Colli Sapiens
N°30 setiembre 2009
Área de Historia CEPAC – Centro del Patrimonio Cultural
Chayahuita
Loreto y San Martín
Jebero
Loreto
Harakmbut
Cusco y Madre de Dios
Bora
Loreto
DE LA SELVA, SU SANTIDAD
Huitoto
Loreto
El boletín que hace historia en Lima Norte
Cahuapana
Harakmbut
N°30
Huitoto
Jíbaro
setiembre 2009
Área de Historia CEPAC – Centro del Patrimonio Cultural
Edición y Diagramación: CEPAC – Centro del Patrimonio Cultural Horizontes Radio Dirección: Esq. Galileo y Globo Terráqueo S/N. Sol de Oro. Los Olivos. E-mail: cepac@ucss.edu.pe
Ocaina
Loreto
L
este mundo formidable del Perú, rico en lo
compromiso de nuestra Universidad en Atalaya,
Achual
Loreto
geográfico, en lo humano, en lo económico, en lo
donde 150 nativos cursan sus estudios
Aguaruna
Amazonas, Cajamarca, Loreto y San Martín
espiritual. Les presentamos varios testimonios
universitarios.
Candochi
Loreto
Huambisa
Amazonas y Loreto
Jíbaro
Loreto
Amahuaca
Madre de Dios y Ucayali
Capanahua
Loreto
a exposición “La santidad en la selva” nos
académicos y vitales que lo avalan. Es de
sirve como motivación para adentrarnos en
destacar el singular interés que despierta el
LA AMAZONÍA, RIQUEZA DEL PERÚ
L
a Amazonía Peruana es la parte de la Amazonía que se circunscribe, dentro del territorio del Perú, comprendiendo un
área de 782,880.55 km², al oriente de la Cordillera de los Andes, en América del Sur. Es la zona con menor población humana pero, a
Cashibo-Cacataibo
Huánuco y Ucayali
la vez, una de las áreas con mayor biodiversidad y endemismos del
Cashinahua
Ucayali
planeta debido, entre otros factores, a la variedad de ecorregiones
Mayuruna-Matsé
Loreto
dos regiones naturales: Selva Alta (Rupa Rupa) y la Selva Baja
Nashua
Ucayali
Sharanahua
Ucayali
Shipibo-Conibo
Loreto, Madre de Dios y Ucayali
Yaminahua
Yaminahua
Yagua
Loreto
y pisos ecológicos. En la Amazonía Peruana es posible identificar Pano
Peba - Yagua
Quechua del Napo
Loreto
(Omagua), así como la ceja de selva. El P. Joaquín García Sánchez, OSA, uno de los grandes estudiosos de la Amazonía y comprometido académica y vitalmente, nos da su testimonio en el marco de su nombramiento como Doctor Honoris Causa por la PUCP: “A lo largo de mis 32 años de vida en la planicie de los bosques no he pretendido otra cosa que ser un modesto intérprete, un sencillo amauta, un paciente profeta. El Perú del futuro o será con su
Quechua
Tacana
Quechua del Pastaza y del Tigre
Loreto
Quechua Lamista y Kiwcha-Runa
San Martín y Madre de Dios
Ese´Ejja
Madre de Dios
Orejón
Loreto
Secoya
Loreto
Cocama-Cocamilla
Loreto
Arabela
Loreto
Iquito
Loreto
Amazonía o será un país sin futuro...La AMAZONÍA, RIQUEZA DEL PERÚ, este hilo que ha conducido mi vida y mi pensamiento misionero quiero sea la reiteración de mi compromiso de seguir imaginando, pensando, soñando, elaborando, creando el mañana, ya presente. Cierto que lo amazónico pasa por una crisis profunda,
Tucano
Tupí-Guaraní
Zaparo
Sin Clasificación
de transformación cultural, de desajuste económico, de
“Todo este casi inmenso espacio de tierras, a quien con razón se le
percepciones encontradas y en conflicto por parte de los distintos
podría dar el nombre de otro nuevo mundo, no es sino un bosque
actores. Pero cuando arrecian las tormentas, la calma está cerca
perpetuo poblado de altísima arboleda, que espanta y recrea al
a. Y despertará, sin duda, un amanecer henchido de esperanza”
mismo tiempo la vista, sin que se encuentre un palmo solo de y
Una forma de valorar la Amazonía es el asombro, la
algunos ríos. Está todo matizado con admirable variedad de
tierra limpia o campiña, si no es junto a la mara o las cabeceras de contemplación, la descripción, como magistralmente hace el gran
grandes lagunas y ríos muy caudalosos, que son las calles y
misionero, el P. Pablo Maroni, al fijarse en la altísima arboleda. El
caminos reales por donde se entra...y en donde están fundados
Ticuna
Loreto
asombro ante la belleza de un pueblo, de una cultura,es punto de
casi todos los pueblos de las naciones ya reducidas”.
