Área de Historia CEPAC – Centro del Patrimonio Cultural
N°18 El boletín que hace historia en Lima Norte
Sapiens Colli -Sapiens
Noviembre 2007
Corrección y Diagramación: Oficina de Promoción e Imagen Institucional D: Esq. Constelaciones y Sol de Oro. Los Olivos. E: imagen@ucss.edu.pe Responsables: Pedro Pascual Soto Canales psoto@ucss.edu.pe José Antonio Benito Rodriguez jbenito@ucss.edu.pe
www.ucss.edu.pe
Defensores del Patrimonio Cultural de Lima Norte E
José Antonio Benito
l Patrimonio Cultural de una Nación es de todos. Este tesoro legado por nuestros antepasados está unido a la responsabilidad de custodiarlo, ponerlo en valor y darlo a conocer. Porque, aunque el Estado tiene su papel fundamental, las instituciones y las personas somos protagonistas también en su preservación. Las riquezas de Perú —representadas en su bandera— son tan evidentes que se hizo famosa la expresión “Vale un Perú”. Según la definición de la Real Academia de la Lengua significa “mucho precio o estimación”. Nos recuerda que hubo un tiempo en que Perú era sinónimo de “estima” y “valor”. El gran vate José Santos Chocano supo cantarlo en versos inmortales: ¡Vale un Perú! y el oro corrió como una onda. ¡Vale un Perú! y las naves lleváronse el metal... Pero quedó esa frase magnífica y redonda, Como una resonante medalla colonial
Día a día, este patrimonio se acrecienta y se pone en valor. Ahí está el Señor de Sipán, la Ciudad de Caral o la reciente declaración de Machu Picchu
entre las siete maravillas del mundo 2008. Debemos poner el hombro y seguir trabajando entre todos. Hay que vencer el mal con abundancia de bien. La foto es muy elocuente: en Pisco e Ica el 15 de agosto todo quedó por los suelos, menos la bandera enhiesta del Perú y el Señor de Luren. Lo mismo que sucedió en 1651, toda Lima abatida, todas las torres derrumbadas ¡menos el muro de Pachamamilla y el Señor de los Milagros! Tanto que llegó a cantar Nicomedes Santa Cruz: “¿Qué pintor te puso en cruz para que nunca te borres? Cayeron las altas torres y quedó tu imagen sola, pintada por ese Angola que conoció a San Martín de Porres”. La segunda foto nos ofrece el contrapunto del terremoto. “Tras el eclipse, el sol brilla más”—reza un refrán—. Si Sur Chincha, Pisco, Ica, Cañete quedaron por los suelos, el Norte Chimbote subió hacia los cielos. Ahí está su Catedral inaugurada con motivo del IX Congreso Eucarístico Nacional, una semana después del terremoto. En cinco años, se ha transformado un caótico arenal en una imponente catedral. Los DEFENSORES DEL PATRIMONIO CULTURAL son zahoríes que encontrarán riquezas en las entrañas del Perú, son centinelas dispuestos a defender con su formación y con su vida hasta la más sencilla de sus huacas, son constructores creativos de un Perú fiel a su identidad nacional y abierto a la globalidad. Nuestro Centro del Patrimonio Cultural (CEPAC), mediante el programa coordinado por los docentes Santiago Tácunan y Beatriz Díaz, en coordinación con el INC y municipalidades de Lima Norte, nos ofrece una alternativa atractiva y concreta.