Área de Historia Julio 2007
Colli Sapiens
Responsables: Pedro Pascual Soto Canales Jose Antonio Benito Rodriguez psoto@ucss.edu.pe / jbenito@ucss.edu.pe
El boletín que hace historia en Lima Norte Edición N°15
Corrección y Diagramación: Oficina de Promoción e Imagen Institucional Esq. Constelaciones y Sol de Oro. Los Olivos.
www.ucss.edu.pe
LOS PRIMEROS POBLADORES Y EL PAISAJE CULTURAL DE LA COSTA CENTRAL Los pobladores de la franja costera en la que hoy habitamos no siempre tuvieron las características que reconocemos en ella en nuestros días. La presencia del hombre a través de los siglos ha sido fundamental para la construcción del “paisaje cultural” que en la actualidad reconocemos como nuestro medio ambiente. Este proceso se inicia hace poco más de 12 mil años, cuando los primeros habitantes de la costa se establecen temporalmente en aquellas áreas que les aseguraban el sustento. Dado que en aquellos tiempos la napa freática se encontraba a un nivel bastante más superficial que en la actualidad, los lugares elegidos fueron aquellas zonas que presentaban afloramientos de agua dulce, muchas veces próximos a las playas, que permitieron la subsistencia de estas primeras poblaciones. Otros espacios ocupados fueron las zonas ribereñas, las lomas y las áreas de pantano. El paso del tiempo determinó el desarrollo de habilidades propias para el aprovechamiento de los recursos en cada una de estas zonas y la transformación paulatina del medio.
Así, durante el periodo arcaico se produce el ensanchamiento de los valles producto del empleo de las aguas subterráneas en el desarrollo de los primeros huertos. De otro lado, se observan terrazas áridas destinas al secado de pescado denominadas tendales (Cerro Azul). Los primeros asentamientos permanentes se identifican en la zona de Chilca (unidades domésticas con empleo de esteras y huesos de ballena) y en Tablada de Lurín, donde la arqueóloga Josefina Ramos estudió los llamados pernoctorios, pequeños ambientes subterráneos con una pequeña escalera de acceso destinados al descanso nocturno de un individuo. El cambio más notorio surge con la aparición de los primeros edificios de uso público, el primero de ellos corresponde al 4 mil a.C. en Cerro Paloma y corresponde a un espacio rectangular de 10x10 Mts. con orientación Este-Oeste, presenta piedras labradas en el interior y dos zonas de acceso. Este tipo de edificaciones van a constituir uno de primeros patrones arquitectónicos propios de la costa central: la presencia de plazas. Estas pueden ser circulares o rectangulares y hacia el arcaico medio y superior van a presentar fogones con ductos de ventilación, que evidencian el progreso tecnológico. Ejemplos de este tipo los apreciamos en Caral y Áspero, en el
valle de Supe; y Pampa de los perros en el valle del Chillón. A inicios del Formativo los espacios de uso público se definen por el empleo de un modelo tipo en la ubicación de los edificios: uno principal al centro y dos menores a los lados, cuya longitud podía ser muy variable, demarcando un espacio en el centro cuyo uso se halla en discusión actualmente. Inicialmente considerada como una plaza destinada a la reunión de la población para actos ceremoniales, hoy se estudia la posibilidad de que se haya tratado de espacios destinados a la experimentación agrícola en un contexto ritualizado. Conocida como planta en U, la observamos en el valle de Lurín: Manchay y Cardal; valle del Rímac: La Florida y valle del Chillón: Garagay, Paraíso y Huacoy. El grado de desarrollo alcanzado por estas sociedades no deja de sorprendernos, más aún cuando este no parece estar ligado a los tradicionales marcadores de alta complejidad como la cerámica y la técnica textil elaborada. En la costa central hallamos una depurada tecnología arquitectónica que sin duda requirió de un alto grado de especialización en el diseño y construcción, así como también en la organización del trabajo, al punto que hoy en día es posible contemplar estos logros. Lic. M. Elizabeth Puertas Porras