Urarina
Loreto
partida para su respeto y, además, su cuidado.
1 (Pablo Maroni Noticias auténticas del famoso Río Marañón. Serie Monumental Amazonia, B 4, Iquitos: CETA-
1
IIAP.1988.
Colli Sapiens
N°30 setiembre 2009
Con gusto les comparto el bello testimonio admirativo del gran viajero Antonio Raimondi ante la selva virgen:
Área de Historia CEPAC – Centro del Patrimonio Cultural
creía descubrir en medio de la espesura del follaje a la virgen
Colli Sapiens
N°30 setiembre 2009
Área de Historia CEPAC – Centro del Patrimonio Cultural
Esta situación crea una serie de conflictos entre los escolares
mejoras en las actividades económicas de la comunidad e
Naturaleza, bajo forma humana, afanada en modelar y
y docentes y se cuestiona la existencia de una verdadera
inclusive formar empresas.
producir las delicadas y hermosas plantas tenía a mi rededor.
educación Intercultural.
“Llegando ya a los ansiados bosques, ví con gran placer las
Largo tiempo quedé absorto, contemplando ese enjambre de
Lo que se desea es que cuando nuestros alumnos regresen a
De esta manera, la UCSS hace eco de la reflexión que hizo el
soñadas palmeras, contemplé con admiración algunos
variados vegetales; me parecía no tener ojos suficientes para
sus comunidades, como profesores de las escuelas
Santo Padre Benedicto XVI en Cassino, el 24 de mayo,
gigantescos y vetustos árboles, verdaderos colosos del reino
verlo todo y abrazar de un solo golpe su admirable conjunto;
bilingües, sean un elemento de cambio para toda la
durante la homilía de la Solemnidad de la Ascensión del
vegetal. Estimulado por la curiosidad me interné hasta lo más
al mismo tiempo pasaban por mi mente los sueños de mi
comunidad nativa, ya que al dominar todos los aspectos de su
Señor: "…resuena el eco de la exhortación de San Benito a
espeso del bosque, como huyendo de las huellas del
niñez, y tan viva era la sensación que experimentaba, que
idioma y conocer el real contexto de sus pobladores, podrán
mantener el corazón fijo en Cristo, a no anteponer nada a él.
hombre, para colocarme frente a frente de ese mundo
todas las descripciones de la vegetación tropical que había
rescatar su lengua y sus tradiciones, además de desarrollar
Esto nos distrae; al contrario, nos impulsa aún más a
maravilloso. Allí, rodeado de elegantes arbustos y a la
leído en Europa, me parecían un débil reflejo comparado con
las diversas capacidades cognitivas. Asimismo, con la
comprometernos en la construcción de una sociedad donde
sombra de coposos árboles, que obscurecían la luz del sol,
la realidad”. (El Perú.Tomo I)
experiencia de los talleres productivos, podrán ejecutar
la solidaridad se exprese mediante signos concretos…".
Raúl del Busto
me parecía hallarme en el laboratorio de la vida vegetal, y
MÚLTIPLE Y VARIADA
AMAZONÍA DEL PERÚ Es tan afortunado por naturaleza este nuevo mundo que no tiene cosa mala, porque su cielo es benévolo , su aire apacible, su agua salubable y su tierra fértil... La tierra del Perú es más rica y feliz que el mundo conoce.” “El Sol del Nuevo Mundo” (F.A. de Monalvo, 1863)
R
N
ada más lejos de algo único y monolítico, la selva goza
maranahua, marinahua, mashco, mashtanahua, matsés,
de una variedad prodigiosa. Un aspecto muy concreto y
muinane, murato, muru`´i, nomatsiguenga, ocaina, orejón-
valioso del rico patrimonio amazónico, lo constituye la
coto, piro, pisagua-remo, secoya, shapra, sharanahua,
pluriétnica, puricultural y plurirreligiosa sociedad
shimaco, shipibo, ticuna, toyeri, urarina, wachipaire, witoto,
panamazónica (Aparecida 86). Actualmente los grupos
witoto muruí, yumbo, záparo. Hay que añadir las etnias
nativos son lo más constitutivo de los diferentes países.
