Área de Historia Mayo 2007
Responsables: Pedro Pascual Soto Canales Jose Antonio Benito Rodriguez psoto@ucss.edu.pe / jbenito@ucss.edu.pe
Colli Sapiens
El boletín que hace historia en Lima Norte Edición N°14
Corrección y Diagramación: Oficina de Promoción e Imagen Institucional Esq. Constelaciones y Sol de Oro. Los Olivos.
www.ucss.edu.pe
¡Vamos al museo! Pocos espectáculos me han impresionado tanto como las multitudinarias colas de escolares para visitar el Museo de Arqueología, Antropología y de la Nación de Pueblo Libre el viernes 18 de mayo, día de los museos. Hay que felicitar a esta institución y a cuantas entidades se esfuerzan por atraer cada vez más visitantes, interesados en conocer el rico patrimonio del Perú. Entre las numerosas iniciativas de este museo cabe destacar los Últimos viernes de mes en los que de 5 de la tarde a 10 de la noche abre sus puertas para que todo el mundo pueda presenciar gratuitamente la riqueza de sus fondos. Vaya desde aquí nuestra felicitación y nuestra gratitud a esta entidad que durante un mes ha albergado también nuestra muestra Toribio Alfonso Mogrovejo (1538-1606) Identidad y multiculturalidad en América Latina. Además, estos días al menos tres instituciones nos ofrecen muestras culturales del más alto nivel. PETROPERU rescata la Fiesta de las Cruces con su exposición Kaypin Cruz (“He aquí la cruz”) en la que pueden verse alrededor de 70 cruces, en su mayoría de la colección del Museo Nacional de la Cultura Peruana, sabiamente dispuestas y comentadas por su directora Soledad Mujica en didácticos paneles. Claro que se pudo enriquecer con más información, por ejemplo, con el documentado estudio de Francesco Pini y que ha publicado nuestra universidad en la obra El rostro de un pueblo. Cuenta, además, con un catálogo ilustrado gratuito. Estará hasta el 31 de mayo, de lunes a viernes de 1:00 a 8:00 p. m.; en la Av. Paseo de la República 3361 (CORPAC), teléfono: 6145000.
El Centro Fundación Telefónica presenta Devociones: Santos y santuarios en los Andes Coloniales. Una selección de cuadros bien escogidos procedentes del Museo de Arte de Lima y de la Colección Barbosa, donde destaca uno de los mejores y más antiguos retratos conocidos de Santo Toribio. Asimismo, gracias al tratamiento exquisito de la información, esta exposición nos acerca a las diversas funciones cumplidas por la imagen religiosa, alejándonos del estereotipo de mero productor de imágenes piadosas. Centra su atención en los santos locales y en las imágenes de culto, las que cumplieron no sólo roles religiosos, sino que sirvieron como eficaces elementos de afirmación de identidades regionales o étnicas en el Perú colonial. Hasta el 24 de junio: martes a sábado; de 12:00 a 9:00 p. m. ; los domingos de 12:00 a 7:00 p. m.; en Av. Arequipa 1155, teléfono: 210-1327. Visitas guiadas de miércoles a viernes en los siguientes horarios: 3:00 p. m., 5:00 p. m., y 7: 00 p.m. Los sábados y domingos de 3:00 p. m. a 7:00 p. m. (de 5:00 a 7:00 p. m. las visitas estarán a cargo de representantes del MALI). Luis Eduardo Wuffarden, curador de la muestra, ofrecerá una visita guiada el sábado 16 de junio a las 5:00 p. m. Ofrece la posibilidad de recorrer virtualmente la bella e inigualable catedral del Cusco: www.arsvirtual.com/visitas/visitas/cusco_ac/cus co/cusco.htm
Por su parte, el Instituto Riva-Agüero, Escuela de altos estudios humanísticos de la Pontificia Universidad Católica del Perú, al celebrar sus 60 años de fundación, inauguró el pasado viernes 18 de mayo en el local del Instituto (Camaná 459, Lima) la Muestra Mariana titulada María llena eres de gracia, con la conferencia Fundamentos antropológicos y teológicos de la devoción mariana a cargo del Dr. P. Manuel Carreira, S.J. rescata las pinturas y esculturas de gran valor artístico e histórico. Para dicha muestra aparte de los fondos del propio museo- se han reunido piezas importantes de diversos lugares de nuestro país. El Perú posee una impronta mariana y ésta se descubre en la variedad de advocaciones como son la Virgen de la Asunción, la Virgen del Carmen, la Virgen de la Leche, la Virgen de Chapi, la Virgen de la Peña, la Virgen de Cocharcas, la Virgen de la Blanca Paloma, la Dolorosa, la Virgen de las Mercedes, la Virgen Candelaria entre otras, que son parte de la exposición. La devoción de la Virgen en el Perú es sólida y firme, identificándose como parte de la memoria colectiva y afirmando con su culto la institucionalidad de la iglesia. La pericia de la Dra. Amalia Castelli avala el interés de la misma. De lunes a sábado: de 10:00 a. m. a 1:00 p. m. y de 2:00 p. m. a 6:00 p. m.; derecho a ingreso: S/. 2 (adultos) y S/.1 (escolares). Informes: 626-6600. José Antonio Benito