Área de historia Universidad Católica Sedes Sapientiae
Colli -Sapiens
Julio 2007 - Edición N° 15
EL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA
SIN NORTE CULTURAL El pasado 18 de junio acudí a la convocatoria de los Nominadores de los monumentos y del Centro Histórico de Lima para la lista 2008 de los 100 monumentos en peligro en el mundo de la World Monuments Fund (WMF). El Lugar no podía ser más emblemático, la Casa de Ejercicios Espirituales de la Orden Franciscana Seglar, Av. Abancay Nº 137, Cercado de Lima (a media cuadra del Congreso de la República) que en su día formaba parte del gran conjunto San Francisco el Grande, pero que fue literalmente seccionada por la avasalladora e intrusa avenida de Abancay. Los nominadores como la Arq. Silvia de Los Ríos CIDAP (del Centro Histórico de Lima), el Lic. Hugo Placido (de la Casa de Ejercicios Espirituales de la Orden Franciscana Seglar San Francisco de Jesús de Lima de la Provincia de los Doce Apóstoles, lista 2008), el Arq. Luís Repetto (del Museo Cementerio Presbítero Maestro, lista 2006); y reconocidos especiales como la Dra. Mariana Mould de Pease, "Colección Franklin Pease G.Y para la historia andina del Perú", Biblioteca Nacional, el Arq. Víctor Pimentel (ex Director del INC), el representante Arq. Rodrigo Córdova (ex funcionario de la Municipalidad de Lima), la Arq. Miriam Quispe Salas, Directora de la Sociedad de Beneficencia de Lima, la Dra. Ruth Shady, Presidenta de ICOMOS/PERU; nos hablaron con autoridad académica y con la convicción del testigo comprometido con nuestro patrimonio, alentándonos a reducir la situación de riesgo de nuestro centro histórico que amenaza a miles de sus habitantes de los monumentos tugurizados y que cada día están en peligro de ser demolidos, como otros, para convertirse en ferias comerciales o imprentas informales, vulnerando la declaración de Patrimonio Cultural de la Humanidad que la UNESCO otorgó en 1991 al Centro Histórico de Lima. Es así que el pasado 6 de junio la WMF (www.wmf.org) presentó en New York la lista de los 100 monumentos en mayor peligro del mundo, donde el Perú es la segunda nación con más sitios amenazados. Junto al Centro Histórico de Lima figuran 05 sitios más: Las Terrazas de Laraos (Lima), el Santuario Histórico de Machu Picchu (Cuzco), Arte Rupestre de Macusani-Corani (Puno), la Iglesia de San Pedro Apóstol de Andahuaylillas (Cuzco) y el Monasterio de Santa Catalina (Arequipa). El Centro Histórico de Lima incluye otros 5 monumentos: Iglesia Santa Liberata, Casa Prado, Casa de Ejercicios Espirituales de la Orden Franciscana Seglar San Francisco de Jesús de Lima de la Provincia de los Doce Apóstoles, Quinta Heeren y Teatro Municipal de Lima. Mariana Mould aprovechó para hablar de otros centros como el de Las Clarisas, fundadas por Santo Toribio y que alberga la reliquia de su corazón. Asimismo, varias investigaciones públicas y privadas han determinado que existen más de 100 edificaciones desocupadas y desaprovechadas (1'500,000 Mts.2 edificados y desocupados) lo que refleja el fenómeno de pérdida de población residencial; y, además, se han encontrado 17,432 inmuebles con alto riesgo de
colapso (muchos de los cuales tienen una antigüedad entre 100 y 150 años), habitados aproximadamente por 50,000 personas, situación que pone en riesgo su rol de Centro Vivo. Ante esta situación el CIDAP, institución que respalda iniciativas como la de WMF, para salvaguardar el patrimonio de nuestras ciudades como memoria de nuestra cultura, presentó el Centro Histórico de Lima para su nominación como sitio o conjunto en riesgo; por ello, conjuntamente con los demás nominadores y especiales adherentes, exhortaron con casos y recomendaciones muy concretas a las autoridades competentes y sociedad civil para concertar esfuerzos en bien de la construcción participativa de propuestas y de gestión para la revitalización