campesinas, descendientes de los súbditos de los grandes
Para el caso peruano, tenemos los siguientes: achuar,
imperios contemporáneos al Descubrimiento. Son varias
aguaruna, alama, amarakaeri, amuesha, andoa, arabela,
las diócesis con etnias campesinas: Arequipa, Tacna,
arasaire, asháninka, awashiri, bsalsapuertino, bora,
Puno, Ayacucho, Huancavelica, Abancay, Huánuco,
campa-pajonalino, candoshi, canela, capanahua, cashibo,
Huaraz, Huancayo, Cusco, Lima, Chimbote, Trujillo. Entre
cashinahua, cacataibo, catuquina, chamicuro, chayahuita,
las prelaturas: Ayaviri, Chuquibamba, Chuquibambilla, Juli,
cocamilla, cocama, culina, cunivo, huambisa, huarayo,
Caravelí, Sicuani, Yauyos, Huari. Los vicariatos de Jaén y
inga, iquito, ishabakebú, ishconahua, jebero, jíbaro,
Chota. Quechuas y aymaras.
kasabari, kichuaruna, lamista, matsiguenga, maneteneri,
ío Amazonas: es el más largo (6.762 kms.), el más caudaloso (7 billones de m3 al año), el más ancho (inunda hasta 50 kms.) y el más profundo (alcanza los 300 mtrs.) del mundo. Biodiversidad: la Amazonía es el ecosistema más biodiverso de la biosfera y posee gran cantidad de recursos naturales (Forestales, minería, hidrocarburos, agropecuarios...). Extensión: 750.000 km2 que equivale al 62% del territorio nacional y al 12.6% de la cuenca amazónica. En la selva hay tres zonas: ceja de selva, selva alta y selva baja. La ceja de selva: zona montañosa que se ubica entre los 3 500 y 1000 m.s.n.m. Rupa Rupa: selva alta que comprende entre los 1 000 y los 400 m.s.n.m. La selva baja: también llamada omagua, es la zona más baja ubicándose entre los 400 m.s.n.m. y los 80 m.s.n.m. Población indígena: 250 000 habitantes en la Amazonía peruana. * 16 Departamentos poseen territorio amazónico.
GRUPOS ÉTNICOS AMAZÓNICOS Entre los más importantes se encuentran los Ashaninkas, Aguarunas, Shipibos, Boras, Cashibos, Cocomas, Machigengas, Mayorunas, Ticunas, Yuguas, Witotos. Familias Etno-Lingüísticas
Arawac
www.ucss.edu.pe
Grupos Étnicos
Ubicación
Amuesha
Huánuco, Junín y Pasco
Asháninka Chamicuro
Ayacucho, Cusco, Huánuco, Junín, Pasco y Ucayali Loreto
Culina
Ucayali
Machiguenga
Cusco y Madre de Dios
Nomatsiguenga
Junín
Yine
Cusco, Loreto, Madre de Dios y Ucayali
www.ucss.edu.pe
Colli Sapiens
N°30 setiembre 2009
Área de Historia CEPAC – Centro del Patrimonio Cultural
LA EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL EN LA PROVINCIA DE ATALAYA UCAYALI
D
Colli Sapiens
N°30 setiembre 2009
Área de Historia CEPAC – Centro del Patrimonio Cultural
MEMORIA Y DERECHOS
P
reservar la memoria es asegurar la identidad de todos
de haber sido transformadas en un bien disputado por las
los pueblos, especialmente los más abandonados. Así
grandes potencias. Un ejemplo muy importante en esta
ispersas en los márgenes de los ríos del Alto Ucayali se
lo afirma el filósofo C. Díaz: “No es que tengamos memoria,
situación es la Amazonía. En su discurso a los jóvenes, en el
encuentran una serie de comunidades nativas, las
es que somos memoria y por tanto-como dijera Hegel-
Estadio de Pacaembu, en Sao Paulo, el Papa Benedicto XVI
cuales uno puede divisar cuando esta viajando en el río
recordar lo de fuera es interiorizar. La memoria unifica y dota
llamó la atención sobre la “devastación ambiental de la
Tambo. El paisaje verde, característico de la selva, se ve
de identidad; por el contrario, la desmemoria desidentifica,
Amazonía y las amenazas a la dignidad humana de sus
interrumpido ocasionalmente por chozas con techos de
pues rompe los vínculos de fidelidad con los demás y con
palmeras y vigas de madera, árboles frutales, platanales y
nuestra propia intrahistoria”.
