Sapiens Colli -Sapiens El boletín que hace historia en Lima Norte
N°20
Mayo 2008
Área de Historia CEPAC – Centro del Patrimonio Cultural
LA UCSS EN CARAL, CIUDAD DEL FUEGO SAGRADO
V
EDITORIAL:
isitar Caral-Supe (2.627 a.C), la ciudad más antigua de América, es sumergirse en el túnel del tiempo y disfrutar del encanto del encuentro con uno mismo y con nuestro patrimonio. Si se hace en compañía de profesores y alumnos, de la familia UCSS, la visita se torna inolvidable. Ubicada sobre una terraza aluvial de 25 mts por encima del fondo del valle, en zona desértica, flanqueada por cerros y poblada por achupallas que se cubren de flores rojas en invierno. Abajo, discurre el río silencioso, pareciendo recoger el bullicio cotidiano apresado allí por milenios. Los arqueólogos, coordinados por la genial Ruth Shady, van reconstruyendo la ciudad olvidada que poco a poco cobra figura humana. Hacia el 2.600 aC Supe se convirtió en un nudo comercial entre la selva (madera, plumas, achiote y huayruro entre las sociedades costeñas, así como mullu, pescado y moluscos entre las sociedades de la sierra y selva andinas. Junto a la arquitectura monumental de sus pirámides (la mayor tiene 160x150 mts de base y 18 mts. de altura, se encuentran numerosas ofrendas de objetos diversos, alimentarios y manufacturados, puestas en recintos ceremoniales con fogones centrales, donde eran quemados. Tal como escriben R. Shady y Carls Leyva “la población vivió trabajando para sí y para los dioses de la ciudad, cortando piedras y acaareando materiales permanentemente, ya sea con el fin de construir, enterrar o remodelar y levantar nuevos edificios”. Sorprende la numerosa presencia de shicras a manera de contenedores de piedras en los rellenos de las plataformas. Junto a los alimentos vegetales, se ofrendaron animales, textiles, cestas,
mates, figuras de barro, flautas de hueso de pelícano y cóndor. Llama la atención también las cruces de palitos entrelazados con hilos de algodón, denominados “ojo de dios”. A 182 kms al norte de Lima, a 23 km del litoral (su desvío de la panamericana norte se ubica justamente en las instalaciones de la naciente Facultad de Agronomía de la UCSS, sede de Huacho) a unas tres horas de distancia, la convierten en la visita obligada para peruanos y extranjeros. Aunque los guías hacen el recorrido en una hora aproximadamente, la contemplación del conjunto, su museo de sitio…dan para unas tres horas como mínimo. Excelente actividad para una jornada familiar como la que viví el pasado 25 de mayo en la grata compañía de los cachimbos de la profesora Charo Medrano y compañeros del CESED. La guía didáctica trabajada y colgada en el aula virtual contribuyó a hacer de la obligación una apasionante y comprometida tarea. José Antonio Benito
UNA EXPERIENCIA INOLVIDABLE Desde su creación institucional, nuestra casa se embarcó en un a m b i c i o s o p r o ye c t o p a r a preservar el patrimonio cultural de Lima Norte, buscando de esta manera salvaguardar la vasta herencia cultural de nuestros ancestros y, dicho sea de paso, mantener siempre viva nuestra propia identidad. En el caso de
www.ucss.edu.pe Corrección y Diagramación: Oficina de Promoción e Imagen Institucional D: Esq. Constelaciones y Sol de Oro. Los Olivos. E: imagen@ucss.edu.pe Responsables: Pedro Pascual Soto Canales psoto@ucss.edu.pe José Antonio Benito Rodriguez jbenito@ucss.edu.pe
nuestra localidad, esta se encuentra salpicada de restos arqueológicos en toda su circunscripción territorial, mostrando prácticamente el derrotero de la historia desde los tiempos prehispánicos hasta los días de la República. Esta última reflexión abarca también al propio departamento de Lima, especialmente la zona del Norte Chico, tan ligada a nuestra zona, demostr ando que, con el descubrimiento del Complejo de Caral y sus más de de cinco mil años de antigüedad, mostraría que esta parte del Perú ha sido la zona por excelencia para el establecimiento de los primeros pobladores del Perú. La protección y conservación de un patrimonio empieza desde un conocimiento del mismo, es por