urbana integral de nuestro Centro Histórico, asegurando las condiciones de goce del “derecho a vivir dignamente en el centro de la ciudad” sin pérdida de nuestra historia y tener un “Centro Vivo”, coincidiendo plenamente con las recomendaciones de UNESCO y del Informe: Derecho a la Vivienda en el Perú, del Relator Especial de Vivienda de la ONU, del Arq. Miloon Kothary, elaborado en base a la visita realizada en el 2004. El World Monuments Fund es una organización privada sin fines de lucro dedicada a la conservación del patrimonio histórico, artístico y arquitectónico a nivel mundial. La lista bienal es un llamado a la acción en nombre de los monumentos y sitios en peligro que constituyen parte del patrimonio cultural mundial. La lista, al subrayar la importancia de estos sitios a nivel internacional, ayuda a recaudar los fondos necesarios para su rescate y, por lo general, incentiva a los gobiernos y comunidades locales a asumir un papel activo en la protección de íconos culturales en sus regiones, como los casos de la ciudad de Olinda en Recife (Brasil), trabajo concertado con la Municipalidad Local; y como el del Distrito Federal de México. La coordinación en Lima está a cargo de Silvia De Los Ríos, Nominadora del Centro Histórico de Lima ante la WMF. Teléfonos: 461-5566 / 4615567 / 98664900. Otros eventos de singular importancia han sido el I Encuentro Internacional de Centros Históricos “Patrimonio Cultural y Paisaje (Estudio y manejo de los conjuntos territoriales de valor patrimonial)” durante los días 25, 26 y 27 de junio en el Centro Cultural de España en Lima. Así como la charla programada por el INC en la misma fecha sobre el tema de Administración Cultural. Por otro lado, encontramos el evento del Instituto Nuevos Tiempos, organizado con el objetivo de enseñar a maestros a descifrar la historia local con el fin de promover la protección y defensa de los sitios arqueológicos de Lima e impulsar sus estudios científico y el compromiso de la Comunidad para su preservación; y que contó con la participación del Prof. Santiago Tácunan. Finalmente, es importante resaltar que aunque las autoridades y entidades tienen su rol, a los ciudadanos de a pie nos corresponde un papel fundamental: conocer, defender y difundir su rico legado. Dr. José Antonio Benito
Área de historia Universidad Católica Sedes Sapientiae
Colli -Sapiens
Julio 2007 - Edición N° 15
JULIO C. TELLO Y EL RESCATE DE NUESTRA MEMORIA NACIONAL En este mes recordamos un aniversario más del fallecimiento del ilustre Julio C. Tello, pionero de los estudios arqueológicos en el Perú y defensor de los orígenes autóctonos de nuestra cultura. Conocido por sus logros científicos y académicos, su imagen de joven emprendedor y dedicado nos resulta menos familiar. Imaginemos a un niño, hijo de una familia campesina a fines del siglo XIX a quien un insaciable deseo de conocer lo impulsaría a dejar su natal Huarochirí y a embarcarse en la aventura que lo convertiría en una de las más reconocidas figuras del siglo XX. Tello arriba a Lima en 1893 y tras completar sus estudios escolares ingresa a la Universidad de San Marcos donde cursa estudios de medicina graduándose con una tesis acerca de “La antigüedad de la sífilis en el Perú”. Su dedicación obtuvo el reconocimiento de las autoridades universitarias quienes le otorgaron una beca para seguir estudios en los Estados Unidos, obteniendo el grado de Master en Antropología en la Universidad de Harvard (1911). Al año siguiente continuó su formación en la Universidad de Berlín, tras lo cual retornó Perú en 1913. Su regreso marcaría el inicio de una intensa vida profesional. Exploró los valles de la Costa Central en compañía de su maestro
