BOLETÍN CULTURAL COLLI SAPIENS. Edición N°20

Page 1

Sapiens Colli -Sapiens El boletín que hace historia en Lima Norte

N°20

Mayo 2008

Área de Historia CEPAC – Centro del Patrimonio Cultural

LA UCSS EN CARAL, CIUDAD DEL FUEGO SAGRADO

V

EDITORIAL:

isitar Caral-Supe (2.627 a.C), la ciudad más antigua de América, es sumergirse en el túnel del tiempo y disfrutar del encanto del encuentro con uno mismo y con nuestro patrimonio. Si se hace en compañía de profesores y alumnos, de la familia UCSS, la visita se torna inolvidable. Ubicada sobre una terraza aluvial de 25 mts por encima del fondo del valle, en zona desértica, flanqueada por cerros y poblada por achupallas que se cubren de flores rojas en invierno. Abajo, discurre el río silencioso, pareciendo recoger el bullicio cotidiano apresado allí por milenios. Los arqueólogos, coordinados por la genial Ruth Shady, van reconstruyendo la ciudad olvidada que poco a poco cobra figura humana. Hacia el 2.600 aC Supe se convirtió en un nudo comercial entre la selva (madera, plumas, achiote y huayruro entre las sociedades costeñas, así como mullu, pescado y moluscos entre las sociedades de la sierra y selva andinas. Junto a la arquitectura monumental de sus pirámides (la mayor tiene 160x150 mts de base y 18 mts. de altura, se encuentran numerosas ofrendas de objetos diversos, alimentarios y manufacturados, puestas en recintos ceremoniales con fogones centrales, donde eran quemados. Tal como escriben R. Shady y Carls Leyva “la población vivió trabajando para sí y para los dioses de la ciudad, cortando piedras y acaareando materiales permanentemente, ya sea con el fin de construir, enterrar o remodelar y levantar nuevos edificios”. Sorprende la numerosa presencia de shicras a manera de contenedores de piedras en los rellenos de las plataformas. Junto a los alimentos vegetales, se ofrendaron animales, textiles, cestas,

mates, figuras de barro, flautas de hueso de pelícano y cóndor. Llama la atención también las cruces de palitos entrelazados con hilos de algodón, denominados “ojo de dios”. A 182 kms al norte de Lima, a 23 km del litoral (su desvío de la panamericana norte se ubica justamente en las instalaciones de la naciente Facultad de Agronomía de la UCSS, sede de Huacho) a unas tres horas de distancia, la convierten en la visita obligada para peruanos y extranjeros. Aunque los guías hacen el recorrido en una hora aproximadamente, la contemplación del conjunto, su museo de sitio…dan para unas tres horas como mínimo. Excelente actividad para una jornada familiar como la que viví el pasado 25 de mayo en la grata compañía de los cachimbos de la profesora Charo Medrano y compañeros del CESED. La guía didáctica trabajada y colgada en el aula virtual contribuyó a hacer de la obligación una apasionante y comprometida tarea. José Antonio Benito

UNA EXPERIENCIA INOLVIDABLE Desde su creación institucional, nuestra casa se embarcó en un a m b i c i o s o p r o ye c t o p a r a preservar el patrimonio cultural de Lima Norte, buscando de esta manera salvaguardar la vasta herencia cultural de nuestros ancestros y, dicho sea de paso, mantener siempre viva nuestra propia identidad. En el caso de

www.ucss.edu.pe Corrección y Diagramación: Oficina de Promoción e Imagen Institucional D: Esq. Constelaciones y Sol de Oro. Los Olivos. E: imagen@ucss.edu.pe Responsables: Pedro Pascual Soto Canales psoto@ucss.edu.pe José Antonio Benito Rodriguez jbenito@ucss.edu.pe

nuestra localidad, esta se encuentra salpicada de restos arqueológicos en toda su circunscripción territorial, mostrando prácticamente el derrotero de la historia desde los tiempos prehispánicos hasta los días de la República. Esta última reflexión abarca también al propio departamento de Lima, especialmente la zona del Norte Chico, tan ligada a nuestra zona, demostr ando que, con el descubrimiento del Complejo de Caral y sus más de de cinco mil años de antigüedad, mostraría que esta parte del Perú ha sido la zona por excelencia para el establecimiento de los primeros pobladores del Perú. La protección y conservación de un patrimonio empieza desde un conocimiento del mismo, es por

eso que en el caso de Caral, y con la finalidad de reforzar el aprendizaje de las competencias del curso de Historia del Perú, se programó una excursión al mencionado complejo arqueológico, el pasado Domingo 18 de mayo, con los alumnos de las secciones 110 (noche) y 103B y 104B (mañana). Esta visita incluyó el circuito peatonal, en compañía de los guías del Proyecto Caral, así como una caminata al río Supe, a 450 metros del lugar. Uno de los aspectos poco gratos de esta recorrido fue el deplorable estado en que se encuentra la vía de acceso, llena de zonas pedregosas, desniveles y falta de auxilios mecánicos, aunque tales incomodidades se olvidan cuando, tras superar los más de

200 km de camino, se puede recorrer la pirámide del anfiteatro, la plaza de las huacas, el templo de altar circular, los conjuntos residenciales y el espacio reservado para el fogón. Los alumnos, de quienes se debe resaltar su comportamiento y disciplina durante el recorrido, quedaron sorprendidos por la compleja arquitectura de Caral, así como por los adelantos tecnológicos y culturales de una milenaria. Por otro lado, pudieron constatar la inclusión de los lugareños en el servicio de guiado, alimentación y venta de souvenires (polos, llaveros, mochilas, etc.), agregando, en sus propias palabras: “esta es quizás una de las mejores formas de que la población del lugar aproveche sus recursos turísticos”.

Santiago Tácunan


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.