eso que en el caso de Caral, y con la finalidad de reforzar el aprendizaje de las competencias del curso de Historia del Perú, se programó una excursión al mencionado complejo arqueológico, el pasado Domingo 18 de mayo, con los alumnos de las secciones 110 (noche) y 103B y 104B (mañana). Esta visita incluyó el circuito peatonal, en compañía de los guías del Proyecto Caral, así como una caminata al río Supe, a 450 metros del lugar. Uno de los aspectos poco gratos de esta recorrido fue el deplorable estado en que se encuentra la vía de acceso, llena de zonas pedregosas, desniveles y falta de auxilios mecánicos, aunque tales incomodidades se olvidan cuando, tras superar los más de
200 km de camino, se puede recorrer la pirámide del anfiteatro, la plaza de las huacas, el templo de altar circular, los conjuntos residenciales y el espacio reservado para el fogón. Los alumnos, de quienes se debe resaltar su comportamiento y disciplina durante el recorrido, quedaron sorprendidos por la compleja arquitectura de Caral, así como por los adelantos tecnológicos y culturales de una milenaria. Por otro lado, pudieron constatar la inclusión de los lugareños en el servicio de guiado, alimentación y venta de souvenires (polos, llaveros, mochilas, etc.), agregando, en sus propias palabras: “esta es quizás una de las mejores formas de que la población del lugar aproveche sus recursos turísticos”.
Santiago Tácunan
N°20
Mayo 2008
Colli Sapiens -
EN DEFENSA DE LO NUESTRO CONVOCATORIA 2008 PROGRAMA UNIVERSITARIO DE DEFENSORES DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LIMA NORTE
Ante el éxito alcanzado el pasado año, el Centro de Estudio del Patrimonio Cultural (CEPAC) promueve una nueva convocatoria entre los estudiantes de la UCSS para formar parte del Programa Universitario de Defensores del Patrimonio Cultural de Lima Norte. La inauguración de esta segunda etapa se realizó el día miércoles 21 de mayo en el auditorio del Campus Universitario, con la asistencia de alumnos de todos los semestres y especialidades. El Dr. José Antonio Benito, quien tuvo a su cargo las palabras de apertura, resaltó la participación de los jóvenes, así como el compromiso y voluntariado que a partir de la fecha asumirán los participantes. Recordó que el programa de defensores pretende consolidar su objetivo fundacional de promover la conservación del patrimonio cultural existente en sus localidades. Por su parte, la Dra. Giuliana Contini, Decana de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UCSS, superó sus múltiples compromisos para elaborar una carta donde expresaba un saludo cordial a los participantes y un reconocimiento a tan noble labor. El evento contó también con la participación de la Mg. Beatriz Díaz y del Lic. Santiago Tácunan Bonifacio, además varios miembros del primer grupo de Defensores compartieron su testimonio de esta incomparable experiencia. Las sesiones están programadas para los días miércoles de 3:00 a 5:00 pm., en el auditorio de la UCSS y finalizarán en el mes de agosto, luego de participar en una serie de charlas con expositores de primer nivel del Instituto Nacional de Cultura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos y docentes de nuestra casa de estudios. De igual manera, se tiene programado excursiones al valle del Chillón con la finalidad de conocer el estado de "Lo que heredaste de tus padres, trabájalo para conquistarlo" Esta cita de Goethe sugiere, a mi parecer, la actitud justa hacia el patrimonio, es decir, hacia lo que nos llega del pasado. El patrimonio -como dice la expresión- es una heredad, un don de nuestros padres, es decir, de quien nos ha precedido y, por lo tanto, nos ata a nuestras raíces y -cuanto más es grande- genera en nosotros admiración y respeto. Pero es, también, un reto para nuestra responsabilidad en el presente. No se posee nada verdaderamente si no se hace propio, es decir: provocación e inspiración para vivir en el presente. Mi apremio y mi deseo, por lo tanto, es que quien ama y cuida el patrimonio sea protagonista apasionado de un afronto del presente positivo, constructivo y lleno de un ideal de belleza. ¡Buen trabajo!
