BOLETÍN CULTURAL CEPAC. Edición N°27

Page 1

Colli Sapiens

N°27

Abril 2009

Independencia es un distrito que no cuenta con una ley definitiva de demarcación territorial por lo que constantemente se tienen disputas con varios distritos pero sobre todo con Comas y Los Olivos. Es un distrito cuya población juvenil entre 10 a 29 años representa el 44.4% de habitantes y que presenta un sinfín de problemas sociales que van desde el pandillaje, drogadicción hasta la delincuencia organizada. La mayor parte de la población es subempleada y recibe una

Área de Historia CEPAC – Centro del Patrimonio Cultural

Bajo este escenario e intentando repotenciar el desarrollo local, la municipalidad de Independencia celebra sus bodas de Zafiro. Larga vida a un distrito con historia, tradición y con un pueblo que nunca baja los brazos en su camino de progreso y desarrollo. Santiago Tácunan Bonifacio

CRUCES EN INDEPENDENCIA. UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Al acercarse la Fiesta de las Cruces, damos a conocer el interesantísimo trabajo que está llevando a cabo la profesora Rosario Medrano. Agradecemos las fotos enviadas. Conocer la historia de las cruces en el distrito de Independencia tiene por objetivo buscar lograr un contacto con la cultura popular y sus diversas formas de expresión. La cruz se constituye en un símbolo religioso de gran significado y las formas de expresión de la religiosidad de los pueblos hacia ella son diversas, encerrando historias, mitos y creencias que forman parte de la cultura que no pocas veces se pierden de la memoria de los pueblos, por la carencia de formas y medios de recopilación de información. En nuestro trabajo de investigación, quiero contribuir a la afirmación de una conciencia histórica con identidad cultural local y respeto al medio ambiente, como parte de nuestra pluralidad étnica y cultural. De igual manera, busco conocer y valorar la importancia de la conservación de la tradición de los pueblos como forma de expresión de la cultura popular.

Como objetivos específicos destaco:

Preservar las diversas formas de expresión de la religiosidad popular. Conocer la historia de las cruces a través del testimonio de los pobladores de Independencia. Recopilar documentos históricos, textos y otros que proporcionen información acerca de la historia de las cruces. Analizar y contrastar la información obtenida para la elaboración de las y conclusiones con respecto a la historia de las cruces. Elaborar un informe con respecto a la historia de las cruces en Independencia.

El trabajo contempla la elaboración de un marco teórico que nos permita, en primer término, proporcionar un conocimiento profundo de la teoría y estudios llevados a cabo con el tema en cuestión. Luego, se procederá a la recopilación escrita y oral de los testimonios de los pobladores del distrito, a quienes se les entrevistará en la obtención de datos, hechos significativos e historias sobre esta investigación. El análisis y síntesis se realizará a partir de la información suministrada para luego elaborar un informe con respecto al trabajo. Debemos mencionar que el trabajo de investigación se realizara sobre la base de 17 cruces con las que cuenta el distrito de Independencia.

LOS ARCHIVOS,

FUENTE DE LA HISTORIA La tercera semana de enero del 2009, nuestra Universidad, a través del área de CEPAC, ha colaborado en la organización de un seminario práctico para formar archiveros al hilo del caso práctico del archivo diocesano de Huacho. La actividad contó con profesionales de primer nivel como la doctora Aida Mendoza o el doctor Mario Cárdenas, Guillermo Núñez, directores del AGN (Archivo General de la Nación) y docentes en la Escuela de Archiveros. Como historiadores estuvieron el Dr. Raúl Adanaqué de San Marcos y el Dr. J.A. Benito, de la UCCS. Todas las tardes los más de 60 participantes dedicaron unas cuatro horas a trabajar en el archivo al ritmo marcado por su director Melecio Tineo.

¡FELICITACIONES! Desde el pasado boletín al presente, Dios ha bendecido al grupo de historiadores con dos nuevas creaturas, la primera, Andrea Itati, hijita de Santiago Tácunan y Miriam Huamaní; la segunda Aimira Cristiana de los profesores Héctor Maldonado y Elizabeth Puertas. Felicitaciones.

