Colli Sapiens
N°31 octubre 2009
Área de Historia CEPAC – Centro del Patrimonio Cultural
PADRE SAN CRISTÓBAL, ALARIFE DE LA HISTORIA DEL ARTE PERUANO Así lo calificó el Dr. P. Armando Nieto Vélez S.J., presidente de la Academia Nacional de la Historia y amigo del homenajeado, quien en su “semblanza” pronunció palabras de admiración y agradecimiento por su persona y su obra. El homenaje del pasado miércoles 7 de octubre fue iniciativa del Centro Cultural de España en gratitud P. Antonio San Cristóbal por toda una vida dedicada a la investigación de la cultura peruana y por su amor a esta tierra, bendecida con su vocación de servicio. Comenzó el programa con la presentación de Proyecto de Tesis sobre la obra del Padre Antonio San Cristóbal Sebastián, a cargo de la alumna Nadia Sánchez Chacón (estudiante del curso de tesis de la Universidad Nacional de Ingeniería), quien se refirió especialmente a las portadas no-retablo de Lima, centrándose específicamente en la de la Concepción. Quien trazó la semblanza de la “Vida y obra del Padre Antonio San Cristóbal Sebastián”, fue el Arq. Luis Villacorta Santamato, docente en la UCSS y de la UPC, quien enfatizó su gran formación humanística, profesional y espiritual, cuajada en su capacidad para la investigación, la docencia, la pastoral. Por su parte, Dante Jossue Roberto Valverde Bogovich y Juan Pablo El Sous Zavala, exalumnos de la Universidad Nacional de Ingeniería, nos ofrecieron excelentes videos con entrevistas a sus compañeros y directores de las instituciones visitadas por el P. San Cristóbal.
pensamiento moderno y contemporáneo a través de personajes como Kant, Ortega, Unamuno. Siempre quiso escribir “Las ideas pedagógicas de Kant”, la cual dejó a punto de terminar. Escribió “La evolución del dogma católico” y apasionado como era lo rebatió. Era un hombre íntegro, sin fisura. No admitía recomendaciones de momento y de ningún tipo. Pasó por ciudades con mucho arte: Salamanca, Zamora, Santo Domingo de la Calzada…escribió “El Legado del Perú Andino”. Como buen claretiano nunca fumó y cumplió a raja tabla las prescripciones de la congregación. Quería de modo especial a su hermano pequeño Santos a quien le proporcionó la Universidad de Comillas y hasta la herencia que le corresponde. Era pulcro y ordenado, enamorado del Perú en su arte. Santo en actitudes y sabio en las palabras, amaba entrañablemente el Perú. Se entregaba por todos; se sentía segoviano y peruano (se nacionalizó). Siempre escribía a su hermano alguna carta contándoles las incidencias y avatares de la profesión y la misión por todo el Perú. Merecido homenaje que Dios quiera prenda y no se quede solamente con las universidades en las que enseñó: UNI, UPC, Ricardo Palma… La vida del P. Antonio le ha dado un antes y un después a la historia de la arquitectura de Lima. Nuestra Universidad está a punto de publicar la primera de sus obras –ya agotada- sobre la arquitectura religiosa de Lima. Dr. José Antonio Benito Director del CEPAC
Por último, las palabras de agradecimiento a cargo de su hermano el R.P. Santos San Cristóbal Sebastián, canónigo de La Catedral de Lugo (España), quien con sus 80 años demostró lucidez y cariño a toneladas por su hermano mayor P. Antonio. Destacó que ya desde niño era muy trabajador y que ayudaba a su madre viuda en la sastrería, sabía cortar un traje. Pero siempre tuvo la ilusión del estudio. Acudió al Instituto de Enseñanza Media de Segovia, puesto que la Segunda República Española liquidó el colegio religioso en el que estudiaba. Allí tuvo como profesor al célebre historiador español, El Marqués de Lozoya. El P. Antonio San Cristóbal –siempre según su hermano- conocía de primera mano lo más selecto del
AGENDA CULTURAL CEPAC Jueves 05 de noviembre: El profesor Santiago Tácunan participará en el ciclo “Jueves Culturales” denominado "Ritos y Tradiciones Funerarias" organizado por el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia Del Perú, Plaza de la Municipalidad de Pueblo Libre, a las 6.30 p.m. con la ponencia “Cementerios de Lima Norte”. Entrada Libre.
Miércoles 11 de noviembre: José Antonio Benito y Eva Oliveros tendrán una ponencia sobre “San Martín de Porras, Historia y Testimonio”, en la Parroquia Cristo Nuestro Camino, a las 8 p.m. Entrada libre.