Dra. Giuliana Contini
Área de Historia CEPAC – Centro del Patrimonio Cultural
conservación de los principales monumentos de esta parte de Lima y diversas jornadas de limpieza en zonas arqueológicas e históricas de nuestra localidad.
EXPERIENCIAS EXITOSAS EN EL AULA PARA LA DEFENSA Y PROMOCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Una de las políticas educativas del Estado peruano es el de concientizar a las nuevas generaciones de estudiantes en la preservación y mantenimiento de nuestra rica y variada herencia histórica y cultural. Como parte de esta preocupación, la Dirección de Promoción Escolar, Cultura y Deporte (DIPECUD) del Ministerio de Educación organizó el viernes 23 y 30 de mayo de 4.00 a 6.00 p.m. un ciclo de conferencias destinadas a compartir la elaboración, ejecución, supervisión y evaluación de los de los proyectos ganadores del Segundo Concurso “Trabajemos el Patrimonio Cultural en el Aula-2007”. El evento dirigido a docentes de todos los niveles y público en general. La finalidad primordial de estas conferencias fue la de incentivar la creatividad y elaboración de nuevos proyectos orientados a la defensa y conservación de las principales manifestaciones culturales (material e inmaterial). Este interesante ciclo de conferencias se llevaron a cabo en el auditorio de CAFAE (Av. Arequipa 2985 San Isidro), en donde nuestra casa tuvo una importante participación con su proyecto “Salvemos lo Nuestro”, a cargo del Lic. Santiago Tácunan Bonifacio, quien fue programado para la última sesión en donde compartió la mesa de honor con los proyectos "Hombres de Pluma y Damas de Algodón-Puruchuco" y "Valoremos y Preservemos el Patrimonio Cultural de Lurín". En la ceremonia de clausura, la DIPECUD distribuyó un CD con todas las exposiciones, mientras que la UCSS facilitó a los asistentes Cartilla de Información Turística “Caminando por la Cuenca del Chillón”.
NOTAS HACIENDO HISTORIA EN LA PRIMERA FERIA DEL LIBRO LIMA NORTE Como estaba anunciado en el pasado número, se presentaron en este importante evento las Actas del I Congreso de Historia de Lima Norte, a cargo del Dr. Mario Cárdenas Ayaipoma y los Prof. Pedro Soto y Santiago Tácunán. Asimismo se llevó a cabo la exposición del patrimonio cultural en una serie de paneles en el auditorio de la feria, exhibición que atrajo a numeroso público, especialmente los vecinos de la zona. Finalmente, se presentaron la serie de CD's interactivos sobre “Miguel Grau Seminario. Alma de Niño, Corazón de Acero”, “Pizarro Pizarro y la Conquista del Perú” y “La Confederación Perú-Boliviana. Un ideal de Unidad”, con las participaciones del Arq. Luis Villacorta y los Prof. Iván Torres y Pedro Soto.
PRÓXIMOS PROGRAMAS DE RADIO HORIZONTES Prontos a cumplir seis años al aire con su propuesta cultural y educativa, el espacio radial de la UCSS tiene programada para los próximos sábados una serie de ediciones dedicadas a la difusión del valor de nuestro canto popular, con la presencia de la artista de nuestra casa Cleofé Cruz. Asimismo, tendremos una interesante entrevista relacionada con el Campeonato Nacional de Kung Fu, Wushu y Tai Chi UCSS 2008. Finalmente, una entrevista con el Dr. Julio Picasso sobre los clásicos latinos y un análisis de las Guerras Médicas, con docentes del área de Historia.