Alex Hrdlicka y la zona del Marañon con un equipo de la Universidad de Harvard (1916). En 1919 inició investigaciones en el departamento de Ancash las que le permitieron identificar la cultura Chavín y su área de influencia. En base a sus hallazgos y con el apoyo de coleccionistas logró reunir la colección que le permitiría fundar el Museo de Arqueología Peruana (1924). La exploración arqueológica fue una constante a lo largo de su vida, en 1925 descubre los hoy famosos entierros Paracas y continúa explorando en los valles del Santa, Marañón y Urubamba. Estudia Kotosh en Huánuco y recorre áreas en Lima, Arequipa, Cusco y Puno. Sin embargo, su labor no se limitó a la exploración arqueológica. Publicó numerosos estudios y se desempeñó como catedrático en la Universidad de San Marcos y en la Pontificia Universidad Católica. La actividad política tampoco le fue ajena, ya que representó a su natal Huarochirí como diputado entre 1917 y 1928. Su labor y sus logros perduran en la memoria de los peruanos. En un momento en el cual la investigación arqueológica adquiere un nuevo impulso, la figura de Tello estará siempre presente en todos aquellos dedicados al rescate de nuestra tradición y en todo peruano capaz de reconocer y admirar los increíbles logros y el valor de la herencia de nuestros antepasados. Lic. Elizabeth Puertas Porras / Lic. Héctor Félix
PARA PASEAR POR LAS LOMAS DE COLLIQUE El 21 de junio se iniciará la temporada de invierno, y como todos los años realizo mis clásicos paseos a las Lomas de Collique en la que los visitantes conocerán la geografía y los más bellos paisajes de la quebrada así como las zonas arqueológicas que existen dentro de esta. Las salidas serán los sábados a partir del 15 de julio, el costo es de S/.2 soles por participante. Cada uno deberá llevar su mochila con alimentos y cámaras fotográficas. Este año acamparemos en "Meseta pampa", una quebrada sobre los 1, 234 m. s. n. m., desde donde se observa uno de los espectáculos más maravillosos que ofrece a sus visitantes la quebrada de Collique. Desde que llegué a Collique, allá por el año 1966, percibí en los territorios de esta hermosa quebrada -una
de las 3 que cuenta el distrito de Comas- la cosmovisión de los antiguos en medio de las nieblas que cubrían sus pampas, laderas, recónditos y cumbres. Ha sido el contacto con la naturaleza que me permitió encontrar en ella las luces para entender el significado de sus vestigios físicos milenarios cubiertos por los líquenes y millares de plantas lomeras. A ella me debo y a ella volveré algún día para siempre jamás.
PARA ESCUCHAR Radio Santa Rosa: 1500 AM | 6045 OC | 105.1 FM PROGRAMA HORIZONTES: Conducen Iván y Eva, de la UCSS. Todos los sábados a las 2 p. m. Sábado 7 de Julio: Invitado: Dr. José Agustín de la Puente Candamo. Tema: Formación de la identidad nacional peruana. Sábado 14 de Julio: tema: María, la Virgen del Carmen. Sábado 21 de Julio: invitado: P. Manuel Carreira: Tema: Fundamentos de la devoción a la Virgen María. Sábado 28 de Julio: tema: Independencia del Perú: un circuito turístico. PROGRAMA: DEFENDAMOS LO NUESTRO Dirige Mariana Mould de Pease Miércoles 7.30 p.m.
Enrique Niquin Castillo Teléfono: 5582808; www.colliquemonumental.ya.st
PARA VER Video sobre los Mochicas: http://www.elmundo.es/elmundo/2007 /05/15/ciencia/1179253862.html?a= b0d54b78687939fdb4045beae8af9be 3&t=1179329064
Agenda de Historia: Http://agendahistorica.blogspot.com/
Área de historia Universidad Católica Sedes Sapientiae
Colli -Sapiens
Julio 2007 - Edición N° 15
⇓ϒ%Ρ
COLOQUIO DE ESTUDIANTES DE HISTORIA:
Lealtad con la tradición, confianza en el futuro
Fecha: Viernes 13 de julio (7:00 p. m. a 8:00 p. m.) y sábado 14 de julio (2:00 a 6:00 p. m.) Lugar: Auditorio de la Parroquia de El Buen Pastor. Áreas de investigación: Educación, Valores (confianza) y Patrimonio. Objetivo: Se pretende incentivar la investigación científica interdisciplinaria en las Ciencias Sociales entre los alumnos. Participarán los 20 mejores trabajos presentados por los más de mil alumnos. En la inauguración estará nuestro Rector Mons. Dr. Joaquín Martínez Valls y el Presidente de la Academia de Historia Dr. José Agustín de la Puente Candamo.