Exposición: Galileo, Mito y Realidad Del 20 al 30 de octubre, en el auditorio del Instituto Italiano de Cultura, Av. Arequipa, cuadra 10. De lunes a sábado: de 10:00 a.m. - 01:00 p.m. y de 3:00 p.m. a 6:00 p.m.
Ingreso Libre
octubre 2009
El boletín que hace historia en Lima Norte
CONVENTO DE SANTO DOMINGO RADIO SANTA ROSA
Radio Santa Rosa
1500AM. 105.1FM 6045OC.
N°31
Área de Historia CEPAC – Centro del Patrimonio Cultural
Edición y Diagramación: CEPAC – Centro del Patrimonio Cultural Prensa CEPAC (Horizontes Radio) Dirección: Esq. Galileo y Globo Terráqueo S/N. Sol de Oro. Los Olivos. E-mail: cepac@ucss.edu.pe
DISTINGUIDO HISTORIADOR PABLO MACERA APADRINA NUEVA PROMOCIÓN DE DEFENSORES DEL PATRIMONIO
C
on la presencia, por primera vez en el Auditorio de la UCSS, del reconocido historiador sanmarquino Dr. Pablo Macera Dall´orso, se llevó a cabo el pasado jueves 15 de octubre la Clausura del Programa Universitario de Defensores del Patrimonio Cultural 2009-I que organiza la UCSS a través del Centro de Estudios del Patrimonio Cultural (CEPAC). Durante el acto, que contó con la asistencia de reconocidos Dr. Pablo Macera Historiador docentes de nuestra casa de estudios, así como más de medio centenar de alumnos de las diversas especialidades y de diferentes semestres, se procedió a entregar a cada uno de los nueve integrantes de esta nueva “promoción” del Programa de Defensores una pañoleta finamente elaborada con los colores de la universidad (fondo verde petróleo y ribetes de oro viejo) y un solapero que los identifica como miembros de este programa. En su calidad de invitado especial y “padrino”, el Dr. Macera brindó una interesante exposición en donde destacó la posibilidad de trabajar de manera incansable para lograr una unidad entre los peruanos, así como definir elementos de identificación que nos permitan desarrollar proyectos en beneficio de la Nación. Asimismo, destacó el valioso trabajo voluntario de los jóvenes que se comprometen en cosas prácticas e importantes a la vez, además de ofrecer estrategias de enseñanza, recomendaciones metodológicas para la enseñanza de la Historia y señalar las posibilidades que tiene el Perú de lograr una consolidación de la economía nacional en los próximas décadas. Concluida la charla, Macera procedió a responder una ronda de preguntas, en las que dejó en claro que no era su intención desarrollar una respuesta concluyente, sino más bien una invitación a pensar de manera más profunda en los problemas del Perú. De entre las interesantes respuestas que brindó a la audiencia, destacamos una que está muy ligada a su contribución al conocimiento de la historia patria. A la pregunta: “¿qué satisfacciones personales le ha dado la carrera de historia?” La respuesta fue casi inmediata: “Primero que no es carrera. El historiador no vive de su actividad como historiador, sino de su actividad como profesor, que no siempre está vinculada a la historia. Pienso que no se pueden buscar soluciones personales sino institucionales. Respecto a las satisfacciones de los descubrimientos debo mencionar no sólo los hallazgos documentales, sino entender una situación histórica pasada casi como por efecto de una revelación, que no es una revelación sino el resultado de la acumulación de aproximaciones y de La Prof. Beatriz Díaz haciendo entrega del presente de la equivocaciones. La UCSS al Dr. Pablo Macera. comprensión de lo que ha
venido pasando y sigue ocurriendo en la actualidad es, sin duda, una de las satisfacciones más grandes”.[1]
Defensores del Patrimonio Cultural Promoción 2009-I
El evento concluyó con el reconocimiento de la UCSS al Dr. Macera con la condecoración de una medalla de honor por su extensa carrera académica. Por último, se abrió el nuevo programa de DEFENSORES que tendrá lugar durante seis jueves de 3 a 5 de la tarde, completados con salidas de campo. ¡Todavía quedan plazas! Fíjate en el Tablón Lic. Santiago Tácunan Bonifacio Docente UCSS-CEPAC [1] El Dr. Macera nos recuerda que una entrevista más amplia sobre este tema la podemos encontrar en http://pablomacera.blogspot.com/
JÓVENES DEFENSORES DEL PATRIMONIO CULTURAL
¿Quieres ser protagonista de tu historia?, Participa en el PROGRAMA DE JÓVENES DEFENSORES DEL PATRIMONIO CULTURAL. Y podrás ser parte de nuestros trabajos de campo en centros arqueológicos, charlas de formación, programas de solidaridad, cine forum y ser un reportero radial cultural, etc. Te esperamos todos los jueves a las 3:00 p.m. en el auditorio de la UCSS.