www.ucss.edu.pe
Colli Sapiens -
NOS ESCRIBEN LA CONSTRUCCION DE LAS IDENTIDADES LOCALES EN LIMA NORTE Estimados señores: La presente es para saludar su iniciativa de editar el boletín "Colli Sapiens". Quien les saluda es Docente de la Facultad de Humanidades de la UNFV y estudioso de las culturas vivas sobre todo en Carabayllo. Fui asistente al I Congreso que organizaron sobre la Historia de Lima Norte y, además, soy amigo del Prof. Santiago Tácunan. El motivo de escribirles es aunarme a su iniciativa de rescatar la cultura -sea esta material como inmaterial- por lo cual les presento mi "granito de arena" desde una mirada antropológica. Le envio mi blog para mayor dato http://identidadlocal.obolog.com/ Un fuerte abrazo. Atte. Victor Rojas Hervacio, Antropólogo, Jefe de Practicas, Movil: 989283679
WEB DEL MUSEO DE ANCÓN Tuve el placer de conseguir en el stand de UCSS en la Feria del Libro Lima Norte, un ejemplar de la obra “Pasado, presente y futuro de Lima Norte: Construyendo una Identidad”, que ha publicado. Lastimosamente no pude coincidir con Ud. pues sólo asistí a la feria en dos oportunidades, ya que un accidente me tiene limitado temporalmente a una silla de ruedas. En esta oportunidad quiero poner en su conocimiento que he diseñado y colocado en la red una página denominada "Museo de Sitio de Ancón" www.museodeancon.carabayllo.net, cumpliendo así una promesa que le hiciera al director del mismo, el arqueólogo Justo Cáceres. La página tiene como objetivo dar a conocer el museo así como la riqueza arqueológica de la bahía de Ancón y sus alrededores. Actualmente estoy abocado a recopilar material para poner en la red la página web "Sitio arqueológico Petroglifos de Checta". Quisiera que me apoye en la difusión de esta página en bien del conocimiento del legado histórico de Lima Norte. Asimismo, agradeceré mucho sus sugerencias o contribuciones para el mejoramiento de la citada página, a la que cual le falta aún mucho material por incluir. Atentamente, Carlos Santana Administrador de www.carabayllo.net
50 AÑOS DE SERVICIO PASTORAL DIÓCESIS DE HUACHO: UNA IGLESIA JOVEN CON UNA RICA HISTORIA OBISPADO DE HUACHO, (HUACHO, 2008, 440 PP) Desde la creación de la Diócesis, según la bula “Egregia Quidam” de Pío XII del 15 de mayo de 1958, son numerosos los acontecimientos vividos en esta dinámica iglesia que recoge sabiamente la espléndida obra presentada por su obispo, Monseñor Antonio Santarsiero Rosa. El Dr. Filomeno Zubieta Núñez, en la introducción de este volumen, presenta los escritos y enfatiza el rol de la Diócesis de Huacho, con sus alegrías, esperanzas y nuevos desafíos. El objetivo de la obra fue rescatar el derrotero histórico de las antiguas provincias de
Área de Historia CEPAC – Centro del Patrimonio Cultural
Chancay, Cajatambo y Canta, bajo la influencia de la iglesia católica, así como revalorar el rol de la Diócesis desde sus antecedentes, pasando por la reconstrucción histórica de sus 50 años, junto a la actual labor pastoral y sus proyecciones. El libro se integra en dos partes y registra, cronológica y temáticamente, el aporte de la Iglesia antes de la creación de la Diócesis de Huacho dependiente de Lima- y durante su presencia. La primera parte comprende lo que encontró la Iglesia, el fabuloso mundo de creencias abordado por el estudio “El mito de Vichama y la historia regional”. Viene después la benéfica y santa presencia de Santo Toribio estudiado por el Dr. José Antonio Benito. Un aspecto muy significativo lo marca las cofradías de los corregimientos de Chancay y Cajatambo, según el estudio de Luis Alberto Rosado Loarte. La presencia de los religiosos cuenta con los estudios de Hugo La Rosa sobre los jesuitas; Mons. Severo