N°29 Julio-agosto 2009
Colli Sapiens
solidario, en donde los más intrépidos debían hacer una cadena humana para ayudar a cruzar a los demás. Más de uno se mojó las medias y los zapatos, otros ni siquiera intentaron cruzarlo. Superado este primer escollo nos organizamos para tomarnos fotografías de recuerdo mientras algunos, más osados, treparon hasta donde el agua iniciaba su caída. Tanta alegría, desgaste de energía y sobre todo el olor a trucha frita, despertó el apetito depredador en casi todos. Muchos aprovecharon para comer sus refrigerios preparados en casa y otros para comprar comida típica de la zona. A esa hora, todo era válido. Ya descansados reiniciamos las exploraciones, los paseos, las cabalgatas a caballo y un animoso compartir con chicha de jora preparada con maíz, chancaca, clavo de olor, canela, cáscara de plátano y otros secretitos más; todos los ingredientes hervidos en olla de barro y a fuego lento con leña de la zona. Bien maceradita que estuvo. De regreso a la Plaza de Armas de Obrajillo y antes de subir al bus, muchos aprovecharon para comprar miel de abeja, alfajores, rosquillas y demás dulces. Algunos compraron macerados de uva e higo. El destino final de esos productos eran sus domicilios. Espero que hayan llegado. Buen provecho. Nos detuvimos un momento en la Plaza de Armas de Canta para apreciar, con los últimos rayos de sol del atardecer andino, la arquitectura urbano-rural de la zona. En este lugar no se hicieron esperar las fotos de rigor, ni tampoco
Área de Historia CEPAC – Centro del Patrimonio Cultural
una caída casi felina del responsable a cargo del grupo. Un susto y un moretón fue el resultado del “mal paso”. Nuevamente en el bus nos detuvimos un instante a la salida de Canta para utilizar los baños de la zona. Luego, enrumbamos hacia Lima al promediar las 6:30 pm., y para tener un trayecto sin mayores complicaciones se sugirió tomar todas las precauciones del caso: disminuir la velocidad, jugar con las luces altas y bajas y tocar el claxon en cada curva cerrada o abierta. Llegamos sin mayor novedad a Lima al promediar las 9:00 pm., y debido a un pequeño desperfecto tuvimos la necesidad de cambiar de bus, el mismo que apareció a los cinco minutos. El arribo de la nueva movilidad es por la seriedad de la empresa. Un buen punto a tomar siempre en cuenta cuando se viaja. Así acabó nuestra excursión a Canta y Obrajillo y quedan en nuestras mentes lo maravilloso que es el Perú, la gran variedad de recursos naturales que posee a tan corta distancia de Lima, así como el abandono en el que se encuentran la mayoría de los centros arqueológicos e históricos, además del pésimo estado de la carretera en algunos tramos.
N°29
La última actividad no podía ser otra que cuidar parte de la infraestructura de nuestro patrimonio institucional: las carpetas de estudio. Cuántos de nosotros no hemos tenido la oportunidad de ver las innumerables muestras de “artistas frustrados” impregnados en los pupitres de nuestra casa de estudios y cuántos de nosotros no hemos hecho nada para cambiar esta situación. En ese sentido y tratando de contradecir aquel dicho popular “cuchillo de palo en casa de herrero” los alumnos del Programa de Defensores, armados de baldes de agua, trapos y detergente, realizaron una limpieza general de las carpetas de estudios del aula 103 (primer piso), pues patrimonio no son sólo las casas haciendas ni los centros arqueológicos, es también todo aquello que nos permite
Desde el área de Historia y del CEPAC, nos sumamos a los parabienes por el Perú en este mes patriótico. Con este motivo y para celebrar estas festividades, nuestra Universidad se honra con la muestra cedida por el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú en honor al Maestro Gustavo Pons Muzzo y que se podrá apreciar en la Biblioteca Central de la UCSS a lo largo del presente mes. Aprovechamos la oportunidad para agradecer a la familia del Maestro
La autora del libro "La formación del Estado de los Reyes Católicos y su proyección en el Nuevo Mundo", Dra. María Inaraja, estuvo presente en la UCSS en una conferencia donde habló sobre su libro entre otros aspectos.
por la generosa donación de los mejores libros del autor, así como por la conferencia brindada por su hija Elsa María Pons Muzzo en el Día del Maestro. Por último, nos complace presentar un artículo del recordado historiador y que figura en la introducción de su obra "La Ley nº 1801 y la letra auténtica del himno nacional". ¡Viva el Perú!
Hasta una nueva salida y reencuentro... viajeros. Mag. Beatriz Díaz, Docente UCSS-CEPAC Lic. Santiago Tácunan, Docente UCSS-CEPAC
EL AUTÉNTICO HIMNO DEL PERÚ ¡Somos libres! ¡Seámoslo siempre! Y antes niegue sus luces el sol, Que faltemos al voto solemne Que la Patria al Eterno elevó. ¡Somos libres!, etc.
mejorar nuestra calidad de vida en todo el sentido de la palabra (familiar, académica y laboral).
En su cima los Andes sostengan La bandera o pendón bicolor, Que a los siglos anuncie el esfuerzo Que ser libres por siempre nos dio. A sus sombras vivamos tranquilos, Y al nacer por sus cumbres el sol Renovemos el gran juramento Que rendimos al Dios de Jacob.