NUESTROS LECTORES PREGUNTAN ¿Por qué el monumento de Pilas y a qué obedece el nombre? Los nombres de muchas urbanizaciones y paraderos, se debe a la elección por parte de los vecinos y al uso cotidiano, respectivamente. Referente al nombre de "Pilas", se hace referencia a una empresa de fabricación y distribución de baterías (National o Rayo Back, no estoy seguro cual de los dos) que se ubicó en una de las esquinas de este cruce, específicamente en la zona ubicada en el distrito de Independencia.
DEFENSORES DEL PATRIMONIO CULTURAL Más de 150 escolares de Presentación de María, Nuestra Señora de la Providencia y San Vicente Ferrer, participan en este singular programa que nuestro Centro del Patrimonio Cultural UCSS ha puesto en marcha de la mano de los profesores Santiago Tácunan y Beatriz Díaz.
COMENTA TUS VISITAS Las vírgenes gemelas La Virgen de Copacabana (Bolivia) se caracteriza por estar dentro de un retablo sobre una hornacina acompañada por dos ángeles y cuatro ángeles músicos y, sobre sus pies, se encuentra a San Francisco Solano con el niño. La persona que pintó esta imagen fue Francisco Tupac Yupanqui. La historia de la virgen de Cocharcas habla sobre un poblador de la ciudad de Parinacochas que se había astillado las muñecas y que, al haber oído hablar de la virgen de Copacabana, fue a pedirle un milagro. En el viaje, por la devoción de este individuo, la Virgen de Copacabana se reveló y al despertar sus manos estaban curadas. Por este motivo este hombre fue en busca del pintor y le pidió que hiciera una imagen similar en su memoria, es allí donde nace la imagen de la Virgen de Cocharcas. Por esta razón se dice que ambas imágenes son gemelas. Kimberly Ramos Suárez. Sección 202.
El retablo colonial
PARROQUIAS DE CARABAYLLO CRISTO HIJO DE DIOS Los Padres de la congregación Clérigos de San Viator inician su labor pastoral en 1967, pero la creación oficial se da en junio de 1969, siendo el Padre Fundador Juan Tremblay, seguidamente lo acompaña el Hno. Juan Pablo Laine. Luego la Hna. Magdalena Gregoire de la congregación Presentación de María y la Srta. Dense Mernard. También cuentan con el apoyo de las Hermanas de Presentación de María, de las Religiosas del Niño Jesús de Praga. Actualmente se encuentra a cargo del P. Claudio Chouinard Leduc, responsable también de la Pastoral Educativa de la Diócesis. En la zona se encuentran 04 colegios de Fe y Alegría. Cuenta con un centro de salud, una cooperativa de ahorro y crédito, la radio San Viator, el centro Santa Fe que es un centro de capacitación técnica (computación y centro de confecciones) y el Centro San Viator, para la preparación de los futuros sacerdotes y religiosos. Además, desde 1999 cuenta con la Central de Comedores Autogestionarios (CECUC) y una panadería. Lic. Karina Chávez
En la exposición Devociones se mostró un retablo y las partes del mismo. Estas son: La coronación, en la parte superior y en alto relieve. Las columnas salomónicas, que están a cada lado, separando a los santos. El segundo y primer cuerpo donde se encuentran los santos y el santo principal. La hornacina central, espacio designado para la imagen, el tabernáculo y la mesa frontal del altar, base para la imagen y la que sostiene el retablo. Las partes verticales del retablo tienen sus propios nombres, estas son: las calles laterales y la central. Asimismo un detalle que no se podía ver a simple vista era el diseño de una S cruzada con un clavo que simbolizaba a los esclavos. Los retablos son simétricos y forman la parte del fondo de una iglesia. Cindy Lagos Ochante. Sección: 202.