Aparicio, mercedarios; Ricardo Briceño, franciscanos, y el P. Amador Martín, misioneros claretianos. Acerca del tiempo independentista tenemos los trabajos de Raúl Adanaqué, “los pobladores de Huacho y la Iglesia católica en la Independencia del Perú”; el P. Armando Nieto, quien rescata la decisiva actuación del arzobispo de las Heras, y Miguel Ángel Silva, quien recopila la descripción de las doctrinas según la visita pastoral del célebre Javier de Luna Pizarro. Le debemos al historiador Filomeno Zubieta un avance de la biografía de Monseñor Manuel Tovar, arzobispo de Lima, en su artículo “Visita pastoral de Monseñor Manuel Tovar”, en el que se incluye, entre otros interesantes documentos, el ”Diario De la Visita Pastoral de las parroquias de la provincia de Canta”. Quiero destacar el singular aporte del Dr. Filomeno Zubieta en su artículo “Las Visitas Pastorales siglos XVI-XX”, quien nos rescata quizá el único estudio hasta el presente de las visitas pastorales, basándose en los legajos de la serie “Causas
INAUGURACIÓN DEL ARCHIVO
de visitas Pastorales” y los libros parroquiales. Concluye esta parte con el magnífico estudio del P. San Cristóbal acerca de la arquitectura de Oyón y Cajatambo. La segunda parte, ya en estos 50 años, se abre con la exposición de Carlos Giovanni La Rosa acerca del episcopologio de Huacho, Mons. Nemesio Rivera, Pablo Ramírez, Lorenzo León, Mons. Eduardo Velásquez y Mons. Antonio Santarsiero Rosa. A continuación viene el estudio de L. A. Rosado sobre el proceso de erección e instalación del obispado de Huacho; del mismo autor el estudio sobre la iglesia catedral de San Bartolomé, así como las fiestas religiosas, especialmente la de la Virgen del Carmen de Huaura. Como colofón, la fuente de donde todos hemos bebido, el patrimonio documental de la Diócesis con el inventario de sus fondos puesto en valor por la creación del archivo gracias a Melecio Tineo.
www.ucss.edu.pe
N°20
Mayo 2008
Colli Sapiens -
CUÉNTANOS ENCANTOS GASTRONÓMICOS DE FERREÑAFE
En este último viaje a la cuidad de mis antepasados, Ferreñafe, a 16 Km. de Chiclayo (Lambayeque), descubrí mucho de mis raíces y costumbres, como por ejemplo: las personas de esta zona tenemos descendencia Sicán, pues esta cultura se desarrolló entre los bosques de Batan Grande (este nombre se debe por haberse encontrado batanes de piedras de esa época). El ser llamada la ciudad de la doble “Fe” no es sólo porque en Ferreñafe hay dos Fe, si no que son muy devotos a la religión católica y, al mismo tiempo, en esa mística creencia sobre la brujería y su práctica. Una de las cosas que también me enteré es que La Señora Mundo 1988 Lucila Boggiano de Zoeger, nació en esta cuidad, sin embargo, lo que más me llamó la atención fue que, a pesar de los años, el tiempo y la llegada de la globalización en todos los rincones del Perú, aún no se pierde una de las pocas tradiciones gastronómicas de esta cuidad, como son: las casas que venden el “Tradicional Desayuno y Almuerzo Ferreñafano” ¿En que consiste esta tradición que añoramos los ferreñafanos y descendientes de ellos, que vivimos en la cuidad de Lima?, pues consiste en tener buena vista, mucha atención y buena memoria. ¿Cómo podemos identificar las casas donde venden estos platos? Muy fácilmente. Caminando por las angostas calles de Ferreñafe, cuando uno divisa una bandera blanca colocada sobre el marco de entrada y en la esquina de ella amarrada un ají amarillo, uno puede darse cuenta que ahí venden comida y puede preguntar si tiene desayuno o almuerzo. ¿Cuál es el horario y qué tipo de comidas tradicionales venden? Es muy fácil de aprender (claro para la persona que ya lo disfrutó nunca se le borrara de la mente).