Reunidos el día martes 7 de julio en el aula 103 no tomó ni veinte minutos para que los 15 alumnos presentes le cambiaran el rostro a las carpetas enlucidas con tinta de lapicero de todos los colores, así como de otros aditivos de oficina (corrector liquido). Este es un ejemplo que esperamos puedan seguir otros alumnos de la UCSS al terminar el semestre lectivo. Recuerden que el mejor ejemplo comienza por “casa” (Sedes). En esta actividad todos participaron, incluido quienes estaban a cargo del programa, pues hay que predicar con el ejemplo. He de añadir que otros alumnos Defensores del Patrimonio han hecho lo propio en otros momentos y salones. ¡Que cunda el ejemplo!
EVENTOS LA FORJA DEL NUEVO MUNDO POR LA IGLESIA DE ESPAÑA
Área de Historia CEPAC – Centro del Patrimonio Cultural
¡Felices Fiestas Patrias!
EL MEJOR EJEMPLO COMIENZA POR CASA Luego de casi cuatro meses de charlas, salidas de campo, talleres y campañas de limpieza, el Programa Universitario de Defensores del Patrimonio Cultural que la Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS) viene realizando a través del Centro de Estudios del Patrimonio Cultural (CEPAC), dio por terminada sus actividades programadas para el primer semestre del 2009.
SEMINARIO TROYA, EL TEATRO CLÁSICO Y NUESTROS HÉROES
Lima disfrutó del mundo clásico grecolatino a través del SEMINARIO TROYA, EL TEATRO CLÁSICO Y NUESTROS HÉROES a cargo del Dr. Javier del Hoyo Calleja de la Universidad Autónoma de Madrid. El evento organizado por el CEPAC y la Facultad de Ciencias de la Educación, recibió elogios de los participantes.
Julio-agosto 2009
El boletín que hace historia en Lima Norte
¡Somos libres! etc.
I
niciamos esta presentación transcribiendo lo que la Constitución Política del Perú dice en su Art. 85º sobre los símbolos de la Patria: “La bandera de franjas verticales con los colores rojo, blanco y rojo, el escudo y el himno nacional establecidos por ley, son símbolos de la Patria”. Sobre el himno nacional existen dos disposiciones legales. La primera es el Decreto expedido del 13 de abril de 1922 por el Supremo Delegado encargado del mando supremo, don José Bernardo de Tagle, Marqués de Torre Tagle, disponiendo que los niños de las escuelas de Lima cantasen los domingos en la tarde, en la Plaza de la Independencia (de Armas), la Marcha Nacional adoptada por el Gobierno Protectoral del general José de San Martín el año anterior, y que diariamente cantasen tres estrofas de la Marcha en las mañanas, al iniciar labores, y las otras tres en la tarde, al concluirlas. La segunda disposición legal es la ley Nº 1801 promulgada por el Presidente Constitucional de la República señor Guillermo Billinghurst el 26 de febrero de 1913, por la cual se declara, oficial e intangible, el himno nacional letra de don José de la Torre Ugarte, música de don José Bernardo Alcedo y adoptado por el supremo gobierno en 1821.
José Antonio Benito
Es sobre esta última disposición legal que se ha producido una sucesión interminable de críticas que dura hasta nuestros días, por haber incorporado a su contexto legal, en el art. 4º, una primera estrofa que no corresponde a lo que la misma Ley dispone en sus art. 1º y 2º; la cual no corresponde a la verdad histórica cuando nuestro himno nacional, con un coro y seis estrofas, fue adoptado en 1821 por el supremo gobierno de entonces en acatamiento a la voluntad del pueblo peruano libremente expresada. Finalmente, no corresponde al propósito del legislador don César A. E. del Río, senador por el Departamento de Ancash, autor del proyecto de ley que recibió la aprobación unánime de los legisladores de ambas Cámaras del Parlamento Nacional cuando dicho proyecto fue discutido y aprobado. En esta obra se recoge todo el proceso que tuvo la Ley que recibió el Nº 1801 al ser promulgada. Se prueba, documentalmente, que el propósito que tuvo el señor César A. E. del Río, de que la letra de nuestro himno nacional adoptada en el momento glorioso de nuestra Independencia permaneciese inalterable, no fue cumplido por los honorables miembros de la Comisión de Redacción del Congreso de 1912. Estos distinguidos caballeros al redactar el autógrafo de la Ley, e incorporar en ella su Art. 4º la letra del himno letra que no fue aprobada por las cámaras legislativas-, no cumplieron con la que la Ley dispone en su Art. 1º. Sin mayores investigaciones, mutilaron la letra conservada por don José Bernardo Alcedo y a la cual el maestro le puso música en 1821, le quitaron la quinta estrofa auténtica, haciendo que cambiaran de lugar de lugar de la primera a la cuarta estrofa, que pasaron a ser segunda a quinta, dejando libre el lugar de la primera para incorporar como tal una estrofa perteneciente a una canción popular de autor desconocido. Todo esto está documentalmente probado. Nuestro propósito, siguiendo al expresado por muchas personas e instituciones, como se da a conocer en esta obra, es que se cumpla con el mandato de los Art. 1º y 2º de la Ley Nº 1801, vigente. Que todos los peruanos cantemos el himno nacional escrito por don José de la Torre Ugarte, música de don José Bernardo Alcedo, y adoptado por el supremo gobierno en 1821. Como sanmartinianos, estamos en la obligación moral de defender la obra del general don José de San Martín, quien nos dejo nuestro himno y nuestra bandera. Como peruanos, estamos en la obligación de defender lo que nos legaron el pueblo y los Próceres en aquellos momentos de gloria. Que todos cantemos la misma letra con la misma música. Gustavo Pons Muzzo Presidente del Instituto Sanmartiniano del Perú