2
otros sembríos que nos indican la presencia de comunidades
medioambiente puede servir de pretexto para propuestas de
indígenas. Ocasionalmente vemos a pobladores descalzos pescando en las orillas y otros navegando en sus pekes pekes (canoas con motor fuera de borda) o en balsas hechas de troncos amarrados con corteza de árboles… Este paisaje provoca dos sentimientos contrarios: por un lado, la admiración ante los bellos paisajes pero a la vez la difícil situación que afrontan los pobladores de dichas comunidades hace que uno se cuestione sobre las duras situaciones que deben de enfrentar los pobladores. Muchas de ellas no cuentan con los servicios básicos de agua potable o luz, no hay servicios de salud, la pobreza es extrema y los índices de desnutrición infantil son el doble que a nivel nacional y los indicadores de comprensión lectora y matemática son los más bajos de país. Sumado a todo esto tenemos la difícil geografía y clima de la zona que dificultan la comunicación, el comercio y, por ende, el desarrollo de la zona. Sin embargo, desde el 2006 la Universidad Católica Sedes Sapientiae ha comenzado un programa de formación docente dirigido a jóvenes provenientes de las comunidades nativas yines, asháninkas, ashéninkas, shipibo-conibo y
pueblos” y pidió a los jóvenes “un mayor compromiso en los más diversos espacios de acción. La creciente agresión al
El propio documento de Aparecida nos da la razón. Denuncia
internacionalización de la Amazonía, que sólo sirven a los
con lucidez y firmeza que “en las decisiones sobre las
intereses económicos de las corporaciones transnacionales.
riquezas de la biodiversidad y de la naturaleza, las
La sociedad panamazónica es pluriétnica, pluricultural y
poblaciones tradicionales han sido prácticamente excluidas.
plurirreligiosa. En ella se está intensificando cada vez más la
nomatsinengas, etnias que viven en los márgenes de los ríos
La naturaleza ha sido y continúa siendo agredida. La tierra
disputa por la ocupación del territorio. Las poblaciones
Tambo, Urubamba, Ene, Perene y Ucayali. De esta manera,
fue depredada. Las aguas están siendo tratadas como si
tradicionales de la región quieren que sus territorios sean
comienza la formación intercultural bilingüe a alumnos
fueran una mercancía negociable por las empresas, además
reconocidos y legalizados” (nn. 84-86).
provenientes de las comunidades más alejadas del territorio bajo un régimen de albergue. El albergue de Nopoki ofrece a los estudiantes nativos alojamiento, alimentación y asesoría. Además de sus clases
2 Voz “Memoria” Carlos Díaz, Vocabulario de formación social, EDIM, Valencia, 1995, p.308
SOLICITUD POR LOS NATIVOS
universitarias, los alumnos participan en talleres de de animales menores. Conjuntamente, llevan cursos de
B
gramática, redacción, y ortografía en su lengua materna pues
Iglesia para que ésta intervenga como mediadora, para
producción de artesanías, productos de pan llevar y crianza
astaría con ver la sangrante realidad de Bagua (junio 2009) y la apremiante solicitud de la sociedad hacia la
muchos de ellos postularán a plazas de 100 colegios
enfatizar su alto grado de credibilidad. No encuentro otro
bilingües de la zona, donde el dominio de la lengua nativa es
texto mejor que el mensaje pronunciado por el Siervo de Dios
un requisito indispensable. Pero en la realidad, gran parte de
Juan Pablo II en el ENCUENTRO DEL SANTO PADRE JUAN
estas escuelas no cuentan con docentes que manejen las
PABLO II CON LOS NATURALES DE IQUITOS, el martes 5
lenguas originarias y que, sobre todo, conozcan y
de febrero de 1985. En el mismo queda clara la cercanía de
comprendan la realidad de la cultura indígena.