Abril 2009

El boletín que hace historia en Lima Norte

remuneración por debajo del sueldo mínimo y que ha encontrado en la informalidad una forma de sobre vivencia.

N°27

Área de Historia CEPAC – Centro del Patrimonio Cultural

GUSTAVO PONZ PONS MUZZO LA PASIÓN POR ENSEÑAR LA HISTORIA DEL PERÚ

G

ustavo Pons Muzzo nació en ese pedazo de tierra nuestra que estuvo cautiva por 49 años y que es la Heroica Ciudad de Tacna, el 12 de setiembre de 1916 "bajo la ocupación chilena" como él mismo decía. Hijo de don Bartolomé Pons Salleres, de raíz española y de doña Elsa Muzzo Vásquez, hija de italiano. Sus abuelos maternos, D. Pedro Muzzo y Dña. Rosa Riquini, eran italianos. Al ser expulsada su familia por el invasor, tuvieron que migrar a Lima en mayo de 1925. Comprometió toda su vida a la cátedra universitaria, a la investigación y a la tarea educativa, tanto en la educación pública como en la privada, y a una prolífica producción bibliográfica. Hoy, son miles sus ex alumnos, que lo recuerdan y reconocen como un ser humano y porque ¡sus clases eran inolvidables! y porque ¡el Compendio de Historia del Perú era el libro que leían con ganas! Son dos los momentos que influyeron decididamente en su vasta producción bibliográfica y en su vocación por la historia y en su amor al Perú: sus raíces tacneñas que siempre fueron parte importantísima de su razón de ser, y la influencia de su hermano Julio y la de Basadre (ya en la universidad) "mi maestro, paisano y amigo" como siempre lo llamaba. Siempre tuvo a Tacna en su corazón (por cierto, el escudo de su "Heroica Ciudad" lo tenía permanentemente en su escritorio y, allí permanecerá…). Su prolífica producción va desde sus reconocidos textos escolares para la educación secundaria, textos que fueron cruciales para la formación de varias generaciones de peruanos a importantes libros, tratados, artículos, ponencias, etc., acerca de nuestro devenir socio-histórico. Su obra presenta una fructífera labor educativa en aras del sentimiento vital de pertenencia al Perú desde el estudio de su historia. Su amor por la enseñanza se proyectó en un afán por divulgar la historia del Perú. Por eso, pocos historiadores están, repito, están, tan integrados a la memoria colectiva de nuestro país como don Gustavo, como mucha gente lo llamaba. Estuvo, además, cubierto de condecoraciones al mérito intelectual y personal. Gracias a sus textos escolares, que varias generaciones hemos leído en el colegio, y a su enorme producción bibliográfica,

conocimos no sólo la historia nacional sino, sobre todo, dimos forma genuina a nuestros sentimientos nacionales, a nuestra nacionalidad, y aprendimos a reconocer nuestro mestizaje y nuestra Peruanidad. Para nuestro padre, un texto en el que aprendemos Historia del Perú es mucho más que un mero aprendizaje de contenidos. A través de él se gesta la idea del Perú que tendrán los futuros ciudadanos del país, posibilitando así la visión de un destino común con la participación de todos. El alumno era un elemento activo y participativo del aprendizaje y del análisis y así lo decía desde los primeros tiempos de su tarea pedagógica y producción bibliográfica. Se esmeró porque los alumnos contaran con una valiosa ayuda visual con “temas a desarrollar y ejercicios de aplicación”, ilustraciones, dibujos y fotografías de cuadros históricos con los que preparaba sus textos, marcando también pautas en el quehacer historiográfico. Son dos las vertientes principales de su tarea historiográfica: de un lado a través de la gran obra del Libertador Don José de San Martín, el personaje histórico que más admiró por los valores morales, éticos y americanos del general, por su respeto a la libre voluntad de los pueblos o soberanía popular y porque era un Sanmartiniano por convicción. Como ha dicho el Presidente del Instituto Sanmartiniano del Perú, Ing. Manuel de

www.ucss.edu.pe


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.