Diciembre 2008
El boletín que hace historia en Lima Norte
N°25
Área de Historia CEPAC – Centro del Patrimonio Cultural
LOS ARCHIVOS,
CORAZÓN DE LA HISTORIA
“R
e-cordar” tiene que ver con “volver a pasar en el corazón”. Cuando nos gusta algo, lo volvemos a gustar, lo degustamos. Decía G. Thibon “amar a una persona es decirle que todavía no ha muerto para mí”. El olvido es una forma de desprecio. Cuando olvidamos a los muertos los “rematamos”, pero cuando los “re-cordamos” los volvemos a traer al corazón. Tuve la suerte de participar en el Primer Congreso Nacional Enfoque Archivístico 2008 y, a través de CEPAC, estoy organizando el Seminario de Archivos con el Obispado de Huacho, gracias al convenio que tiene nuestra Casa de Estudios. De este modo asumimos el compromiso de valorar el patrimonio cultural legado por la humanidad para reconstruir el pasado. De igual modo queremos contribuir a la conservación del patrimonio documental custodiado por la Iglesia a lo largo de más de 500 años. Se brinda este seminario archivístico a todas las diócesis del Perú, para ayudarles a tomar conciencia sobre la organización y cuidado de su patrimonio documental, para que emprendan campañas para organizar proteger cuidar y defender su patrimonio documental. En relación con la preocupación por la memoria y los archivos, les comparto un texto del amigo y visitante de la Universidad del País Vasco, Dr. Jesús María González de Zárate en la introducción de
su libro sobre Matías Maestro. Siguiendo a Antonio Daniele Bartoni comenta el grabado de Jerome Jacques Sedelmayer y presenta la figura del Tiempo anciano y alado, rodeado por el ouroboros (serpiente que se muerde la cola) y señalando una biblioteca y archivo. El gesto se dirige a Cibeles, la patrona y protectora de las ciudades. La liebre aparece como referencia iconográfica a la precisa vigilancia pues en todo tiempo la ciudad debe recordar y revivir su memoria, esto es, su pasado glorioso que explicará su presente y futuro como lo expresa el ouroboros. En este sentido, felicitamos a quienes han tenido la feliz iniciativa de honrar la memoria de nuestro entrañable Andrés Aziani con la sala de lectura que lleva su nombre y con la exposición fotográfica “Fiebre de Vida”. De igual modo, agradecemos a la profesora Karina Chávez por el artículo en que recuerda los 41 años de la parroquia del Santísimo Redentor. Se acerca la Navidad, y recordamos el Acontecimiento Histórico que marcó el rumbo del Universo. Nuestro próximo boletín lo dedicaremos a la Navidad en el Perú. Cuéntanos cómo se celebra la Navidad en cualquier rincón del Perú. Esperamos tu colaboración
José Antonio Benito