Juan Pablo II y la Iglesia al mundo indígena. Junto a la valoración de sus culturas, está el llamado a la apertura y al enriquecimiento mutuo. Saber conjugar identidad y globalidad, cultura autóctona y cristianismo: “Llegado a esta inmensa y exuberante selva amazónica, surcada por los grandes ríos que se adentran en varios países, quiero extender mi más cordial saludo a todos sus habitantes...Mi saludo se extiende también a todos los habitantes del vicariato apostólico de Iquitos, lo mismo que a los pastores y fieles de los vicariatos de San José del Amazonas, Jaén, Yurimaguas, San Ramón, Requena, Madre de Dios, Pucallpa y de la prelatura de Moyabamba. Junto con los pastores, doy mi más cordial saludo a los padres agustinos, franciscanos, dominicos, jesuitas, pasionistas y de la Sociedad de Misiones Extranjeras de Québec, así como a los 16 hermanos, a las 182 religiosas y 46 laicos misioneros que despliegan su actividad en estas tierras amazónicas. Saludo también a las Autoridades civiles y militares”.
www.ucss.edu.pe
www.ucss.edu.pe
N°30
Colli Sapiens
setiembre 2009
Área de Historia CEPAC – Centro del Patrimonio Cultural
“Pero de manera muy especial quiero saludar a los
“Pero no podéis cerraros a los demás. Abrid las puertas a
aproximadamente 250.000 habitantes nativos que viven
quienes se acercan a vosotros con un mensaje de paz y con
entre los dos millones de pobladores de la Amazonía
las manos dispuestas a ayudaros. Entrad en comunicación
peruana. Sé que ellos forman 12 familias lingüísticas y 60
con otras culturas y ámbitos más amplios, para enriqueceros
grupos étnicos. Querría, por ello, que mi saludo llegara a
mutuamente sin perder vuestra legítima identidad. Dejaos
cada miembro de esos grupos, entre ellos los Campa-
iluminar por el Evangelio que purifica y ennoblece vuestras
Asháninca, Aguaruna-Huambisa, Cocama-Cocamilla-
tradiciones. No consideréis una pérdida el abandono de
Omagua. Quichua-Lamista, Shipibo-Conibo, Machiguenga-
aquello que os alejaría de lo que Cristo enseña y, por tanto,
Napo, Chayahuita, Ticuna, Amuesha, Candoshi y Piro. Mí
de alcanzar una vida digna de los hijos de Dios”.
saludo también a los presos y leprosos, cuyos mensajes he recibido y agradezco cordialmente”. “Me alegra profundamente encontrarme con vosotros, que representáis a tantas y tan diversas comunidades nativas del Perú...”. “De ahí que debáis preocupares por un justo progreso en
N°30
Colli Sapiens
setiembre 2009
CONOCIENDO… “LA PERLA DEL HUALLAGA” Yurimaguas, ubicada al oeste de la región Loreto, a 181 m.s.n.m., cuenta con una población cercana a los 100 mil habitantes, diseminados en una superficie de 34,965 Km².
H
ablar de Yurimaguas “la Perla del Huallaga”, tal como la denominaron los poetas, es hablar de un localidad que nace de la tribu Yurimaguas, quienes vivían a orillas del río Huallaga. Si bien no se diferenciaban mucho de las demás etnias de la zona, en lo que a costumbres de caza, pesca y recolección se refiere, una de sus principales características era su adoración a Huaricana, Dios del Mal. Durante mucho tiempo se consideró que el nombre Yurimaguas provenía de la unión de dos tribus: los Yuri y los Omaguas, pero si bien existía una tribu Omagua en la zona brasileña de la Amazonía, nunca se ha comprobado lo mismo con relación a los Yuri. Yurimaguas surge de la tribu homónima, ya extinta. Es tras el descubrimiento del río Amazonas que Yurimaguas entra al conocimiento del mundo occidental gracias, principalmente, a los esfuerzos del P. Samuel Fritz. Este jesuita checo, enviado como misionero a Sudamérica desde Europa, llegó a Quito en agosto de 1685, dirigiéndose a La Laguna, en el Alto Marañón, en donde se encontraba la sede de los superiores de los misioneros de la Provincia de Maynas. Como estaba encargado de predicar a las tribus Omaguas, la Audiencia de Quito decidió aprovechar su misión para elaborar un mapa detallado de los ríos amazónicos, lo que lo llevó a fundar 38 reducciones de indios entre la selva, llegando a los dominios de los Yurimaguas a los que bautizó y en cuyo territorio fundó el pueblo de Santa María de las Nieves de los Yurimaguas, actualmente patrona y protectora de esta ciudad.
vuestra vida, por la defensa de vuestros derechos, pero haciéndolo como Cristo nos ha mandado (Cf... Matth. 28, 20), nunca inspirados por el odio, sino por el amor. Por eso, al defender vuestros legítimos derechos no podéis considerar a nadie como enemigo. Sé que tenéis sufrimientos; porque siendo poseedores pacíficos desde tiempo inmemorial de estos bosques y «cochas», veis con frecuencia despertarse la codicia de los recién llegados, que amenazan vuestras reservas, sabedores de que muchos de vosotros carecéis de títulos escritos en favor de vuestras comunidades y que garanticen legalmente vuestras tierras. Conforme a las leyes del Perú y a vuestros derechos ancestrales, hago también mío el pedido hecho por vuestros obispos de la Selva, a fin de que se os otorguen - sin cargas ni dilaciones injustificadas las titulaciones que os corresponden”.