Área de Historia CEPAC – Centro del Patrimonio Cultural
El domingo muy temprano, en el desayuno, se come el tradicional FRITO, que consiste en un plato con yuca, camote, chicharrón de chancho, arroz y su salsa de cebolla con ají mono -bien picanteacompañado con su taza de café recién pasado y bien cargado. En el Almuerzo (exactamente al mediodía), uno puede encontrar la famosa CAUSA FERREÑAFANA, que contiene: papa chancada, yuca, camote, choclo sancochado en rodajas, plátano sancochado, pescado seco (que puede ser peje, corvina u ojo de uva) con su encebollado y lechuga, todo ello acompañado con su vaso de chicha (bien puede ser chicha de jora con la famosa pata de toro, la chicha de maní o la chicha de manzana). Para seguir conociendo este tipo de gastronomía, el día lunes muy temprano en el desayuno el famoso MIGADITO (plato que se come caliente a esta hora). Este delicioso platillo consiste en una sopa de pan con patitas de chancho, bien cocidas, presentado con yuca y zarza de cebolla, junto con el infaltable café recién pasado. A la hora del almuerzo puedes encontrar, lo que a mi opinión es uno de los platos más sabrosos de esta región, el ESPESADO, es decir, para los profanos en un exquisito potaje de choclo molido hervido con culantro, loche (muy parecido al zapallo, con un sabor muy concentrado usado en porciones pequeñas y utilizados desde tiempos remotos), yuca, chileno (frejolito conocido como zarandaja cuando esta seco), un aderezo de ajo, cebolla, pimienta y sal con pescado sin hueso (corvina, róbalo) que se puede reemplazar con carne de res y acompañada de yuca sancochada, cebolla aderezada y su porción de arroz rojo. El día martes, sólo en la hora del almuerzo, te pueden ofrecer el famoso CABRITO A LA NORTEÑA acompañado de sus fréjoles, yuca y arroz bien graneado. Estoy seguro que más de una persona se sentirá atraído por la gastronomía que brinda esta hermosa ciudad, tierra de bellas mujeres, con una historia que recién se esta descubriendo y apoyando. Por tales razones y muchas más, Ferreñafe es una buena opción para todo aquel peruano que quiera conocer lo que nuestra costa norte nos ofrece. Por eso: ¡VIVA FERREÑAFE! José Asencio Piscoya Alumno de Educación
ENCUENTRO DE HISTORIA ECONÓMICA EN LA PUCP En este importante evento, celebrado en Lima entre los días 28 al 30 de mayo, docentes de nuestra casa de estudios participaron junto a expertos mundiales de la historia económica. A continuación el programa, junto con los temas y ponentes participantes. Mesa “Real Hacienda y Economía en Perú, Brasil y España” José A. Benito, Universidad Católica Sedes Sapientiae “Recaudación y rendimiento económico de la Bula de Santa Cruzada en América y Perú” Juvenal Luque, Escuela de Historia de la UNMSM “La data de salarios de la Caja Real de Lima, siglos XVII XVIII” Angelo Alves Carrara, Universidade Federal de Juiz de Fora “Costos y beneficios de un Imperio: fiscalidad y finanzas de Brasil, 1607-1808” Miriam Salas, Departamento de Humanidades de la PUCP “Hacia una historia comparada: producción textil y ciclos económicos en España y la Hispanoamérica colonial” Comentarios: Alejandra Irigoin, College of New Jersey Mesa “La intervención estatal y su supervisión” Héctor Maldonado y María Elizabeth Puertas, Universidad Católica Sedes Sapientiae “Política económica comercial EE.UU. - Perú: importancia del atún peruano (1952)” Antonio Zapata Velasco, Instituto de Estudios Peruanos “Control, tributos y supervisión bancaria: historia económica e institucional en el Perú del siglo XX” Comentarios: Carlos Chávez (Dirección Académica de Investigación de la PUCP).
www.ucss.edu.pe