Responsables: Pedro Pascual Soto Canales José Antonio Benito Rodríguez www.ucss.edu.pe/historia/boletines.htm e-mail: psoto@ucss.edu.pe jbenito@ucss.edu.pe
Colli Sapiens
Corrección y Diagramación: Oficina de Promoción e Imagen Institucional
Esq. Constelaciones y Sol de Oro. Urbanización Sol de Oro. Los Olivos. Lima-Perú.
¡ Feliz Aniversario !
18 AÑOS
Abril - 2007
Boletín Mensual
El boletín que hace historia en Lima Norte Edición N° 13 Área de Historia Deposito legal N°: 2005-3751
El nuevo semestre académico no ha llegado solo, en esta oportunidad celebramos también el décimo octavo. aniversario de Los Olivos. La ocasión nos permite recordar algunos datos importantes acerca de este distrito que ya alcanza su “mayoría de edad”. Ejemplo: ¿por qué este nombre? ¿quiénes lo “engendraron”? ¿quiénes lo “bautizaron”?. Tales interrogantes son absueltas en el artículo que el profesor Tácunan ha preparado para esta edición, y que nos recuerda el por qué Los Olivos es un distrito emprendedor, puntero en Lima Norte y en todo el Perú, auténtico corazón de Carabayllo y Lima Norte. Asimismo, recordamos al Rvdo. Padre Miguel Fitzgerald, pilar fundamental en la construcción de Lima Norte. La diócesis de Carabayllo lucha por vivir un valor: la confianza. Ideal que asumimos y compartimos. Confianza en Dios, confianza en nosotros mismos, confianza en los demás. Finalmente, no hay que olvidar que Colli Sapiens desea acoger cuantas iniciativas surjan para rescatar el pasado de nuestro entorno y, así, enfrentar los retos del momento y proyectarse decididos hacia el futuro. ¡Distrito de Los Olivos. Feliz aniversario! José Antonio Benito
LOS OLIVOS: UN NOMBRE BIEN PUESTO Lima Norte está compuesto por ocho distritos, el más antiguo es Ancón (1874) y el más joven Los Olivos (1989). Algún lector acucioso podría cuestionar este último dato refiriendo que Carabayllo se remonta a 1571. Sin embargo, la fecha en mención corresponde al año de fundación y no al de creación, pues Carabayllo no posee ley de creación distrital. Uno de los pasajes menos conocido por los ciudadanos olivenses es la elección del nombre distrital. Sus orígenes se remontan a 1974 cuando los representantes de las urbanizaciones Mercurio, Pacífico, Villa Los Ángeles, Parque Naranjal, Pro, Las Palmeras, Sol de Oro, entre otros, promovieron la elaboración de un proyecto de ley distrital que inicialmente adoptó el nombre de “Rosa de América”. Este proyecto no prosperó. Luego de algunos años y aun con problemas de salud, ornato público, falta de servicios básicos, corrupción municipal y crecimiento urbano; los vecinos se reunieron nuevamente en el local comunal de la cooperativa Villa Los Ángeles, en donde eligieron a los miembros del Comité ProDistrito. Este comité estuvo liderado por Rolando Ramos Anicama, iqueño de origen y comunicador social de profesión. Luego de intensas asambleas en donde se sumaron otras urbanizaciones y centros poblados adyacentes como El Trébol, Santa Rosa, Pacífico, Libertadores, Covida, Angélica Gamarra, el proyecto de ley fue culminado a finales de 1977. La discusión más acalorada y extensa fue la elección del nombre distrital. Ya nadie propuso el nombre de “Rosa de América”, sino más bien el
nombre de su urbanización aduciendo antigüedad, mejor ubicación, cercanía a la Panamericana Norte, mayor desarrollo urbanístico, presencia de medianos y grandes centros industriales, etc. La idea era inmortalizar el nombre de su localidad. En medio de este entrampamiento y sin llegar a ningún acuerdo satisfactorio, Víctor Murillo, flamante fiscal del Comité ProDistrito y representante de la urbanización Parque Naranjal, propuso el nombre de Los Olivos, basándose en el nombre de un almanaque que estaba colgado en una de las paredes del local comunal. Según el Libro de Oro, la propuesta fue respaldada por Eufronio Avendaño y apoyada por Rolando Ramos. Este último será el encargado de la sustentación, luego de un acuerdo entre Murillo y Avendaño. Así, explicó que el nombre de Los Olivos guardaba un significado de esperanza y compromiso (Dios la entregó a Noé mediante una paloma luego del diluvio universal), victoria (los generales romanos vencedores eran coronados con una corona de olivos) y religiosidad (la población utilizó plantas de olivos para recibir a Jesús a su ingreso a Jerusalén). Ante tantos argumentos y luego de un rápido debate, los asistentes votaron en forma mayoritaria a favor del nuevo nombre terminando la discusión que sostuvieron por varias sesiones. Esta explicación no es exacta si no se dilucida por qué y de quién era ese almanaque que colgaba en una de las paredes del local comunal de la cooperativa Villa Los Ángeles. En una entrevista realizada a Rolando Ramos, el 16 de mayo del 2004, aseguró que el nombre que
aparecía en el almanaque correspondía a la razón social de su imprenta ubicada cerca a la carretera Panamericana Norte y cuya elección había sido en honor a su madre que vivía en un pequeño centro poblado ubicado a las espaldas de la hacienda Atacama en el distrito de Sustanjaya en la provincia de Ica. Una vez aprobado el nombre distrital, se procedió a divulgarlo entre los pobladores para conocer su opinión. Según los testimonios recogidos en nuestro trabajo de campo, la población lo acogió con agrado al punto que diversos bazares e instituciones sociales, culturales y deportivas comenzaron a ser bautizadas o rebautizados bajo ese nombre. Por coincidencia histórica, la zona que ocupa Los Olivos fue una zona productora de aceite de oliva, tal como lo evidencia el inventario de las haciendas Aznapuquio (1708), Chuquitanta (1788), así como Garagay y Pro (1792), en donde se registran una serie de instrumentos para su cultivo, cosecha y fabricación. Este producto era bastante requerido durante la época colonial porque servía como combustible para las lámparas que iluminaban los altares de las iglesias, los conventos e incluso las calles y callejones de Lima. Luego de más de diez años de trámite administrativo, el proyecto de ley finalmente fue promulgado el 4 de abril de 1989 por Héctor Vargas Haya, Presidente del Congreso, en vista que el presidente de la época no quiso promulgarla. Lic. Santiago Tácunan Bonifacio