientes del pallar, los cuales desestimaron el uso de la cerámica, a pesar de que sus últimas poblaciones ya la conocían. Estas poblaciones se asentaron en el área desde los 2 300 años a. C. conformando una aldea en lo que hoy es conocido como «el basural», sobre el que se edificó posteriormente este recinto.
2. Cerro Pro Ubicado entre las avenidas Huandoy y Confraternidad dentro de los linderos de la ex hacienda Pro, es un recinto amurallado de piedra y barro con estructuras de planta cuadrangular en la parte menos escarpada. En la cúspide existe un recinto rodeado por un muro de piedra que tiene en su centro una plataforma circular, que pudo haber estado cercada. El muro se construyó a más de 30 metros de la plataforma y es de pirca con piedras que corresponden al mismo lugar.