SANTOS EN LA SELVA
L
os santos peruanos (Rosa, Martín, Toribio, Francisco Solano, Juan Macías) son del siglo XVI-XVII. Los que
se presentan en la exposición son siervos de Dios y beatos
P. PIO SAROBE OTAÑO OFM (1855-1910) Misionero Franciscano (Ocopa)
(en camino de santidad) son todos de nuestro tiempo, S.
MONS. MARTIN ELORZA LEGARISTI CP
XX. Como expresa el Sínodo de América (1999) “El mayor
(1899-1966)
don que América ha recibido del Señor es la FE que ha ido
Congregación de la Pasión - Pasionista
forjando su identidad cristiana”. Lo que buscan los
Obispo de Moyobamba (San Martín)
organizadores de la muestra es el acercarle a la SANTIDAD a través de hombres y mujeres como Ud. y como yo, que
MONS. OCTAVIO ORTIZ ARRIETA SDB
fueron testigos de la fe en la Amazonía Peruana:
(1879-1958)
ASCENSION NICOL GOÑI O.P. (BEATA) (1868-1940) Cofundadora de las Misioneras Dominicas del Rosario (Madre de Dios)
Sociedad Don Bosco - Obispo de Chachapoyas (Amazonas) MONS. EMILIO FRANCISCO LISSÓN CHÁVEZ C.M. (1872-1961)
P. JOSE ÁLVAREZ FERNÁNDEZ O.P.
De la Orden Vicentina
“APAKTONE” (1890-1970)
Obispo de Chachapoyas (Amazonas)
Misionero Dominico (Madre de Dios)
Arzobispo de Lima
www.ucss.edu.pe
Área de Historia CEPAC – Centro del Patrimonio Cultural
Justamente es que, en su honor, se celebra la fiesta patronal que lleva su nombre del 5 al 15 de agosto, donde toda la población se reúne en diferentes actividades tradicionales, como son el paseo de la vaca loca y el toro loco, deleite de niños y adultos, y la parada de la humisha (la tan famosa yunsa de la sierra) acompañada del bombo baile y la bebida típica que no puede faltar: el masato. Asimismo se organizan concursos de platos y danzas típicas entre ellos destacan el juane, el nina juane, timbuche, envuelto en hoja, etc. En cuanto a las danzas tenemos la tangarana, la ahuiwa, el pucacuro, etc. Así se divierte la hermosa gente de Yurimaguas, que mezcla muy bien su alegría y su fe. También es preciso recordarles
que, en mi estadía por la ciudad, estuve dialogando con el P. Carlos Murayari Amasifuén, actual presidente de la Mesa de Concertación y Diálogo de la Provincia de Alto Amazonas por el problema de nuestros hermanos indígenas quien, asimismo, me señaló los planes y proyectos que se tienen para mejorar nuestra provincia, entre ellos la construcción de un museo etnográfico que permitirá el desarrollo y la investigación en esta zona amazónica, porque de la selva se sabe poco y es necesario conocer lo rica y majestuosa que es esta parte de nuestro Perú. Me despido no sin antes hacerles una invitación conozcan Yurimaguas y su belleza natural, donde se muestra parte de la reserva del Pacaya Samira y uno de los lagos más grandes de la amazonía peruana: el lago Rimachi, que alberga gran cantidad de flora y fauna, abasteciendo a más 30 poblados y etnias, en especial a los Candoshi, “sus eternos guardianes”. También tenemos los petroglíficos de Cumpanamá (Balsa Puerto-Chayahuitas) y sus tres cataratas; el lago Cuipari donde encontramos variedad de orquídeas y pantanos. En verdad, creo que no terminaría de enumerar estos lugares tan interesantes y sólo me queda reiterarles la invitación de visitar “La Perla del Huallaga”. Zidya Gómez López Horizontes Radio
www.ucss.edu.pe